Está en la página 1de 11

1

IMPORTANCIA DE LA NORMATIVA AMBIENTAL EN EL DESARROLLO


DEL TERRITORIO

Resumen

En el presente trabajo se realizara un revisión bibliográfica y critica de la


normativa ambiental y territorial vigente en el ecuador así como su
importancia y correlación en cuanto al medio ambiente y el ordenamiento
territorial , así mismo se abordaran brevemente otras normativas que
puedan ser concordantes y vinculantes tanto para la gestión ambiental
como para el ordenamiento territorial como la ley de recursos hídricos y
leyes viales esperando obtener conclusiones enriquecedoras en el tema ;
cabe recalcar que se tratara de enfocar el ensayo desde el punto de vista
de las competencias municipales que es donde mayor relevancia tiene el
Ordenamiento territorial.

Introducción

La normativa ambiental es una parte muy importante para los planes de


ordenamiento territorial en las ciudades es decir estas siempre deben ir de la
mano, lamentablemente las ciudades a nivel mundial principalmente las
latinoamericanas crecen a un ritmo alarmante sin ninguna planificación y
ninguna visión futura que permita generar un orden, en ese sentido es muy
importante conocer que es un plan de ordenamiento territorial y su importancia
así como su relación con el medio ambiente empezando con el ordenamiento
territorial según Hernández (2010),el ordenamiento territorial es un proceso que
involucra directamente a los grupos sociales, ya que es en el territorio de una
determinada ciudad donde tienen lugar sus actividades cotidianas, por ende
ha estado presente en el comportamiento histórico de las sociedades, si nos
basamos en lo que manifiesta la LOOTUGS el ordenamiento territorial es el
proceso y resultado de organizar espacial y funcionalmente las actividades y
recursos en el territorio, para viabilizar la aplicación y concreción de políticas
públicas democráticas y participativas y facilitar el logro de los objetivos de
desarrollo. La planificación del ordenamiento territorial constará en el plan de
desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados .Actualmente el ordenamiento territorial cobra especial
2

relevancia para el país, dado su papel como instrumento del Estado para, por
una parte, ejercer control sobre el territorio y, por otra, orientar un determinado
modelo de desarrollo. En esencia, el ordenamiento debe verse y percibirse
como un instrumento para alcanzar mejores condiciones en la calidad de vida
de las poblaciones y en consecuencia como un instrumento para llegar a un
orden deseado. Para determinar la complejidad del ordenamiento del territorio
debemos responde estas preguntas , ¿cuál será ese orden deseado o ese
modelo de territorio?; segundo, ¿qué es lo que desea la sociedad que se haga
en su territorio?, teniendo en cuenta que esta es diversa, multicultural y
estratificada (por citar solo algunos de los factores que generan su
complejidad); y tercero, ¿cómo se genera un proceso de ordenamiento en un
país donde el conflicto es el tema del día a día?.

El ordenamiento territorial debe basarse bajo la premisa de que es uno de los


instrumentos mas importante en cuanto a normativa y legislación se refieren en
el Ecuador en consecuencia Vásquez (2018), manifestó que el principal
instrumento técnico normativo para el ordenamiento territorial en el orden
municipal es el PDOT, norma de superior jerarquía en esa escala
administrativa territorial a la cual se deben articular los planes de desarrollo
municipal y de la cual se desprenden planes parciales, la ejecución de
unidades de actuación urbanística, de macroproyectos urbanos, de actuaciones
urbanas integrales, planes especiales de manejo y protección del patrimonio
,proyectos integrales de desarrollo urbano entre otros; a pesar de que según el
Código orgánico del ambiente y el reglamento del mismo manifiestan que el
ordenamiento territorial debe ser competencia de cada nivel de gobierno el
ordenamiento territorial adquiere la mayor jerarquía en el orden normativo
municipal al reglamentar la planeación físico espacial del territorio y
complementar la económica y social, determinando la articulación y
armonización de los planes de desarrollo de las administraciones, según
Benabent y Vivanco (2019),el Ordenamiento Territorial se establece por
referencia a una política pública que integra a diferentes sectores y que tiene
por objeto su adecuada organización para el mejor uso, aprovechamiento y
protección del territorio. Es por tanto, una política pública compleja que se sirve
instrumentalmente de las distintas materias para solucionar los problemas y
3

aprovechar las oportunidades territoriales de acuerdo con los objetivos


pretendidos por los GADs. Los gobiernos locales son los entes que promueven,
formulan y ejecutan planes de ordenamiento urbano, en concordancia con la
Política Ambiental y de recursos naturales y con normas urbanísticas
nacionales, considerando el crecimiento planificado de las ciudades; asimismo,
deben evitar que las actividades o usos incompatibles por razones ambientales
se desarrollen en zonas colindantes dentro de sus jurisdicciones, e igualmente
asegurar la preservación y la ampliación de las áreas verdes urbanas y
periurbanas de las que dispone la población.

En el ecuador partir del 2010 el ordenamiento jurídico de obligó a los gobiernos


autónomos descentralizados provinciales, cantonales y parroquiales a
desarrollar dos procesos de planificación, uno en el 2011 de formulación y otro
en el 2015 de actualización respectivamente, de los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial (PDOT). Este proceso de planificación ha sido poco
provechoso, por la calidad de sus contenidos y por la indefinición de la
legislación respecto del procedimiento de articulación de los distintos planes
entre sí y con el Plan Nacional de Desarrollo, de acuerdo a este planteamiento,
es necesario reflexionar la experiencia planificadora hasta el momento,
analizando las diferentes fases de los PDOT: diagnóstico, propuesta y modelo
de gestión; y la incidencia de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso
y Gestión de Suelo y otras leyes en los diferentes instrumentos de
ordenamiento territorial y planeamiento urbanístico, asi como los reglamentos
vigentes ambientales como son el COA y el reglamento del COA en ese
sentido el objetivo de este trabajo es lograr concordancias entre la normativa
ambiental y territorial y demostrar mediante una revisión bibliográfica y un
análisis critico la importancia de ambas normativas para lograr sostenibilidad
ambiental y territorial dentro de las sociedades.

Análisis del COOTAD y LOOTUGS.

En el modelo de organización político-administrativa del Estado ecuatoriano, el


Plan de Desarrollo, o más bien el componente de desarrollo del PDOT que es
parte del COOTAD, es el instrumento que enlaza la programación económica
del cantón, provincia o región con la programación económica del Estado y es
en base al mismo que se efectúa la programación operativa anual. Estamos
4

pues, ante un instrumento que en cada legislatura debe revisarse para que el
nuevo equipo de gobierno del GAD lo adecúe a su programa político, ahora
continuando con el COOTAD para Vásquez (2018), el COOTAD es un
instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio
municipal; contiene el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias,
metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar
el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo, por lo que antes de
realizar cualquier plan de ordenamiento territorial se debe realizar un
diagnóstico para determinar cuales son los usos potenciales y actuales de
suelo así como los sistemas productivos y características físicas de suelo por lo
que es importante que un plan de ordenamiento territorial vaya de la mano con
capas de información geográfica y con normativa ambiental en consecuencia
Pérez y Galeano (2012), manifestaron en una investigación que el POT
asegura el destino del suelo rural y el uso del suelo en los asentamientos
poblacionales, la apropiada localización de las actividades económicas y
sociales según sus implicaciones ambientales y la mitigación de los efectos de
los desastres; desarrolla la estructura físico espacial del territorio en
consonancia con el desarrollo socioeconómico y ambiental, y contribuye a la
protección del patrimonio cultural y ambiental, donde junto a los espacios
públicos el paisaje rural y urbano son objetos de protección. En mi opinión el
diagnostico ambiental también debe ir ligado a la realidad de cada territorio ya
que a pesar de que hay literatura que recomienda realizar un diagnostico en
todos los componentes que pueda tener una zona yo creo que debe enfocarse
en los componente de importancia y relevancia del territorio a diagnosticar en
ese sentido Huertas (1993) ,manifestó que El diagnóstico no debería realizarse
sobre cada uno de los componentes como han terminado haciendo los planes.
El territorio es único y por ello deben diagnosticarse conjuntamente aquellas
cuestiones que están internamente relacionadas de manera que no deben
separase en sus distintas partes, pues entonces el diagnóstico no se hace
comprensible, por otra parte considero que el diagnóstico debe ser siempre
intencional, no se efectúa un diagnóstico desde perspectivas neutrales, sino
dirigidos a una finalidad, y siempre a partir de unos objetivos, no se diagnostica
para establecer los objetivos sino que se diagnóstica desde los objetivos. Estos
objetivos pueden incluso ser generales o poco precisos, pero es el marco
5

desde el que se emprende siempre la planificación. Será el diagnóstico el que


permitirá posteriormente concretarlos y, en su caso, enmendarlos. Por todo
ello, el diagnóstico debe orientar a la acción pero ha de partir de unos
propósitos. No es posible en planificación un diagnóstico aséptico, que
desconoce el para qué: su finalidad

Otro de los puntos importantes de mencionar respecto al COOTAD es que


organiza el territorio del estado ecuatoriano Y gracias a eso también es posible
establecer competencias en cada nivel de gobierno y a pesar que el
ordenamiento territorial es competencia del estado central y de cada uno de
los niveles de gobiernos en relación a su jurisdicción son los GADs cantonales
los que tienen la competencia en cuanto a los planes de ordenamiento
territorial sin embargo esta se complementa y tiene con concordancia con en el
artículo 11 de La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de
Suelo  que establece que dentro de los PDOT los mismos deberán:

 Clasificar todo el suelo cantonal o distrital en urbano y rural.


 Definir el uso y gestión de suelo.
 Identificar los riesgos naturales y antrópicos de ámbito cantonal o
distrital.
 Fomentar la calidad ambiental, la seguridad, la cohesión social y la
accesibilidad del medio urbano y rural.
 Establecer garantías para la movilidad y el acceso a los servicios
básicos y a los espacios públicos de toda la población.

Continuando con el tema dentro de los mecanismos que regula la Ley Orgánica
De Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo para que sean
implementados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados se encuentra la
clasificación y subclasificación de los suelos urbanos y rurales y el
planeamiento que sobre los mismos deben ejecutar los gobiernos locales. Esta
clasificación tiene como base las características de los espacios territoriales, en
relación a los servicios, equipamientos e infraestructuras que poseen, para
promover el desarrollo urbanístico (Elorrieta y Sanchez , 2016).

Se puede destacar que en la LOOTUGS existe una distribución equitativa de


cargas y beneficios, que obliga a los propietarios del suelo, según sus
6

características, a realizar diversas acciones para el aprovechamiento


urbanístico y el financiamiento de los gastos derivados de las reubicaciones y
costos de planificación, a cambio de beneficios derivados del aprovechamiento
urbanístico y compensaciones por las cargas impuestas.

Creo conveniente también hacer mención al Plan de uso y gestión del suelo
(PUGS) que es uno de los instrumentos de planificación territorial que
establece los parámetros, regulaciones y normas para el uso de suelo dentro
de un cantón procurando mejorar la calidad de vida de los habitantes
ordenando la estructura territorial. De acuerdo con la LOOTUGS el PUGS tiene
un componente estructurante y otro urbanístico, y el componente estructurante
es, en su mayoría parte de lo que venia dentro del contenido del PODT
anteriores a la aprobación de la LOOTUGS , el PUGS también esta basado en
el COOTAD y sus formulaciones se complementan con las normas de
arquitectura y urbanismo .

Normativa ambiental y ordenamiento territorial

Hay un gran vinculo entre territorio y el medio ambiente la cual está dada
directamente por la interacción del hombre, aprovechando los recursos
naturales y la organización del territorio, estableciéndose así, una
relación de complementos entre el territorio y medio ambiente. Los
efectos de estas relaciones entre la sociedad y la naturaleza se verifican
en términos de nivel de vida de la población y sobre el grado de
modificación del sistema natural. El hombre históricamente ha sobre
explotado el uso de los recursos naturales afectando la calidad de vida
por la generación de conflicto de usos de suelo, pérdida de biodiversidad,
deforestación, construcción del riesgo y el incremento de la
vulnerabilidad, entre otros.La misma relación que se establece entre el
territorio y el medio ambiente en relación a su utilización; económica,
física y social, también establece relación vinculante con la legislación,
tanto con la ley del medio ambiente, como con la ley de ordenamiento y
desarrollo territorial. 

En toda la normativa ambiental vigente en el país como lo son el COA y el


reglamento del COA se puede ver como se menciona al ordenamiento territorial
7

como un instrumento de conservación , protección y zonificación para áreas de


interés ecológicas y a la vez también asignando las competencias de las
mismas por lo que el ambiente tiene en el ordenamiento territorial una
poderosa herramienta para su conservación en este sentido la normativa
ambiental y territorial están estrechamente relacionadas; por un lado los
lineamientos de política ambiental son planteados con 2 grandes metas la
conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y la gestión
ambiental por otro lado mediante el ordenamiento territorial se ordena el
espacio físico del país como condición indispensable para lograr una relación
de mutuo respeto entre las actividades de desarrollo, los asentamientos
humanos y el manejo sostenible de los recursos naturales; según la
Universidad de Castilla de la Mancha el ordenamiento territorial tiene varios
lineamientos para dar cumplimiento a la política ambiental los cuales son los
siguientes:

 Asegurar que el componente ambiental se incorpore en las políticas


sectoriales pertinentes, en los planes, programas y proyectos de
ordenamiento territorial.
 Aplicar sistemas adecuados de planificación y ordenamiento del uso de
la tierra.
 Formular planes y programas de desarrollo y ordenamiento territorial,
tomando en cuenta las características ambientales del lugar, sus
recursos naturales y culturales, y en especial la vocación natural y uso
potencial del suelo.
 Garantizar el respeto a la función social de la propiedad privada, como
una de las formas más efectivas para lograr el manejo sostenible de los
recursos naturales y el medio ambiente.

Para Carrión (2008),es necesario la incorporación de la dimensión ambiental


en el ordenamiento territorial a través de las determinantes ambientales para
garantizar la funcionalidad y sostenibilidad de los recursos naturales que
soportan la población y procesos socioeconómicos, promoviendo la protección
de ecosistemas estratégicos, al igual que la asociación de las autoridades
ambientales y territoriales para diseñar y ejecutar programas de protección
ambiental y en especial de cuidado de las zonas productoras de agua.
8

Otras leyes concordantes con el ordenamiento territorial

En primer lugar si queremos realizar un plan de ordenamiento territorial es


importante que si o si revisemos la ley de recursos hídricos y aprovechamiento
del agua así como su reglamento ya que por lo general todo territorio va a tener
una cuenca hidrográfica o un cuerpo de agua el cual debemos tener
contemplado en el PODT ya que por ejemplo si queremos establecer una zona
de expansión urbana o una zona residencial es importante saber que no
podemos construir a menos de 100 metros de la rivera de un río además que
no se puede realizar ningún proyecto que afecte el recurso agua ya que esta
esta protegida por esa ley; otra normativa que debemos mirar antes de realizar
cualquier PODT es la ley sistema nacional de infraestructura vial transporte
terrestre ya que este establece cierta prohibiciones de asentamientos cerca de
la red vial manifestando lo siguiente “los gobiernos autónomos
descentralizados municipales y metropolitanos, deberán contemplar en sus
instrumentos de ordenamiento territorial la prohibición del asentamiento de
áreas urbanas en las zonas aledañas y colindantes a la red vial estatal o
provincial con el fin de mantener los niveles de servicio de vialidad planificados”
es decir no esta diciendo que si o si los GADs cantonales y metropolitanos
deben tener contemplada lo que dice esta ley y su reglamento dentro de sus
planes, dentro del reglamento de esta ley también es muy importante ya que
según su normativa el derecho de vía tiene un total de 25 metros y si no se
conoce esto se puede tener serios problemas en la planificación urbana; otra
de leyes que no hay que dejar pasar por alto dentro de los PODT es el código
orgánico de planificación y finanzas públicas que es el que articula el Plan
Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial
además que es la encargada de regular los presupuestos dentro de cada nivel
de gobierno además establece las competencias de planificación de los
mismos y los mecanismo de aprobación tanto de planes como de
presupuestos.

Conclusiones

1.La nación debe establecer de manera prioritaria qué tipo de país se requiere
de acuerdo a sus componentes ambientales y socioculturales y, en
concordancia, establecer un modelo adecuado que le dé prevalencia a las
9

relaciones armónicas entre economía y sustentabilidad ambiental, pero como el


ordenamiento es solo un instrumento sus hallazgos y determinación de
balances entre las dimensiones ecológica, social y cultural debe
complementarse con una voluntad política y un genuino interés por el tema
ambiental, no desde el punto de vista demagógico sino como una posibilidad
para el desarrollo, como un instrumento para la construcción de un orden
sustentable para todos, en ese sentido la información generada en esta visión
nacional debe ser compartida por todas sus entidades, lo cual permitirá una
toma de decisiones real.

2. El Gobierno Central y los GAD tienen competencias planificadoras en


ordenamiento territorial, los planes ordenan las materias que son exclusivas de
su competencia, pero para que exista una debida articulación la planificación
debe coordinarse entre todos los niveles político-administrativos, es más tanto
el diagnóstico territorial como la determinación del modelo territorial no son
posibles si no se considera el conjunto de todas las actuaciones públicas, sean
o no propias, que afectan al ámbito de plan, pues solamente de esta manera se
hace posible definir el modelo territorial deseado y el papel que han de jugar las
competencias propias y ajenas para la consecución de ese modelo.

3. El ordenamiento territorial como instrumento de planificación debe contribuir


a la construcción de una visión del territorio nacional, donde se señalen áreas
estratégicas de interés ambiental para el país.

4.Para lograr una mayor eficacia de la política de ordenación del territorio en


Ecuador, se requiere de estrategias y acciones en torno al modelo de uso,
ocupación y desarrollo del territorio municipal y metropolitano, pero también en
relación con los aspectos normativos o de programación de actuaciones que no
se consideraron en los dos procesos de planificación de desarrollo y de
ordenamiento territorial.

BIBLIOGRAFÍA

Benabent, Manuel, & Vivanco, Lorena. (2019). La experiencia de los Planes de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonales en Ecuador.  Revista de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 8(15), 229-
252.
10

Carrión, G. (2008). Debilidades del nivel regional en el ordenamiento territorial


colombiano. Aproximación desde la normatividad política administrativa y de
usos del suelo. Grupo de Políticas y Lineamientos de Ordenamiento y
Desarrollo Territorial. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 165 - 166

Elorrieta, B; Sánchez, D. (2016). La sostenibilidad en la planificación territorial


de escala regional en España: estudio de casos. Cuadernos Geográficos(55),
149-175.

Hernández Peña, Yolanda Teresa. (2010). El ordenamiento territorial y su


construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo
sustentable?. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía,
(19), 97-109.

Huertas, F. (1993). El método PES. Planificación estratégica situacional.


Entrevista a Carlos Matus. Ecuador: CEREB. Recuperado de
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/36342/LIBRO
ENTREVISTACONMATUS.pdf.

Pérez Ruiz, M. E. & Galiano Maritán, G. (2012) Los Planes de Ordenamiento


Territorial y urbanismo. Principales consideraciones sobre su naturaleza
jurídica. En: Aletheia. Cuadernos críticos del Derecho. pp. 1 – 25.

Universidad Castilla De La Mancha. (2016).Ordenamiento territorial y medio


ambiente.

Vásquez Santamaría, Jorge Eduardo. (2018). El paisaje en el ordenamiento


territorial de Medellín. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas, 48(129), 587-611.

NORMATIVA REVISADA

CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE

CODIGO ORGANICO ORGANIZACION TERRITORIAL AUTONOMIA


DESCENTRALIZACION.

CODIGO ORGANICO DE PLANIFICACION Y FINANZAS PUBLICAS


11

LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIÓN DE


SUELO.

LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO


DEL AGUA.

LEY SISTEMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL TRANSPORTE


TERRESTRE.

REGLAMENTO AL CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE.

REGLAMENTO LEY SISTEMA INFRAESTRUCTURA VIAL DEL


TRANSPORTE TERRESTRE.

REGLAMENTO LEY RECURSOS HIDRICOS USOS Y APROVECHAMIENTO


DEL AGUA.

También podría gustarte