Está en la página 1de 8

Instituto de Educació n Superior JUAN MANTOVANI

Espacio Curricular: Sujeto de la Educació n Especial


Curso: 1° añ o
Ciclo lectivo: 2020

GUÍA DE ESTUDIO- DESARROLLO FÍSICO

Realiza una lectura del material bibliográfico y resuelve la siguiente guía de


estudio:

1- Explica cuáles son las características o leyes generales del


desarrollo.
2- Realiza un cuadro sinóptico que contenga los diferentes cambios en
el desarrollo físico.
3- ¿Cuáles son los factores que afectan el desarrollo del individuo?
Desarróllalas.
4- Especifica las implicaciones psicológicas producidas en el individuo
por los cambios físicos que se dan en las diferentes etapas.
Instituto de Educació n Superior JUAN MANTOVANI
Espacio Curricular: Sujeto de la Educació n Especial
Curso: 1° añ o
Ciclo lectivo: 2020

DESARROLLO FÍSICO
La concepción dualista del ser humano considera que el alma o psique y el cuerpo son dos
unidades independientes o, por lo menos, de fácil diferenciación entre sí. Esta noción va
siendo poco a poco desplazada por la que juzga al hombre como una totalidad
funcionalmente indivisible.

Cuando se estudian por separado los diversos aspectos del ser humano, ello se hace por
conveniencia analítica. Aunque esos aspectos se describen en forma independiente, debe
recordarse que tal segregación no existe en la realidad. Toda conducta humana manifiesta
en mayor o menor grado, matices de los diferentes aspectos que en forma arbitraria se
analizan aparte. Por ejemplo, cuando un soldado se encuentra en línea de combate, se
percata de una situación peligrosa (acto cognoscitivo), siente miedo (reacción emocional),
su cuerpo tiembla y suda (reacciones físicas), pero no huye para evitar la desaprobación
de sus compañeros de armas (reacción social) o para librarse del dolor de conciencia de
abandonarlos en un momento crítico (consideración moral).

El psicólogo se interesa en el desarrollo físico porque éste es un elemento importante en


la conducta y la personalidad del ser humano. La psicología no puede prescindir del
conocimiento de los cambios anatómicos y fisiológicos del individuo, si es que desea lograr
una idea acabada sobre el origen y desenvolvimiento de su conducta. Lo físico constituye
un factor básico en la determinación de la psicología humana.

En diversos sentidos los aprendizajes están relacionados con el desarrollo físico del
aprendiz. La falta de armonía entre el programa escolar y el desarrollo físico del alumno
ocasiona serios problemas educativos. La comprensión del desarrollo físico es
fundamental para entender adecuadamente los intereses, las capacidades, los ajustes, las
actitudes y la personalidad íntegra del individuo en las distintas etapas de su vida. “El
crecimiento en intelecto, personalidad y carácter sólo puede comprenderse en relación
con el crecimiento físico. Para apreciar el carácter fundamentalmente biológico del
crecimiento en inteligencia, debe observarse la semejanza entre las curvas de crecimiento
físico y las curvas de crecimiento mental. Sólo después de considerar los cambios
fisiológicos que ocurren durante la niñez y la adolescencia pueden apreciarse
íntegramente los cambios profundos en intereses y actitudes que ocurren en esos
períodos de la vida. Las anomalías del desarrollo físico explican a menudo los problemas
de muchos niños. Para el niño, el hecho de estar constantemente creciendo y cambiando
no es simplemente un hecho, es una experiencia que le presenta problemas muy difíciles.
Además ya que en su mundo el tamaño y las proezas físicas son importantes, el
crecimiento que haya logrado determina en grado considerable el tipo de niños con los
que se asociará y su posición y prestigio en el grupo. En el período adolescente el
crecimiento físico puede ocasionar, perturbaciones a los jóvenes de ambos sexos. No es
fácil para la persona ya madura y relativamente estabilizada comprender lo grave que es
estar creciendo, especialmente si los problemas de la niñez y la adolescencia le causaron
en su momento tanta infelicidad que ahora no, desea recordarlos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO

El desarrollo humano revela ciertas tendencias aplicables a sus aspectos principales. A


continuación se indican algunas señaladas:

1) El desarrollo procede de lo homogéneo hacia lo heterogéneo. Esta tendencia la


señaló por primera vez Herbert Spencer, quien veía en ella el principio de toda
Instituto de Educació n Superior JUAN MANTOVANI
Espacio Curricular: Sujeto de la Educació n Especial
Curso: 1° añ o
Ciclo lectivo: 2020

evolución. En la mayoría de sus aspectos, el desarrollo ocurre de lo general hacia lo


particular o del todo hacia las partes. En su comienzo, la criatura humana es una
masa globular uniforme que se diferencia luego según surgen diversas estructuras.
El recién nacido se estremece de pies a cabeza antes de empezar a mover sus
órganos o partes. El acto de agarrar es en el bebé al principio un movimiento
general sin coordinación que poco a poco va siendo más específico. Sólo a partir
de los seis meses el niño, al tratar de alcanzar un objeto, restringe sus
movimientos a las dos manos. La vista del lactante sólo es capaz de captar objetos
grandes, pero paulatinamente logra ajustar sus ojos a las cosas pequeñas. El
desarrollo va de lo vago y general a lo definido y específico.
2) El desarrollo tiene una dirección cefálico caudal. El desarrollo se orienta de la
región de la cabeza hacia los pies. Esa tendencia se observa tanto en el desarrollo
prenatal como en el posnatal. Mientras más cerca de la cabeza esté el órgano, con
mayor rapidez logrará su madurez. El ritmo del desarrollo es más veloz en el
extremo cefálico que en el caudal. Cuando el niño nace, la estructura más
desarrollada es la cabeza, mientras que las más inmaduras son las extremidades. El
desarrollo motor también progresa de la cabeza hacia los pies. Es corriente notar
que el bebé, cuando es colocado boca abajo, puede levantar la cabeza antes que el
pecho. La receptividad de los órganos sensorios en la piel también revela la misma
dirección de desarrollo. Se ha encontrado que los bebés reaccionan primero al
estímulo de un alfilerazo en la cara que en los pies.
3) El desarrollo tiene una dirección próximo distante. El desarrollo procede del
centro del cuerpo hacia los lados. Los órganos que están más próximos al eje del
cuerpo se desarrollan primero que los más distantes. Los movimientos del
antebrazo comienzan antes que los de los dedos.
4) El desarrollo es continuo y gradual. El desarrollo del ser humano es continuo
desde la concepción hasta el logro de la madurez. Las características humanas no
aparecen repentinamente. A veces, el surgimiento rápido de ciertos rasgos causa
la impresión de que el desarrollo es abrupto. Por ejemplo, los primeros dientes del
bebé aparentemente surgen de la noche a la mañana. Sin embargo, ese desarrollo
dental tuvo su inicio aproximadamente a mediados del período prenatal.
Naturalmente hay que considerar que ciertos factores ambientales, tales como
enfermedades y la mala nutrición, pueden interrumpir la continuidad del
desarrollo humano. A pesar de que el desarrollo procede gradual y regularmente,
hay dos fases en que es más acelerado. La primera incluye el período prenatal y se
extiende hasta alrededor de los primeros doce meses después del nacimiento. La
segunda se inicia un año o dos antes de la pubertad, prolongándose hasta cerca de
un año después. Aparte de estas dos fases en que el ritmo del desarrollo aumenta,
las irregularidades sólo pueden explicarse en términos de factores ambientales. El
desarrollo, pues, no puede representarse mediante una serie de retardos
alternados con períodos de aceleración.
5) El desarrollo es regresivo. Si se determina el promedio de estatura de los hijos de
un número adecuado de padres más altos que lo normal, se encontrará que ese
promedio será menor que el de los padres. De acuerdo con la “ley de regresión”
los individuos tienden a aproximarse en su desarrollo al promedio de la población
en general. Si los padres están sobre o bajo el promedio de la población en cierto
rasgo físico o mental, el promedio de todos los hijos en cuanto a ese rasgo tenderá
a acercarse más al de la población general que al promedio de los padres. Si no
existiera esta tendencia a regresar al promedio de la población general en
Instituto de Educació n Superior JUAN MANTOVANI
Espacio Curricular: Sujeto de la Educació n Especial
Curso: 1° añ o
Ciclo lectivo: 2020

estatura, por ejemplo, la humanidad se compondría de gigantes cada vez más altos
y de enanos cada vez más pequeños, ya que los hijos de los padres altos
continuarían siendo cada vez más altos y de los padres pequeños cada vez más
pequeños. La ley de regresión contradice la creencia de la transmisión total por la
herencia de los rasgos deseables o indeseables. Sin embargo, el mismo Francis
Galton, que descubrió la ley de regresión indica que no debe entenderse que ésta
invalida la doctrina de que los hijos de padres talentosos tienden a tener hijos más
talentosos que los hijos de los padres mediocres. La ley sólo expresa el hecho de
que el más capaz de todos los hijos de varios padres talentosos no tenderá a ser
tan talentoso como el más capaz de todos los hijos de muchísimos padres
mediocres.
6) El desarrollo tiende a ser constante. No existe respaldo científico para la creencia
de que un niño retardado en su desarrollo eventualmente recobrará el tiempo
perdido. Si no intervienen factores ambientales, el niño que al principio se
desarrolla rápidamente continuará haciéndolo con el mismo ritmo, mientras que
aquel cuyo desarrollo es inicialmente lento seguirá desarrollándose de la misma
manera. La prueba indica, por ejemplo, que el desarrollo en estatura tiende a ser
constante, si se descuenta la influencia de factores ambientales, tales como la
dieta y las enfermedades. Baldwin comparó la estatura de niños a los seis años con
su estatura a los doce y encontró que correlacionaban en ambos sexos hasta más
de 80. En otras palabras, la estatura de un niño a los doce años corresponde
proporcionalmente a su estatura a los seis. Esta constancia en el ritmo del
desarrollo tiene un gran valor predictivo, ya que puede estimarse la magnitud de
un rasgo en cierto momento del futuro si se conoce su desarrollo actual. Hay que
recalcar, que el desarrollo tiende a ser constante siempre y cuando no intervengan
factores ambientales adversos.
7) Las diferentes estructuras u órganos del cuerpo se desarrollan a velocidades
diferentes. Las partes del cuerpo no se desarrollan uniformemente, como puede
comprobarse en el mismo momento del nacimiento cuando las diferentes
estructuras del recién nacido exhiben distintos grados de desarrollo. Lo órganos
corporales también alcanzan su madurez en diferentes momentos. El
conocimiento de los aspectos del desarrollo más conspicuos en determinada edad
proporciona una base adecuada para comprender al niño. La llegada de la
pubertad o madurez sexual, por ejemplo significa que en el individuo están
ocurriendo cambios físicos y glandulares extraordinarios cuyo propósito es
capacitar el organismo debidamente para las funciones reproductivas. Toda esa
transformación físico-fisiológica provoca debilidad y aminora la resistencia
orgánica. El preadolescente de ambos sexos necesita descanso a fin de evitar el
gasto innecesario de energía. El maestro, consciente de estas condiciones
existentes en sus alumnos, disminuye el trabajo escolar en lugar de aumentarlo, a
fin de dejarles mayores oportunidades de reposo.

CAMBIOS DURANTE EL DESARROLLO


Los cambios que ocurren durante el desarrollo no son todos de la misma clase.
Pueden señalarse cambios en tamaño, en composición y en proporciones, además
de la desaparición y adquisición de nuevos rasgos.
Cambios en Tamaño. De todos los cambios, éstos son los más fáciles de
observar. Según transcurre el tiempo, el niño gana en peso y en talla, lo
mismo que en el tamaño de sus órganos externos e internos.
Instituto de Educació n Superior JUAN MANTOVANI
Espacio Curricular: Sujeto de la Educació n Especial
Curso: 1° añ o
Ciclo lectivo: 2020

Cambios en la Composición de los tejidos del cuerpo. El proceso de


osificación es esencialmente un cambio gradual de los cartílagos en huesos,
los que se tornan cada vez más quebradizos. Los cambios en la composición
de los tejidos musculares resultan en una menor elasticidad de los
músculos.
Cambios en las Proporciones del cuerpo. El adulto no es un bebé grande.
No sólo ha crecido en tamaño, sino que las proporciones corporales han
cambiado notablemente. Los brazos y las piernas, poco desarrolladas en la
infancia, constituyen una parte considerable del cuerpo en el momento en
que se logra la madurez. La cabeza, que al nacer representa alrededor de
una cuarta parte de la longitud total de la criatura, es sólo una séptima
parte de la longitud del adulto. Así las proporciones adultas son distintas de
las del recién nacido. Los cambios en proporciones se deben a que los
diferentes órganos del cuerpo no se desarrollan al mismo tiempo.
Desaparición y adquisición de rasgos. Hay ciertos rasgos u órganos físicos
que desaparecen en el transcurso del desarrollo. Un ejemplo es la pérdida
de los primeros dientes. Hay glándulas como la pineal situada en la base del
cráneo, y el timo, localizado en el pecho, que desaparecen gradualmente, a
medida que el individuo se desarrolla. Al llegar la adolescencia el timo ya se
ha atrofiado. Los vellos con que nace el bebé también se pierden durante la
infancia y la niñez, siendo reemplazados poco a poco por vellos más largos
y gruesos y de mayor pigmentación. La naturaleza elimina paulatinamente
aquellos rasgos que han dejado de ser útiles o que deben ser sustituidos
por otros. Un ejemplo de lo último es el caso de los dientes de leche, que se
caen para permitir que irrumpan otros dientes más fuertes y adecuados
para la alimentación del niño. Otros rasgos que aparecen en el curso del
desarrollo son los senos en la mujer, los vellos púbicos, la barba, etc.

FACTORES ESPECÍFICOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO FÍSICO

Hay diversos factores específicos que afectan el desarrollo físico o que en alguna forma
están relacionados con él. Entre esos factores están los siguientes:

SEXO. A pesar de que los varones son, término medio, más grandes que las hembras en el
momento de nacer, las probabilidades de sobrevivir favorecen al sexo femenino. La
resistencia del hombre a la muerte es inferior a la de la mujer en cualquier momento de
su vida. En la mayoría de las etapas del desarrollo, la mujer es biológicamente más
madura que el hombre. Las hembras alcanzan su madurez sexual un año o más antes que
los varones. La mujer también aventaja al hombre en el desarrollo del esqueleto. En todas
las edades desde el nacimiento hasta la madurez, en las mujeres se endurece, por lo
general, una zona de la muñeca mayor que en el hombre. En cuanto al tamaño de los
huesos las hembras superan a los varones hasta cerca de los catorce años. Asimismo, los
dientes permanentes tienden a surgir primero en la mujer que en el hombre.

INTELIGENCIA. Se ha encontrado una correlación positiva entre la inteligencia y el


desarrollo físico y motor. Mientras más elevado sea el nivel de inteligencia de niño, más
rápido será su desarrollo motor, el cual depende en parte considerable del desarrollo
físico-fisiológico del individuo. El desarrollo mental del individuo también afecta su
madurez sexual, los niños talentosos o geniales tienden a madurar sexualmente un año o
Instituto de Educació n Superior JUAN MANTOVANI
Espacio Curricular: Sujeto de la Educació n Especial
Curso: 1° añ o
Ciclo lectivo: 2020

dos antes que los niños normales en inteligencia. Hay pruebas que indican que la
deficiencia mental va acompañada por un retardo en la madurez de los órganos sexuales y
en casos extremos, por la ausencia de pubertad.

GLÁNDULAS ENDOCRINAS. Las glándulas de secreción interna constituyen un factor muy


influyente en el desarrollo físico del ser humano. Por ejemplo, deficiencias de la glándula
pituitaria pueden hacer que un individuo sea un gigante o un enano.

NUTRICIÓN. Aunque la nutrición es especialmente importante en los primeros años de


vida, lo es también en todas las etapas del desarrollo. La deficiencia en la nutrición puede
deberse a la cantidad o a la calidad de los alimentos. Hay niños de hogares ricos que están
mal nutridos porque su dieta no es adecuada. Los niños de hogares pobres no sólo
carecen de la debida cantidad de alimentación, sino también de la requerida calidad. Los
efectos de una nutrición deficiente se reflejan en muchos trastornos del desarrollo, tales
como dentadura defectuosa, raquitismo y enfermedades cutáneas. Deficiencias
nutricionales extremas durante el desarrollo prenatal y en los primeros años posnatales
pueden resultar en retardación mental. También la nutrición pobre puede perjudicar la
maduración nerviosa y retardar la pubertad.

LESIONES y ENFERMEDADES. La salud física del individuo es un factor de gran importancia


en su desarrollo somático. Enfermedades como la fiebre tifoidea, infecciones de las
amígdalas y de las adenoides, raquitismo, etc, pueden retardar el desarrollo del niño. Lo
mismo puede decirse de lesiones que sufra en cualquier etapa de su desarrollo pero
especialmente en el momento de nacer o en los primeros años de su vida. Ciertos tipos de
deficiencia mental se deben, no a los efectos de una herencia pobre o de un ambiente
poco estimulante, sino a lesiones cerebrales sufridas en el momento de nacer.

FACTORES PSICOLÓGICOS. Los problemas y las tensiones emocionales pueden intervenir


negativamente en el desarrollo físico del niño. Preocupaciones, temores, angustias, celos y
excitaciones prolongadas a menudo entorpecen la digestión del niño de tal manera que
ello se refleja en la pérdida de peso. Las ansiedades y los conflictos que usualmente
acosan al adolescente de ambos sexos son responsables muchas veces de la pérdida del
apetito, la falta de sueño y el cansancio excesivo.

OTROS FACTORES AMBIENTALES. Otras condiciones ambientales, tales como las


facilidades de juego, la ventilación, y la luz solar, también tienen algo que ver con el
desarrollo físico. Por ejemplo, la luz solar directa contiene rayos ultravioletas que crean
vitamina D en la piel. La función de esta vitamina es ayudar en la absorción del calcio que
el niño obtiene de su alimentación, especialmente de la leche. Debido a la acción de la
vitamina D, el calcio pasa mediante el sistema circulatorio, de los intestinos a los huesos.
Si el niño no obtiene suficiente vitamina D los huesos serán blandos, como los cartílagos
de las orejas, y puede sobrevenir hasta el raquismo.

SIGNIFICACIÓN PSICOLÓGICA DEL DESARROLLO FÍSICO

Es de esperar que los cambios estructurales y fisiológicos tengan sus repercusiones


psicológicas. En todas las etapas de la vida humana, lo físico representa un factor muy
significativo en la personalidad y la conducta del individuo.

Si consideramos el caso de un niño de baja estatura, el mismo no le permite competir con


éxito en juegos y deportes donde el tamaño y la fuerza sean importantes. Inevitablemente
ese factor influye en la conducta, pero no todos los niños reaccionarán de la misma
manera. Algunos buscarán la compañía de niños menores que ellos, ya que su mayor
Instituto de Educació n Superior JUAN MANTOVANI
Espacio Curricular: Sujeto de la Educació n Especial
Curso: 1° añ o
Ciclo lectivo: 2020

experiencia les permite hacer el papel de líderes. Otros se concentrarán en actividades


solitarias, tales como la lectura y los entretenimientos intelectuales. Otros desarrollarán
alguna forma de conducta compensatoria, que a veces llevan al extremo. Compensan su
baja estatura caminando muy erectos, con la quijada levantada. Frecuentemente son muy
conversadores y les gusta discutir. Así se demuestran a sí mismos, si no a los demás que
sus otros talentos compensan su inferioridad física. Otros despliegan una conducta
opuesta. Se ven tímidos, miedosos y si son incapaces de encontrar satisfacción en
actividades propias, se apegan a sus tempranas relaciones con adultos manteniendo una
posición de dependencia infantil inapropiada para su edad.

Ninguna de estas reacciones es, de por sí, necesariamente el resultado del tamaño
pequeño, pero nadie puede negar que el crecimiento físico retardado ha desempeñado su
función en el moldeamiento de loa conducta del niño.

Un cuerpo cambiante significa un “yo cambiante”. Con la conciencia de que se está en


desarrollo va surgiendo un sentimiento de importancia personal. El niño empieza a
reclamar derechos y privilegios. El despliegue de fuerza y los logros físicos son motivos de
orgullo para el adolescente. Mientras el niño cuyo desarrollo es normal se interesa en la
competencia, aquel que madura tardíamente se siente inferior y “autoconciente”, y se
retrae en su conducta. El sentimiento de superioridad que los varones demuestran en sus
relaciones con las mujeres se debe en parte a que se dan cuenta de que son más fuertes
que ellas. Después de los catorce años en ningún momento tiene la mujer una fuerza física
comparable a la del varón. El adolescente se preocupa también si su cuerpo no concuerda
con las normas habituales en un desarrollo adecuado. Esta preocupación es más común
en las muchachas. Un rostro o una figura que no corresponda al ideal es motivo de
angustia.

Los trastornos de la piel, tales como barros y espinillas, son problemas corrientes en los
adolescentes de ambos sexos. Estas erupciones son peores en la mujer durante el período
menstrual, lo que motiva un sentimiento de autoconciencia y un deseo de evadir
cualquier situación en la que la apariencia de su rostro pueda indicar a los demás que está
pasando por la menstruación. También los varones se sienten preocupados en las
reuniones en que hay muchachas presentes.

Pocos adolescentes comprenden que el desarrollo de los distintos órganos no se produce


al mismo ritmo. Durante varios años el adolescente de ambos sexos tiene rasgos físicos
que son extremadamente grandes tales como los pies y las manos, lo que produce
ansiedad. El intento por ocultar los pies grandes en zapatos estrechos puede ocasionar
deformidades. Igualmente perturbador es el rápido crecimiento de nariz.

El aumento de la transpiración durante la adolescencia produce fuertes olores en el


cuerpo. El varón se siente molesto porque la camisa se le adhiere al cuerpo al menor
esfuerzo. Se ruboriza cuando el sudor de sus manos mancha alguna superficie. La
adolescente trata de combatir el sudor con la ayuda de toda clase de desodorantes. El
empeño no es muy fructífero porque las glándulas sudoríparas están muy activas en esa
época. No sólo es el calor o la actividad física lo que hace sudar al adolescente, sino
cualquier perturbación emocional. Cuando el maestro ve que el alumno empieza a sudar
debe librarlo inmediatamente de la tarea que le ha impuesto, pues el sudor es el síntoma
de que el alumno está sintiéndose negativamente excitado.

El maestro alerta encontrará en sus clases alumnos que necesitan atención médica a
causa de un funcionamiento inapropiado de su sistema glandular. Síntomas como el
Instituto de Educació n Superior JUAN MANTOVANI
Espacio Curricular: Sujeto de la Educació n Especial
Curso: 1° añ o
Ciclo lectivo: 2020

sueño, el sobrepeso, trastornos epidémicos, irritación, excitación, mareos, etc, pueden ser
indicios de trastornos endocrinos. Los cambios glandulares y la deficiencia de calcio y de
tiamina provocan lesiones emocionales que hacen al adolecente muy sensitivos.

Es corriente en la escuela usar, para los alumnos, apodos que se refieran a algún rasgo
físico prominente en ellos a fin de señalarlos. A veces los defectos físicos también dan
origen a esos motes. Ridiculizar al adolescente por un defecto físico es nocivo. Convertir
los rasgos físicos del adolescente en motivo de burla es una práctica que debe
abandonarse tanto en el hogar como en la escuela. El adolescente está muy atento a su
desarrollo físico y cualquier broma en torno al mismo puede causar emociones
indeseables.

El desarrollo físico no es por sí enteramente responsable de todos los problemas


emocionales que experimentan los niños. Los efectos de los cambios físicos y fisiológicos
pueden ser atenuados si se ofrece al individuo información adecuada y a tiempo acerca de
dichos cambios. Corresponde a los adultos que rodean al niño proporcionar el ambiente
adecuado para que aquél pueda desarrollar sus potencialidades físicas y fisiológicas sin
que ese desarrollo le esté provocando a cada momento sentimientos de inadecuación e
inseguridad.

También podría gustarte