Está en la página 1de 9

EL SÍLABO

Curso: Innovaciones para la Buena Enseñanza en Educación Superior


Maestría en Docencia en Educación Superior
Mg. Emma Margarita Wong Fajardo

EL SÍLABO: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, PAUTAS PARA SU ELABORACIÓN, ESTRUCTURA.


INTENCIONES EDUCATIVAS EN EL SÍLABO

Es impensable una actividad de enseñanza-aprendizaje que no responda a la consecución de


propósitos y metas claras.

La educación tiene como fin último promover el desarrollo de las personas .Por lo tanto esta responde
a intenciones y concreción de las mismas en proyectos realizables, este proyecto es el currículo el cual
contiene una extensión de lo que se tiene en mente enseñar. (Peñaranda,D) ¿Qué son las intenciones
educativas? Son aquellas propuestas que imprimen una orientación y dirección a todo el proceso de E-
A. Señalan capacidades y saberes culturales que se consideran necesarios para que, al finalizar la
escolarización los alumnos puedan desenvolverse en la sociedad. (Penaranda,D). ¿Dónde se concretan
las I. E? Los saberes culturalmente organizados se encuentran en el currículo. Por lo tanto los
currículos concretan las intenciones de la educación escolar explicitando un plan para hacer posibles
que estas intenciones se puedan concretar en las aulas a lo largo del tiempo (inicial, primaria y
secundaria). (Peñaranda,D). Funciones de las Intenciones Educativas y la importancia que tienen en
todo el proceso curricular. (Angulo,L 2010).

Tanto la selección como la elección de las intenciones educativas pasa por el apoyo de otras disciplinas
a la educación y cuyo análisis corresponden al: Socio-Antropológico Epistemológico Pedagógico
Psicológico Aporta las formas culturales o contenidos que el alumno debe asimilar. Permite separar los
contenidos esenciales de los secundarios. Provee de experiencias educativas exitosas Información de
los procesos de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes

EL SÍLABO

En el diseño curricular universitario las intenciones educativas se expresan a través de las elecciones
que hacen las instituciones para determinar los fundamentos teóricos, el perfil del egresado, el plan de
estudios, las estrategias de aprendizaje y evaluación, la organización y la selección de los contenidos.

EL SÍLABO Partiendo de la propuesta de Zabalza (2004) quien señala que la planificación es una
competencia básica que debe tener todo docente universitario, por lo tanto es él quien debe ser
responsable de organizar todos los elementos que darán sustento a las grandes respuestas
curriculares: Para qué enseñar?, Qué enseñar?, Cuándo enseñar?, Cómo enseñar?, Con que enseñar?,
Qué se logró? , y para ello requiere de la elaboración de un SILABO.

Syllabus es una palabra de origen latino que se usa para denominar el contenido de los elementos
centrales de un programa formativo de estudios. (López, S. 2004).
En el silabo se especifican todas las acciones pedagógicas, que previamente han sido definidas en el
plan de estudios de una carrera en particular, pero a nivel microcurricular.

El sílabo Para el alumno el sílabo se constituye en un documento informativo que le permite


organizarse para el estudio, en esa medida le sirve como documento orientador que le da pautas sobre
lo que aprenderá, la amplitud de los temas que se abarcará, las formas procedimientos y fechas de
evaluación, etc. Ampliando las definiciones, para Pacheco. A (2004), el sílabo es el programa detallado
de la asignatura, de gran utilidad para la institución, para el profesor y para el alumno. A la institución
le asegura que lo previsto en el currículo se va a llevar a la práctica.

Al profesor le facilita el trabajo, pues ha previsto en sus elementos lo que se va a hacer, y al alumno le
asegura una enseñanza efectiva y eficiente.

Características: Normativo: Considera las disposiciones y ofrece información de la institución. Esto


supone que el docente sea capaz de combinar su dominio disciplinar con las condiciones en las que va
a desarrollarse el proceso de enseñanza aprendizaje, en el cual debe tener en cuenta el marco
institucional en el que se inserta su curso, las características de los estudiantes, el tiempo, los recursos,
entre otros.(Zabalza 2004)

 Flexible: Documento abierto a cambios y reajustes, siempre es posible seguir mejorando su


elaboración.

 Participativo: Intervienen en su elaboración el colectivo de docentes y recibe los aportes de los


estudiantes, cuando se presenta. Se debe socializar el sílabo con todos los docentes que participan en
el Módulo o curso, ya que todo docente participante debe conocer y comprender el contenido del
sílabo en su integridad. Puede sufrir modificaciones luego de esta intervención.

 Sugiere una planificación: Toda intervención didáctica requiere de una planificación previa, de esta
manera se evita el azar y la improvisación. Pautas para su elaboración El punto de partida para la
elaboración del sílabo es la sumilla y la competencia a desarrollar. La competencia da la orientación de
lo que debe logra el estudiante y se concreta cuando se elaboran los resultados de aprendizaje. Una
vez definidos los resultados de aprendizaje se definen los criterios e indicadores de evaluación, las
estrategias de aprendizaje que permitirán lograr los resultados esperados y la selección y organización
de los contenidos que involucrados en los resultados de aprendizaje.

La estructura de organización del silabo varía de acuerdo a las exigencias de cada institución
Presentamos una adaptación del silabo de la UPCH Estructura Datos del curso, sumilla, competencias,
contenidos educativos, estrategias didácticas o metodológicas, evaluación del aprendizaje,
cronograma, bibliografía

Datos del curso. Señala los todos los datos informativos: Nombre del curso, código año académico
créditos prerrequisitos, tipo de curso, total de horas etc.

Sumilla La sumilla es un resumen de grandes aspectos del curso o módulo y sus alcances como soporte
de la carrera profesional o como requisito para otros módulos o cursos comprendidos en el currículo
de estudios. Debe ser copiada textualmente del plan de estudios y no sufrir modificaciones por parte
del docente. Deben estar presentes: La naturaleza del curso o módulo, El propósito y los contenidos
principales o grandes contenidos agrupados (USAID 2009)
Competencias Señala lo que los estudiantes son capaces de demostrar al final del proceso formativo
(revisar en enfoque de competencia con el que se trabajará en la institución)

Contenidos educativos Señala lo que el estudiante va a aprender, organizado en unidades didácticas ó


módulos, considerando los últimos avances de las disciplinas vinculadas a la temática del curso. Se
deben distribuir en unidades didácticas.

Estrategias didácticas o metodológicas Precisa las actividades que realizarán en forma integrada
estudiantes y profesores para obtener los resultados de aprendizaje previstos (clase magistral, método
de casos, ABP, talleres, prácticas de laboratorio, clínicas, etc. En caso de los cursos virtuales considerar:
chats, foros, actividades individuales y grupales en el ambiente virtual, tele conferencias) Qué harán
los alumnos y qué haré yo como profesor en las clases?

Evaluación del aprendizaje Indicar la forma en que se va a verificar el aprendizaje de los estudiantes.
Deben estar claramente señalados:

 Los criterios de aprobación.

 Cuándo se va a evaluar: evaluación de entrada, de proceso y sumativa o final.

 Cómo se va a evaluar: Procedimientos e instrumentos.

 El sistema de calificación: especificando los pesos y formas en que se va a calificar.

Cronograma de actividades. Indica cronológicamente las actividades de Aprendizaje, cada escuela o


facultad puede organizarlas de acuerdo su opción curricular y su propuesta .pedagógica.

Deben estar señalados la actividad, lugar, fecha, hora y profesor(s) que participa(n)

Bibliografía Señala la bibliografía que se va a utilizar y que esté disponible en la institución (no menos
de cinco). Enlaces de Internet: se sugiere citar: autor/institución/nombre del SITE completo/ URL.
Fechad e revisión en el world wide web autor

II. PLANIFICACION DEL SILABO: LOS CONTENIDOS, TIPOS DE CONTENIDOS, LAS ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS, EVALUACION Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE LOS CONTENIDOS

Zabalza (1987) considera la selección de contenidos como un proceso de toma de decisiones, sobre la
base de criterios explícitos que corresponden a la significación lógica, representatividad, actualidad,
relevancia y contextualización. Los criterios que contempla el autor para seleccionar los contenidos se
refieren, fundamentalmente, a los aspectos epistemológicos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos,
los cuales se abren a una diversidad de enfoques y opciones múltiples para los estudiantes los cuales
se exponen textualmente , de acuerdo a la fuente de consulta.

a) Criterio epistemológico: Hace referencia a la estructura lógica de la materia. Se intenta diferenciar


los contenidos esenciales de los secundarios y sus relaciones mutuas. Establece el marco conceptual y
sitúa la materia en el marco de referencia de las Ciencias de la Educación en relación con otras ciencias
de las que se nutre y en las que se fundamenta.

b) Criterio de representatividad: Es necesario para seleccionar los aspectos más relevantes del
contenido, así como las aportaciones de los autores más destacados en este ámbito.
c) Criterio de especificidad: Lo hemos adoptado ya que la materia dispone de un conjunto de
contenidos que los estudiantes no trabajarán en otras disciplinas, tal es el caso de los bloque tercero y
cuarto que presentamos y su referencia a temáticas específicas.

d) Criterio psicológico: Elegido por contemplar la significación psicológica y su incidencia en la


educación (Piaget, Bruner, Ausubel,...), de forma que los estudiantes realicen aprendizajes
significativos que les permitan ir articulando el conocimiento, los procedimientos y las actitudes de
manera coherente. Aunque el equilibrio entre la significación lógica y psicológica es difícil conseguir en
la práctica, este criterio ha estado presente en la elaboración del programa.

e) Criterio sociológico: Ha sido tenido en cuenta en la labor de contextualizar el programa, dado que
los contextos tienen una referencia social muy clara. El conocer las problemáticas, las necesidades y las
características de la sociedad circundante facilita a los estudiantes su inserción y responsabilidad
social. El programa tiene una estructura equilibrada entre los aspectos teóricos y los prácticos,
buscando siempre la integración de una y otra parte.

f) Criterio pedagógico: Se ha aplicado para intentar hacer llegar a los destinatarios un programa que
tenga en cuenta su adaptabilidad, el desarrollo de una nueva sensibilidad, a la vez que se ofrece una
fundamentación teórica consistente. Los contenidos curriculares se conciben abiertos a la discusión y
debate críticos y presentan la posibilidad de ampliación por parte de los implicados en el proceso de
enseñanza- aprendizaje.(Zabalza 1987)

TIPOS DE CONTENIDOS Para Coll,C. (1986) al responder a la pregunta "¿qué hay que aprender?"
deberemos hablar de contenidos de naturaleza muy variada: datos, habilidades, técnicas, actitudes,
conceptos, etc. De las diferentes formas de clasificar esta diversidad de contenidos, Coll,C.(1986)
propone una que, como veremos, tiene una gran potencialidad explicativa de los fenómenos
educativos. Este autor agrupa los contenidos según sean conceptuales, procedimentales o
actitudinales. Esta clasificación corresponde respectivamente a las preguntas "¿qué hay que saber?",
"¿qué hay que saber hacer?" y "¿cómo hay que ser?", con el fin de alcanzar las capacidades propuestas
en las finalidades educativas. Si nos fijamos en la respuesta tradicional al papel de la enseñanza y
utilizamos los diferentes tipos de contenidos como instrumentos descriptivos del modelo propedéutico
que propone, podremos ver que es fácil efectuar una descripción bastante precisa y que va más allá de
las definiciones genéricas. Las preguntas para definirlo se concretarían en qué hay que saber, saber
hacer y ser en este modelo

.  El aprendizaje de los contenidos factuales Por contenidos factuales se entiende el conocimiento de


hechos, acontecimientos, situaciones, datos y fenómenos concretos y singulares: la edad de una
persona, la conquista de un territorio, la localización o la altura de una montaña, los nombres, los
códigos, los axiomas, un hecho determinado en un momento determinado, etc. Su singularidad y su
carácter, descriptivo y concreto, son su rasgo definitorio. La enseñanza está repleta de contenidos
factuales: toda la toponimia en el área de geografía; las fechas y los nombres de acontecimientos en la
de historia; los nombres de autores y corrientes en las de literatura, música y artes plásticas; los
códigos y los símbolos en las áreas de lengua, matemáticas, física y química; las clasificaciones en la de
biología; el vocabulario en las segundas lenguas, etc. Tradicionalmente, los hechos han sido el bagaje
más aparente del vulgarmente denominado "hombre culto", objeto de la mayoría de pruebas e incluso
concursos. Conocimiento últimamente menospreciado, pero indispensable, en cualquier caso, para
poder comprender la mayoría de informaciones y problemas que surgen en la vida cotidiana y
profesional. Eso sí, siempre que estos datos, hechos y acontecimientos dispongan de los conceptos
asociados que permiten interpretarlos, sin los cuales se convertirían en conocimientos estrictamente
mecánicos

 El aprendizaje de conceptos y principios Los conceptos y los principios son términos abstractos. Los
conceptos hacen referencia al conjunto de hechos, objetos o símbolos que tienen características
comunes, y los principios se refieren a los cambios que se producen en un hecho, objeto o situación en
relación con otros hechos, objetos o situaciones, y que normalmente describen relaciones de causa-
efecto o de covariación. Son ejemplos de conceptos: mamífero, densidad, impresionismo, función,
sujeto, romanticismo, demografía, nepotismo, ciudad, potencia, concierto, voltereta, etc. Son
principios las leyes o reglas como la de Arquímedes, las que relacionan demografía y territorio, las
normas o reglas de una corriente arquitectónica o literaria, las conexiones que se establecen entre
diferentes axiomas matemáticos, etc.

 El aprendizaje de los contenidos procedimentales Un contenido procedimental -que incluye entre


otras cosas las reglas, las técnicas, los métodos, las destrezas o habilidades, las estrategias, los
procedimientos- es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la
consecución de un objetivo. Son contenidos procedimentales: leer, dibujar, observar, calcular,
clasificar, traducir, recortar, saltar, inferir, pinchar, etc. Contenidos que como podemos ver, a pesar de
tener como denominador común el hecho de ser acciones o conjuntos de acciones, son lo bastante
diferentes como para que el aprendizaje de cada uno de ellos tenga características suficientemente
específicas.

 Los contenidos actitudinales .El término contenidos actitudinales engloba una serie de contenidos
que a su vez podemos agrupar en valores, actitudes y normas. Cada uno de dichos grupos tiene una
entidad diferencial suficiente que requerirá, en su momento, una aproximación diferenciada. -
Entendemos por valores los principios o las ideas éticas que permiten a las personas emitir un juicio
sobre las conductas y su sentido. Son valores: la solidaridad, el respeto a los demás, la responsabilidad,
la libertad, etc. - Las actitudes son tendencias o predisposiciones relativamente estables de las
personas a actuar de cierta manera. Son la forma en que cada persona concreta su conducta de
acuerdo con unos valores determinados. Así, son ejemplo de actitudes: cooperar con el grupo, ayudar
a los compañeros, respetar el medio ambiente, participar en las tareas escolares, etc. - Las normas son
patrones o reglas de comportamiento que hay que seguir en determinadas situaciones que obligan a
todos los miembros de un grupo social. Las normas constituyen la forma pactada de concretar unos
valores compartidos por un colectivo e indican lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer en
este grupo. Como podemos apreciar, a pesar de las diferencias, todos estos contenidos están
estrechamente relacionados y tienen en común que cada uno de ellos está configurado por
componentes cognitivos (conocimientos y creencias), efectivos (Coll,C 1986)

LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

En el silabo se enuncian todas las estrategias didácticas que el docente empleará a lo largo del
desarrollo del curso. Para Eggen y Kauchak las Estrategias de enseñanza o didácticas son diseñadas
para cumplir metas de enseñanza particulares, podemos citar las que promueven un aprendizaje con
mayor significatividad: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje como investigación,
aprendizaje cooperativo, Método de casos.
EVALUACIÓN:

En algunos modelos de silabo se describe como sistema de evaluación, y hace referencia a los
momentos, instrumentos, productos y el sistema que se empleará para calificar (asignar pesos a
ciertos productos, tareas o unidades didácticas por ejemplo). En este apartado también se debe
describir algunos instrumentos que utilizará el docente para evaluar.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los resultados de aprendizaje constituyen uno de los componentes, principales para los sistemas de
educación superior y calificaciones transparente (Adam, 2004, p.3).

Un resultado de aprendizaje se puede definir como: “una declaración de lo que el estudiante se espera
que conozca, comprenda y sea capaz de hacer al finalizar un período de aprendizaje” (trad. Moon,
2002).

Ejemplos

 Examinar la cavidad bucal de un paciente en forma externa e interna.

 Identificar las caries dentales y restaurar el diente a su forma funcional después de remover las
caries.

 Registrar una impresión precisa de la boca e identificar todas las características anatómicas
importantes.

 Diseñar una dentadura parcial con el soporte y la retención apropiada. Reconocer los indicadores
principales de la Bolsa de Valores en el momento adecuado.

 Describir y distinguir los indicadores económicos principales.

 Interpretar el Ingreso y Egreso en las Cuentas Nacionales de Irlanda.  Diferenciar entre la política
fiscal y monetaria. Para Cortez De la Heras (2009) Un resultado de aprendizaje bien escrito debe
contener los siguientes componentes:

1. Un verbo que indique lo que el estudiante se espera que sea capaz de realizar al finalizar el período
de aprendizaje.

2. Una palabra/s que indiquen sobre qué o con qué el estudiante actúa. Si el resultado es sobre
habilidades entonces la palabra o palabras deberían describir el modo en el que la habilidad se ejecuta
(p.ej.: saltar eficazmente arriba y abajo).

3. Una palabra/s que indique la naturaleza (en contexto o en términos de estándar) de la ejecución
requerida como evidencia de que el aprendizaje se ha logrado. Para redactar un resultado de
aprendizaje se consideran los siguientes componentes:

III. LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: SECUENCIA DIDÁCTICA La sesión de clase Todo docente al planificar
una sesión de clase, debe tomar decisiones acerca de: que objetivos persigue (intenciones) y lo que
espera logren sus alumnos. Para ello debe seleccionar los contenidos que ayudaran a conseguir las
intenciones declaradas, escoger las estrategias y la forma de evaluación de la sesión. Es necesario así
mismo, considerar espacios de reforzamiento o retroalimentación, de acuerdo a las características de
los estudiantes y el lugar o contexto del grupo. La preparación de la clase paso a paso, se presenta
textualmente, de acuerdo a la perspectiva de Alanis Huerta, A. Para el autor Alanis, H. El proceso de
preparación de una clase se puede ajustar a cinco pasos básicos; enseguida se desarrolla dicho proceso
de manera puntual. Primer paso - el tema de la clase  Es muy importante que el profesor tenga claro
y definido el tema que va a desarrollar. Segundo paso - documentación temática  El propósito es
reunir la documentación que requiere para preparar, por escrito, el tema en cuestión; aun cuando su
desarrollo lo lleve a cabo ante el grupo de manera verbal. En una sesión de clase el docente debe:
Convertir las ideas o conocimientos en mensajes didácticos. Dejar claro lo que se quiere explicar,
organizar de forma coherente el mensaje, e incorporar a los mismos no solo información, también
afecto. “La Motivación es un producto de la Buena Enseñanza, no un prerrequisito” Biggs (1999)

VERBO OBJETO DE CONOCIMIENTO CONTEXTO O CONDICIÓN

 El hecho de escribir el encuadre temático y puntear, al menos, los subtemas principales, le permite al
profesor orientar su esfuerzo académico hacia la sustancia del tema y, al mismo tiempo, le refuerza su
imagen ante el grupo; imagen de profesional de la docencia que, además de dominar la teoría sobre
un contenido, envía el mensaje al grupo de que sabe hacer docencia; es decir, sabe traducir los
conceptos teóricos a niveles operativos, donde el alumno reconoce su aplicación práctica.

 Una vez definido el tema y organizada la documentación temática, se procede a seleccionar una lista
de conceptos básicos sobre el tema en cuestión, lo que le facilita, de entrada, el trazo de la secuencia
temática que habrá de desarrollar en el transcurso de su sesión académica. Tercer paso - definición de
conceptos básicos

 Consiste en escribir, en forma de análisis, la conceptualización e incluso las definiciones de dichos


conceptos, situados en el contexto social que es común a los estudiantes. Enseguida se efectúa un
análisis ínter conceptual donde se ligan los significados de estos conceptos en el contexto temático de
la sesión académica. Cuarto paso - organización del grupo  Se refiere a la organización del grupo de
trabajo para el desarrollo de tareas específicas, de análisis, de refuerzo o de reflexión en torno a los
temas aludidos. Aquí al grupo le corresponde la parte más dinámica de la sesión pues tiene la
responsabilidad de producir; es decir, de generar conocimiento o bien, simplemente, concretar una
tarea que requiere un producto específico. Quinto paso – conclusión

 Concierne a la recapitulación temática o a la síntesis analítica que hace el profesor con la


participación de los alumnos. Aquí se sitúa también la evaluación de la sesión académica y el trazo de
las líneas generales para la siguiente clase.

 Como puede apreciarse, los cinco pasos señalados anteriormente constituyen la guía mínima para el
diseño y desarrollo de una clase; no obstante, el profesor puede ampliarla pero evitando al máximo
caer en el desmenuzamiento técnico a ultranza que más que ayudarle le complicarán la tarea docente.

 En resumen, si bien los cinco pasos propuestos cumplen con los requisitos básicos para el diseño y
operación de una clase, es importante destacar a dos de estos elementos sustanciales: la preparación
escrita del encuadre conceptual de la clase y la definición de tareas que se vinculan con la organización
del grupo de trabajo.
Secuencia Didáctica

Las secuencias didácticas son “conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que,
con la mediación del docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una
serie de recursos” (Tobon, 2010). La secuencia didáctica se describe en la estructura de la sesión de
clase. El planteamiento de una secuencia didáctica tiene como sustento las concepciones del docente
acerca del proceso de aprendizaje y de su rol y el de los estudiantes en este proceso y en función de
estos supuestos organiza las actividades que permitirán el logro de los aprendizajes. En fundamental
entonces que el docente tenga conocimientos actualizados respecto a las características del
aprendizaje de los estudiantes en el nivel de educación superior, así como de las innovaciones y
nuevas tendencias en la didáctica universitaria. De acuerdo con Biggs (1999), para lograr que los
estudiantes desarrollen un estilo de aprendizaje profundo es necesario centrar la atención en “lo que
el estudiante hace”. Establecido este principio plantea el diseño de la enseñanza alineada o
“alineamiento constructivo”. Si se desea organizar la secuencia didáctica coherente con el
planteamiento de Biggs , los resultados de aprendizaje, deben ubicarse al centro y a partir de ellos
tomar las decisiones sobre cómo enseñarlos y cómo evaluarlos, considerando además que el proceso
debe poner énfasis en la actividad del estudiante.

Existen muchos modelos de secuencia didáctica, la mayoría de ellos contienen en esencia tres partes:
Inicio, proceso y cierre.

Tobón (2010) considera que la secuencia didáctica debe iniciarse una situación problemática del
contexto por medio de la cual se busca la información, que despierte la motivación del estudiante y
permita al docente explorar los saberes previos que trae. Durante la etapa de desarrollo se trabaja el
procesamiento de la información, desde diversas fuentes y se combina la actividad grupal e individual.

Finalmente, la etapa de cierre busca establecer conclusiones o nuevas interrogantes sobre los temas,
así como ayudar al estudiante a realizar un auto examen reflexivo de su propio aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ENLACES WEB

 Alanis Huerta, Antonio Estrategias docentes y estrategias de aprendizaje S/F


http://www.sidisalta.com.ar/Maestras04.htm Última fecha de consulta 18.01.14

 Angulo ,L (2010) Trabajo presentado para el curso Diseno Curricular. Programa de Licenciatura en
Educación UPCH. Docente Emma Wong Fajardo

 Coll, S. (1986) Psicologia y Curriculum . Laia Barcelona. Guía para la elaboración del sílabo por
competencias. http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADW042.pdf. Última fecha de consulta 19.01.14

 Eggen y Kauchak (2010) Estrategias Docentes , enseñanzas de contenidos curriculares . Fondo de


Cultura Económica USA  Kennedy, D. Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Un manual
práctico
http://www.uctemuco.cl/cedid/archivos/apoyo/new_resultados_de_aprendizaje_01_dkennedy. pdf
Última fecha de consulta 29.01.14

 López (2004) Contenidos esenciales Syllabus para la educación de postgrado en el laboratorio


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57629402 Última fecha de consulta 30.01.14  Martín E, y Dolz
T.Mauri I: Intenciones educativas en la Etapa secundaria y diversidad de los alumnos: capacidades,
intereses y motivaciones http://books.google.com.pe/books?id=uJi5SREqrssC&pg=PA17&dq=Qu
%C3%A9+son+las+intenci ones+educativas#PPA24,M1 Última fecha de consulta 31.01.14 Págs. 17-24

 Moon (2002) en Cortés de las Heras,J (2009) Como redactar resultados de aprendizaje y criterios de
evaluación http://www.cnde.es/eventos/III_Jornadas_Enfermeria/Resultados_aprendizaje.pdf Última
fecha de consulta 17.01.14  Pacheco, Amelia (2004). Aprendiendo a enseñar, enseñando a aprender
en la universidad. Perú: Gráficas S.R.L

 Peñaranda, D. La intencionalidad educativa http://books.google.com.pe/books?


id=q109_udiIGgC&pg=PA46&dq=Qu%C3%A9+son+las+inte nciones+educativas#PPA49,M1 Págs. 44
-49 Última fecha de consulta 27.01.14

 Tobón, S. (2010) Aprendizaje y evaluación de competencias (capítulo II)


http://es.slideshare.net/SupervisionEscolarEstatal/secuencias-didacticas-tobon Última fecha de
consulta 19.01.14

 Zabalza, M (2004) Diseño y desarrollo curricular http://books.google.com.mx/books?


id=4M572pSUNXMC&printsec=frontcover&dq=zabalza+m. +(2004).
+planificacion+competencia+basica&hl=es&sa=X&ei=QwrsUqLvM7LQsATC64CQDQ&
ved=0CD4Q6AEwBA#v=onepage&q&f=false Última fecha de consulta 19.01.14

 Zabalza(1987) Criterios en la selección de contenidos http://www.ual.es/~jgallego/criterios.htm


Última fecha de consulta 29.01.14 Enlaces complementarios

 Que es el silabo http://www.youtube.com/watch?v=MiZt-PcMuJs Última fecha de consulta 06.02.14


 Centro de Estudios Superiores La Salle (2011) Evaluación por competencias
http://es.slideshare.net/sistematizacion/evaluacion-xcompetencias Última fecha de consulta 06.02.14
 Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en educación superior
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CC4QFjAB&u
rl=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3601028.pdf&ei=i5SVUo_-
KLPRsAS3g4CICA&usg=AFQjCNGuEvFX8KDbJtsOjLNthqkBBirM9A Última fecha de consulta 17.01.14

 Coll, C (2010) TICs y Educación una oportunidad para promover el aprendizaje y mejorar la
enseñanza . http://www.youtube.com/watch?v=MZf_VtF2ZsM

También podría gustarte