Está en la página 1de 4

UAPA

ASIGNATURA

EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y FORMACIÓN CIUDADANA

TEMA

GOBERNABILIDAD EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA

FACILITADOR

CLARISA CUEVA DE GELABER

PARTICIPANTE

MARIA DEL CARMEN ALMONTE

MATRICULA

15-1151
Después de leer en el texto y en la web el tema sobre la gobernabilidad educativa
en América latina, realiza las actividades planteadas completando el cuadro de
triple entrada que se encuentra en la unidad.

¿De qué ¿Qué dicen en detalle? ¿Cómo valoras la lectura?


trata?
De las Nos dice el aporte de La valoro muy positiva porque como
modificaciones algunos autores como es el futuro docente, tenemos el deber de
de las modalidad caso de Tedesco (2007), que nutrirnos y empaparnos de todo lo
institucional, la plantean una situación y en  relacionado con la institución el papel
que juega y el sistema de cómo se rige
incorporación de un momento histórico donde
no solo a nivel nacional sino también a
disciplinas que se impone una revisión nivel internacional.
nos permitan conceptual pero también una Esta sociedad que está diseñada
conocer la lógica actualización de nuestros para no crear individuos autónomos
social, política y diagnósticos acerca de la y capaces de decidir sobre su
cultural, que realidad.  Las reformas de la destino, dependen del otro, en este
existe en los última década han caso de las tecnologías; siendo un
fenómenos de modificado o han intentado poco fríos la sociedad no da
cambio modificar las modalidades respuestas reales a las
institucional. institucionales con las cuales necesidades que requieren
se administra la educación. los jóvenes de hoy. Por el contrari
Así, para comprender lo que o, los abismos entre ricos y pobre
pasa en la gestión de los s en igualdad deoportunidades es
sistemas educativos, solo un sofisma que ha desatado
debemos ampliar nuestra que la educación no este átono con
mirada y preguntarnos no los requerimientos de la sociedad.-
sólo por los procedimientos La sociedad ha cambiado y con ella
Sino también por los la denotación de sus conceptos,
objetivos que se persiguen y como el de cultura mercantilizado
por las condiciones su esencialidad, categorizándola
institucionales y políticas que como algo vendible e
determinan la viabilidad de intercambiable, en este sentido, si
esos procedimientos. decíamos en el pasado que la
escuela permitía un
En este sentido, los adoctrinamiento de las costumbre y
problemas más generales de tradiciones, hoy su papel es el de
la gobernabilidad de la trasmisión de información, sin
sociedad en su conjunto, embargo, se plantea el debato
también afectan al sector entre lo que quieren los estudiantes
educativo; Así, por ejemplo, y lo que quiere el docente.
señala Tedesco (2007),los
maestros actuales de
América Latina tienen una
incredulidad o desconfianza
en las instituciones en la
medida en que el Estado no
cumple con sus obligaciones
afectando el mismo proceso
de enseñanza y de
gobernabilidad. El otro
problema que señala
Tedesco (2007), es la
desconfianza que causa no
tener con precisión cómo
medir los resultados del
proceso de descentralización
y autonomía escolar, lo que
daría al traste, con el
proceso mismo de los
objetivos de la parte
administrativa de la
educación. Una de las
principales dificultades en el
análisis de la gobernabilidad
y el conjunto de sus
variables, reside, como bien
lo señala Crozier (1994), en
la falta de claridad respecto a
los problemas del ámbito
educativo:
poner el acento en el “cómo
” implica suponer que
sabemos dónde estamos y
hacia dónde queremos ir.
Ambos supuestos, sin
embargo, son de dudosa
vigencia en la sociedad
contemporánea 
Es decir, ignoramos con
certeza las problemáticas y
sus causas en relación a lo
administrativo y a la
ejecución de las políticas
educativas
.
1. Responde las siguientes preguntas

a) ¿De qué trata la lectura?

Del sistema de descentralización del sistema educativo en América Latina.

b) ¿Qué aspectos se detallan sobre la democracia y gobernabilidad en A. L?

La democracia, según este razonamiento, cuando se profundiza, alimenta ofertas y


demandas, vuelve ingobernable a la sociedad. La pérdida de confianza entre los electores y
sus partidos, entre la ciudadanía y las políticas estatales produce estados de ingobernabilidad.

c) ¿Cómo valoras la lectura? Especifica  

Muy enriquecedora, nos muestra las formas del sistema educativo en América Latina, la
descentralización y la desigualdad

2. Plantea los principales aportes de la gobernabilidad a la educación

La Comisión Trilateral adopta una interpretación claramente conservadora del concepto de


gobernabilidad al asociarlo principalmente con una sobrecarga de demandas sociales frente al
Estado (Huntington y otros, 1975).

La pérdida de confianza de la ciudadanía hacia los políticos y las instituciones democráticas al


no encontrar cumplidas sus demandas (Rojas Bolaños, 1995).

El tipo de sociedades no limita la participación popular, el resultado es una desconfianza


hacia la democracia misma (Torres Rivas, 1993.

Estas concepciones han provocado el surgimiento de diferentes perspectivas que,


principalmente desde el mundo académico, alertan sobre el uso restringido del concepto y
plantean el debate en torno a la participación de los distintos actores sociales en función de la
creación de las condiciones que hagan propicia la gobernabilidad democrática. Como señala L.
Tomassini (1995:11).

También podría gustarte