Está en la página 1de 12

Análisis del Conflicto

Andrés Leonardo Salas Maestre ID. 704937

Jaime Fonseca Triana ID. 698113

José Libardo Plazas Domínguez ID. 705543

Yerfy Andrés Valderrama Quiróz ID. 708212

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Educación

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte

Resolución de Conflictos

NRC. 2971

Bogotá D.C

Septiembre de 2020
Introducción

Mediante la consulta de material audiovisual daremos a conocer como se han visto

afectados todos los actores del conflicto armado en Colombia y como desde la base política

y social se han establecidos factores determinantes para ir reconstruyendo la historia, pero

no para buscar culpables, sino más bien para llevar a cabo una reparación a estos actores, a

su dolor y sus pérdidas de toda índole. El análisis establece pautas claves y narraciones de

los testigos directos de algunos de los sucesos más violentos que se han presentado en

territorio nacional, así como la invitación para no apoyar la guerra y su desenlace cruel que

deja a las generaciones venideras, dando así la opinión final por arte del grupo para

esclarecer de mejor manera; el cómo, el porqué del conflicto y sugerencias para entenderlo.
Objetivo

Entender desde la perspectiva del análisis el conflicto armado en Colombia, su

historia y su desenlace a través de los años.


1.1 El Conflicto Armado en Colombia

Resumen de la Fuente de Análisis, Video: No Hubo Tiempo Para la Tristeza

El documental No hubo tiempo para la tristeza narra por qué Colombia ha sido

contexto de un conflicto armado durante más de 50 años y cómo los habitantes han

resistido a este extenso tiempo de violencia. La narración relata los resultados del Informe

Basta ya Colombia. Crónicas de guerra y dignidad elaborado por el Centro Nacional de

Memoria Histórica. Asimismo, relaciona a hombres y mujeres que, desde La Chorrera,

Bojayá, San Carlos, las orillas del río Carare, Valle Encantado y Medellín expresan que

Colombia no debe consentir que las crueldades que vivieron en las que fueron testigos se

repita. (2012).

La situación de la lucha sangrienta que han encarado históricamente los

protagonistas armados por el dominio de la población, el video prueba que los grupos más

afectados han sido las poblaciones indígenas, afrodescendientes, los niños y las mujeres. La

expropiación de la tierra por parte de estos actores ha producido el desplazamiento y la

pobreza en regiones importantes del país, lo que se ha transformado en una bomba de

tiempo acrecentando la violencia y su expansión en el tiempo.


El tráfico de estupefacientes se ha convertido en un elemento importante para

favorecer con el impulso de todos estos sucesos de violencia que se muestran en el país.

Además, el combate entre grupos ilícitos, ha tolerado que la población civil esté en medio

del fuego cruzado. Por lo cual esto sin duda ha cambiado las vidas, la manera de pensar y

vivir de estas poblaciones.

En otro de los temas centrales del documental se refiere a la memoria como signo

de resistencia a la guerra. Aquí se expone cómo varias de las mujeres quienes han sido

perjudicadas por el conflicto resuelven reconstruir sus vidas y las de sus hijos. Se evidencia

como ellas tienen que encararse a los actores armados para resguardar a sus hijos del

reclutamiento forzoso.

Igualmente se toma como ejemplo la tenacidad que han sostenido los campesinos

por la defensa de su territorio. De forma libre han conseguido organizarse para defender y

cuidar sus tierras y conservar su soberanía frente a los actores armados, legales e ilegales.

Esta disposición les ha reconocido conservar un ambiente de paz y seguridad en la región.

En las capitales los grupos de agitadores han perseguido maniobras para llevarse jóvenes a

la guerra. En busca por promover actividades y defender los Derechos Humanos, activistas

y artistas se han tornado víctimas de igual forma del conflicto armado.

1.2 Análisis del Conflicto

a) Estructura Tridimensional del Conflicto


La organización triple del triángulo de la conflictividad, empleada en el conflicto

armado en Colombia, se debe analizar por medios precisos de las sucesivas dimensiones: la

situación vista como el contexto histórico del conflicto, las actitudes vistas desde lo social,

la expresión, los riesgos, las oportunidades y las tipologías.

La Situación

Históricamente se puede decir que el conflicto armado en Colombia surgió

aproximadamente en 1960 con solamente dos grupos por un lado se encontraban los

partidos políticos tradicionales y por otro los movimientos guerrilleros, estos siempre en

una constante lucha por la obtención del poder, tanto así que estos conflictos logran

extenderse hasta la actualidad trayendo consigo rastros de la lucha entre liberales y

conservadores.

En la actualidad la realidad objetiva del conflicto constituye, primero, en la lucha

revolucionaria enfocada a la conquista del poder que pretende la guerrilla colombiana

constituida por los grupos armados: FARC y ELN; segundo, está el gobierno nacional

quien preserva la constitución política y en el derecho que tiene sobre el privilegio

constitucional en relación al uso de la fuerza pública para defender y proteger los intereses

nacionales a través del ejercicio militar.

Es decir, Colombia y su sistema político siempre se ha encontrado en disputa con

los grupos armados por el territorio, es la protección del status final y la revolución armada
por la conquista del poder y las condiciones en que se encuentran los protagonismos y/o las

pretensiones incompatibles de los actores enfrentados.

b) Las Actitudes

En relación con las apreciaciones mutuas de los actores en conflicto (gobierno,

guerrilla), por lo tanto uno y otro argumentan su accionar; el gobierno por su parte, se

escuda en la constitucionalidad de sus políticas y sus acciones; en tanto que la guerrilla

tantea por medio de aprobaciones obtenidas del propio pueblo quien, con su crítica

situación social, política, económica y cultural, deslegitima la mediación y presencia del

actual sistema político el que, en consecuencia, debe ser reemplazado. Se dice, de unas

apreciaciones y actitudes ceñidas a una justificación política de utilidad social en

proporción a una sociedad que presuntamente la protege, pero que a su vez son defendidas

y protegidas mediante el uso de la fuerza, declarada en la confrontación armada de la fuerza

pública y la guerrilla.

En tanto el conflicto anteriormente mencionado puede llevar a la obtención de

nuevas oportunidades, es esto lo que siempre se busca, por medio de las confrontaciones

hacerse escuchar y a su vez hacer valer los derechos del pueblo o de por quién se esté

peleando, llegando en su mayoría de ocasiones a acuerdos mutuos por las partes

enfrentadas, siendo este caso específico de tipo interpersonal, ya que cada uno está

defendiendo sus creencias, juicios de valor, sentimientos o ideales.


c) Las tipologías

Los hechos reales que caracteriza el conflicto armado en Colombia se muestran,

básicamente, entre quien tiene el poder legítimo en relación al uso de la fuerza (ejercito) al

oponerse al actor subversivo (guerrilla) el cual, y de manera ilegal, pretende no solo

“despojar” el poder sino ejercer prácticas de “engaño “con relación a la autoridad

legalmente constituida. Conductas que parten de: tomas de cabeceras municipales, ataques

a oleoductos, falsos retenes, extorsiones y secuestros, al referirse a las acciones de los

grupos guerrilleros, las que por estas razones asumirán “todo el peso de la ley” para ser

sometidas y controladas. No obstante, los grupos guerrilleros manifiestan las continuas

violaciones de los derechos humanos y el permanente abuso de poder con relación a las

operaciones del ejército y policía nacional, los cuales preservan un sistema legítimo,

dirigido bajo la lógica capitalista y en el que la gran totalidad de la población se considera

relegada y alejada de los beneficios que este sistema promete. Realidad que adopta una

posición incluso más conflictiva, cuando un tercer actor intermedia en la histórica

confrontación entre ejército y guerrilla. Nacen nuevos actores que, bajo diferentes nombres

como el de las AUC, invade en el panorama nacional como actor armado que enfrentará la

lucha antisubversiva que el ejército no ha logrado resolver, así sea mediante una estrategia

para-militar llamada “autodefensas campesinas”.

Descrito lo anterior se podría entonces afirmar que el conflicto presentado en el

documental y analizado posteriormente se puede ubicar en el conflicto de actores, esto

debido a que cada uno de los participantes tiene los objetivos y posición de lucha claros,
siendo este caso defender el territorio, las familias y los derechos fundamentales a la vida y

la no vulneración de sus derechos.

1.3 Planteamientos Para la Transformación del Conflicto

A los funcionarios del Estado les corresponde realizar más trabajos por asociar los

procesos para mejorar la fragilidad e instituir una reforma a largo plazo, especialmente,

actuando directamente en y sobre el conflicto, y planificando programas alrededor de los

mismos. Asimismo, se deberían adecuar los métodos en que se analiza e interviene casa

situación, esto demanda afrontar el conflicto a fin de identificar sus causas con el fin de

anular el ciclo de la violencia e impedir una escalada de conflictos, para la población es de

mucha utilidad la restauración de la seguridad y del Estado de derecho, así como mejorar el

sistema administrativo local y que impulse procesos decisivos de participación.

Es necesaria además la creación de organizaciones gubernamentales más eficaces o

sino mejorar las que ya existen y están a cargo del manejo de los conflictos y sus víctimas,

también es importante el fortalecimiento de los entes encargados de controlar la rendición

de cuentas en el sector de la seguridad con el fin optimizar y conservar el acceso a la

seguridad y a la justicia con ello llegando a su vez a mejorar el liderazgo local y la

apropiación en el proceso de reforma. Las víctimas de violaciones de derechos humanos y

la sociedad poseen el derecho de conocer qué sucedió durante una guerra o conflicto

armado, es por ello, que la comisión de la verdad deber ser ética y honesta con el pueblo.
Por otro lado, es importante que las victimas reciban un trato adecuado, que el

estado se encargue de la reparación brindándoles los apoyos necesarios y las garantías para

una resocialización y construcción de proyecto de vida digno, dentro de este apoyo se

encuentra su vinculación a los derechos fundamentales como por ejemplo la salud,

educación y vivienda, esto permitirá que tengan las herramientas para salir adelante y

quitarse el rotulo de víctimas, ya que no es posible salir de ello sin que ellos mismos logren

superar las adversidades y los sucesos acontecidos llegando así a la desvictimización.


Conclusión

La determinación que tienen las comunidades para, por medio de su historia

reconocer todo aquel daño que ha causado el conflicto armado y como reclamar al gobierno

toda aquella reparación, no solo material sino en su mayoría moral, es determinante no solo

para no volver a repetir la historia de crueldad, también lo es para que las nuevas

generaciones entiendan el proceso que ha llevado el conflicto en nuestro país, desde su

auge hasta el proceso de abolición que se lleva en la actualidad.


Referencias

Carreño R., K. (s.f). Módulo: Resolución de Conflictos. Documento de apoyo. Bogotá,


Colombia: UVD-Uniminuto Virtual y a Distancia. [Recurso Web]. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/johannabaez/resolucion-de-conflictos-40436269

Laborie, M. A. (2011). Actores armados no estatales y modelo de Estado. Cuadernos de


Estrategia, (152, 27-64). [Recurso Web]. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3836059

Domínguez, T., García, A.M., González, C. & Rodríguez, F. (1996). Comportamientos no


violentos. Propuestas interdisciplinares para construir la paz. Madrid, España:
Nircea S.A. de Ediciones. [Recurso Web]. Recuperado de: http://bit.ly/1Jz2F7n

Centro Nacional de Memoria Histórica. (CNMH). (2013, noviembre 27). No hubo tiempo
para la tristeza. Documental. [Youtube]. [Recurso Web]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=das2Pipwp2w

También podría gustarte