Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES”

ESCUELA TELESECUNDARIA “FRANCISCO I. MADERO”


CLAVE 01DTV0035K
PROFESOR: J. FERNANDO ABUNDIZ RAMÍREZ
ACTIVIDADES ACÁDEMICAS EN CASA.
AISLAMIENTO PRODUCTIVO
SEMANA DEL 01 AL 05 DE JUNIO

DÍA ASIGATURA ACTIVIDAD

 Lee el libro de texto el tema: creaciones y juegos con el lenguaje poético.


 Relaciona las palabras con la definición que corresponda, escribe el inciso dentro del paréntesis (Ficha Anexa)
 Lee y analiza los siguientes refranes, dichos y pregones; interpreta su significado y señala si emplea lenguaje
Español
figurado (LF) o Lenguaje literal (LT). Copia y completa la tabla en tu cuaderno (Ficha anexa)
 Pregunta a tus familiares otros ejemplos de refranes, dichos y pregones y añádelos a la tabla anterior dándoles
tu interpretación e identificando el lenguaje que usan.
 Analiza tu libro de texto en el tema: Triángulos y cuadriláteros.
 Traza en una hoja 3 rectángulos con cada una de las siguientes bases, todos tendrán la misma altura que será
de 0.5 cm. Cuida que las medidas sean lo más exactas posibles
a) 1cm
b) 2 cm
c) 3 cm
d) 4 cm
e) 5 cm
f) 6 cm
g) 7 cm
h) 8 cm
i) 9 cm
j) 10 cm
 Recorta los rectángulos (total 30), estos tes servirán para construir triángulos por lo que representarán sus lados,
toma tres rectángulos (lados) uno de 4, otro de 6 y el tercero de 8 cm, e intenta formar con ellos un triángulo
colocando los extremos de dos las uno junto al otro como se muestra.

Lunes Matemáticas  Al terminar responde las siguientes interrogantes:


¿Fue posible construir algún tipo de triángulo con las medidas de esos lados?
Es caso de ser afirmativo ¿de qué tipo de triángulo se trata?
¿Se podrá construir el mismo triángulo, pero en otra posición? Argumenta tu respuesta
¿Existirá algún caso en el cuál NO se pueda construir un triángulo? ¿por qué ¿
¿observas alguna primer relación entre los lados del triángulo? Explica tu respuesta.
 Ahora te toca experimentar con las medidas de los lados que recortaste. En el siguiente cuadro escribe la medida
de los lados de cinco triángulos que sí se hayan podido construir y otros cinco casos donde las medidas NO
hayan podido formar un triángulo. Observa el ejemplo.
Medidas de los lados con los Medidas de los lados
Tipo de triángulo que se
que si se pudo construir el con los que NO se pudo ¿Qué sucedió?
genero
triángulo construir el triángulo
Dos de sus lados no se
3, 4 y 5 Escaleno 1,2,y4 cm alcanzaron a unir o
cerrar

 ¿A qué conclusión llegas al analizar los casos donde no se pudieron construir los triángulos?
 ¿Qué condición cumplen los triángulos que si se pudieron construir?
Realiza las actividades en tu cuaderno.
 Lee el siguiente texto (Ficha anexa)
Ciencias 1  Observa el siguiente video: Los seres vivos y su relación con el medio ambiente.
Biología https://www.slideshare.net/ArianaGuevara/exposicion-debiologia-a-verdadera?next_slideshow=1
 A partir del texto y el video elabora un mapa de conceptos de un ecosistema que te llame más la atención e
ilustra cada uno de los conceptos mencionados en el mapa conceptual.
Martes Español  Apóyate de tu libro de texto en el tema: Creaciones y juegos con lenguaje poético.
 Lee y analiza los siguientes refranes, dichos o pregones; interpreta su significado y señala si se emplea
repetición de sonidos o el humor como recurso para llamar la atención. Elabora y completa la tabla en tu
cuaderno (Ficha anexa)
 Pregunta a tu familia algún refrán, pregón o dichos y agrégalo a la tabla anterior e identifica el recurso empleado
para llamar la atención.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES”
ESCUELA TELESECUNDARIA “FRANCISCO I. MADERO”
CLAVE 01DTV0035K
PROFESOR: J. FERNANDO ABUNDIZ RAMÍREZ
 Usa las líneas realizadas la actividad del lunes (rectángulos), toma tres líneas que midan exactamente lo mismo
cada una y construye con ellas un triángulo en cualquier posición y cópialo en tu cuaderno.
 Construye otro triángulo usando las mismas líneas, pero colocándolo en diferentes posiciones como en el
ejemplo:

 Responde las siguientes interrogantes:


¿Qué puedes decir del Δ ABC con respecto al Δ XYZ?
¿Cómo son las medidas de sus lados entre sí?
¿Cuál es el lado homólogo a AB?
¿Cuál es el lado homólogo a BC?
¿Cuál es el lado homólogo a AC?
Matemáticas
¿Por qué podemos decir que Δ ABC es congruente Δ XYZ?
¿Qué criterio de congruencia empleaste para llegar a esta conclusión?
¿Afecta en algo la posición de los triángulos para que sean o no congruentes? Explica tu respuesta.
 Ahora trazaremos un triángulo siguiendo los siguientes pasos. No olvides que cuando nos referimos a la palabra
«lado» estamos hablando de los rectángulos recortados el lunes.
a) Coloca sobre tu cuaderno un lado de 8 cm. Éste será la base del triángulo
b) En su extremo derecho coloca tu transportador de tal manera que puedas medir un ángulo de 90º.
c) Formando ese mismo ángulo coloca un lado de 6 cm.
d) Forma el triángulo uniendo, con el lado correspondiente, como se muestra en la figura.

 ¿Qué tipo de triángulo se formó?, ¿Qué medidas conoces del triángulo?


 Reflexión acerca de la dificultad para trazar los triángulos haciendo uso del juego de geometría.
 Leer el siguiente texto ¿Qué es la teoría Gaia? (Ficha Anexa)
 Observa el siguiente video : Gaia https://www.youtube.com/watch?v=cDfxn_DMgw&feature=youtu.be
Geografía  Con lo leído y observado responde las siguientes interrogantes:
¿Cuál es tu postura ante esta teoría?
¿Consideras que sí hay una correlación entre la presencia de vida en la Tierra y la composición química de la
atmósfera?
Español
Matemáticas
Miércole Ciencias

EXAMEN
s Historia
Geografía
Civismo
Jueves  Lee y analiza los refranes, dichos y pregones que se encuentran en la siguiente tabla (Ficha anexa)
 Escribe tu interpretación y un ejemplo donde aplique dicha situación.
 Ubica los términos reales con el refrán, dicho o pregón que corresponda: palo/ astilla, toro, pájaros, caballo,
peces grandes, vaca, barco, manzana, río, nopal.
Español
 De igual manera ubica los términos metafóricos: mala persona, rumores, persona cómplice, objetos regalados,
personas con poder, padre e hijo, personas entrometidas, persona mezquina, persona sin rumbo, problema.
 De los refranes, dichos y pregones investigados las sesiones anteriores agrégalos a la tabla y completa los
espacios pedidos.
Matemáticas  Vamos a construir triángulos haciendo uso de la regla graduada y el transportador ya que se proporcionará
la medida de un lado y sus dos ángulos adyacentes. No olvides que dependiendo del extremo de la línea
donde coloques el transportador es donde se comienza a medir. Es decir, si lo colocas del lado derecho la
medición inicia de izquierda a derecha; por el contrario, si lo colocas en el extremo izquierdo la medición
será de derecha a izquierda.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES”
ESCUELA TELESECUNDARIA “FRANCISCO I. MADERO”
CLAVE 01DTV0035K
PROFESOR: J. FERNANDO ABUNDIZ RAMÍREZ
 Trazar un triángulo cuyo lado mida 7 cm, en el extremo derecho un ángulo de 40º y en el izquierdo uno de
60º. Observa la colocación del transportador para hacer una medición adecuada.

 Traza otro triángulo cuya base mida 7 cm, en el extremo derecho un ángulo de 60º y en el izquierdo uno de 40º.
En este caso vamos a trazar el triángulo hacia abajo.
 Responde las siguientes interrogantes ¿Qué sucedería si sobreponemos ambos triángulos?, ¿Qué se puede
decir de dichos triángulos? , ¿Con qué datos contaste para concluir lo anterior?
 Observa el siguiente video: https://www.geogebra.org/m/MXWF RH8J
 traza las siguientes parejas de triángulos indicando si son o no congruentes a partir del criterio ALA. Puedes
acomodar la base y los ángulos en la posición que gustes.
a) 60º, 10 cm, 40º 40º, 10 cm, 60º
b) 45º, 8 cm, 45º 45º, 12 cm, 45º
c) 70º, 6 cm, 40º 70º, 6 cm, 40º
d) 90º, 5 cm, 30º 30º, 5 cm, 80º
e) 50º, 7 cm, 40º 40º, 7 cm, 50º

 Investiga en diferentes fuentes sobre Mijail Gorbachov y redacta su biografía.


 Observa el siguiente video: . Gorbachov: el hombre que facilitó la caída de la URSS. https://www.youtube.com/watch?
Historia
v=bExoEh OVkhY
 Lee tu libro de texto el tema: El fin del sistema bipolar.
 Lee el siguiente texto (Ficha anexa), y subraya las ideas que permitan construir tu propio concepto. Escríbelo en
tu cuaderno.
 Con la información leída completa el siguiente cuadro.

Convivencia sana ¿Quiénes son las figuras de Función Ejemplos: ¿cómo hacen valer su
y civismo autoridad? autoridad?

 Escribe en tu cuaderno. De qué manera se ejerce la autoridad en tu escuela. ¿cómo reaccionas ante ella?
 Lee el siguiente texto “Clasificación de los organismos” (ficha anexa)
 Identifica un ejemplo, el que te haya llamado la atención, de la relación depredador – presa, realiza un dibujo
representativo de esta relación.
Viernes  Al pie del dibujo escribe qué adaptaciones para la nutrición deben tener los organismos que participan en dicha
Ciencias 1
elación.
Biología
 Escribe cuan es la importancia de la relación entre los organismos que representaste y, entre ellos y su
ambiente,
 Explica la participación de los organismos autótrofos y heterótrofos como parte de las cadenas alimenticias en la
dinámica de los ecosistemas.
 Calentamiento de 10 min, con movimientos circulares de los tobillos hasta la cabeza.
 Fuerza de piernas:
Con una cuerda hacer 4 series de 20 saltos, saltando la cuerda de manera tradicional de manera individual.
 Colocar la cuerda en el piso y saltarla de un lado al otro por 4 series.
Educación física. Colocar la cuerda a lo largo y saltar de derecha a izquierda con los pies juntos, haciendo los desplazamientos
hasta el final de la cuerda.
 4 repeticiones de patito caminando alrededor de la cuerda.
Colocar el cuerpo en cuclillas y tomar los talones con las manos, desplazarte sin soltar los talones alrededor de la
cuerda por 4 ocasiones.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES”
ESCUELA TELESECUNDARIA “FRANCISCO I. MADERO”
CLAVE 01DTV0035K
PROFESOR: J. FERNANDO ABUNDIZ RAMÍREZ
FICHA ANEXA
LUNES

ESPAÑOL

( ) Anuncio público en voz alta de una noticia o información que tiene interés
A)REFRAN
para el público.

( ) Frase que recoge la sabiduría popular y sirve para alertar sobre algo o ilustrar
B)DICHO
un comportamiento social.

C)PREGON ( ) Frase hecha que contiene una observación o un consejo de sabiduría popular.

Refrán, dicho o pregón Interpretación y situación en la que aplica LF LL


Al que le quede el saco, que se lo
ponga.
A boda o bautizo, no vayas sin ser
llamado
Se compran colchones, tambores, ,
refrigeradores, estufas, lavadoras,
microondas o algo de fierro viejo que
vendan.
Le dieron en su mero mole.
Aunque la mona se vista de seda, mona
se queda.
Echando a perder se aprende
Más sabe el diablo por viejo, que por
diablo
Pásele, pásele marchantita, qué va a
llevar
Llévelo llévelo, vara, vara, va probado,
va calado.
Al mal tiempo, buena cara.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES”
ESCUELA TELESECUNDARIA “FRANCISCO I. MADERO”
CLAVE 01DTV0035K
PROFESOR: J. FERNANDO ABUNDIZ RAMÍREZ
Ciencias 1: Biología

Los seres vivos y su relación con el medio ambiente

Se denomina medio ambiente al conjunto de características físicas, químicas y biológicas, que definen las cualidades
del espacio en el que habitan los seres vivos y lo condicionan. La ecología es la ciencia que estudia las interacciones
entre los organismos y su entorno. Factores: Temperatura, luz, agua, tipo de suelo, presión del aire, densidad
poblacional, hábitat, nicho ecológico.

Aspectos físicos y biológicos

• Factores bióticos: Plantas, animales y microorganismos. Se llama comunidad biótica al conjunto de poblaciones que
viven en una zona definida, ésta puede ser amplia o reducida. Las interacciones de los diversos tipos de organismos
conservan la estructura y la función de la comunidad, además brindan la base para entender la regularización
ecológica de la sucesión en la misma.

Niveles de organización de los factores bióticos (vivos) del ambiente

INDIVIDUO: Cada ser vivo organizado, respecto de la especie a que pertenece.

POBLACIÓN: Es un conjunto de organismos o individuos que coexisten en un mismo espacio, tiempo y que son de la
misma especie.

COMUNIDAD BIÓTICA O ECOLÓGICA (BIOCENOSIS): Conjunto de organismos de cualquier especie que coexisten en
un espacio definido (biotopo) que ofrece las condiciones exteriores necesarias para su supervivencia. Cuanta más
variedad haya de organismos más sana es la comunidad; y más garantías tiene de permanecer.

Factores abióticos:

Luz, temperatura, agua, tipo de suelo, presión del aire, densidad poblacional, hábitat, nicho ecológico. La luz es
esencial para la fotosíntesis. La duración de la luz diurna contribuye a determinar los ciclos reproductivos de plantas y
animales.

La temperatura tiene influencia en los procesos bioquímicos de los organismos vivos. Algunos animales -como las
aves y mamíferos han desarrollado la capacidad de mantener estable la temperatura corporal y esta capacidad les
permite sobrevivir en distintos climas. El suelo formado por roca madre, humus y microorganismos. La presión del
aire es la fuerza por unidad de superficie que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.

La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de una columna estática de aire de sección
recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmósfera.

La densidad poblacional, denominada población relativa (para diferenciarla de la absoluta , la cual simplemente
equivale a un número determinado de habitantes de cada territorio), se refiere al número promedio de habitantes de
un área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada.

El hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para
que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Así, un hábitat queda descrito por los rasgos
que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían
encontrar acomodo. El nicho eclógico es la “ocupación” o la función que desempeña cierto individuo dentro de una
comunidad. Es el hábitat compartido por varias especies. Por ejemplo, el nicho ecológico de las ardillas es el de los
animales que habitan en los árboles y se alimentan de frutos secos.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES”
ESCUELA TELESECUNDARIA “FRANCISCO I. MADERO”
CLAVE 01DTV0035K
PROFESOR: J. FERNANDO ABUNDIZ RAMÍREZ

Las relaciones entre los organismos

Relaciones intraespecíficas son las que se establecen entre individuos de la misma especie. Las poblaciones
familiares: los individuos se mantienen unidos por razón de parentesco.

• Patriarcales: formadas por el macho y las crías.

• Matriarcales: hembra y crías.

• Filiales: solo las crías.

• Parentales: macho, hembra y crías. Las poblaciones gregarias: están constituidas por individuos que se unen para
conseguir un determinado fin (lobos). Inconvenientes: competencia por el espacio o los recursos. Ventajas: mejor
defensa, más posibilidad de encontrar alimento, y protección contra el frío.

Las poblaciones sociales: están formadas por individuos unidos por un tipo de vida (abejas, hormigas).

Las poblaciones coloniales: la unión de los individuos es tan íntima, que existe una continuidad física entre los
individuos, de forma que no se sabe dónde acaba uno y empieza el siguiente.

Relaciones interespecíficas son las que se establecen entre individuos pertenecientes a diferentes especies y, por
tanto, a poblaciones distintas.

• Depredación: es la captura y muerte de unos individuos, denominados presas, por pare de otros que son los
depredadores.

• Competencia: cuando seres de distinta especie compiten por el mismo recurso.

• Inquilinismo: es la asociación de dos individuos en la que uno busca cobijo y protección en el otro, sin perjudicarle.
• Comensalismo: es la asociación de dos seres mediante la cual uno aprovecha los restos de la comida del otro.

• Mutualismo: la asociación de dos individuos les proporciona beneficio mutuo.

• Parasitismo: un individuo vive a expensas del otro, produciéndole daño. (parásito y hospedador).

MARTES

Español
Recurso empleado:
Refranes, dichos y pregones Interpretación Palabras que riman repetición de sonidos o uso
de humos
Qué linda sería la vida si el
joven supiera y el viejo
pudiera.
Quien mucho abarca, poco
aprieta.
Hablando del rey de Roma y el
que se asoma.
El que solito se ríe, de sus
maldades se acuerda
Siempre hay que echarle un
ojo al gato y otro al garabato
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES”
ESCUELA TELESECUNDARIA “FRANCISCO I. MADERO”
CLAVE 01DTV0035K
PROFESOR: J. FERNANDO ABUNDIZ RAMÍREZ
El que mucho madruga,
encuentra todo cerrado
Apenas le dicen mi alma y ya
quiere su casa aparte.
Cuando se pelean las
comadres, salen a relucir las
verdades.
Ojos que no ven, el Facebook
te lo dice
Más vale condones que
biberones

Geografía

¿Qué es la teoría Gaia?

En 1969, el investigador británico James Lovelock presentó al mundo la hipótesis Gaia, que afirmaba que el planeta es
un ser vivo creador de su propio hábitat. La idea era tan descabellada que no encontró eco en la comunidad científica
porque contradecía teorías tan probadas como la de Darwin. Lovelock definió Gaia como una entidad compleja que
implica a la biosfera, atmósfera, océanos y tierra, constituyendo en su totalidad un sistema retroalimentado que
busca un entorno físico y químico óptimo para la vida en el planeta?

En los años 60 del siglo pasado, el científico atmosférico James Lovelock llevó a cabo un estudio para la NASA, el cual
pretendía detectar vida en Marte. Comparando las atmósferas de Venus, la Tierra y Marte, Lovelock concluyó que la
presencia de vida en un planeta afecta la composición química de la atmósfera. Marte y Venus no tienen vida debido
a que sus atmósferas contienen más de 95% de dióxido de carbono y apenas rastros de oxígeno, mientras que
nuestro planeta contiene 21% de oxígeno con algunas trazas de CO2.

Con el desarrollo de este estudio, Lovelock realizó modelos computacionales que prueban que sin la presencia de
vida en la Tierra, la temperatura subiría tanto que el planeta sería inhabitable. A partir de esta correlación entre la
vida y la atmósfera, Lovelock propuso la “teoría Gaia”, la Tierra como un súper organismo dependiente.

En palabras de la bióloga Lynn Margulis, “la vida no existe sobre la superficie de la Tierra, sino que es la superficie de
la Tierra… La Tierra no es un pedazo de roca de tamaño planetario habitado por vida, así como tu cuerpo no es un
esqueleto infestado de células.”

La teoría Gaia también puede entenderse como un proceso de coevolución capaz de revolucionar la tradicional teoría
darwiniana de que la vida se adapta pasivamente a los cambios del medio ambiente; para Lovelock y sus seguidores,
la presencia de vida crea poco a poco las condiciones del medio.

Para entender esto hay que remontarnos algunos miles de millones de años al pasado, cuando la atmósfera terrestre
estaba compuesta casi en su totalidad de CO2, como las de Marte y Venus. Cuando aparecieron las primeras
bacterias y comenzaron el proceso de fotosíntesis, el dióxido de carbono se volvió su alimento primordial, por lo que,
como consecuencia, la vida se extendió y los niveles de CO2 bajaron al igual que la temperatura.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES”
ESCUELA TELESECUNDARIA “FRANCISCO I. MADERO”
CLAVE 01DTV0035K
PROFESOR: J. FERNANDO ABUNDIZ RAMÍREZ

JUEVES

Español

Posible situación en
Refrán, dicho o pregón interpretación Término real Termino metafórico
la que se usa.
Al nopal lo van a ver solo
cuando tiene tunas.
Peca tanto el que mata la
vaca, como el que le
agarra la pata
Los peces grandes se
comen a los chicos.
Cuando el río suena, agua
lleva.
Hay pájaros en el
alambre
La manzana podrida
pudre a su compañera
A caballo regalado no se
le mira el diente.
De tal palo tal astilla.
Barco sin rumbo no llega
a ninguna parte.
Agarrar al toro por los
cuerno

VIERNES

Convivencia Sana y civismo

“Mientras que la idea principal de autonomía es ubicar a la propia voluntad racional como fuente de una decisión, lo
central en el concepto de autoridad es la aceptación del juicio o criterio de otro por encima del de uno mismo, ya sea
en el plano de las creencias o en la acción. En el primer caso, hablamos de autoridad teórica y en el segundo de
autoridad práctica. Alguien se vuelve una autoridad teórica por ser experto en un campo determinado y resultar, por
tanto, confiable a la hora de establecer cómo son las cosas en ese campo. Por otro lado, la autoridad práctica, se
constituye como tal cuando está en condiciones de proporcionar directivas que constituyan buenas razones para que
otro actúe de determinada manera.

En el plano teórico, las razones para aceptar la autoridad son evidentes: vivimos en un mundo natural y social cuya
complejidad es tan vasta, que no podemos confiar en que nuestro propio criterio será suficiente para respaldar la
veracidad de todas las creencias que podamos llegar a sostener. En múltiples áreas tenemos la necesidad de confiar
en el criterio de otras personas, tomando como verdaderas o, al menos plausibles, sus informaciones.”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES”
ESCUELA TELESECUNDARIA “FRANCISCO I. MADERO”
CLAVE 01DTV0035K
PROFESOR: J. FERNANDO ABUNDIZ RAMÍREZ
Como podrás identificar la autoridad está presente en diferentes ámbitos de nuestra vida, por ejemplo, en la familia,
escuela, trabajo, comunitario y deportivo. Por tanto, las figuras de autoridad son las encargadas de guiar las
conductas que rigen las leyes, normas que debemos seguir. Algunas figuras de autoridad son:

a) Padres de familia o tutores, quienes rigen las reglas para la convivencia.

b) Maestros y directivos, quienes colaboran para llevar a cabo la instrucción educativa y lograr los aprendizajes.

c) Policía, tránsito y soldados, quienes verifican que se mantenga el orden social, hacer valer los reglamentos (…) que
permitan convivir adecuadamente.

d) El Jefe en el ámbito laboral es la autoridad que les indica a sus colaboradores cuál es el reglamento y mandatos del
espacio de trabajo.

Ciencias 1. Biología .

Los organismos pueden clasificarse en autótrofos y heterótrofos en función de su fuente de obtención de energía.

1. Autótrofos: asimilan recursos inorgánicos formando paquetes de moléculas orgánicas como sucede,(…)en la
fotosíntesis[donde],a partir deCO2 y luz solar se forman moléculas orgánicas.

2. Heterótrofos: utilizan recursos orgánicos de las siguientes formas:

a) Descomposición: obtienen los recursos a partir de cadáveres o partes muertas de seres como recursos.

b) Parasitismo: no obtienen los recursos a partir de otros seres vivos, sino que viven de los recursos que generala
presa ya sea en su interior o en el exterior. En principio no matan a la presa.

c) Predación: los recursos son matados y comidos. En esta forma de predación se incluyen los herbívoros que matan
plantas para comerlas, por lo que los herbívoros se consideran predadores. Esto no es una clasificación estricta, sino
que pueden ocurrir casos intermedios. Y la interacción entre los seres vivos tiene implicación es para la depredación.

d) Depredación: predador –presa.

Clasificación de los depredadores Generalistas o polífagos: pueden usar diferentes tipos de recursos, lo que supone
una mayor competencia, pero también una mayor abundancia de los recursos. Especialistas o monófagos:
dependiendo de la estrategia pueden utilizar un recurso muy concreto para eliminar el problema de competencia.

Ejemplos de depredadores especialistas Distintos tipos de insectos y aves tienen [diversas] adaptaciones, sobre todo
bucal, que supone diferencias morfológicas, adaptadas al recurso a explotar (a distintos tipos de familias de
angiospermas). Esto da lugar a que distintos grupos animales puedan converger en la utilización de un mismo recurso
y ,por tanto, en estructuras parecidas.

Existen especies diferentes que utilizan recursos [diversos] dependiendo del tiempo y del ecosistema, por ejemplo,
hay especies que según el momento de su vida utilizan un recurso y otro. Esto sucede mucho en insectos, donde las
larvas se alimentan de recursos diferentes a los que [utilizan] los adultos, evitando así la competencia.

Clasificación en herbívoros y carnívoros •

• Herbívoros: depredan sobre vegetales. •

• Carnívoros: depredan sobre animales.

Fundamentos del sistema depredador-presa


INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES”
ESCUELA TELESECUNDARIA “FRANCISCO I. MADERO”
CLAVE 01DTV0035K
PROFESOR: J. FERNANDO ABUNDIZ RAMÍREZ
El herbivorismo y carnivorismo son dos estrategias que presentan ventajas e inconvenientes. Desde el punto de vista
de los herbívoros, es necesario tener en cuenta que existe diferencia entre la cantidad de Carbono y Nitrógeno en los
tejidos de las plantas y los animales. En el caso de las plantas, hay una baja cantidad de nitrógeno y una alta
concentración de carbono; los animales, al contrario, poseen una alta cantidad de nitrógeno y bajo en carbono. El
nitrógeno es importante para los seres vivos, pues es fundamental para la formación de proteínas y enzimas que son
básicas para la vida. Los animales herbívoros deben consumir mayores cantidades de alimento que los carnívoros,
para obtener (…) cantidades mínimas de nitrógeno, pues los vegetales contienen menos nitrógeno que los animales y
las sustancias son más difíciles de asimilar: es más energético consumir madera que hoja, pero es más difícil de
asimilar y las semillas son una fuente muy energética. Así pues, el principal problema de los animales herbívoros es la
asimilación de los nutrientes. Los carnívoros tienen otro tipo de problema como la caza, sus presas tienen una alta
cantidad de nitrógeno que es más fácil de asimilar, pero la caza supone un gasto energético adicional. Así pues,
ejemplos de depredación son desde el lince ibérico – conejo hasta el propio conejo-hierba, león –gacela…

Estrategias de defensa de las presas La existencia de depredadores implica que predador y presa hayan
coevolucionado para poder sobrevivir. En particular, las presas han debido desarrollar estructuras de defensa. En el
caso de los vegetales, una de las estrategias es tener estructuras cada vez más duras para ser más grande y competir
por la luz y poder crecer más, resistir el ataque de depredadores. (…)

Herbáceas que producen gran cantidad de semillas Los vegetales pueden presentar estructuras defensivas como
espinas, venenos… En el caso de los animales, tienen una composición más equilibrada y las diferentes presas tienen
un valor energético similar, así, la principal forma de defensa es que el tiempo de captura y el esfuerzo sea lo más alto
posible y las presas adoptan diferentes estrategias para evitar ser cazadas:

Mimetismo o cripsis: estrategia de camuflaje Coloración aposomática: llamar la atención mediante colores llamativos
para alertar a los predadores de su peligrosidad porque pueden ser tóxicas. Mimetismo de Bates o mimetismo
batesiano: son llamativas para simular que son peligrosas, pero en realidad no lo son. Mimetismo de Muller o
mimetismo mulleriano: dos especies peligrosas que adaptan coloraciones parecidas, reforzándose mutuamente.

También podría gustarte