Está en la página 1de 28

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría en Gestión de Recursos Hidrogeológicos
Participación Comunitaria y Género en Proyectos de Gestión de Agua

ELEMENTOS DE ANÁLISIS PREVIO A COMPRENDER LA


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y GÉNERO EN LA GESTIÓN
DEL AGUA

2012-22606 Luis Enrique Castañeda Monterroso

Catedrático: Msc. Ing. Wener Armando Ochoa Orozco

Guatemala, abril de 2020


ÍNDICE GENERAL

LISTA DE SÍMBOLOS.................................................................................II
INTRODUCCIÓN........................................................................................III
DESARROLLO DEL ANALISIS...................................................................1
1. ¿Se debe cobrar por el uso del agua o por la gestión del agua?...........1
2. ¿Multiplicidad de funciones del agua?..............................................3
3. En la India se está sobre explotando los acuíferos, hace falta una
gestión común ya que las iniciativas individuales no llevan a un
resultado óptimo para todos los usuarios y no es sostenible................4
4. Existen diferentes niveles de gestión de las aguas subterráneas, desde
el supranacional hasta el de pequeñas comunidades...........................5
5. Aguas públicas y aguas privadas......................................................6
6. Gestión conjunta de las agua superficiales y subterráneas..................8
7. Recarga de acuíferos.......................................................................9
8. Recibir agua tratada de las PTAR..................................................10
9. Comunidades de usuarios en algunos países como España...............12
10. ¿Acuíferos urbano, periurbano y rural?..........................................13
11. Integrar todas las aguas y todos los usos.........................................14
12. En las aguas subterráneas no hay experiencia de mucho tiempo atrás,
por lo que sigue siendo un reto......................................................15
13. La población mundial supera los 7 mil millones de personas ¿Cómo
hacer una gestión viable y sostenible del agua?...............................16
14. ¿Cuántos acuíferos hay en Guatemala?...........................................17
15. De los métodos mágicos, religiosos y esotéricos a la hidrogeología.. 18
CONCLUSIONES......................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................20
ANEXO 24

I
LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

AMSA Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago


de Amatitlán
CAAP Comités Administradores de Agua Potable
CESEM Centro de Estudios Superiores de Energía y Minas
COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
ERIS Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos
Hidráulicos
FUNCAGUA Fundación para la Conservación del Agua en la Región
Metropolitana de Guatemala
GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos
IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la
Universidad Rafael Landívar
INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología
e Hidrología
MGCS Mancomunidad Gran Ciudad del Sur
UNESCO-PHI Programa Hidrológico Internacional de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UICN Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza
INTRODUCCIÓN

El agua es un compuesto muy importante en la vida diaria, se necesita para la


subsistencia de todos los seres vivos. Se han desarrollado un número determinado de
elementos para analizar y comprender como la participación comunitaria y género es una
parte importante en la gestión del agua. Se realizó el ejercicio, al evaluar al país y entender
la situación con la temática.

El abordaje de las herramientas, inician desde el por qué la gestión del agua debe
funcionar para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, tanto superficial y
subterráneo, considerando a la gestión como una estructura con forma, carácter y legal.
También, considerar la cultura y educación del agua, a modo de que toda la comunidad de
usuarios comprenda que forma parte del problema y de la solución, que inquiete a
transformarlo en acciones positivas para la protección y conservación del medio natural.
Fiscalizar las acciones de las autoridades que van a liderar la gestión, considerando la
transparencia, comunicación efectiva, planes estratégicos que permitan el acceso al agua
para los diferentes sectores sociales y económicos. Exigir y ser parte del reciclaje del agua,
a través de infraestructura para tratamiento, mejoras en la tecnología para el agua o
considerar cambios en los hábitos en el uso.

III
DESARROLLO DEL ANALISIS

1. ¿Se debe cobrar por el uso del agua o por la gestión del agua?

De modo que, el abastecimiento de agua requiere de grandes inversiones para la


construcción de infraestructura, asimismo, generará un costo de operación y mantenimiento
durante un período de vida útil del proyecto. Además, estarán los costos de recolección y
tratamiento del agua para su futuro retorno al medio natural. Por otra parte, la gestión es la
acción o trámite que se lleva a cabo para conseguir o resolver una necesidad. Esto significa
que, en la obligación de garantizar la accesibilidad del agua a la población para un fin
determinado, dentro de la parte pública, la asignación o búsqueda de fondos para la
inversión promoverá la acción de los gobiernos locales a plantear los mecanismos
financieros para responder a la demanda del servicio.

Entonces, ¿se debe de realizar un cobro por el uso o por la gestión del agua? En
Guatemala a pesar de tener un gran potencial en la disponibilidad del recurso hídrico,
existen problemáticas territoriales en su distribución geográficamente. Por lo tanto, será
necesaria la intervención de una institución para brindar los servicios de abastecimiento y
recolección del agua. En una evaluación financiera como proyecto de inversión, dicha
inversión deberá ser evaluada para garantizar la sostenibilidad financiera de los servicios y
la rentabilidad para la recuperación de la inversión, evitando el subsidio, quiebra o
privatización del servicio, lo que sugiere que la fijación de las tarifas o precios sea la
adecuada. Pero la realidad es otra, en el caso de algunas municipalidades, dado por los
conflictos que pueden generarse en la población, las tarifas muchas veces no cubren estos
gastos, consecuentemente van ocasionando un deficiente servicio en el abastecimiento del
agua y en la misma línea, no existe un cobro de una tasa para la recolección y tratamiento
de la misma.

Como profesional, estoy de acuerdo con el cobro del uso del agua, como se explica es
necesaria esa infraestructura y operación para que la población se encuentre cubierta. Sin
1
embargo, en el tema de gestión, he considerado que, en los esquemas de gobierno, el
gobierno municipal de acuerdo con el Código Municipal [CITATION Dec02 \n \t \l 4106
] es la administración descentralizada y autónoma encargada de servir a los intereses
públicos dentro de su territorio (el municipio como unidad territorial) y dadas sus
competencias. La gestión, planificación, evaluación, regulación, entre otros; son actividades
propias del gobierno municipal, lo cual significa que a través de los diferentes
mecanicismos como la recaudación de impuestos o contribuciones del gobierno central
tendrán una asignación presupuestaria para funcionamiento, en otras palabras, no hay un
motivo para recargar a la tarifa o precio del suministro del agua los costos por gestión.

Para concluir, la fijación de tarifas o precios del agua no es un asunto simplemente


técnico, los proyectos deberán ser abordados de diferentes perspectivas (sociales,
económicas, políticas, entre otros), de igual modo, los futuros beneficiaros deberán ser
consultados para debatir abiertamente los beneficios e implicaciones financieras para la
aceptación de responsabilidades.

2
2. ¿Multiplicidad de funciones del agua?

Guatemala no cuenta con una normativa legal vigente que regule el tema de los
cuerpos de agua superficial y/o subterránea. Se han presentado más de 25 iniciativas en los
últimos 30 años relacionados con el tema del agua, pero ninguna ha logrado los consensos
necesarios para su aprobación [CITATION Gra \l 4106 ].

Por lo tanto, al considerar la falta de un ente rector para la coordinación de las


instituciones que están involucradas en el tema del agua, deriva una diversidad de
problemas. Como plantea Abadía [CITATION Aba20 \n \t \l 4106 ], el escaso sentido de
cooperación entre organismos públicos y funcionarios; además, ante la ausencia de
coordinación, difusión excesiva de propósitos, conflictos interburocráticos y duplicidades
dispendiosas, estimula la repetición de las funciones para el manejo de información,
investigación, monitoreo, control; sobrecarga de personal, creación de procesos
burocráticos y engorrosos procedimientos para el intercambio de datos y resultados.

¿Por qué puede ser necesario un ente rector? En el tema del agua, debe entenderse
que las aguas superficiales y subterráneas no pueden delimitarse por unidades territoriales
(municipios), de manera natural se consideran las cuencas hidrográficas y acuíferos. Sin
embargo, la creación de una propuesta para abordar el tema, debería establecer mecanismos
para la explotación de las aguas superficiales y subterráneas con la finalidad de inducir el
desarrollo y competitividad de la región, pero sobre todo la sostenibilidad, conservación y
mantenimiento del ecosistema.

Bajo estos conceptos, el manejo debería estar bajo una coordinación


interinstitucional, de manera que, mejoraría la administración del recurso hídrico tanto para
su explotación y disposición final, al establecer responsabilidad para cada institución
involucrada de acuerdo con su creación y operación, y los procesos deben ser consultados
permanentemente con la población regional de estas unidades territoriales, para el mejor
trazo de objetivos de la gestión del agua y su gobernanza.

3
3. En la India se está sobre explotando los acuíferos, hace falta una
gestión común ya que las iniciativas individuales no llevan a un resultado
óptimo para todos los usuarios y no es sostenible.

Puesto que el significado del agua es un elemento esencial para la vida y de


importancia para usos privados, domésticos e industriales en el planeta, en años recientes,
se presentan indicios generalizados de deterioro de la calidad y cantidad de las aguas
subterráneas y superficiales, debido a la demanda y explotación intensiva a través del
tiempo (Foster, Lawrence, & Morris, 2001a, pág. 4; Salas, 2006, pág. 5). Por consiguiente,
se pueden manifestar consecuencias en la salud y vida de los usuarios, la degradación
ambiental y disponibilidad expresan la insostenibilidad de las fuentes de agua.

Guatemala no se queda atrás en el tema de explotación del agua subterránea, de


acuerdo con Foster et. al. [CITATION Fos06 \n \t \l 4106 ], las ventajas que se tiene en
el abastecimiento de agua subterránea para centros poblados son altamente atractivas, por
ubicación, costos, disponibilidad e infraestructura, las necesidades de inversión son
menores y flexibles, de modo que, es una forma económica y sustentable de mejorar el
acceso al agua [CITATION Fos06 \p 1 \n \y \t \l 4106 ]. Sin embargo, el acceso al agua
no es equitativo, controlado o planificado, sino simplemente es explotado y la
sostenibilidad es vulnerable por los constantes cambios en el uso del suelo, la expansión de
las áreas urbanas, la poca atención en el tratamiento de las aguas residuales e industriales,
pérdidas de áreas de recarga y deforestación desmedida, entre otros. Las instituciones que
tienen relación en monitorear son ineficientes e incompetentes para la regulación de estas
actividades.

Entonces, la viabilidad del manejo sustentable del recurso hídricos implica un debate
técnico-político y participativo de la sociedad, para superar el conflicto entre crecimiento
económico sostenido y conservación de los recursos naturales [CITATION Sal06 \p 6 \l
4106 ]. Precisamente porque estas razones permiten modificar el enfoque individual y la
suposición que el recurso hídrico es inagotable, de lo contrario, de no entenderse y
enfrentarse de manera integrada pueden dar lugar a problemas graves en el futuro.
4
La gestión común permitirá la modificación de las modalidades de extracción, uso y
disposición del agua, cerrando un ciclo que permita satisfacer las necesidades de la
población y minimizar los impactos ambientales. En conclusión, la disponibilidad del agua
para el uso humano, tanto en calidad como en cantidad, depende esencialmente del manejo
sustentable de los ecosistemas de manera integral de las partes involucradas.[CITATION
Sal06 \p 5 \l 4106 ]

4. Existen diferentes niveles de gestión de las aguas subterráneas,


desde el supranacional hasta el de pequeñas comunidades.

En Guatemala, las municipalidades tienen los atributos y facultades de regular y


prestar los servicios de agua y saneamiento, que contemplan tres formas de prestación y
administración de servicios de acuerdo con el Código Municipal: i) por la municipalidad y
sus dependencias, ii) por asociación o mancomunidades y iii) por concesiones [CITATION
Len10 \p 41 \l 4106 ]. Agregando a lo anterior, se puede comprender algunas de las
estructuras que forman los diferentes niveles de gestión del agua. En el primer caso, las
municipalidades operan a través de una dirección de aguas o de una empresa municipal
administrativamente separada, como lo realiza la municipalidad de Guatemala con la
Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA).

En zonas rurales, dado que algunas municipalidades se encuentran limitadas, la


administración de los servicios, se traslada a las asociaciones de vecinos, en general
constituidos como Comités Administradores de Agua Potable (CAAP), entidades privadas
con personalidad jurídica y normadas por el Código Civil y sin fines de lucro,
especialmente [CITATION Len10 \p 43 \l 4106 ]. Se puede comprender que este nivel es
local, una gestión puntual y comunitaria. Y en asociaciones interterritoriales como lo son
las autoridades de cuenca, un ejemplo es la Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA), donde el nivel de gestión organiza varios
territorios municipales. En el último caso, algunas municipalidades trasladan la
administración del servicio del agua a organismos privados por medio de contratos o
5
concesiones, un ejemplo es en la ciudad de Guatemala, en la zona 11 con la empresa Agua
de Mariscal. [CITATION IAR13 \p 5 \l 4106 ]

Por último, es importante destacar la gestión de las aguas en regiones transfronterizas,


en los años 2013-2015, fue concebida la primera fase del proyecto GGRETA, que lidero el
proyecto de investigación para el estudio del acuífero Trifinio en Centroamérica, que
incluye a Honduras, El Salvador y Guatemala, con el objetivo de lograr la gestión
sostenible de la zona. [CITATION UNE16 \p 13 \l 4106 ]

Como profesional en el estudio de la gestión del agua, puedo concluir que la gestión y
protección de las aguas subterráneas y superficiales están segmentados a un nivel local,
regional, nacional e internacional, sin embargo, la comunicación entre los niveles es poca o
nula, reduciendo el conocimiento de la distribución y uso del recurso, la estimación de la
disponibilidad del agua de las fuentes o la adopción de medidas para la protección del
ecosistema, lo cual, debería de motivar a los líderes e instituciones a construir estos
vínculos de comunicación para mejorar la gestión en los diferentes niveles, considerando el
derecho a la participación de todas las personas y brindar información de manera
comprensible, que motive a la contribución de toda forma activa en los procesos
relacionados con el agua, como usuario que depende de tan preciado recurso.

5. Aguas públicas y aguas privadas.

La Constitución Política de la República de Guatemala [CITATION Con85 \n \t \l


4106 ] es la máxima ley del país, por lo tanto, de ella se derivan todas las demás leyes, en
el caso del artículo 97, destaca la obligatoriedad de todos los habitantes en Guatemala, de
mejorar nuestro entorno y evitar la contaminación del mismo, así como mantener el
equilibrio ecológico, de alguna manera involucra el tema del ciclo del agua, que incluye las
reservas de agua subterránea, sin embargo, el artículo no es completamente explícito. En el
artículo 121, Bienes del estado, describe en el inciso b)

6
“Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos, ríos
navegables y sus riberas, los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite
internacional de la República, las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento
hidroeléctrico, las aguas subterráneas y otras que sean susceptibles de regulación
por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la extensión y término
que fije la ley.”

Este artículo menciona el tema de las aguas subterráneas, la cual constituye un bien
del Estado. A continuación, el articulo 127 y 128 amplia algunos alcances, se expresa el
régimen de aguas y el aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. En el primero, destaca que
lo colectivo prevalece sobre el interés particular, e indica que se deberá formular una ley
específica (ampliar en el punto dos). Por otro lado, el articulo 128 expresa las condiciones
en que el usuario puede aprovechar el recurso, obligando la conservación del medio
ambiente; a pesar de la declaración, el articulo no hace referencia al término de las aguas
subterráneas tanto en su aprovechamiento como en su conservación.

En el contexto de definir si las aguas son públicas o privadas, el Código Civil amplia
algunas definiciones, en el Capítulo II, articulo 473; de las limitaciones de la propiedad, o
sea el subsuelo y sobresuelo; “La propiedad del predio se extiende al subsuelo y al
sobresuelo, hasta donde sea útil al propietario, salvo disposiciones especiales”. Entonces,
es una interpretación subjetiva, dado que podría hacerse sin límites en términos de
perforación o sobrevuelo, el agua subterránea estaría en nuestro alcance, pero, en el
capítulo V -Propiedad de las aguas- en el artículo 579; son de dominio privado si “Las
aguas subterráneas obtenidas por medios artificiales en propiedades de particulares”. De
modo que, en este artículo se comprende que le pertenece al propietario del inmueble, si la
obtiene por medio artificial.

Por último, en el artículo 581 del mismo código, plantea que los dueños de los bienes
inmuebles, puede hacer perforaciones para obtener agua, y se les prohíbe que el
aprovechamiento de las mismas afecte el servicio municipal o el de otros particulares, sin
embargo indica “de su corriente superficial”, el cual puede ser un río, es decir que el agua

7
subterránea tiene un carácter eminentemente privado y si este afecta a otro pozo en su
corriente subterránea, no pasa nada, puesto que lo que le prohíbe es la afectación a la
corriente superficial.

En conclusión, la parte de la gestión puede actuar como la parte arbitraria para las
regulaciones de explotación, tal como lo menciona Guerra (s.f., citado en Vásquez, 2019),
debido a que no existe una administración central que se encargue de medir el agua
disponible, de consumo y residual, las estadísticas serán ambiguas. Ahora bien, en
interpretaciones subjetivas las aguas tienen un dominio, tanto público como privado, pero
ambas partes son necesarias para lograr el uso sustentable del recurso.

6. Gestión conjunta de las agua superficiales y subterráneas.

Ante la identificación de la problemática en los puntos anteriores, se puede impulsar


la creación de algún mecanismo para la gestión en conjunto. Desde la parte técnica-
científica, tanto los volúmenes de agua superficial y subterránea son parte del balance
hídrico del agua, asi como las diferentes interacciones en el medio, por ejemplo: las aguas
subterráneas alimentan las corrientes superficiales en época seca y viceversa, las corrientes
superficiales durante su recorrido pueden alimentar las aguas subterráneas. Entonces, la
gestión debería ser conjunta.

De acuerdo con el IARNA [CITATION IAR13 \n \t \l 4106 ], se deberían tomar en


cuenta algunos de los siguientes puntos para la creación de ese grupo rector y administrador
del recurso hídrico. La gestión deberá ser eficiente y autosostenible, deberá permitir generar
recursos para pagar la conservación de las áreas productoras de agua. En la propuesta del
modelo, los grandes usuarios del agua deberán estar dispuestos a poner recursos para
fortalecerlo, pues así aseguran cantidad y calidad de agua a futuro. Deberán ser
mecanismos institucionales con múltiples actores, cuyo objetivo es proveer fuentes de
financiamiento para la protección de los territorios clave en términos de producción de
servicios ecosistémicos. el éxito de estos fondos radica en la cuantificación precisa de
dichos servicios, así como en la adopción de mecanismos financieros sostenibles con un

8
manejo transparente [CITATION IAR13 \p 6 \n \y \t \l 4106 ]. Es importante la
aclaración, la investigación, los datos meteorológicos y la parte técnica, es tan valiosa como
la sociabilización con la población para la aceptación del tema para la supervivencia en el
futuro.

7. Recarga de acuíferos.

La recarga hídrica es el procedimiento por el que se ingresa agua a la zona de


saturación o se añade en un acuífero agua desde la superficie, la recarga puede ser de
manera natural o artificial [CITATION Gon86 \p 150 \l 4106 ]. Es importante, porque es
un medio por el cual permite conservar la disponibilidad del agua subterránea. La
explotación sin control de los acuíferos para abastecimiento de agua potable, en
combinación con los efectos de la urbanización, ha provocado el abatimiento del nivel
friático, lo que a su vez ha provocado que el agua (superficial y subterránea) sea cada vez
más escasa y difícil de obtener, dichos efectos se han manifestado en los asentamientos más
poblados del planeta. (Dávila & de León, 2011, pág. 464; Foster et. al, 2006b, pág. 2;
López, 1999, pág. 2).

Por lo tanto, es necesario identificar aquellas zonas productoras y delimitarlas, dado


que los acuíferos son sistemas físicos que poseen funcionamiento regulado por la recarga,
existe un movimiento del agua, hay puntos de descarga y extracción [CITATION Her \p 18
\t \l 4106 ]. No obstante, de no alimentar el acuífero, provocará descenso en los niveles
freáticos, interacción dinámica con contaminantes naturales de las formaciones geológicas,
entre otras incidencias. La conservación, protección y gestión de las áreas de recarga son
necesidades importantes en la mayoría de ciudades y siendo fundamentales para los planes
de planificación territorial.

En Guatemala se han realizado ejercicios para la identificación de áreas de recarga


hídrica y protección de áreas verdes en zonas urbanas; sin embargo, solo tres
municipalidades para 2020 han aprobado su Plan de Ordenamiento Territorial, donde
incluyen el tema de la protección ambiental, el más antiguo es el de la municipalidad de

9
Guatemala donde señala las zonas G0 y G1 como áreas para el Desarrollo del Cinturón
Ecológico [CITATION Mun09 \p 28 \l 4106 ]. Otras instituciones tienen a cargo la
conservación de parques ecológicos en el país, ciertamente ninguno fue considerado como
resultado de un análisis con enfoque hidrogeológico y para la conservación de las aguas
subterráneas.

Como profesional, apoyaría proyectos que permitan mejorar los procesos de recarga,
por ejemplo: el manejo del agua de lluvia, al establecer las condiciones en que la lluvia
produce escorrentía, captarlas, conducirlas y disponerlas para algún tratamiento, y luego
introducir de manera no natural al acuífero para mejorar la disponibilidad de agua y aliviar
el impacto ambiental que tiene la forma en que se disponen actualmente las aguas, afectado
por la urbanización que transforma extensas áreas impermeables. Además, según Herrera
(2016a) debe de impulsarse la protección de zonas boscosas como principal área de aporte a
las reservas de agua subterránea, puesto que el servicio ambiental del bosque es la
captación y almacenamiento de agua de lluvia, que origina áreas de recarga hídrica.
[CITATION Her \p 17-18 \n \y \t \l 4106 ]

8. Recibir agua tratada de las PTAR.

Como se ha expresado anteriormente, el agua subterránea está realmente bajo fuertes


presiones humanas, que incluyen cambios en el uso del suelo, la urbanización, la
agricultura, aumento de la demanda de agua y han causado una degradación severa de la
calidad y cantidad de los recursos de agua subterránea. Un ejemplo es la Ciudad del Cabo,
Sudáfrica; la primera ciudad del mundo se quedaría sin agua de acuerdo con estimaciones
para 2018, según Díaz [CITATION Día18 \n \t \l 4106 ] fue una mezcla de cambio
climático, malos manejos políticos, y división social y racial. Entonces, las medidas fueron
considerables, fue un cambio significativo en el uso del agua, pero también en lo que
llamaron “reciclaje de agua”.

Igualmente, Voudouris [CITATION Vou11 \n \t \l 4106 ] planteaba que el agua


reciclada es una nueva fuente de agua que debe tenerse en cuenta en la planificación de la

10
gestión integrada de los recursos hídricos [CITATION Vou11 \p 964 \n \y \t \l 4106 ].
En este sentido, las necesidades hídricas deberán impulsar una transformación integral del
sector en el fortalecimiento de las instituciones encargadas de las prestaciones de servicios
de agua potable y saneamiento, dado que el agua tratada es un recurso hídrico valioso, hay
un interés que aumenta para utilizarlas en la recarga artificial de acuíferos, especialmente
en países expuestos a sequias. 

En Guatemala, hablar de la situación es conceptualizar un atraso generalizado en el


tema, la debilidad institucional para regular, monitorear y controlar las disposiciones finales
de agua se puede observar fácilmente en la degradación ambiental de ríos y cuerpos de
agua, de acuerdo con Gonón (s.f., citado en Polo, 2014) “más del 90% de las fuentes de
agua tienen contaminación bacteriológica, incluso residuos fecales”. En 2006 se publica el
Acuerdo Gubernativo No. 236-2006 -Reglamento de las descargas y reuso de aguas
residuales y de la disposición de lodos- con el objetivo de establecer los parámetros de
evaluación, control y seguimiento para que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
[CITATION MAR06 \y \t \l 4106 ] promueva la conservación y mejoramiento del recurso
hídrico. Sin embargo, para 2020 este decreto ha sufrido una serie de reformas que amplían
el tiempo para que toda institución cuente con sistemas de tratamiento de las aguas
residuales, lo cual genera que las autoridades se sientan relajados en cuanto al
cumplimiento de estas directrices, sin comprender la gravedad del problema que requiere
en la planificación para reducir los impactos ambientales y que se vuelve más complejos a
través del tiempo.

Pero la responsabilidad no es solamente de las autoridades, hace falta trabajo en la


educación ambiental de la población, los ciudadanos deben ser parte de la responsabilidad
del manejo del agua, se deben examinar las posibilidades de contribuir al sector hídricos de
manera participativa de la sociedad. Deben de comprender que el agua constituye un
recurso invaluable y finito, la cultura del reciclaje también puede adaptase al agua y debe
tomarse en cuenta al diseñar una política de gestión, sobre todo, desde la parte técnica, la
investigación y retroalimentación de las más recientes avances tecnológicos van a permitir
desarrollar infraestructura más eficiente, segura y sustentable, es decir, el desarrollo de la

11
capacidad de las partes involucradas proyectaran objetivos y alcances adecuados a la
necesidad de acceso al recurso hídrico.

9. Comunidades de usuarios en algunos países como España.

Las comunidades de usuarios, para Guatemala equivale hablar de la asociación de


vecinos o de la comunidad, industrias u otros, de acuerdo con las distintas finalidades que
le dan al agua, según Fuertes [CITATION Fue19 \n \t \l 4106 ], para España el
reconocimiento y regulación de las comunidades de usuarios; parte de la ley de aguas que
decretan en 1985 beneficiando a los usuarios con autonomía para gestionar el agua bajo
estatutos y normas que regulan estas comunidades.

En Guatemala, existe una estructura de organización que agrupa varios niveles, va


desde la comunidad a lo Nacional, esta estructura se le denomina Consejos de Desarrollo.
Sin embargo, comúnmente se han identificado otro tipo de organizaciones, para el tema del
agua, de acuerdo con Alianza por el Agua (2013) en el área rural hay un estimado de
13,000 Comités Administradores de Agua Potable (CAAP) [CITATION Ali13 \p 4 \n
\y \t \l 4106 ]. Además, en los grupos organizados, hay que mencionar el Comité
Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industrias y Financieras (CACIF)
que desde la parte económica está involucrada en el tema del agua dado el interés del
progreso y desarrollo de la industria. Un ejemplo de lo antes mencionado, es la Asociación
de Azucareros de Guatemala miembro de CACIF, la agroindustria es el tipo de industria
que requiere de grandes cantidades de agua para riego, por tal motivo, en 2016 el MARN
denuncia a empresas agroindustriales por desvío de ríos, bajo el argumento que el régimen
de aguas es de dominio público, por lo cual deben cuidarse para todas las comunidades y
sociedad. [ CITATION Con16 \l 4106 ]
En conclusión, nuevamente el tema de la participación es importante para establecer
las regulaciones necesarias que brinden sostenibilidad en los recurso hídricos de cada actor
involucrado, adicionalmente hay que homogenizar los criterios con los cuales los
reglamentos o instrucciones de cada comité son puestos en vigencia. Según la Alianza del
Agua, en Guatemala no es relevante la constitución de una asociación nacional para
12
aglutinar los sistemas comunitarios [CITATION Ali13 \p 4 \n \t \l 4106 ]. En el anexo A
se puede consultar la forma en que opera una organización comunitaria de agua y
saneamiento.

10. ¿Acuíferos urbano, periurbano y rural?

Las aguas subterráneas revisten una importancia fundamental en el suministro a las


redes de agua potable, y se explotan intensivamente para usos privados, domésticos e
industriales en muchos centros urbanos. Al mismo tiempo, la subsuperficie se ha convertido
en receptor de gran parte de las aguas servidas y los desechos sólidos urbanos e
industriales. Hay indicios de deterioro de la calidad y la cantidad de las aguas subterráneas,
grave o incipiente, causado por la sobreexplotación y/o el control deficiente de la
contaminación, un resumen de lo desarrollado en nueve puntos anteriores.

La escala y el grado de la degradación varían considerablemente según la


susceptibilidad de los acuíferos locales al deterioro relacionado con la explotación y a su
vulnerabilidad a la contaminación. Por lo tanto, el termino de concepto acuífero urbano,
periurbano y rural puede estar relacionado con la actividad humana en la superficie, las
unidades hidrogeológicas pueden ocupar grandes extensiones en el subsuelo y ocupar
muchos centros urbanos o, al contrario, simplemente el acuífero no tiene ninguna
intervención humana, quiere decir libre de explotación.

Para ejemplificar, en el caso de la ciudad de Guatemala, se han estudiado dos grandes


acuíferos, acuífero noreste y del valle sur de la ciudad de Guatemala [CITATION INS78 \p
2-7 \l 4106 ]. El límite de los acuíferos se encuentra en el centro de la mancha urbana de
este a oeste de la ciudad; sin embargo, el crecimiento demográfico experimentado en las
últimas décadas ha sido considerable, la ocupación urbana se evidencia mayormente en el
acuífero sur, lo cual el acuífero puede categorizarse como urbano, no hay evidencia que se
alimente de otras fuentes subterráneas o superficiales. Por el contrario, el acuífero noreste
de la ciudad de Guatemala, por la formación geología y orografía, presenta otro
comportamiento en la mancha urbana, se puede evidenciar a través de fotos satelitales e

13
información geográfica que el acuífero en una parte está sin actividades humanas, es decir,
en la parte superficial el perímetro urbano no coincide con el límite del acuífero, pero la
unidad hidrogeológica es una misma para este acuífero con sus características, debe quedar
claro que los limites superficiales muchas veces no coinciden con los límites de
subterráneos en términos del agua subterránea. Entonces, la definición de acuífero urbano,
periurbano y rural sobrepasa los límites superficiales y solo los trabajos de investigación o
el examen de la situación podrán mejorar los enfoques de como separar o gestionar los
recursos de aguas subterráneas, al formular políticas sobre los procesos hidrogeológicos en
estas zonas al poner de relieve los asuntos claves y relativos en las ciudades, proporcionar
un marco para la consideración sistemática de los aspectos relacionados con la gestión
urbana, periurbana y rural.

11. Integrar todas las aguas y todos los usos.

De acuerdo con Xohitl [CITATION Xocsf \n \t \l 4106 ], cuando la información es


incoherente y poco sistematizada, afecta la forma en que la población percibe el valor de un
recurso invisible, limitando la importancia para otros factores como la seguridad
alimentaria, salubridad y desarrollo [CITATION Xocsf \p 1 \n \y \t \l 4106 ]. Se ha
expresado que el agua se utiliza en múltiples fines para el beneficio humano (doméstico,
industrial, agrícola, entre otros), ese aprovechamiento esta dado para las aguas superficiales
como ríos, lagos o manantiales, las aguas subterráneas, las aguas marítimas e incluso los
glaciares, al incluir todas las aguas, significa que no importa su estado de materia. Para este
punto, el tema no puede aplicarse solo a Guatemala, es universal en todo proceso de gestión
eficiente del agua.

Entonces, la gestión integrada de los recursos hídricos en el contexto urbano y rural,


se hace urgente y díficil para garantizar la sostenibilidad en el futuro, al aceptar como
paradigma que el agua es un recurso limitado y vulnerable, por lo tanto, debe ser manejado
de manera concertada y participativa [CITATION IAR13 \p 4 \l 4106 ]. Al cuantificar el
agua en el medio natural, deberá considerarse el agua reciclada de procesos humanos, se
debe contar con la idea que sigue siendo un recurso hídrico. Ambas integraciones pueden

14
aportar al desarrollo de actividades de planificación y políticas para la gestión, que abordan
desde la protección de áreas productoras hasta la disposición final, en un ciclo artificial.

12. En las aguas subterráneas no hay experiencia de mucho tiempo


atrás, por lo que sigue siendo un reto.

El estudio del ciclo hidrológico fue descubierto en el siglo XVII por los científicos
Perrault y Mariotte, concluyendo que las aguas subterráneas y fluviales se originan
exclusivamente de las lluvias y no en el mar, por caminos misteriosos subterráneos
[CITATION Wer96 \p 3 \l 4106 ]. En el ciclo hidrológico se ocupan varias ciencias:
meteorología y climatología, hidrología, hidropedología e hidrogeología. González et. al.
[CITATION Gon86 \n \t \l 4106 ] define la hidrogeología como “la ciencia que trata de
las aguas de la Tierra, su presencia, circulación y distribución, sus propiedades físicas y
químicas y su reacción con el medio, incluyendo la relación con los seres vivientes”
[CITATION Gon86 \p 96 \n \y \t \l 4106 ]. Por su parte, Sosa [CITATION Sossf \n
\t \l 4106 ] menciona que civilizaciones de la antigüedad han utilizado las reservas
subterráneas, destacaron por los diversos mecanismos de captación, y existe información
que data de los 2 000 a.C. que en China llevaron a cabo construcciones de pozos, como
agrega Martínez [CITATION Mar72 \n \t \l 4106 ], en regiones secas de China, se
utilizaron sistemas de captación llamados pozos abiertos, con o sin galeras, como los pozos
perforados de pequeño diámetro, que hoy conocemos como sondeos.[CITATION Mar72 \p
2 \n \y \t \l 4106 ]

Lo cual, de manera parcial se puede concluir que la ciencia de la hidrogeología,


como tal, ha tenido avances significativos al igual que en otros campos de la ciencia, la
tecnología ha permitido un desarrollo de técnicas y métodos que han mejorado los
resultados en el reconocimiento de las aguas subterráneas y todas las características
relacionadas a estas. Ahora, es necesario separar la ciencia desde el sentido conceptual a la
práctica, en país desarrollados o llamados de primer mundo, han avanzado; en
investigación, en políticas, en gestión, en teconología, entre otros; con el tema del agua. En
el caso de Guatemala, el esfuerzo desde el sentido institucional parece estancado y poco
15
estimado, la academia ha realizado investigaciones importantes, pero no han sido
incorporadas a un plan o estrategia para la gestión del agua, la desvinculación y poca
comunicación entre los niveles estructurales o de asociación tampoco permiten analizar
información de una situación real del recurso.

Además, como país, no se destaca en liderazgo de investigación en el campo,


regularmente se consume lo que otros países descubren o producen en la temática. Como
profesional, se debe apostar fuertemente para la generación de información, aplicar los
conocimientos de la ciencia para poder construir una base fundamentada y como técnico-
científico aporta a los planes de la gestión eficiente y sustentable del agua.

13. La población mundial supera los 7 mil millones de personas ¿Cómo


hacer una gestión viable y sostenible del agua?

Se ha mencionado suficiente sobre el por qué el agua tiene una fuerte presión en el
medio, diferentes autores como Dávila & de León, 2011; Foster et. al., 2001; Salas, 2006,
exponen que la disponibilidad del agua para el uso humano, tanto en calidad como en
cantidad, dependente esencialmente del manejo sustentable. El crecimiento poblacional
alrededor del mundo pone en manifiesto la demanda del agua, como ejemplo: la seguridad
alimentaria que se relaciona con la agricultura y ganadería, ambas actividades requieren
grandes cantidades de agua para su desarrollo.

Dada algunas hipótesis, la pregunta es ¿Será necesario realizar algo en la materia del
agua y cuál será la respuesta de la población para tales decisiones? Para Guatemala, la
gestión viable y sostenida, requiere de un trabajo multisectorial, participativo y
transparente. Como menciona Salas [CITATION Sal06 \n \t \l 4106 ], “la demanda del
agua aumenta tres veces más rápido que el crecimiento de la población y que ninguna
agua nueva puede crearse en este planeta, es necesario contar con indicadores que ayuden
al manejo eficiente y sustentable del recurso” [CITATION Sal06 \p 13 \n \y \t \l
4106 ]. Los indicadores son utilices para diagnosticar que intervenciones serán necesarias,
no se puede pretender un desarrollo sostenible de la zona, sin antes pensar que un uso
16
planificado de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, debe ser estructurado en
forma sustentable, teniendo en cuenta la vulnerabilidad y fragilidad del suelo.

Por último, Fuentes & Villena [CITATION Fue04 \n \t \l 4106 ] señalan que, para
llevar a cabo intervenciones reguladoras y optimizadoras de los recursos hídricos, hay que
estudiar factores de oferta y demanda bajo condiciones extremas, proyecciones y
dimensionar intervenciones ideales, en línea con las exigencias y características del área y
de la población [CITATION Fue04 \p 5 \n \y \t \l 4106 ]. Las ideas planteadas acá, ha
sido el trabajo de recopilar información, muchos de los autores, pueden presentar
singularidades en sus ponencias.

14. ¿Cuántos acuíferos hay en Guatemala?

De acuerdo con Herrera, Manzo, & Hernández[CITATION Isa \n \t \l 4106 ], en


Guatemala no existen mapas hidrogeológicos que identifique y localicen los acuíferos
importantes del país, recomendando lo trascendente de la investigación científica para
generar información sobre las características hidrogeológicas que permitirá la gestión
sostenible de los recursos hídricos subterráneos [CITATION Isa \p 6 \n \y \t \l 4106 ].
Sin embargo, en el año de 1978 el INSIVUMEH público el “Estudio de aguas subterráneas
en el Valle de Guatemala” donde se realizó una de las investigaciones más significativas en
el tema, brindando información de las unidades hidrogeológicas para la planificación
territorial y políticas del desarrollo del Valle de Guatemala. [CITATION INS78 \p 2-7 \l
4106 ]

En la región volcánica de la República de Guatemala, se han reconocido y


delimitados 13 acuíferos, estos son conocidos como acuíferos volcánicos y son de alta
trascendencia a nivel nacional, debido a la considerable densidad de habitantes asentada en
esta área. En esta zona se identificaron los siguientes: acuífero del valle sur de ciudad de
Guatemala, acuífero noreste de ciudad de Guatemala, acuífero de Chimaltenango, acuífero
de Antigua Guatemala, acuífero de San Marcos, acuífero de Quetzaltenango, acuífero
Totonicapán, acuífero Santa Cruz del Quiché, acuífero de Sololá, acuífero Cuilapa, acuífero

17
Jalapa, acuífero Ipala (Herrara et. al., 2016, págs. 22-104). Es necesario seguir realizando
investigación, en el presente ejercicio, la Universidad de San Carlos de Guatemala a través
del CESEM, se lleva a cabo temas de investigación en el tema dentro de la maestría de
Gestión de Recursos Hidrogeológicos.

15. De los métodos mágicos, religiosos y esotéricos a la hidrogeología.

La cultura, las creencias, las costumbres o la identidad de la población influye mucho


en las acciones o planes de intervención, los programas de sociabilización y sensibilización
son importantes en el proceso de la gestión. La parte técnica-científica no es impositiva,
dado que puede intuir conflictos, en la hidrología, el agua puede ser para los técnicos un
compuesto químico y para otros, puede ser un medio de sanación. Históricamente en
Guatemala, varias culturas asentadas en la región y hasta hoy existen, creen en el
misticismo con algunas ideas esotéricas, el fomentar el respeto ideológico y considerar a
todo individuo en la participación en los planes y políticas.

18
CONCLUSIONES

El abordaje de las herramientas, permiten identifica porque la gestión del agua debe
funcionar y ser operable para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, tanto
superficial y subterráneo, sin importar como se encuentren en el medio natural. La gestión
debe considerar la creación de una propuesta con forma, carácter y personalidad jurídica
con la finalidad de inducir el desarrollo y competitividad en el país, pero sobre todo la
sostenibilidad, conservación y mantenimiento de los ecosistemas. La gestión deberá ser
eficiente y autosostenible, deberá ser un modelo que permita generar recursos para pagar la
conservación de las áreas productoras de agua, pues así aseguran cantidad y calidad de agua
a futuro.

Además, como país, la investigación en el campo, podría aportar significativamente a


los planes de la gestión eficiente y sustentable del agua. Pero la responsabilidad no es
solamente de las autoridades, hace falta trabajar en la educación y cultura ambiental de la
población, los ciudadanos deben ser parte de la responsabilidad del manejo del agua, se
debe examinar la posibilidad de contribuir al sector hídricos de manera participativa como
sociedad. Deben comprender que el agua constituye un recurso invaluable y finito.

19
BIBLIOGRAFÍA

Abadía, D. (20 de Diciembre de 2016). Reflexiones acerca de la administración


pública guatemalteca. La Hora. Recuperado el 27 de Abril de 2020, de
https://lahora.gt
Alianza por el Agua. (2013). Gestión comunitaria del agua y saneamiento en
Guatemala. Guatemala.
Barranco, A. R. (2018). El agua subterránea y su importancia socioambiental.
Universitarios Potosinos, 16-21.
Congreso de la República de Guatemala. (1973). Código Civil. Guatemala:
Guatemala.
Congreso de la República de Guatemala. (1985). Constitución Política de
Guatemala. Guatemala.
Contreras, G. (9 de Mayo de 2016). MARN denuncia a empresas por desvío de
ríos. Prensa Libre. Recuperado el 28 de Abril de 2020, de
https://www.prensalibre.com/
COSUDE. (2008). El precio del agua. Berna.
Custodio, E., & Llamas, M. R. (1986). Hidrología subterránea. Barcelona, España:
Ediciones Omega, S.A.
Dávila, R., & de León, H. (2011). Importancia de la hidrogeología urbana, ciencia
clave para el desarrollo urbano sostenible. Boletín de la Sociedad
Geológica Mexicana, 63(3), 463-477.
Decreto 12-2002. (2002). Código Municipal. Guatemala: Congreso de la República
de Guatemala.
Díaz, G. (04 de Mayo de 2018). Ciudad del Cabo se queda sin agua, una
radiografía del mundo actual. Anadolu Agency. Recuperado el 27 de Abril
de 2020, de https://www.aa.com.tr/
Escalante, A. L. (2011). La contaminación del agua en la parte alta del río Los
Esclavos. Guatemala: Universidad de San Carlos.

20
Foster, S., Lawrence, A., & Morris, B. (2001). Las aguas subterráneas en el
desarrollo urbano: Evaluación de las necesidades de gestión y formulación
de estrategias. Washington, D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento / Banco Mundial.
Foster, S., Tuinhof, A., Garduño, H., Kemper, K., Koundouri, P., & Nanni, M.
(2006b). Explotación del recurso de agua subterránea en acuíferos
menores: Estrategia de gestión para el abastecimiento de agua de aldeas y
pequeños pueblos. Banco Mundial. Washington D.C.: GW-MATE.
Recuperado el 26 de Abril de 2020, de
http://documentos.bancomundial.org/
Fuentes, A., & Villena, H. (2004). Programa marco para la gestión sostenible de
los recursos hídricos de la cuenca del Plata en relación con los efectos
hidrogeológicos de la variabilidad y el cambio climático.
UNESCO/OEA/ISARM.
Fuertes, J. (18 de Noviembre de 2019). Iagua. Recuperado el 28 de Abril de 2020,
de https://www.iagua.es/
González, N., Hernández, M., & Vilela, C. (1986). Léxico Hidrogeológico. La Plata:
Comisión de Investigaciones Científicas.
Gramajo, J. (03 de Noviembre de 2017). Ley de aguas: la polemica iniciativa que
carece de sanciones. Soy 502. Recuperado el 27 de Abril de 2020, de
https://www.soy502.com/
Herrera, I. (2016a). La importancia del bosque en la recarga hídrica natural del
acuífero noreste de la ciudad de Guatemala. Ciencia, Tecnología y Salud,
3(1), 17-26. doi:http://dx.doi.org/10.36829/63CTS.v3i1.%25
Herrera, I., Manzo, D., & Hernández, E. (2016). Estudio hidrogeológico de los
acuíferos volcanicos de la República de Guatemala. Guatemala: Dirección
General de Investigación.
IARNA. (2013). Bases técnicas para la gestión del agua con visión de largo plazo
en la zona metropolitana de Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael
Landívar.

21
INSIVUMEH. (1978). Aguas subterráneas en el Valle de la Ciudad de Guatemala.
Guatemala: Sección de Agua Subterráneas.
Lentini, E. (2010). Servicios de agua potable y saneamiento en Guatemala:
beneficios potenciales y determinantes de éxito. (CEPAL, Ed.) Chile:
Naciones Unidas.
López, F. (1999). Diseño adecuado de drenajes y recarga de acuíferos en el Valle
de la Ciudad de Guatemala. Guatemala: ERIS.
MARN. (2006). Acuerdo Gubernativo 236-2006: Reglamento de las descargas y
reuso de aguas residuales y de la disposición de lodos. Guatemala:
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Martínez, F. (1972). Aspecto histórico y evolutivo de las ideas acerca de las aguas
subterráneas desde los tiempos más remotos hasta el nacimiento de la
ciencia hidrogeológica. Salamanca.
MGCS. (2019). Gestión del Agua Potable en la Mancomunidad. Guatemala:
MGCS. Recuperado el 27 de Abril de 2020, de
http://www.mancogranciudaddelsur.org/
Municipalidad de Guatemala. (2009). Guía de aplicación: Plan de Ordenamiento
Territorial. Guatemala: Dirección de Planificación Urbana.
Polo, Y. (20 de Marzo de 2014). Coordinadora de organizaciones para el
desarrollo. Obtenido de https://coordinadoraongd.org/
Salas, J. (2006). Problemática del agua y crecimiento urbano en Ciudad Juárez,
Chihuahua. Culcyt(14-15), 5-18. Recuperado el 26 de Abril de 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/237674425_Problematica_del_Ag
ua_y_Crecimiento_Urbano_en_Ciudad_Juarez_Chihuahua
Sosa, D. (s.f.). Lifeder.com. Recuperado el 29 de Abril de 2020, de
https://www.lifeder.com/
UNESCO-PHI/UICN. (2016). Trifinio: Estudio de las aguas subterráneas. Francia:
UNESCO.
Vásquez, E. (16 de Marzo de 2019). Agua, un negocio sin regulación. El Periódico.
Recuperado el 27 de Abril de 2020, de

22
https://elperiodico.com.gt/inversion/2019/03/16/agua-un-negocio-sin-
regulacion/
Voudouris, K. (2011). Artificial recharge via boreholes using Treated Wasterwater:
Possibilities and Prospects. Water, 964-975. doi:doi:10.3390/w3040964
Werner, J. (1996). Introducción a la hidrogeología. Nuevo León: Universidad
Autónoma de Nuevo León, México.
Xochilt, G. (s.f.). Acuíferos: el agua que no vemos y todos usamos. México:
Derecho Administrativo. Recuperado el 28 de Abril de 2020, de
http://cesmdfa.tfja.gob.mx/

23
ANEXO

Anexo A ¿Cómo funciona una organización comunitaria de agua y saneamiento?

Figura 1 Diagrama de funcionamiento de un CAAP

Fuente: Alianza por el Agua, 2013, pág. 11.

24

También podría gustarte