Está en la página 1de 16

UNIDAD 1: TAREA 1 - RECONOCER CONCEPTOS BÁSICOS

JOSÉ JULIÁN CORRAL


CC. 9341022
ABRIL 17 DE 2020

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA


TECNOLOGÍA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
ERGONOMÍA (153021A_762)
CEAD IBAGUÉ

TUTOR(A). CLAUDIA YASMIN PEREZ


Contenido

Contenido.....................................................................................................................................2

RECUENTO DE LA HISTORIA DE LA ERGONOMÍA..............................................................3

Link de visualización línea de tiempo (Ergonomía)....................................................................3

DEFINICIONES DE ERGONOMÍA..............................................................................................4

Definición 1 MURRELL.............................................................................................................4

Definición 2 IEA..........................................................................................................................4

Definición 3 OMS........................................................................................................................5

OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA..............................................................................................6

Objetivos de la ergonomía en la seguridad y salud en el trabajo.................................................6

Objetivos de la ergonomía como bienestar humano y los sistemas productivos.........................6

CAMPOS DE APLICACIONES DE LA ERGONOMIA...............................................................7

Cuál es la aplicación de la ergonomía ambiental.........................................................................7

Cuál es la aplicación de la ergonomía física................................................................................8

Cuál es la aplicación de la ergonomía cognitiva..........................................................................8

Cuál es la aplicación de la ergonomía organizacional.................................................................9

Bibliografía....................................................................................................................................15
RECUENTO DE LA HISTORIA DE LA ERGONOMÍA

Link de visualización línea de tiempo (Ergonomía).

https://infograph.venngage.com/ps/tgckkCpck/ergonomia-su-historia
DEFINICIONES DE ERGONOMÍA

Definición 1 MURRELL

El término ergonomía deriva de dos palabras griegas: ergo (trabajo) y nomos (leyes, reglas). Por

lo tanto, en el estricto sentido de la palabra, significa leyes o reglas del trabajo. Fue introducida

en 1949 por el psicólogo británico K.F.H. Murrell, cuando un grupo de científicos se reunió en

Inglaterra para formar la Sociedad de Investigaciones Ergonómicas. La idea fue cobijar bajo el

mismo alero a ingenieros, fisiólogos, anatomistas, psicólogos, higienistas industriales,

arquitectos, profesionales del área de la salud y en general personas interesadas en el

comportamiento humano en el trabajo MULLER 1965, en su clásico libro

denominado Ergonómicas [ CITATION ELÍ03 \l 3082 ], , señala la razón que lo llevó a proponer

la palabra ergonomía. Él plantea que es simple, que se puede traducir a cualquier idioma y, lo

más importante, que no otorga preponderancia a ninguna especialidad en particular, lo que

resalta su carácter multidisciplinario. (…).

Definición 2 IEA

La Sociedad de Ergonomía define esta disciplina como el estudio científico del hombre en su

trabajo; en particular la aplicación de conceptos de anatomía, fisiología y psicología humanas en

el diseño del trabajo. La Ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral.

La ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los

sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de

la persona. (Asociación Internacional de Ergonomía)(…).


Definición 3 OMS

La ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la

adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y

características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar. (Asociación

Española de Ergonomía)(…).

Disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de

un sistema, así como la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño, con

objeto de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del sistema. (NTC 5655)

(…).

La ergonomía Estudia el sistema Hombre-Máquina, tratando de conseguir un óptimo

funcionamiento entre sí, para que la condición de trabajo del hombre sean las más adecuadas y

seguras en la prevención de la salud, de la integridad física y del exceso de fatiga. ( OMS).

La Ergonomía es una disciplina autónoma basada en resultados de estudios empíricos y que pueden

proporcionar informaciones ciertas para modificar instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas y

dispositivos en general, así como la tecnología y los procesos para adaptar mejor el trabajo al hombre.
OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA

Entre sus principales objetivos podemos mencionar

 Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.

 Seleccionar la metodología más adecuada al personal disponible.

 Elevar los índices de productividad, en lo cuantitativo y en lo cualitativo.

[ CITATION IMF11 \l 3082 ]

Objetivos de la ergonomía en la seguridad y salud en el trabajo

La finalidad del diseño ergonómico de los puestos de trabajo es conseguir una adaptación

satisfactoria de las condiciones de trabajo a las características físicas y psíquicas del trabajador,

 Promover la salud y el bienestar de las personas

 Reducir los accidentes laborales

 Mejorar la productividad de las empresas

[ CITATION ELÍ03 \l 3082 ].

Objetivos de la ergonomía como bienestar humano y los sistemas productivos

la ergonomía no sólo anda en la búsqueda del bienestar de los trabajadores, sino que va aún más

allá y busca potenciar el rendimiento del sistema

 Adaptación del puesto del empleado a sus necesidades

 Reducir los riegos laborales si afectar un sistema productivo

 Introducción de nuevas tecnologías

[ CITATION TSi08 \l 3082 ]


CAMPOS DE APLICACIONES DE LA ERGONOMIA

Cuál es la aplicación de la ergonomía ambiental.

La ergonomía ambiental es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones

físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades,

tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones. Incluye el

estudio, visual, acústico, mecánico, electromagnético y de distribución del puesto de trabajo.

(…).

[ CITATION NAV13 \l 3082 ]

Cuál es la aplicación de la ergonomía física.

ergonomía. La ergonomía física en el trabajo, en concreto, se preocupa de las características

anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario en tanto que se relacionan

con la actividad física, así como el análisis de los factores ambientales y su influencia sobre el

desempeño de los humanos.

Los temas más relevantes que trata la ergonomía física son:

Posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de cargas, movimientos repetitivos (o micro

traumas repetitivos), lesiones músculo-tendinosas (LMT) de Origen laboral, diseño de puestos de

trabajo, seguridad y salud ocupacional (…)

[ CITATION GAR15 \l 3082 ].


Cuál es la aplicación de la ergonomía cognitiva.

La ergonomía cognitiva (o como también es llamada 'cognoscitiva') se interesa en los procesos

mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento, y respuesta motora, en la medida que

estas afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos componentes de un

sistema. Tales como la triada ergonómica (persona, ambiente, maquina). Se encarga del proceso

de recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con base en la

información obtenida, conocimientos y experiencia previa. (…)

[ CITATION JOS01 \l 3082 ]

Cuál es la aplicación de la ergonomía organizacional.

La ergonomía organizacional se preocupa por la optimización de sistemas socio- técnicos,

incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos. Son temas relevantes a

tener en cuenta bajo el paraguas de la ergonomía organizacional (o macro ergonomía), los

siguientes:

 Los factores psicosociales del trabajo.

 La comunicación.

 La gestión de los recursos humanos.

 El diseño y la definición de las tareas.

 La distribución de la jornada laboral (horas laborables, trabajo en turnos, descansos y

recuperaciones).

 La participación (ergonomía participativa) y la integración de la población a todos los

niveles jerárquico.(…) [ CITATION Ped04 \l 3082 ]


REVISIÓN DE LOS GRUPOS MUSCULARES DE CABEZA Y CUELLO EN

RELACIÓN CON ACTIVIDAD LABORAL EN LA MATRIZ DADA EN LA GUÍA.

Esquematice en cabeza y cuello los grupos musculares motores de los siguientes movimientos

corporales, indicando Origen-inserción y ejemplo gráfico (foto o imagen) en una actividad

laboral de la acción muscular de cada uno: rotación de cabeza y cuello, flexión lateral de cabeza

y cuello, extensión de cabeza y cuello.

grupo muscular y acción inserción-Origen imagen de una actividad


muscular (movimiento) e imagen del músculo laboral relacionada con la
acción muscular
OBLICUOS
EXTERNO E
Movimiento de rotación INTERNO
cabeza y cuello.
Oblicuos externo e interno de
la cabeza, el fascículo oblicuo
superior del largo del cuello, el
esplenio y el
esternocleidomastoideo. La Origen: va del axis
rotación se verifica por la occipital.
contracción unilateral de los Inserción: apófisis espinosa
músculos citados. del axis y termina
insertándose en la cara
inferior y borde posterior de la
apófisis transversal del atlas.
Acción: rota el atlas y la
cabeza hacia un lado.

Esternocleidomastoideo

Origen: Esternón y clavícula.


Inserción: apófisis mastoides
del hueso temporal.
Acción: actuando juntos,
flexionan la porción cervical
de la columna vertebral,
flexionan la cabeza y elevan
el esternón durante la
inspiración forzada; actuando
solos extienden lateralmente y
rota la cabeza hacia el lado
contrario musculo contraído.
Esplenio

Origen: tercio inferior del


ligamento cervical posterior,
apófisis espinosas y
ligamentos interespinosos de
las C7 y T1 a T5.
Inserción: mitad interna de la
line curva occipital (cabeza),
tubérculos posteriores de la
apófisis transversa del atlas
,axis y C3
Acción: movimientos de
extensión, inclinación lateral y
rotación de la cabeza.

MÚSCULO ESCALENO
Movimiento flexión MEDIO
lateral de cabeza y
cuello

Flexión: El arco normal de


movilidad nos permitirá tocar
el tórax con la barbilla
cambiando el eje
prácticamente 90 grados hacia Origen: Tubérculos
adelante. La Flexión se posteriores de las apófisis
produce por un deslizamiento transversas de C2 a C7.
de la vértebra superior sobre la Inserción: superficie craneal
inferior, debido al grosor del de la primera costilla.
disco intervertebral. El núcleo Acción: primaria Flexión de
pulposo se desliza hacia atrás. la columna cervical cuando
Se realiza por: el recto anterior actúa bilateralmente, Flexión
de la cabeza, recto lateral de la lateral de la columna cervical
cabeza, recto largo de la cuando actúa unilateralmente;
cabeza, y los anteriores del secundaria Asiste con la
cuello. Tanto la flexión como rotación contralateral de la
la extensión son verificadas columna cervical cuando
por los músculos citados, actúa unilateralmente-
cuando ellos se contraen en
ambos lados.

MÚSCULO ESCALENO
ANTERIOR

Origen: tubérculos anteriores


de las apófisis transversas de
C3-C6  Inervación: ramo
ventral de C3 a C8
Inserción: tubérculo
escaleno y la cresta craneal de
primera costilla
Acción: primaria flexión de la
columna cervical cuando
actúa bilateralmente, Flexión
lateral de la columna cervical
cuando actúa unilateralmente,
secundaria Asiste con la
rotación contralateral de la
columna cervical cuando
actúa unilateralmente.

Músculo largo del cuello

Origen: en las apófisis


transversas de c3-c5
(superior), formado por dos
fibras musculosas que unen
las vértebras cervicales desde
atlas a D3 (medio), en las
apófisis transversas de c5-c7.
Inserción: superior en la cara
anterior y en el tubérculo
anterior del atlas, inferior en
los cuerpos vertebrales de D1-
D3.  Inervación: plexo
profundo cervical

Acción: unilateral inclinación


hacia el mismo lado, bilateral
flexión del cuello
grupo muscular y acción inserción-Origen imagen de una
muscular (movimiento) e imagen del músculo actividad laboral
relacionada con la
acción muscular
FLEXIÓN DE LA ESPLENIO
COLUMNA
Durante el movimiento de
flexión el cuerpo vertebral de
la vértebra supra yacente
se inclina y se desliza hacia
delante, lo que aumenta el
grosor del disco en su parte Inserción:
posterior. Las apófisis Inclinación y rotación de la
articulares inferiores de la cabeza hacia el mismo lado, e
vértebra superior se separan de hiperextensión del cuello
las apófisis articulares de la Nervios cervicales y el nervio
vértebra inferior, tensando occipital mayor
la capsula y ligamentos. Tiene Origen:
una amplitud de 30º. Mitad inferior del ligamento
AMPLITUD DE de la nuca y en las apófisis
LA FLEXO-EXTENSIÓN DE espinosas de las ultimas
LA COLUMNA: Los vértebras cervicales y las 3 ó 4
movimientos de flexo- primeras vértebras dorsales.
extensión se efectúan en el Accion:
plano sagital, la referencia a Inclinación y rotación de la
nivel del cráneo es el plano cabeza hacia el mismo lado, e
masticatorio (representado hiperextensión del cuello
como una hoja de cartón ILIOCOSTAL
fuertemente apretada entre las LUMBAR
mandíbulas). El ángulo
formado por el plano
masticador entre las dos
posiciones extremas (At) es de
250 grados En el raquis
lumbar: La flexión (FL) es de
60 grados, la extensión (EL) ORIGEN:
35 grados Conjunto raquis Una parte nace en la zona
dorso lumbar: Flexión dorso- posterior del hueso sacro (S3),
lumbar (FDL) 105 grados, continuando en el tercio
Extensión dorso lumbar (EDL) posterior de la cresta ilíaca de
60 grados Raquis cervical: la pelvis, tocando la
Flexión cervical (FC) 40 articulación sacro ilíaca, y la
grados, Extensión cervical última se origina a partir de
(EC) 75 grados total : 115 las vértebras lumbares L4 y
grados. L5, específicamente en la
fascia toraco lumbar.
El músculo multífido es un
INSERCECION:
conjunto de
Esta porción se inserta en la
fibrosos fascículos musculares
zona posterior y lateral de la
, los cuales rellenan las ranuras
sexta costilla hasta la décima
en ambos lados de los
segunda costilla. De igual
procesos espinosos de las
forma a nivel de la capa
vértebras, partiendo desde el
profunda de la fascia toraco-
sacro, y llegando hasta el axis;
lumbar, así como también en
este músculo es muy delgado.
las apófisis transversas de la
Profundamente en la columna L1 a L2.
vertebral, atraviesa tres ACCION:
segmentos articulares, y El músculo iliocostal actúa en
trabaja para estabilizar las conjunto con el longuísimo y
articulaciones en cada nivel el espinoso, es decir, trabajan
segmentario. como un solo músculo
La rigidez y la estabilidad hace (complejo erector de la
que cada vértebra trabaje más columna vertebral) para hacer
eficazmente, reduciendo la posible la inclinación de la
degeneración de las estructuras columna vertebral de un lado
articulares. o al otro, dependiendo del
músculo que se active
(derecho o izquierdo).
MUSCULO
LOMGISIMO
LUMBAR

ORIGEN:
Es un músculo del complexo
menor que se origina en
las apófisis transversa
s y apófisis articulares de
la columna vertebral, entre
la vértebra cervical C4 y
la vértebra torácica T1,
formando un vientre aplanado
que asciende lateral al
músculo semiespinoso.
INSERCIÓN:
el vértice y borde posterior de
la apófisis mastoides en
el cráneo.
SEMIESPINAL

ORIGEN:
Cabeza A.T. C7-T7 en la
cervical A.T. T1-T5 y en la
región torácica A.T. T6-T10.
INSERCIÓN
Cabeza línea superior/inferior
del H. occipital en cervical
A.E. C1-C5.
Caja Torácica, A.E. C6-T4.
ACCION: extiende la cabeza
y la columna vertebral en la
flexión.
MUSCULO
MULTIFIDO

ORIGEN:
Huesosacro, aponeurosis del 
músculo erector de la
columna, espina ilíaca
posterior superior y la cresta
ilíaca
INSERCIÓN
Cresta apófisis espinosa

Bibliografía

ELÍAS APUD, PhD, & MEYER, F. (JUNIO de 2003). LA IMPORTANCIA DE LA


ERGONOMÍA PARA LOS. CIELO Ciencia y enfermería, 9(1), 15-20. Recuperado el 4
de ABRIL de 2020, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532003000100003#a2

GARCIA, A. (14 de JULIO de 14 JULIO, 2015). Blog Ofiprix. Recuperado el 10 de ABRIL de


2020, de https://www.ofiprix.com/blog/ergonomia-fisica/

IMF INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL, S.L. (19 de OCTUBRE de 2011). Equipo de


Colaboradores (PRL). Recuperado el 10 de ABRIL de 2020, de https://blogs.imf-
formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/investigaciones-de-accidentes-y-
analisis-de-casos-reales/objetivos-de-la-ergonomia/

JOSE JUAN CAÑAS DELGADO, J. (2001). PERSONAS Y MAQUINAS: EL DISEÑO DE SU


INTERACCION DESDE LA ERGONOM IA COGNITIVA5. En J.J.CAÑAS.
MADRID, GRANADA, ESPAÑA: PANEMERICANA. Recuperado el 10 de abril de
2020, de https://www.um.es/docencia/agustinr/Tema6-0607a.pdf

NAVARRO, F. (11 de SEPTIEMBRE de 2013). La Ergonomía Ambiental. (R. D. INESEM,


Editor) Recuperado el 10 de ABRIL de 2020, de https://revistadigital.inesem.es/gestion-
integrada/la-ergonomia-ambiental-i/

Pedro Juan Almirall Hernández, P., Jesús Carral Flores, J., & Hernández Romero , J.
(OCTUBRE de 2004). UN MODELO EN ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL SU
APLICABILIDAD EN UN GRUPO DE EMPRESA. Revista Cubana de Salud y
Trabajo, 34(4), 45. Recuperado el 10 de ABRIL de 2020, de
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?
q=cache:JZLBC20pYnEJ:scholar.google.com/
+ERGONOMIA+ORGANIZACIONAL&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1

T. SINGLETON, W. (9 de SEPTIEMBRE de 2008). Ergonomía: Naturaleza Y Objetivos De La


Ergonomía, En Articulos, Ergonomía, Medicina Laboral. (ESTRUCPLAN, Productor, &
ADMIN) Recuperado el 10 de ABRIL de 2020, de https://estrucplan.com.ar/ergonomia-
naturaleza-y-objetivos-de-la-ergonomia/

También podría gustarte