Está en la página 1de 11

INSTITUTO UNIVERSITARIO

OITNIO
SANTIAO ARIO
EXTENSION BARINAS

Tipos de Obras de captación y


aducción

Alumno: Carlos Acosta


C.I.: 20.055.396
Prof. Carlex Araujo
Curso: Infraestructura Urbana
Fecha: 04/07/2016
Obra de captación

Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos que se utilizan para
reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o subterránea. Dichas obras varían de
acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento su localización y magnitud.
Es necesario separar en el término general de “obra de captación” el dispositivo de captación
propiamente dicho y las estructuras complementarias que hacen posible su buen funcionamiento.
Un dique toma, por ejemplo, es una estructura complementaria, ya que su función es represar las
aguas de un río a fin de asegurar una carga hidráulica suficiente para la entrada de una
estabilidad y durabilidad. Un dispositivo de captación puede consistir de un simple tubo, la
pichancha de una bomba, un tanque, un canal, una galería filtrante
Captación de aguas pluviales

La captación de estas puede hacerse en los tejados o áreas especiales debidamente


dispuestas. En estas condiciones el agua arrastra las impurezas de dichas superficies, por lo
que para hacerla potable es preciso filtrarla. La filtración se consigue mediante la instalación
de un filtro en la misma cisterna
Captación directa por gravedad o bombeo

Este es el caso común para sistemas rurales por lo que se presentará con mayor detalle
en un apartado especial.

Captación directa
Cuando el agua de un río está relativamente libre de materiales de arrastre en toda época
del año, el dispositivo de captación más sencillo es un sumergido. Es conveniente orientar
la entrada del tubo en forma tal que no quede enfrente la dirección de la corriente, y se
debe proteger con malla metálica contra el paso de objetos flotantes
Captación por Bombeo

En el caso en que la captación por gravedad no sea factible debido a la topografía


el método de captación recomendable es por bombeo. De las bombas disponibles
comercialmente, la bomba centrífuga horizontal tiene la ventaja de que la
ubicación del equipo de bombeo y el punto de captación pueden ser distintos, o
sea que la estación de bombeo pude construirse en el sitio más favorable desde el
punto de vista de cimentación, acceso, protección contra inundaciones, etc. Su
desventaja principal es que la altura de succión queda limitada y el desnivel
máximo permisible entre la bomba y el nivel de bombeo, es relativamente
pequeño.
Captación de aguas subterráneas

El agua subterránea existe casi en cualquier parte por debajo de la superficie terrestre, la exploración de la misma consiste
básicamente en determinar en dónde se encuentra bajo las condiciones que le permitan llegar rápidamente a los pozos a fin
de poder ser utilizada en forma económica. La manera práctica de hacer lo anterior incluye la aplicación de conocimientos
técnicos, experiencia en la perforación y sentido común.
La estratigrafía es un instrumento esencial para la
prospección hidrogeológica de extensas regiones
de rocas sedimentarias o volcánicas. La posición y
el espesor de los horizontes acuíferos así como la
continuidad de las capas confinantes revisten
particular importancia, por lo que el auxilio de la
estratigrafía resulta siempre indispensable.
La geología estructural junto con la estratigrafía se
utiliza en la localización de los horizontes acuíferos
que hayan sido desplazados por movimientos
tectónicos.
Los estudios estructurales son también utilizados
para localizar zonas de fracturación en rocas
compactas pero frágiles; o bien en la localización de
fallas en materiales no consolidados que en
ocasiones pueden formar barreras hidrológicas, las
cuales son importantes en el estudio del
movimiento del agua subterránea.
Las aguas de las capas acuíferas del subsuelo se
clasifican en:

a) aguas freáticas y b) aguas artesianas.


Captación de aguas de manantial

El principal objetivo es captar y aprovechar los


pequeños manantiales, que se encuentran
generalmente en las laderas de las montañas, con el
fin de llevar el agua a las partes bajas, donde se
aprovechará para el consumo humano.

Los factores más importantes que intervienen en la


localización, dirección y Área de influencia de los
afloramientos son:
- El ciclo hidrológico de la región
- La topografía
- La geología de la cuenca

Las aguas de manantial generalmente fluyen desde


un estrato acuífero de arena y grava y afloran a la
superficie debido a la presencia de un estrato de
material impermeable, tal como arcilla o roca, que les
impide fluir e infiltrarse. Los mejores lugares para
buscar manantiales son las laderas de montañas. La
vegetación verde en un cierto punto de un área seca
puede indicar la presencia de un manantial en el lugar
o aguas arriba. Los habitantes de la zona son los
mejores guías, y probablemente, conocen todos los
manantiales del área.
Captación de aguas superficiales

Para el diseño de obras de captación superficiales se requiere obtener, la información siguiente:

a).- Datos Hidrológicos


Gasto medio, máximo y mínimo
Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo
Características de la cuenca, erosión y sedimentación
Estudios de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes

b).- Aspectos Económicos


Planeamiento de opciones, elección de la más económica que cumpla con los requerimientos
técnicos
Costos de construcción, operación y mantenimiento
Costo de las obras de protección
Tipo de tenencia del terreno
Tipos de obras de toma.
Dependiendo de las características
hidrológicas de la corriente, las obras
de captación pueden agruparse en los
siguientes cuatro tipos:

1-) Captaciones cuando existen


grandes variaciones en los niveles de
la superficie libre.

2-) Captación cuando existen


pequeñas oscilaciones en los niveles
de la superficie libre, como estaciones
de bombeo fijas con toma directa en
el río o en un cárcamo. (Imagen)

3-) Captaciones para escurrimientos


con pequeños tirantes
Pozos Someros
Los pozos someros a cielo abierto ( norias) Son
aquellos que permiten la explotación del agua
freática y/o subálvea. Se construyen con picos y
palas; tienen diámetros mínimos de 1.5 m. y no
más de 30 m. de profundidad.

Para permitir el paso del agua a través de las


paredes de los pozos someros se dejan
perforaciones de 25mm de diámetro con
espaciamiento entre 15 y 25 cm, centro a centro.
Si las paredes del pozo son de mampostería de
piedra o tabique, se dejan espacios sin juntar en
el estrato permeable para permitir el paso del
agua

Los pozos someros ( hasta 30 metros de


profundidad ) pueden tener las siguientes
desventajas para servicio público.

Da un rendimiento variable por la fluctuación


considerable del nivel freático
Calidad sanitaria del agua probablemente
deficiente.
CAPTACION SUMERGIDA TIPO DIQUE-TOMA

Cuando las corrientes de agua de escasos caudal


y la secciones transversales del río en el sitio
donde se proyecta la bocatoma son de poco
ancho (0 a 10 m), es conveniente proyectar un
dique con el objeto de garantizar el caudal que se
debe captar, En el diseño de un dique - toma se
tienen en cuenta los siguientes aspectos:

En el área de captación dada, en la zona de rejilla,


no se debe permitir el paso de material grueso;
esto se logra dimensionando adecuadamente los
espacios entre las barras de la rejilla de
captación.

El dique se debe proyectar en forma tal que la rata


de sedimentación en la zona del embalse no sea
excesivamente alta, lo cual se logra obligando a
que el agua fluya con moderada velocidad a
través de la obra de captación.
Las riberas del río o quebrada, en la zona donde
se proyecta el dique, deben tener una buena
estabilidad geológica y preferiblemente el suelo
debe ser roca a fin de aminorar costos en los
anclajes.

También podría gustarte