Posible Proyecto Final PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

AUTOR: PILAR Mª GARCÍA SANZ

ASIGNATURA: TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESOR: DANIEL RODRÍGUEZ ARENAS

2º B GRADO DE MAGISTERIODE PRIMARIA

UCLM FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO

1
ÍNDICE

Introducción …………………………………………………...3
Principios pedagógicos …………………………………………3
Etapas y autores ……………..…………………………………4
Pestalozzi ………....……………………………………………5

Fröebel …………….……………………………………………7

Padre Manjón ……………………………………………….....8

Dewey ……………………………………………………...9

Kerschesteiner ……………………..……………………..........11

Hermanas Agazzi ………………………………………….......12

Montessori ……………………………………………………..13

Decroly …………………………………………………………15

Claparède ………………………………………………………16

Wallon …………………………………………………………18

Cousinet ……………………………………………………….20

Neill ……………………………………………………………21

Luzuriaga ………………………………………………………22

Freinet …………..………………………………………….....24

Bibliografía …………………………………………………....26

2
INTRODUCCIÓN

La Escuela Nueva es un movimiento pedagógico heterogéneo que aparece a


finales del siglo XIX, como reacción a la Escuela Tradicional del siglo XVIII, y
termina con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, debido a
los numerosos cambios que se producen en la sociedad, la educación toma otros
rumbos.

La Escuela Nueva se produce en un contexto histórico de profundos cambios


científicos y sociales, producidos por la Revolución Industrial. Surge el interés por el
estudio biológico y psicológico del niño y, además, por los mecanismos de aprendizaje.

Es un movimiento educativo esencialmente práctico que se desarrolló,


principalmente en escuelas privadas. Se basa en la ideas de Rousseau y Clapadère.
Rousseau (naturalismo pedagógico) afirma que el niño es bueno por naturaleza, y es la
sociedad la que le pervierte, además es el primero en señalar que el niño es distinto del
adulto, por lo que su enseñanza se debe adaptar a sus necesidades. Claparède resalta las
características psicológicas del niño, por lo que no se le puede enseñar igual que al
adulto, sino que su enseñanza tiene que adaptarse a sus características.

Comienza casi simultáneamente en países capitalistas de Europa y en EEUU. En


Europa los países que más influencia tienen son Inglaterra, Alemania, Francia, Italia. En
estos países surgen diferentes autores que ponen en práctica de diferente manera las
ideas de la Escuela Nueva. Todos ellos se caracterizan porque provienen de diferentes
campos como la medicina, la biología…No son únicamente pedagogos, lo que
enriquece sus metodologías.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
• Escuela activa en la que el alumno pasa de ser un agente pasivo a ser el agente
principal en su educación (autoeducación). Se cambian las funciones, los
alumnos actúan mientras que el profesor les dirige y orienta en sus actividades,
que son principalmente manuales, basadas en los hechos y en la experiencia,
para conseguir la formación de la iniciativa y de la independencia del niño. De
esta forma el libro de texto pierde importancia.

• La escuela gira en torno a los intereses del niño que se convierten en el centro
en torno al que se organizan los contenidos y las experiencias del aprendizaje.

3
• Enseñanza individualizada que se adapta a las características individuales de
cada alumno. Un alumno no es igual a otro porque sus capacidades, intereses y
situaciones son diferentes, por lo que la educación debe ser flexible y adaptarse
a cada uno de los alumnos.

• Enseñanza socializada, mediante la cooperación y el trabajo en equipo.


Complementa a la enseñanza individualizada. Se educa al individuo para vivir
en sociedad y surge de la necesidad de asociarse para vivir.

• Enseñanza globalizada sin división de asignaturas, sino que lo importante es el


tema, ya que el niño percibe el mundo que le rodea como un todo y no como un
conjunto de partes.

• Escuela dinámica que evoluciona con la sociedad en la que se encuentra, pues


forma parte de ella.

• Colaboración entre familia y escuela, ya que la educación no es sólo


patrimonio de la escuela, sino que la familia es el primer núcleo educativo.

ETAPAS Y AUTORES

Jesús Palacios propone una división de la Escuela Nueva en cuatro etapas,


partiendo de Rousseau.

1ª Etapa individualista, idealista, lírica o romántica: Rousseau, Pestalozzi, Fröebel,


Tolstoi, Key, etc.

2º Etapa de los grandes sistemas y métodos: Dewey, Claparéde, Montessori, Decroly,


Kerschesteiner.

3ª Etapa de entreguerras (1918-1939): Cousinet, Freinet, Neill, Hahn.

4ª Etapa de madurez: Henry Wallon. Se materializaría en el Plan Langevin-Wallon.

4
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746-1827)

Pestalozzi nació en Zúrich (Suiza) el 12 de enero de 1746, en el seno de una


familia de un médico, y murió en Brugg, el 17 de febrero de 1827.
Fue uno de los primeros pedagogos, que llevó a la práctica muchas de las ideas
de Rousseau, convirtiéndose en uno de los precursores del movimiento.
En 1774 funda, en Neuhof, una empresa textil con niños pobres y huérfanos:
“Institución para pobres”, donde los niños combinaban su educación con el trabajo
productivo en el campo, hilanderías y telares.

5
En 1799, Pestalozzi comienza a trabajar como maestro en una escuela pública en
Burgdorf. En 1800 funda una institución educativa privada, un internado, en el castillo
de esa ciudad, pero a los tres años le obligan a abandonarlo por lo que lo traslada a
Münchenbuchsee y al año siguiente a Yverdon.

IDEAS PEDAGÓGICAS

• Método pedagógico basado en la intuición y en el entendimiento


progresivo, desde lo fácil hasta lo difícil y desde lo simple a lo más
complejo. De esta forma enseñaba los números, las formas; por medio
del dibujo enseñaba la escritura, para la enseñanza del lenguaje aplicaba
la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase.
• El niño es activo por naturaleza, por lo que el maestro debe promover
esa actividad basando su enseñanza en las características físicas y
psicológicas de los alumnos.
• Naturalismo pedagógico: al igual que Rousseau, Pestalozzi defendía
que la educación debe estar en armonía con la naturaleza, por lo que es
necesario que el niño esté libre y pueda actuar a su modo, en contacto
con lo que le rodea.
• Fue el primero en incluir la educación física como medio de fortaleza
y resistencia corporal, y como parte muy importante de la educación
integral, que incluye tanto lo espiritual como lo puramente corporal.
• Teoría de la Educación elemental: partir de la educación de las
experiencias, intereses y actividades educativas. No enseñar nada que los
niños no pudiesen ver (Rousseau). Para él la finalidad principal de la
enseñanza no era la adquisición de conocimientos y aptitudes, sino el
desarrollo de las fuerzas de su inteligencia, divididas en capacidad
intelectual, sentimientos y moralidad. Pestalozzi, hace dos siglos, fue el
gran precursor del desarrollo de las capacidades, destrezas y actitudes
(competencias básicas).Con esta teoría, Pestalozzi, pone en práctica el
aprendizaje por colaboración; la coeducación de ambos sexos; la
educación creativa y productiva; la educación social, que debe iniciarse
en la familia y continuarse en la escuela, considerando fundamental las
relaciones afectivas entre madre e hijo; la práctica de la escuela-trabajo,
combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, etc. con las
actividades agrícolas.

PRINCIPALES OBRAS

• Vigilia de un solitario (1780)


• Una hoja suiza (1782)
• Mis indagaciones sobre el proceso de la Naturaleza en el desarrollo de
la Humanidad (1797)
• Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801)

6
• Libro de las madres (1803)
• Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans (1807)
• Al buen talante, la seriedad y la hidalguía de mi época y de mi patria
(1815)
• Cartas sobre educación infantil (1819)
• El canto del cisne y Los destinos de mi vida (1826)
• Epístola a Friné sobre la amistad (1782)

FRIEDRICH FRÖEBEL (1782-1852)

Fröebel nació en 1782 en Oberweissbach, Alemania. Gran autodidacta, trabajó


en diferentes ámbitos antes de dedicarse a la enseñanza. Fue discípulo de Pestalozzi.
En 1816 fundó una escuela llamada Instituto Universal de la Educación
Alemana. Más tarde, en 1837, estableció la primera institución dedicada exclusivamente
a la educación de los niños, “jardín de niños”.
Fröebel es considerado uno de los más grandes innovadores de la educación del
siglo XIX. Es el precursor de la Educación Infantil y el inventor de las guarderías.

MÉTODO PEDAGÓGICO

• El juego es el medio para introducir al niño en el conocimiento.


• Educación integral: debido a su profundo espíritu religioso proclama la
fundamental unidad entre naturaleza, hombre y Dios.

7
• Jardines de infancia para la educación del niño preescolar, en estrecha relación
con la familia.
• Método intuitivo con fines de auto-instrucción y no científico: a través del
par juego-trabajo para conseguir personas activas, con ideales y comprometidas.
• Medios utilizados para sus fines educativos: juegos gimnásticos acompañados
de cantos; cultivo del jardín, cuidado de plantas y animales; charla, poesía,
cuento, dramatización y canto; excursiones; juegos y trabajo.

PRINCIPALES OBRAS

• Educación del hombre (1826)


• Juego de la madre y canciones de la institutriz (1843)

ANDRÉS MANJÓN (1846-1923)

Andrés Manjón y Manjón nace en Burgos en 1846, en el seno de una familia


humilde. Estudia en un seminario y más tarde filosofía y derecho. En 1880 le conceden
la cátedra de Derecho Romano en la Universidad de Granada, ciudad en la que vivirá
hasta su muerte en 1923.

8
En 1885 se ordena sacerdote. Tres años más tarde funda las Escuelas del Ave
María, comenzando así su revolución de los métodos pedagógicos existentes. Pronto se
extienden las escuelas del Ave María por todo el país.

Funda, además, el Seminario de Maestros, para formar a los maestros de sus


escuelas.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

• Educar enseñando a través de la práctica: los niños aprenden por sí mismos.


La enseñanza debe ser humana, infantil o juvenil, higiénica o campestre, libre,
cristiana para los hijos de cristianos, gratuita para el pobre, popular, paternal,
común u ordinaria, social y coeducadora.

• Escuela de trabajo: prepara a los niños para ejercer un trabajo, oficio.

• Escuela de juego y acción: emplea el juego, el canto y el baile, que sirven para
aprender mucho y de manera libertina.

PRINCIPALES OBRAS
• El pensamiento y las hojas
• Hojas evangélicas y pedagógicas del Ave María
• Hojas paterno escolares
• El catequista
• El maestro mirando hacia dentro

• El maestro ideal
• El maestro mirando hacia fuera
• Hojas históricas del Ave María

JOHN DEWEY (1859-1952)

9
John Dewey nació en Burlington (Vermont) el 20 de octubre de 1859 y murió
en Nueva York el 1 de junio de 1952.
Fue filósofo, psicólogo y pedagogo. Principal teorizador de la Escuela Nueva,
considerado el padre de este movimiento.
Junto a Charles Sanders Pierce y William James, es uno de los fundadores de la
filosofía del pragmatismo. Así mismo fue, durante la primera mitad del siglo XX, la
figura más representativa de la pedagogía progresista en EEUU.
Además es la figura más representativa de la pedagogía terapéutica durante la
primera mitad del siglo XX.

En 1882 se doctoró en Filosofía en la Universidad de Baltimore. Fue profesor de


Filosofía en la Universidad de Michigan y más tarde en la Universidad de Chicago,
donde creó el Departamento de Pedagogía y transformó la escuela experimental, creada
anteriormente por F. W. Parker en Escuela-Laboratorio aneja a la Universidad.

En 1905 se trasladó a Nueva York donde impartió clase en la Universidad de


Columbia hasta su retiro de la docencia, en 1930.

Una constante en su vida fue la defensa de la sociedad democrática, por lo que


para él la escuela era el medio de preparar al alumno para la vida en sociedad.

MÉTODO EDUCATIVO

El método educativo de Dewey es el método experimental, basado en la


Pedagogía de la acción. Su principio máximo es “la educación por la acción” (learning
by doing). Dewey llevó a la práctica este principio en la Escuela-Laboratorio de la
Universidad de Chicago. Para él la vida es, ante todo, acción y el pensamiento el
instrumento usado por los hombres para superar los problemas de la vida.

10
Caracerísticas del método experimental:

• Método basado en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del


espíritu para la adquisición de conocimientos científicos.

• El interés del niño es el punto de partida de la acción educativa. Estimula el


cambio y sugiere motivaciones permanentes.

• Dewey pretendía formular sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en


oposición a la escuela tradicional y antigua, donde la nueva educación tenía
que superar a la tradición no sólo en la teoría, sino también en la propia práctica.

• La escuela forma al alumno para vivir en sociedad y desarrollar el ideal


democrático.

• No existen clases intensas, ni programas, ni horarios.

• El progreso del alumno es medido por su capacidad, no por re-empaquetar


información.

• Currículum integrado de las ocupaciones ligadas al medio del niño, para


iniciar a los niños desde la etapa preescolar en actividades de la vida cotidiana,
como cocina, carpintería, costura, etc.

• La evaluación sobre el aprendizaje no se realizaba mediante exámenes, sino


observando los comportamientos individuales y sociales de los niños.

• Fases del método experimental:

 Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.

 Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de


esa experiencia.

 Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones


viables.

 Formulación de la hipótesis de solución.

PRINCIPALES OBRAS

11
- Obras pedagógicas: Mi credo pedagógico (1897), La escuela y la sociedad
(1899), El niño y el programa escolar (1902), Democracia y educación (1916).

- Obras filosóficas: Cómo pensamos (1910), La experiencia y la naturaleza, La


búsqueda de la certeza, Lógica teoría de la investigación.

GEORG KERSCHESTEINER (1854 – 1932)

Nació en 1854, en Munich (Alemania) y falleció en 1932. Pedagogo alemán,


orientado hacia la formación profesional, profesor de matemáticas y física en centros de
enseñanza media.
Es el principal representante de la escuela activa en Alemania. Está influido por
la corriente neohumanista y el pensamiento de Pestalozzi. Es el creador de la escuela
del trabajo.

MÉTODO PEDAGÓGICO

• La escuela del trabajo:

 Enlaza la actividad educadora con las habilidades individuales de los alumnos


mediante una actividad constante en campos de trabajo.
 Trata de construir la formación moral del alumno.

12
 Educación social y cívica: los alumnos se forman tanto a nivel individual
como social. Kerschensteiner apoya la conexión entre escuela y comunidad,
para él, la escuela debe formar individuos competentes para el trabajo en pro
de mejoras a la sociedad. Asimismo, considera el trabajo como la fuente
que integra al hombre a la comunidad y lo enseña a superar el
individualismo.
 Concibe al Educador Social como un individuo que ambiciona una relación
estrecha con sus semejantes en la que pueda ayudarlos a superar obstáculos y
desarrollar independencia a nivel personal y colectivo, pudiendo transmitir
emoción y carácter simultáneamente.

PRINCIPALES OBRAS

• El problema de la educación pública (1925)


• Concepto de la escuela del trabajo (1928)
• La educación cívica (1934).

HERMANAS AGAZZI: ROSA (1866-1951) CAROLINA (1870-1945)

Las hermanas Agazzi fueron educadoras italianas. Rosa se dedicó a la


Educación Básica y Carolina a la Educación Parvularia. En 1892 inauguran dos jardines
de infancia, donde ponen en práctica su método. Después de su jubilación, en 1927,
continúan con su labor, ayudadas por colaboradores.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

13
• Observación del niño para conocerle.
• Principio globalizador en la enseñanza.
• Valorar la alegría y el cariño: el niño debe desarrollarse en un entorno
afectivo.
• Educación en el lenguaje y en los sentidos mediante el contacto con la
naturaleza y los objetos.
• Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materias y formas de
los objetos.
• Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la percepción
natural de los conceptos por parte del niño, pues experimentando e investigando
se aprende mejor.
• Educación del sentimiento contra la agresividad. Se desarrolla practicando la
religión, la educación física y la educación moral.
• Museo didáctico formado por las aportaciones de niños y maestros de pequeños
objetos atractivos para los infantes.
• Valorar el orden en todos los aspectos de la vida, ya que consideran que el
orden es el elemento que equilibra la libertad.

PRINCIPALES OBRAS

• Lingua parlata (1910)


• L’abbicci del canto educativo (1936)
• L’arte della poccole mani (1936)

MARÍA MONTESSORI (1870- 1952)

14
Nació en Chiaravalle (Italia) en 1870, en el seno de una familia burguesa
católica. Estudió ingeniería y biología. En 1896 se graduó, como la primera mujer
médico en Italia, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma. Fue miembro
de la Clínica Psiquiátrica universitaria de Roma. Además estudió antropología y se
doctoró en filosofía.

Entre 1898 y 1900 trabajó con niños mentalmente perturbados. Se dio cuenta de
que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser
desarrolladas. Construyó casas para niños, abriéndose en Roma, en 1907, la primera
casa de Bambini.

Falleció en 1952, en Noordwijk (Holanda), tras haber aportado un nuevo método


pedagógico y el material didáctico, de gran ayuda en la actualidad en el periodo de
formación preescolar.

MÉTODO MONTESSORI

• Para Montessori la educación se basa en un triángulo: ambiente, amor y la


relación del niño con el ambiente

• Dedicado a la etapa preescolar. Montessori construyó casas de niños “Casa de


Bambini” con el objetivo de cultivar el deseo natural de aprender y la
autoeducación.

• Está basado en la plena libertad del niño para desarrollar sus propias
iniciativas: el niño tiene que tener libertad para desarrollarse por lo que el
maestro no tiene imponerle ni enseñarle nada, sólo debe dirigir y vigilar su
desarrollo.

• Establece grupos de tres en tres años, correspondientes a distintos periodos


del desarrollo del niño: de 0 a 3 años, de 4 a 6, de 7 a 9, de 10 a 12, de 13 a 15 y
de 16 a 18.

15
• El material es su medio de apoyo en el proceso de enseñanza. Está dividido
en material para el desarrollo sensorial, motriz y para el aprendizaje de los
elementos básicos de la cultura (lectura, escritura y cálculo).

OBRAS

• El arroz con coco (1912)


• Antropología pedagógica (1913)
• Método avanzado Montessori (1917)
• El niño en la Iglesia (1929)
• La misa explicada a los niños (1932)
• Paz y Educación (1934)
• El secreto de la infancia (1936)

OVIDE DECROLY (1871-1932)

16
Nació en Renaix, Bélgica, en 1871 y murió en 1932. Se diplomó en medicina en
la Facultad de Medicina de Bruselas y después viajó a Berlín y París donde estudió
neurología y psiquiatría.

En Bélgica se dedicó a la educación de niños con retraso mental, fundando en su


propia casa un centro educativo. En 1907 creó en Ixelles la institución “Escuela para la
vida mediante la vida”, donde aplicó la metodología, que anteriormente había
experimentado con niños retrasados, en niños de inteligencia normal.

En 1920 fue nombrado profesor de psicología e higiene educativa de la


Universidad de Bruselas. En 1930 enfermó gravemente falleciendo dos años después.

MÉTODO PEDAGÓGICO

• Lo fundamental de la doctrina pedagógica de Decroly son los centros de interés


basados en el respeto por el niño y su personalidad, con el objetivo de
prepararlos para vivir en libertad:
 Determina cuatro necesidades capitales que constituyen los centros
de interés: alimentación, defensa contra la intemperie, lucha
contra peligros y enemigos, y la necesidad de trabajar en
sociedad, descansar y divertirse.
 La aplicación práctica del método se basa en tres etapas:
observación, asociación y expresión.
• Otra importante aportación de Decroly fue la utilización del método global. Se
opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con

17
grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la
naturaleza y la escuela activa.
 Fue el creador del método global en el aprendizaje de la lectura y
la escritura. Parte de las palabras y las frases, que deben estar
relacionadas con los intereses del niño, y mediante el juego se
comienzan a analizar.

PRINCIPALES OBRAS

• Las medidas de la inteligencia del niño.


• Hechos de psicología individual y la psicología experimental (1908).
• El tratamiento y educación de los niños deficientes (1915).
• La libertad de la educación (1925)
• La evolución de la afectividad (1927)
• La práctica de los test de inteligencia (1928)
• La función de la globalización y la enseñanza (1929)

EDOUARD CLAPARÉDE (1873-1940)

Édouard Claparède nació en Ginebra (Suiza), en 1873 y murió en 1940


también en Ginebra. Fue neurólogo, pedagogo y psicólogo infantil.
Cursó sus estudios universitarios en Alemania, Suiza y Francia, especializándose
en psicología infantil, enseñanza y memoria. Inició su trayectoria pedagógica en la
Universidad de Ginebra, de la que llegó a ser catedrático en la Facultad de Psicología.
En sus teorías se consolidaron en estrecha relación la pedagogía con la psicología
infantil, lo cual le llevó a organizar un seminario de Psicología Educacional en 1906.

18
Fundó la primera revista francesa de psicología, que dirigió hasta su muerte. En 1912,
fundó el Instituto J. J. Rousseau, hoy Instituto de Ciencias de la Educación.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

• Educación funcional: la educación debe satisfacer las necesidades e intereses


del niño y prepararles para la vida.
• Escuela activa: la actividad en el alumno debe partir de sus intereses por lo que
los programas y métodos pedagógicos deben girar en torno a sus intereses.
• Considera al niño no como un hombre en pequeño, sino como un ser con vida
propia, cuyas necesidades se satisfacen jugando e imitando.
• Formuló seis leyes de conducta: ley de la extensión de la vida mental, ley de la
necesidad, ley de la toma de conciencia, ley de anticipación, ley de
reproducción de lo semejante.
• Teoría del juguete: todo ser humano tiene la necesidad vital de saber,
investigar, de trabajar; el mejor medio que tiene el niño para ello es el juguete.
• Inventa el juego de roll que suscita el interés por el aprendizaje, creando una
situación de dinámica de grupo.
• Los exámenes deben ser suprimidos.
• Establece la interdisciplinaridad en la educación..

PRINCIPALES OBRAS

• La asociación de ideas (1904)


• Psicología del niño y pedagogía experimental (1909)
• La educación funcional (1921)
• Moral y política (1940)

19
HENRY WALLON (1879-1962)

Nació en parís en 1879 y murió en 1962. Se graduó en filosofía, medicina y de


doctoró en letras. Fue un psicólogo y profesor del Colegio de Francia, director de la
Escuela de Altos Estudios y director del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas del
Niño, en París.

Sus primeros trabajos se orientaron hacia la psicopatología, para centrarse


posteriormente en la psicología infantil y la orientación. Su marco teórico se
fundamenta en la filosofía marxista y, más concretamente, en el materialismo dialéctico,
en lo que coincide con Vygostky.

MÉTODO PEDAGÓGICO

• Estudio de la conciencia y el desarrollo humano: las condiciones orgánicas y


sociales del niño determinan su personalidad.

CONCEPTO DE DESARROLLO

20
Wallon defiende que en el desarrollo humano se produce una transición desde lo
biológico o natural, a lo social o cultural. Coincide con Vygotsky al afirmar que el niño
es un ser social desde que nace y la clave de su desarrollo reside en la interacción con
los demás.

El concepto de desarrollo está vinculado al concepto de estadio, al igual que en


la teoría de Piaget, aunque los planteamientos de ambos son diferentes.

LOS ESTADIOS DE WALLON

• 1. De imposibilidad motriz y emocional (0-1 año): la emoción permite


construir una simbiosis afectiva con el entorno. Va dirigido hacia dentro, a la
construcción del individuo.

• 2. Sensorio-motriz y proyectivo (2-3 años): la actividad sensorio-motriz


presenta dos objetivos básicos: la manipulación de objetos y la imitación. Está
orientado hacia fuera, a las relaciones con los otros y los objetos.

• 3. Del personalismo (3-6 años): toma de conciencia y afirmación de la


personalidad en la construcción del yo. Va dirigido hacia dentro, hacia la
necesidad de afirmación. Presenta dos subperiodos: oposicionismo (entre 2-3
años) caracterizado por un intento de afirmación e insistencia en la propiedad de
los objetos, y edad de la gracia en las habilidades expresivas y motrices
(entre 3-4 años) caracterizado por la búsqueda de la aceptación y admiración de
los otros.

• 4. Del pensamiento categorial (6/7 - 11/12 años): se produce la conquista y el


conocimiento del mundo exterior. Orientado hacia el exterior con especial
interés por los objetos. Presenta dos subperiodos: pensamiento sincrético (6-9
años): global e impreciso, mezcla lo objetivo con lo subjetivo; pensamiento

21
categorial (a partir de 9 años): Comienza a agrupar categorías por su uso,
características u otros atributos.

• 5. De la pubertad y la adolescencia (12 años): se caracteriza por la


contradicción entre lo conocido y lo que se desea conocer, conflictos afectivos y
desequilibrios. Se dirige hacia el interior, a la afirmación del yo.

PRINCIPALES OBRAS

• Los orígenes del carácter en el niño.


• Psicología del niño del nacimiento a los 7 años
• La evolución psicológica del niño
• Del acto al pensamiento
• Los orígenes del pensamiento en el niño

ROGER COUSINET (1881-1973)

22
Pedagogo francés, maestro e inspector de primaria. Creador del método de
trabajo en equipo, criterio metodológico que se extendió en las primeras décadas del
siglo XX. Es el director de la Nueva Educación en 1920 y funda la Nueva Escuela
Francesa en 1945.

MÉTODO PEDAGÓGICO

• Método participativo: formar al niño dejándole participar y concediéndole


libertad de acción para buscar su aprendizaje.

• Aprendizaje colaborativo: el trabajo en grupo se convierte en medio de


formación intelectual y de educación social. Por lo general los grupos se forman
libremente, carecen de jefes y no se practica una división sistemática del trabajo.

• Figura del maestro y del alumno: el maestro ya no es trasmisor de


conocimientos, sino guía y amigo para los alumnos y potenciar el papel activo
de éstos, ya que el estudiante es su propio educador.

• Principio del trabajo escolar: la investigación, la escuela debe despertar el


espíritu investigativo.

• Su discurso pedagógico resta importancia a los temas de educación moral y


física y simplifica la metodología a hechos sencillos como conseguir los
equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la
pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno.

• Desarrollo de capacidades y habilidades: habilidades comunicativas,


capacidad de síntesis, análisis y reflexión, crítica constructiva, implicación,
autonomía, creatividad, autoevaluación, autoplanificación.

PRINCIPALES OBRAS

• El trabajo escolar colectivo (1922)

• Un método de trabajo libre por grupo (1945)

23
ALEXANDER SUTHERLAND NEILL (1883-1973)

Neill nació en 1883, en Escocia, y murió en 1973. Estudió en la Universidad de


Edimburgo. En 1914 trabajó como maestro en la escuela pública. Debido a su
descontento con la pedagogía de la escuela tradicional funda en 1927 la escuela
Summerhill, en Inglaterra, aún en funcionamiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA SUMMERHILL – MÉTODO


PEDAGÓGICO

• Es un internado situado en el sur de Inglaterra en el que conviven chicos y


chicas de los cinco a los dieciséis años.
• Escuela minoritaria, con escaso número de alumnos.
• Posee autonomía y autogobierno democrático, donde las reglas son votadas
en asambleas periódicas.
• No sigue el plan de estudios oficial. El niño debe poder explorar y participar en
lo que le interese y según sus necesidades personales.
• Se da importancia al juego, al deporte, la danza y la música, el teatro.
• La educación sexual es muy importante.

24
• Educación en libertad: asociada al respeto y a la responsabilidad. En contra del
autoritarismo tradicional que oprime a los niños. Libertad pero no libertinaje.
• Libertad religiosa: aunque no hay asignatura de religión, cada uno puede
expresar sus ideas religiosas.
• La labor del maestro es ayudar al niño, sin dirigirle y permitiendo que
investigue, no obligarle a que haga nada sino darle enseñanza cuando él la
busca.
• Se opone a la competitividad.
• Lo fundamental es el equilibrio emocional para lograr la felicidad.

PRINCIPALES OBRAS

• El niño problema
• El padre problema
• La familia problema
• El maestro problema
• Hijos en libertad
• Summerhill
• Libertad, no libertinaje.
• Hablando de Summerhill

LORENZO LUZURIAGA (1889-1959)

25
Lorenzo Luzuriaga Medina nació en Valdepeñas, Ciudad Real, en 1889. Hijo,
hermano y sobrino de maestros, estudió Magisterio en Madrid donde tuvo como
profesor a José Ortega y Gasset. Se tituló como profesor y como Inspector de
Enseñanza Primaria. Fue alumno y maestro de la Institución Libre de Enseñanza (ILE).
Tras pasar dos años estudiando en Alemania, en 1915 se incorporó a la Liga de
Educación política y fue partícipe del programa educativo del PSOE, partido al que
estaba afiliado.
Durante la segunda República fue catedrático de Pedagogía en la Facultad de
Filosofía y Letras de Madrid. Durante la Guerra Civil española se exilió en Gran
Bretaña y Argentina, allí trabajó como director de la Colección pedagógica de la
editorial Losada de Buenos Aires y tradujo varias obras de John Dewey, como Mi credo
pedagógico.
Denunció el genocidio cultural cometido por el régimen franquista en España.
Murió en Buenos Aires en 1959.

MÉTODO PEDAGÓGICO

• Difunde en España las ideas de la Escuela Nueva, sobre todo a través de la


revista Pedagogía, que él fundó.
• Escuela única, activa, pública y laica para todos, no sólo para unos cuantos.
• Tolerancia y concordia como método de convivencia.
• Fomentar el espíritu crítico, creativo, desarrollar el rigor científico y una
atmósfera activa.
• Igualdad entre las clases sociales.
• El hombre como ser social e individual.

PRINCIPALES OBRAS

• La enseñanza primaria en España (1915)


• La preparación de los maestros (1918)
• El analfabetismo en España (1919)
• La escuela unificada (1922)
• Las escuelas nuevas (1923)
• Escuelas de ensayo y reforma (1924)
• La escuela única (1931)
• La nueva escuela pública (1931)
• La pedagogía contemporánea (1942)
• Reforma de la educación (1945)

26
• Historia de la educación pública (1946)
• Pedagogía social y política (1954)

CELESTIN FREINET (1896-1966)

Nace en los Alpes franceses de Provenza, en 1896, en el seno de una familia


humilde. Su origen campesino se manifiesta en toda su obra. Es uno de los más
importantes innovadores en la educación del siglo XX. Fue un maestro de pueblo, por lo
que sus propuestas nacen de la realidad escolar cotidiana.

Recibió influencias de Marx, Engels y Ferriere, entre otros. Aunque se basa en la


Escuela Nueva, realiza críticas hacia ella y hacia la escuela Tradicional.

Introdujo la imprenta en la escuela e inició un movimiento de ámbito nacional,


junto a su mujer, la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL), una empresa de
producción de material pedagógico.

Su pedagogía se siguió en muchos países, en España, concretamente, se creó la


Cooperativa Española de la Imprenta en la Escuela. Después, por la Guerra Civil,
muchos de estos maestros se exiliaron en Iberoamérica, extendiéndose la pedagogía de
Freinet por este continente.

27
En 1934 y 1935 Freinet construye una escuela en Vence. Los alumnos son, en su
mayoría, internos pertenecientes a las capas sociales desfavorecidas o a familias en
apuros. En 1966 fallece en Vence.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.

• Tanteo experimental: considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las


propias experiencias, de la expresión de sus vivencias y de la manipulación de la
realidad que pueden realizar los niños.
• Funcionalidad del trabajo: el trabajo escolar debe tener un sentido, una
utilidad, una función.
• Principio de cooperación: cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y
entre maestros, con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular.
De esta forma los alumnos participan en la construcción de sus conocimientos.
• Método natural: favorecer el descubrimiento continuado, en el que sea posible
la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una institución que
ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual
y el método natural de lectura y escritura, aplicado también al cálculo.
• Escuela laica

TÉCNICAS PEDAGÓGICAS

• El texto libre: es el texto realizado por el niño a partir de sus propias ideas, sin
tema y sin tiempo prefijado. Se desarrolla siguiendo las fases siguientes:
preparación y escritura, exposición y valoración.
• La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza
a partir de la propia organización del trabajo.
• Los planes de trabajo: mediante una planificación colectiva con el alumnado y
determinada por decisiones de grupo. Se utilizan ficheros cooperativos sobre las
actividades a realizar en equipo.
• Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas
a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.
• Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las
necesidades de consulta de los alumnos, que se responsabilizan de ordenarlo y
controlarlo.
• La asamblea de clase: para plantear problemas y buscar medios para su
resolución, además de planificar y posibilitar la realización de proyectos.
• La correspondencia escolar.
• Clases-paseos: los alumnos observan el medio natural y humano y después en
clases plasman su aprendizaje de forma oral y escrita.

28
PRINCIPALES OBRAS

• PARÁBOLAS PARA UNA PEDAGOGÍA POPULAR

• Educación por el trabajo (1971)


• Los métodos naturales (1972)
• Nacimiento de una pedagogía popular (1975)
• Por una escuela del pueblo (1976)
• Técnicas Freinet de la Escuela Moderna (1976)
• La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las
invariantes pedagógicas (1996)

BIBLIOGRAFÍA

VV.AA. (2008): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación, Barcelona:


Ariel educación, 407 pág.
Apuntes de clase sobre las exposiciones de los compañeros.
http://psicoarenas.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki
http://www.labiografia.com/ver_biografia.php?id=716
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/perspectivas/froebel/froebel.htm
http://www.biografiasyvidas.com

29

También podría gustarte