Está en la página 1de 5

2.

1 Introducción
La delimitación física del área está bien marcada por las divisorias de agua. Sin embargo,
desde el punto de vista socioeconómico, tal delimitación pierde firmeza, e incluso debe
ser objeto de una revisión a efectos de que la descripción alcance una forma orgánica.

Tanto el análisis económico como la proposición de programas de desarrollo, crean desde


el principio, la necesidad de definir explícitamente el área abarcada, ya que una definición
basada sólo en conceptos físicos o geográficos no resulta adecuada para la Cuenca, por
las razones que se enumeran:

a) La ACRB está inserta dentro de una región mayor que comprende la zona
económicamente más activa de las provincias de Salta y Jujuy. Esta zona constituye un
complejo cuyo estudio puede oscurecerse si se introducen límites definidos
hidrográficamente. Por ejemplo, la ciudad de Salta - que está ubicada aproximadamente a
unos 5 km del límite de la ACRB - provee servicios comerciales a ésta, pues es el centro
comercial más importante de la zona; además provee servicios gubernamentales a una
parte de ella y es el centro de almacenaje y procesamiento de productos que tiene origen
en la Cuenca, tales como parte del tabaco jujeño y maderas de la misma procedencia.

b) La ciudad de Salta en particular, está incluida en el Polo Nacional de Desarrollo Salta -


Jujuy-San Pedro - Güemes. Esta área está casi íntegramente ubicada dentro de la ACRB,
salvo en su extremo sudoeste, que incluye a la ciudad de Salta. El PNDS considera al
polo de desarrollo como área que recibirá un tratamiento privilegiado en la planificación
del desarrollo industrial del país y parece adecuado considerarla, en su totalidad, como
una unidad de planeamiento.

c) La ACRB argentina no constituye un área independiente de administración y


planeamiento, sino que abarca partes del territorio de las provincias de Salta y Jujuy. Una
consecuencia de esto es que a menudo los planes de desarrollo provinciales se hallan
regionalizados de acuerdo con la división departamental de la provincia, que
generalmente no coincide con los límites de la Cuenca.

d) Las estadísticas económicas y demográficas disponibles hacen referencia a la totalidad


de las provincias de Salta y Jujuy y al Departamento de Tarija, o a las unidades
administrativas que las componen. Dado que los límites de la ACRB no coinciden con los
límites departamentales o provinciales y atendiendo al nivel del estudio, se adoptó el
criterio general de que el límite socioeconómico de la Cuenca está determinado por los
que corresponden a los departamentos (Argentina) o provincias (Bolivia), en los cuales
más del 50% de su población habita dentro de su límite físico. El departamento Capital de
la Provincia de Salta ha sido incluido íntegramente atendiendo a las razones antes
expresadas y también a que el análisis económico de la ACRB perdería realismo si se
hiciera abstracción de dicha unidad.

En la República de Bolivia, reiteradas veces el análisis incluirá todo el departamento de


Tarija, dada la imposibilidad de desagregar la información estadística a nivel provincial y
atendiendo a la real incidencia socioeconómica preponderante de la zona incluida en los
límites físicos de la ACRB.
La población total de la Cuenca, dentro de los límites definidos como socioeconómicos,
ascendía en el año 1970 a 789300 habitantes, de los cuales 629300 (81%) corresponden
al sector argentino y 160000 (19%) al sector boliviano.

La población urbana en territorio argentino representaba el 63% de la total. En el sector


boliviano predomina la población rural dispersa y la población urbana alcanza solamente
al 33%. Esas cifras indican claramente las diferencias entre los dos sectores nacionales
de la ACRB.

2.2 Subregiones económicas


La Alta Cuenca del Río Bermejo congrega cinco regiones económicas netamente
diferenciadas dentro de sus límites. Cuatro de ellas se encuentran en Argentina y son:

- Quebrada de Humahuaca
- Polo de Desarrollo
- El Ramal
- Frontera

El sector boliviano comporta una subregión, aun cuando un análisis a mayor profundidad
encontraría claras diferenciaciones entre la zona sur (triángulo comprendido entre los ríos
Bermejo y Tarija) y la zona norte donde gravita la capital departamental.

En el mapa II-2-1 se indican las subregiones con sus unidades administrativas. Todas las
subregiones presentan características que las definen, aunque sus límites son imprecisos
ya que entre ellos presentan zonas de transición. Dado que la información estadística
básica disponible está a nivel de unidad administrativa, se aplicó el criterio indicado en el
parágrafo anterior eligiéndose las fronteras de departamentos (Argentina) o provincias
(Bolivia) como límites subregionales.

Los aspectos diferenciales de las subregiones están dados no sólo por la dinámica
histórica de los factores socioeconómicos y su participación en la economía global
regional, sino por la evolución previsible de dichas subregiones en el horizonte de tiempo
a considerarse, lo cual se reflejará en niveles de demandas bien diferenciados sobre
bienes a originarse en el desarrollo de recursos hídricos, objeto del presente Estudio. En
consecuencia, el plan de desarrollo deberá considerar dichos aspectos distintivos al
formular sus resultados.

2.2.1 Quebrada de Humahuaca. Esta subregión comprende los departamentos de


Humahuaca, Tilcara y Tumbaya y se extiende de norte a sur, a lo largo del río Grande,
hasta que éste cambia de dirección, en los límites del Polo de Desarrollo.

La superficie de la subregión es de 9000 km2, que representa el 13,8% del total de


subregiones argentinas.

La población de la Quebrada asciende, en total, a 25900 habitantes, o sea el 4,2% del


total de subregiones argentinas, con una densidad de 2,9 hab/km2, lo que la ubica en
segundo lugar en despoblación unitaria.
A nivel de departamentos, Humahuaca tiene una densidad de población de 3,8 hab/km2,
mientras Tilcara tiene tan sólo 0,8 hab/km2. Humahuaca presenta además el mayor índice
de concentración urbana.

La actividad económica básica es la agrícola - ganadera, aun cuando la misma se


mantiene a un nivel de subsistencia. La subregión posee, dentro de la Cuenca argentina:
el 2,7% de la tierra bajo riego (2800 ha); el 1,5% de los cultivos en secano (500 ha); el
6,4% de los vacunos, y el 44,6% de los ovinos, que representa su principal actividad.

Esta zona monopoliza los camélidos, aun cuando su número decrece y tiende a su
extinción por causa de una explotación intensa, derivada de la sostenida demanda por
sus apreciadas lanas y pieles.

La subregión no tiene industrias de importancia; la principal es la industria artesanal, que


se mantiene para abastecer los requerimientos del turismo. La extracción minera se
localiza en la mina Aguilar.

2.2.2 Subregión Polo de Desarrollo. Esta subregión, de 11200 km2, está integrada por los
departamentos de Güemes, La Caldera y La Capital, que pertenecen a la Provincia de
Salta, y El Carmen, San Antonio, San Pedro y Capital, de la Provincia de Jujuy.

El nombre asignado a esta subregión se deriva del Plan Nacional de Desarrollo, que ha
establecido en el noroeste argentino un polo de desarrollo en el cuadrángulo formado por
las ciudades de San Salvador de Jujuy, San Pedro, Güemes y Salta. A los efectos de esta
descripción, dicho cuadrángulo ha sido ampliado para incorporar a todos los
departamentos vinculados al mismo.

En 1970, la población del Polo era de 398400 habitantes, con una tasa de crecimiento en
la década del 60 de 35,3 por mil, que es superior a la de la nación y a la de cualquier otra
subregión de la ACRB. Ello indica que ésta es una zona de atracción migratoria, tanto
interna como externa.

Las dos capitales provinciales están dentro de sus límites, lo cual debe ser tomado en
consideración, por su influencia en los campos económico, administrativo y cultural. Bajo
este último aspecto es importante destacar que existen en dichas ciudades tres
universidades, así como estaciones agrícolas experimentales.

En términos relativos, la población del Polo es el 63,4% de la del total de subregiones


argentinas. Los departamentos más poblados son los que incluyen a las respectivas
capitales provinciales, que entre ambos suman 292700 habitantes o sea el 73,5% del total
de la subregión.

La superficie de los siete departamentos de esta subregión es de 11200 km2 que


corresponde al 17,5% del total argentino, lo cual da una densidad media de 35,6 hab/km2.
El departamento con mayor densidad poblacional es La Capital, perteneciente a la
Provincia de Salta, con 107,5 hab/km2.

La población urbana de la subregión es alta (330100 hab.); sin embargo, debe señalarse
que en tres departamentos (La Caldera, El Carmen y San Antonio) no existe ningún
centro poblado con más de dos mil habitantes.
Existen núcleos bastante importantes de población extranjera. La población se encuentra
radicada en ambas capitales provinciales en cantidades muy semejantes. El caso de El
Carmen es especialmente significativo: cuenta con 28700 habitantes, de los cuales 5400
(19%) no han nacido en la Argentina.

Como consecuencia del típico fenómeno de atracción que ejercen los grandes centros
político - administrativos, las capitales de Salta y Jujuy crecieron a tasas bastante
semejantes y superiores al 40 por mil anual, lo cual significa que ambas duplicarían su
población en menos de 18 años si continuase la misma tendencia.

La situación agrícola - ganadera del cuadrángulo presenta características destacadas con


relación al sector argentino de la ACRB: posee el 43,0% de las tierras bajo riego, el 63,8%
de los cultivos en secano y el 51,6% del ganado vacuno.

El departamento que tiene mayor superficie bajo riego es El Carmen, con 15400 ha, cuyo
principal cultivo es el tabaco. Le sigue en importancia San Pedro, que tiene grandes
plantaciones de caña, y Güemes, en donde también se cultiva, en forma preponderante,
la caña de azúcar.

Los cultivos en secano representan, en superficie, algo menos que la mitad de los
regados, y los departamentos más representativos son: Capital, El Carmen y San Pedro.

Es importante reiterar que la subregión tiene la mayor existencia ganadera del sector
argentino de la Cuenca, con 108100 cabezas de ganado vacuno y 29800 de ovinos.

En la subregión se encuentra el único embalse (La Ciénaga) que existe en el sector


argentino de la ACRB cuyo propósito es el riego, y se está construyendo actualmente el
de Las Maderas, también con propósito prioritario al riego. Un tercer embalse. Campo
Alegre, se encuentra en proceso de construcción para abastecer de agua potable a la
ciudad de Salta.

El desarrollo industrial de la zona es importante y está básicamente apoyado en la


minería.

Entre las industrias más importantes de la subregión se destacan Altos Hornos Zapla y
Celulosa Jujuy. La primera se dedica principalmente a la producción de arrabio y la
segunda a pulpa y papel de alta resistencia. Ambas actividades han generado la creación
de bosques artificiales dentro del cuadrángulo (para satisfacer las necesidades de
combustible de A.H.Z. y materia prima para Celulosa) y un nuevo factor de competencia
en el uso de la tierra del cuadrángulo.

2.2.3 Subregión El Ramal. La subregión económica El Ramal se encuentra localizada a lo


largo del Río San Francisco y limita al norte con los ríos Tarija y Bermejo. Los
departamentos que la integran son: Ledesma, Santa Bárbara y Valle Grande, que
pertenecen a la Provincia de Jujuy, y General San Martín y Oran, que pertenecen a la
Provincia de Salta.

La superficie departamental de la subregión es de 36800 km2, lo cual representa el 57%


del total de subregiones argentinas, pero debe considerarse que gran parte de esa
superficie se halla fuera de los límites propios de la ACRB. El Departamento General San
Martín se encuentra prácticamente fuera de los límites de la Cuenca, con excepción de
las tierras que corren a lo largo del río Bermejo y el Tarija.

El departamento de Oran tiene cerca del 50% de su superficie dentro de la ACRB y en


ella están localizadas las principales actividades agrícolas e industriales así como los
centros poblados más importantes.

El departamento de Valle Grande, si bien tiene características semejantes a los que


integran la Subregión Quebrada de Humahuaca, se ha incluido en El Ramal debido a que
sus aguas drenan hacia el río San Francisco y su sistema vial y actividad comercial se
encuentra conectado con Ledesma; por otra parte, su importancia es tan pequeña que
cualquier error que se cometiese al incluirlo en una subregión o en otra, no alteraría el
análisis que se realizase de las mismas.

En 1960, la población de El Ramal era de 169800 habitantes, y diez años después


alcanzaba a 193900; lo cual indica que, pese al dinamismo agrícola de la subregión, la
población creció con mucha lentitud, a razón de 13,4 por mil anual. Los departamentos
más dinámicos en crecimiento de población han sido General San Martín, Ledesma y
Valle Grande.

El Ramal tiene el 30,7% de la población total de subregiones argentinas, y el 57,1% de su


superficie. Su densidad promedio es de 5,3 hab/km2; la excepción es Ledesma, cuya
densidad es de 16,9 al encontrarse localizada en poca superficie (8,6%), el 28% de la
población de la subregión.

La población extranjera es de 24200 habitantes y se encuentra localizada en los


departamentos de Oran y Ledesma.

También podría gustarte