Está en la página 1de 20

Documento de Cátedra – Psicología Educacional

Universidad de Mendoza
Año 2010

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Educación en la diversidad
¿Integración, inclusión o intención?

Psicología Educacional
Documento de cátedra
Prof. Pamela Fornés
Prof. Gustavo Graña
Prof. Liliana Llosa

1
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

“Siempre es grato suponer


que la cabeza sirve
para algo más que llevar sombrero,
Justo y amable resulta
visualizar en ella un nido de vida,
con el encanto y la apetencia
de futuros vuelos”

Con algo en la cabeza


José Bermúdez
(Artista plástico sanrafaelino)

INTEGRACIÓN ESCOLAR

2
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

Hacia una definición de Integración

La integración educativa y/o escolar como objeto de estudio e investigación tiene una
historia reciente en nuestro país, hecho que determina su incipiente desarrollo en el campo de
la investigación educativa. Para poder desarrollar una definición del término integración escolar,
se ha de partir del reconocimiento explícito de que nos encontramos ante un objeto de estudio
polisémico y con una multidimensionalidad constitutiva de origen. Esta situación obliga a la
búsqueda de una definición que cubra las necesidades básicas de carácter institucional, sin
i
intentar realizar una definición exhaustiva o completa que aborde toda su complejidad.

El término describe la concepción profesional respecto a que los alumnos con


discapacidad deben incorporarse a las aulas de educación general como miembros plenos de
la comunidad educativa constituida, donde se atenderán sus necesidades especiales la mayor
parte del tiempo; tanto si están en condición de satisfacer los estándares curriculares
establecidos, como si no lo están.

La integración maximiza el potencial de la mayoría de los alumnos, les garantiza sus


derechos y es la mejor opción en tanto sea posible.

Los partidarios de la integración consideran que no se debe retirar a los alumnos de


las aulas de educación general para recibir clases de apoyo ya que semejante proceder pone
de manifiesto sus discapacidades, interrumpen su instrucción y propende a su
dependencia.

Al trabajar con la integración, es fundamental precisar qué es beneficioso para esa


persona en ese momento.

Es propicio aclarar que cuando se habla de discapacidad es pertinente diferenciar los


siguientes conceptos:

Normalidad: lo normal como conforme a una norma, regla o patrón, se diferencia de


anormal que conlleva falta de norma, discrepancia o desviación. 1

Deficiencia: dentro de la experiencia de la salud una deficiencia es toda pérdida o


anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. 2

Discapacidad: dentro de la experiencia de la salud una discapacidad es toda


restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la
forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

1
Mayor, Juan (1989); Manual de Educación Especial; Madrid: ANAYA; Cap. 10, pág. 197.
2
Pantano, Liliana (1987); La discapacidad como problema social. Buenos Aires: EUDEBA. Pág. 58.
3
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

Minusvalía: es una situación de desventaja para un individuo determinado, de una


deficiencia o de una discapacidad que limita o impide el desarrollo de un rol que es normal en
su caso, en función de la edad, sexo y factores culturales y sociales.

A una persona, una enfermedad o un trastorno, le puede producir una deficiencia (en
una parte de su cuerpo, por ejemplo) que en consecuencia genera una discapacidad (como
una disminución en el funcionamiento de esta parte del cuerpo), la cual puede significar una
minusvalía cuando interactúe con el entorno.

Un ejemplo:

Una persona sufre una miopía (que es una deficiencia) pero con el uso de gafas no le impide
realizar ninguna actividad en su vida cotidiana. Por lo tanto, esta persona no tiene ninguna
minusvalía.

Una persona sufre una miopía (deficiencia) pero a pesar de llevar gafas, le impide ver con
normalidad: esto representa una discapacidad.

Se puede considerar que esta persona tiene una minusvalía sólo en caso de que su posibilidad
de integración social (estudios, trabajo, tiempo libre,…) se vea afectada para poder desarrollar
el rol propio del entorno social  cultural en el que vive.

Así, vemos que no todas las personas con una deficiencia sufren una discapacidad ni todas las
que tienen una discapacidad tienen una minusvalía.3

Para hablar de integración es importante destacar que hubo un previo proceso a


nivel histórico que es la exclusión y el segregacionismo. Las concepciones de hombre,
normalidad y anormalidad son fundamentales en este tema, ya que dependiendo de cómo se
han conceptualizado en cada momento histórico, han sido las acciones que se han efectuado
en relación a las personas con discapacidad.

Tal como refiere José Francisco López, según el axioma fundamental de los teóricos
del segregacionismo, en los centros específicos los deficientes adquirían un nivel superior en
su lenguaje, memoria, relaciones afectivas, etc., debido al contacto con otros niños aquejados
con la misma deficiencia bajo el mismo escenario físico-organizacional.

En contraposición a esto, y siguiendo al mismo autor, “el movimiento integracionista


consideraba que la ubicación de los niños deficientes junto con sus compañeros <normales>
podía incrementar sus capacidades cognoscitivas, afectivas y sociales (Illán Romeu, 1987)”.

3
El concepto de minusvalía según la Organización Mundial de la Salud
Texto cedido por la Fundació Tallers Catalunya
4
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

De acuerdo a lo que refiere Benito Parés (2002) citando a Marchesi (1999), hay tres
formas principales de integración:

- “La integración física se produce cuando las clases o unidades de educación


especial se han construido en el mismo lugar que la escuela ordinaria, pero continúan
manteniendo una organización independiente, si bien pueden compartir algunos lugares
como el patio o el comedor”.

- “La integración social supone la existencia de unidades o clases especiales en


la escuela ordinaria realizando, los alumnos en ellas escolarizados, algunas actividades
comunes con el resto de sus compañeros tales como juegos y actividades extraescolares”.

- “La integración funcional es considerada la forma más completa de integración.


Los alumnos con necesidades educativas especiales participan a tiempo parcial o completo
en las aulas normales y se incorporan como uno más en la dinámica de la escuela”.

“Las tres formas planteadas parten del supuesto que hay un alumno que no puede
seguir el ritmo de sus compañeros en la clase y, para él hay que organizar una serie de
adaptaciones a la estructura administrativa, o al currículum; esta acción de integración
beneficia al alumno con discapacidad y, también, al resto de la clase” (Parés, 2002).

El concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) se refiere a todos los


niños que, por la razón que fuere, no se benefician de la enseñanza escolar. Las NEE
desaparecen cuando el sistema escolar es capaz de proveer los recursos necesarios para la
satisfacción de dichas necesidades. La integración escolar, entendida de esta manera, se
configura en una estrategia básica de todo sistema educativo para garantizar el proceso de
atención a la diversidad, conocido en el contexto nacional como integración educativa.

La integración educativa es el proceso a través del cual se garantiza el acceso a la


currícula de educación básica a todos los niños; este proceso suele ser denominado como
atención a la diversidad (Illan Romeu,1996; Joan Rué,1993, Muñoz y Maruny, 1993), escuela
inclusiva (Jarmila Havlik et. al, 2000 y Norma Rubín en Borsani y Gallicchio 2000), escuela para
todos (Bautista Jiménez, 1993) y/o escuela integradora (López Melero, 1993, María Angélica
Lus, 1997 y Rodríguez Torres et. al., 1997).

¿Integración o inclusión educativa?

5
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

La integración e inclusión educativa son tratados por algunos autores como


conceptos completamente diferentes, o bien, como partes de un proceso que comienza con la
mirada integradora para aspirar como sociedad a una visión inclusiva. Veamos si podemos
conciliar dichos significados.

A diferencia de la integración escolar, la educación inclusiva se posiciona en el


proceso educativo.

La educación inclusiva “implica correrse del paradigma de la normalidad, del


etiquetamiento y del déficit”. (Parés, 2002)

Citando a Parés, “la educación inclusiva es algo más que un alumno con
discapacidad aceptado e integrado en una escuela común; es algo más que una simple
adaptación de la currícula o una filosofía”. Y continúa su idea citando a Carmen Ortiz: “es más
bien un juicio de valor, es una forma de mejorar la calidad de vida, en la que la educación
puede jugar un papel primordial al ofrecer las mismas oportunidades e idéntica calidad de
medios a todo el que llega”.

Se trata de dar opciones, de dar lugar, de ofrecer recursos y de mejorar la oferta


educativa en función de las necesidades, favoreciendo la inclusión y propiciando una escuela
eficaz, una escuela democrática, una escuela para todos, una escuela inclusiva.

La inclusión, en suma, supone un compromiso común con los fines de la educación,


una responsabilidad en el seno de la sociedad actual.

En líneas generales, la educación inclusiva trata de acoger a todo el mundo,


comprometiéndose a hacer cualquier cosa que sea necesaria para proporcionar a cada
estudiante de la comunidad - y a cada ciudadano de una democracia - el derecho inalienable
de pertenencia a un grupo, a no ser excluido (Ferguson, 1995). Lo que se ofrece es un mundo
de vida en el que a todo el que llega se le da la bienvenida.’ (Fuch y Fuch 1994. En: Ortiz
González, 2000: 16)”.

Desde este punto de vista el paso de la integración a la inclusión está dado por el
desarrollo del concepto de calidad de vida. A este refieren Verdugo y Schalock en el texto “El
concepto de calidad de vida en los servicios humanos” de la siguiente manera: “Calidad de vida
es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con
ocho necesidades fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones de la vida de
cada uno: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo
personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos”.

De acuerdo a los autores, este concepto “en vez de orientarse hacia los sistemas de
atención educativa y social en general, se orienta hacia las personas”. Es decir que apunta al
6
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

desarrollo del potencial de cada sujeto en particular. Su objetivo es que “cambie la situación
individual de cada persona”, y que este cambio signifique una mejoría.

Por otro lado, al hablar de integración Liliana Pantano habla de un proceso que
implica integración, normalización y personalización. Entiende por “integración” lo opuesto al
aislamiento y a la marginación de la persona “minusválida”. No implica mera tolerancia, sino
que incluye el empeño de convertir a las personas con discapacidades en sujetos a titulo pleno.
De este principio deriva el de “normalización”, que involucra esfuerzos tendientes a su
rehabilitación integral, utilizando todos los medios disponibles para acercarlos lo más posible a
un marco de vida normal. Por último, el principio de “personalización” pone de manifiesto que lo
fundamental es promover la dignidad, el bienestar, el desarrollo integral de la persona minorada
en todas sus dimensiones y facultades físicas, morales y espirituales. Es el reconocimiento de
la individualidad del “hombre minusválido” y de su dignidad humana y la igualdad de derechos
así como la importancia de no dejar de lado la idea de “persona”.

En nuestro esfuerzo por conciliar ambos conceptos, pensamos que en este marco el
concepto de inclusión citado anteriormente como promotor de calidad de vida, conlleva
implícitamente el principio de personalización tomado por Pantano. Es decir que si hablamos
de integración no deberíamos hablar de la mera tolerancia del otro, sino de brindar un
verdadero espacio que le permita desarrollarse dignamente. Más allá de esta aparente rivalidad
entre los términos integración e inclusión se encuentra el verdadero significado y las acciones
reales que se emprenden en pos de concretar dicho proceso de integración o inclusión.

Siguiendo la idea de Pantano respecto al proceso que implica los principios de


integración, normalización y personalización, y considerando la complejidad de plasmarlos en
la práctica, podríamos pensar que las sociedades se encuentran inmersas en diversos
momentos del proceso educativo, es decir integrando, normalizando o personalizando a las
personas involucradas en el mismo.

Visto así debiéramos preguntarnos ¿será propicio hablar de un modelo de inclusión


educativa en este momento en Argentina? El concepto de integración escolar es el que se
utiliza con mayor frecuencia y consideramos que no resulta azaroso, sino más bien
identificatorio y ayuda señalar qué parte del camino falta recorrer para llegar a la inclusión o la
-verdadera- integración educativa.

La integración: un trabajo interdisciplinario

7
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

El trabajo en equipo es fundamental para el logro de una integración adecuada.

Los equipos son grupos formales de trabajo con determinadas características. Tienen
objetivos bien definidos y cuentan con miembros activos y comprometidos, y con líderes;
realizan prácticas para alcanzar resultados y no permiten que las cuestiones personales
interfieran con el logro de los objetivos. Su éxito depende del compromiso que asuma cada uno
de sus integrantes y de la claridad de sus objetivos.

Integrar a un niño con necesidades educativas especiales a la escolaridad común,


supone apostar a una educación para todos, una educación que se base en las premisas de
atención a la diversidad y a la igualdad de oportunidades.

El principio fundamental que rige las escuelas integradoras (escuelas de modalidad


común que llevan a la práctica la integración) es que todos los niños deben aprender juntos,
siempre que sea posible, atendiendo a las capacidades y necesidades de cada uno. El
proyecto de integración escolar pretende no sólo incorporar a los alumnos con deficiencias
(psíquicas, físicas o sensoriales) a escuelas comunes, sino que intenta al mismo tiempo
cambiar la escuela y favorecer un enfoque más individualizado, más activo y centrado en el
propio alumno, que permita responder a las necesidades de la gran mayoría de ellos. Este
proyecto y las escuelas que lo contengan en sus planes, deberán entre otras cosas:

 reconocer las necesidades de sus alumnos y responder a ellas


 adaptarse a los diferentes estilos y ritmo de aprendizaje de los niños
 garantizar una enseñanza de calidad por medio de un programa de estudios
apropiado, una organización escolar, una utilización adecuada de los recursos y
una asociación con sus comunidades.

En este sentido se entiende que el éxito (o fracaso) de la integración, no gira en torno


al niño integrado, sino a sistemas (y subsistemas) mayores que lo acogen (familia, docentes y
terapeutas integradores, escuela, sistema educativo, sistema sanitario, etc...) En la medida que
el sistema educativo parte de planteamientos no marginadores va ser más efectivo en las
respuestas a las necesidades concretas de los alumnos, arbitrando situaciones en las que el
desarrollo progresivo de cada niño sea una consecuencia lógica de la eficacia de dicho
sistema.

8
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

¿Por qué y para qué integrar a un niño con necesidades especiales a la

escolaridad común?

La educación es uno de los fenómenos más complejos de la vida humana, agente de


desarrollo y progreso. Se trata de una necesidad incuestionable. El ser humano, en el proceso
complejo de hacerse a sí mismo, necesita de su entorno una respuesta, la cual le llega a través
de una relación de ayuda, del contacto e influencia de otras personas. Esta respuesta debe
llevarse a cabo con intencionalidad y sistematización, tener una dimensión integral y conducir a
la autonomía de la persona.
No debemos olvidar ( y muchas veces sucede) que este niño especial no es “un niño
enfermo o un niño con” (un niño down, un niño con dificultades motoras, un niño con retraso
mental, un niño con síndrome de Williams, y miles de diagnósticos posibles). Es, ante todo, un
niño, un ser humano en proceso de convertirse en persona, que necesita en ese proceso
una ayuda, típicamente humana, para alcanzar madurez. En un sentido profundo y último,
todos los seres humanos somos personas, individuos de naturaleza racional y nacemos como
tales, por lo que no es algo sujeto a un proceso. Pero en un sentido psicológico y pedagógico,
la personalidad y la consecución de la madurez se alcanza en un proceso que se extiende toda
la vida y que tiene su tiempo privilegiado en el período educativo.
Es necesario que la educación cree las oportunidades y preste las ayudas
necesarias para que el proceso se de en las mejores condiciones y alcance, o se
aproxime, lo más posible al ideal al que deseamos llegar.

¿Escuela especial o escuela común?

Decidir la modalidad educativa más conveniente para el hijo con discapacidad es una
tarea compleja y difícil para los padres en nuestro medio, sobretodo en este momento que
estamos asistiendo al surgimiento de los nuevos paradigmas de la transformación educativa.
Hasta hace pocos años, los padres se encontraban con menos margen de decisión, porque el
camino estaba ya trazado de antemano: el hijo con discapacidad tenía que ocupar un lugar en
la escolaridad especial.
Actualmente la familia se encuentra con posturas diversas a la hora de enfrentar esta
decisión, que a veces pueden ayudar y muchas otras confundir. Hay posturas que les
muestran las enriquecedoras posibilidades que tiene la educación integrada para mejorar la
calidad de vida de sus hijos con discapacidad y para desarrollar progresivamente habilidades
en ellos en relación con el entorno normal, y esto es para los padres, una fuente de optimismo
y esperanza. También se encuentran con posturas contrarias que les muestran las ventajas
que sigue ofreciendo la escuela especial, en donde sus hijos pueden hallar la atención más

9
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

exclusiva y específica, para satisfacer sus necesidades educativas especiales, que todavía no
le puede ofrecer en forma escolarizada la escuela educativa común en nuestro país (Nuñez,
2007)

El equipo de profesionales debe orientar a la familia en estos momentos aportando


claridad en los objetivos educativos de ese niño en particular y considerando sus recursos,
intereses y las condiciones externas a él que podrían facilitar y enriquecer un ámbito educativo
propicio. Es la familia quien en última instancia decidirá cómo llevar la educación de su hijo,
aunque el equipo profesional debe tener una postura clara al respecto y apoyar sólo aquellas
integraciones que a su criterio son óptimas para ese niño/a y en ese momento.

¿Quienes son los actores participantes en el proceso de


integración?

Padres y alumnos: en todos los casos en los que se tomen decisiones respecto de
un alumno con una discapacidad presunta o comprobada, deberán tenerse en cuenta los
mejores intereses del alumno y de su familia. Los padres tienen el derecho y la obligación de
participar y decidir en todos los aspecto del programa educativo de sus hijos.

Los padres son los mejores aliados para los docentes en educación general. Los
alumnos con discapacidad son también participantes activos de su propia educación; el grado
de participación del alumno depende de su edad y de la clase de impacto de su discapacidad.

Docentes de enseñanza general: llamada también docente integradora, ya que es


el docente común, del aula quien llevará la integración. Es quien conoce cada detalle de las
necesidades diarias en el aula. Contribuye con información acerca del desempeño académico y
social de los alumnos en el aula; y es quien ayuda a establecer los logros, necesidades y
elementos que componen el programa de enseñanza.

Docente de educación especial: son quienes proponen la integración y


conveniencia de su continuidad (considerando al resto del equipo de integración escolar:
psicólogos, psicopedagogos y otros profesionales de la salud que estuvieran implicados).
Trabajan en la coordinación de los servicios que reciben los alumnos. Aportan el criterio para
adaptaciones curriculares necesarias, respecto a los contenidos curriculares, considerando los
recursos del alumno y las herramientas más óptimas para su aprendizaje. Con el docente de
grado redactan el PPI (proyecto pedagógico individual) y facilitan su implementación.

Se pueden clasificar en 2 modalidades extremas según la clase de servicio que la


escuela proporciona:

10
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

 Docente integrador escolar: trabajan en la misma escuela. Pueden ir por los


grados proporcionando enseñanza a algunos alumnos en determinados momentos (según la
clase, la complejidad, etc). Trabajan con docentes en la solución de problemas.

 Docente de educación especial volante: visita las escuelas (una o dos veces por
semana) para trabajar con los docentes asesorando y orientando en situaciones complejas
(respecto al trato con el alumno, dispositivos pedagógicos, materiales, etc, que luego
implementa el docente de grado). No hace una mediación con el alumno sino con el docente.
En algunos casos, complementa las visitas con clases especiales extraescolares sobre las
temáticas que resultan más complejas para el alumno.

Se utilizan ambos métodos, aunque el primero es criticado por marcar las diferencias en
el aula, generando una contradicción al proceso mismo de la integración.

Psicólogo escolar: pudiendo trabajar dentro y fuera del ámbito escolar, ya sea
formando parte del gabinete de la escuela integradora, del equipo de integración o como una
asesoría externa. Suele tener una responsabilidad fundamental en la evaluación del
desempeño cognitivo, académico, social, afectivo y adaptativo del alumno. Generalmente
contribuye a realizar el Psicodiágnostico, que será efectivo en la medida que aporte
herramientas que faciliten la integración y pueda orientar a los docentes, profesionales y
familiares en el proceso (más adelante se ampliará el tema).

Personal directivo: tiene participación directa en la educación de alumnos con


discapacidades. Su rol consiste en aportar información acerca de la comunidad educativa en su
conjunto y proporcionar una perspectiva de la política escolar en relación con la educación
especial.

Fonoaudiólogos: muchos alumnos con discapacidades tienen necesidades de


mejorar la comunicación; estos profesionales son especializados en el tratamiento de las
necesidades comunicativas de los alumnos. Estos varían según el grado en el que se
encuentran los alumnos (por ejemplo: primer ciclo de EGB: desarrollar el lenguaje, polimodal:
vocabulario funcional, etc.).

Trabajadores sociales: colaboración con los docentes y alumnos para abordar


cuestiones sociales defectivas; y actúan como nexo entre la escuela y la familia.

Fisioterapeutas / kinesiólogos: trabajan con alumnos que necesitan recibir


atención a problemas de motricidad gruesa. Su función dentro de un equipo multidisciplinario
consiste en identificar las áreas asociadas a una presunta discapacidad, interpretan la
información proporcionada por los médicos, brindan atención directa para el movimiento y
control de las masas musculares grandes y lo referente al manejo del espacio.

11
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

La lista de profesionales de la salud es amplia, incluye terapistas ocupacionales


terapistas visuales, psicomotricistas, musicoterapeutas, etc. según las distintas necesidades del
alumno.

Obras sociales y sistema sanitario: constituye un actor fundamental en el proceso.


Un niño que recibe la atención en salud que realmente necesita, que es atendido por
profesionales idóneos, con la frecuencia e intensidad de tratamiento adecuado, podrá tener un
pronóstico más favorable en sus condiciones escolares.
Es muy importante considerar que la mayoría de las veces las obras sociales costean el
tratamiento (y por ende la integración escolar adecuada). Y, al menos en nuestro país,
actualmente sigue siendo necesario muchas veces luchar para defender los derechos a la
salud y asistencia sanitaria.

Es pertinente aclarar que realizar una integración escolar no se trata sólo de


inscribir al niño en una escuela común, sino de facilitar el aprendizaje en función de su
desarrollo y necesidades considerando siempre si el ámbito al que se lo integra es el óptimo
para él. Para ello, todos los actores deberán atender al niño/a o joven en todos sus aspectos,
integralmente, evitando un recorte meramente pedagógico.

¿Qué es un programa pedagógico individual (PPI)?

También conocido como DIAC (Documento individual de adaptación curricular) es el


documento que el equipo multidisciplinario utiliza para trabajar en el ámbito educativo más
apropiado para un alumno que presenta determinada discapacidad y que sirve como
instrumento de acción para su educación.

Componentes esenciales de un PPI:

Nivel actual de desempeño: un PPI debe incluir información acerca del nivel de
logro actual del alumno en el terreno académico, social, de conducta, de comunicación y toda
otra área que requiera de atención. Esto sirve de punto de partida y permite apreciar el
progreso del alumno año tras año.

Objetivos anuales: se denomina así a los pronósticos del equipo multidisciplinario


respecto de aquellos logros que el alumno puede alcanzar en un año, relacionados con la
satisfacción de aquellas necesidades identificadas a partir de la discapacidad. La tendencia
actual pone énfasis en aquellos objetivos anuales que estimulen el progreso del alumno dentro
del currículo de educación general.

12
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

Objetivos a corto plazo: son descripciones de los pasos que se seguirán para
alcanzar un objetivo anual. El número de objetivos a corto plazo se relaciona con el tipo y la
severidad de la discapacidad, con su impacto sobre el aprendizaje del alumno y la complejidad
del objetivo.

Fecha de iniciación, frecuencia y duración del servicio: especificar las fechas en


las que comienzan los servicios especializados, su frecuencia y el lapso durante el cual se
suministrarán.

Servicios necesarios: el PPI contiene un listado completo de los servicios


especializados que requiere el alumno, es decir, toda la enseñanza correspondiente a
educación especial que se le proporcionará y todo otro servicio que garantice sus logros
educativos.

Estrategias de evaluación: establecer los instrumentos para evaluar el progreso del


alumno en el logro de su objetivo anual y los que se utilizarán para informar a los padres acerca
de dicho progreso. Por cada objetivo a corto plazo, el equipo indica el criterio que se utilizará
para establecer si se ha alcanzado el objetivo y los procedimientos que se emplearan para su
evaluación. Tener en cuenta que los criterios y procedimientos de evolución deben
individualizarse.

El PPI debe estar firmado por todas las personas que participan en su desarrollo, e
incluir una justificación para la elección de los servicios de dedicación especial que se provee al
alumno.

El PPI sirve de guía para la educación de los alumnos con discapacidades. El


documento ayuda al docente a clarificar sus expectativas para con el alumno y le proporciona
un medio para comprender sus necesidades educativas.

Otro tipo de alumnos con necesidades especiales

Antes de abordar esta temática nos parece pertinente sacarle la connotación tan
negativa que posee el concepto “discapacidad” actualmente en nuestra sociedad. El término
“discapacidad” no es exclusivo de personas con disfunciones a nivel físico, cognitivo, sensorial;
tomamos el vocablo “discapacidad” para hacer referencia a toda aquella particularidad de la
persona que pueda llegar a interferir en el proceso de aprendizaje del individuo (véase
concepto de discapacidad pag.2)

13
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

Hay que destacar la importancia de crear aulas que se caractericen por el respeto
hacia esta diversidad y que estimulen el aprendizaje de los alumnos, independientemente de
las necesidades especiales que presenten.

Se deben identificar las capacidades y necesidades de todos los alumnos, organizar


un entorno de aprendizaje que les brinde el apoyo necesario, proporcionar enseñanza de alto
nivel y promover la independencia de los alumnos, cualesquiera que sean sus
discapacidades u otras necesidades especiales.

Alumnos Extraordinarios Y Talentosos

Extraordinarios y talentosos se refiere a quienes poseen la capacidad demostrada o


un alto potencial para su desempeño en las áreas intelectual, creativa, específicamente
académica y de liderazgo, o un desempeño sobresaliente en artes visuales.

Una forma útil de definir la inteligencia resulta de considerar la capacidad de una


persona para resolver problemas, especialmente en situaciones nuevas. Gardner postula que
existen inteligencias múltiples, que describen la amplía variedad de talentos que poseen los
alumnos. Muchos individuos podrían ser talentosos y es necesario que la escuela les brinde
apoyo para que puedan desarrollar su potencial.

Características y necesidades de los alumnos extraordinarios y talentosos

Capacidades cognitivas y habilidades académicas:

Estos alumnos disponen de una extraordinaria cantidad de información, que pueden


retener con facilidad, de una amplia variedad de intereses y altos niveles de desarrollo del
lenguaje y de habilidades para la comunicación.

También poseen una capacidad avanzada para incorporar información utilizando


procesos de pensamiento acelerados y flexibles, una gran capacidad para reconocer relaciones
entre diversas ideas, una notable habilidad para desarrollar y utilizar marcos conceptuales y un
grado excepcional y constante de comportamiento orientado al logro de metas. Cuentan con
mayores recursos que sus pares para seleccionar la información fundamental que les permitirá
resolver situaciones problemáticas.

14
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

Necesidades sociales y emocionales:

Social y emocionalmente, los alumnos extraordinarios y talentosos pueden ser


apreciados por sus pares y gozar de salud emocional o bien, carecer de reconocimiento y
encontrarse en riesgo de presentar problemas emocionales. Fijan metas muy altas para sí
mismos y para los demás, lo que puede llevar a la frustración cuando dichas expectativas no se
pueden satisfacer.

Algunos alumnos talentosos tienen una capacidad superior para reconocer y


responder a los sentimientos de los demás, pueden llegar a ser extremadamente populares
entre sus compañeros, quienes suelen requerirlos como compañeros de estudio.

Algunos tienen gran confianza en sí mismo, una sólida y positiva autoestima y,


generalmente, un estado de ánimo de felicidad.

Otros se sienten aislados y fuera de lugar y pueden experimentar depresión, baja


autoestima y otros problemas emocionales. Si se aburren en la escuela y tienen dificultades
para conseguir amigos pueden asumir una actitud de desinterés hacia el aprendizaje y las
actividades escolares en general.

Patrones de conducta:

Pueden llegar a ser alumnos modelo que participan de la clase y muy pocas veces
causan problemas, asumiendo en muchos casos el rol de líderes. También pueden llegar a
presentar tendencia al autoritarismo en situaciones grupales, el fracaso premeditado y el
aprecio y participación en actividades de contracultura.

Algunas técnicas de intervenciones para la integración:

La dificultad más importante de las discapacidades moderadas y severas es


combinar un conjunto de conductas pequeñas con otras más complejas. Entonces el objetivo
de la aplicación de técnicas a ésta dificultad, será lograr un encadenamiento de conductas con
soluciones prácticas. El objetivo mencionado se debe discernir con claridad, para aplicar así
dos Principios:

 Principio de currículo funcional: se basa en la aplicación de habilidades prácticas


para obtener logros reforzadores.

 Principio de educación orientada a la comunidad: implica una relación directa entre


lo que se enseña en la escuela y lo que ocurre en el ámbito comunitario.

15
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

Luego de la aplicación de estos principios, se deben clarificar las expectativas y


emplear los enfoques didácticos que coinciden con dichas expectativas. Se debe tener en
cuenta que las expectativas deben ser coherentes y deben estar formuladas a partir del
conocimiento del caso particular, teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas del sujeto que
requiere integración.

Para que el trabajo de integración sea más enriquecedor, tanto para los alumnos con
dificultad, como para los que no presentan ninguna, es aconsejable realizar grupos de trabajo
heterogéneos con los alumnos de la clase.

Una vez realizada estas modificaciones, los psicólogos educacionales se encuentran


con una base firme sobre la cual pueden comenzar a trabajar aplicando distintas estrategias;
entre las cuales podemos nombrar: Aprendizaje cooperativo, tutoría entre pares, modificación
en las evaluaciones basadas en el desempeño de los alumnos con dificultades, pasaporte, etc.

Tomemos como ejemplo una de las estrategias anteriormente nombradas: el


pasaporte. Ésta estrategia conforma un sistema de comunicación valioso cuando es necesario
mantener la información al día, o cuando el alumno no está en condiciones de suministrarla a
sus padres. Veamos un ejemplo más preciso:

“Srta. Dolores: Sin problemas en el ómnibus. Lucas se sentó en el asiento que le


destinaron y esperó su turno para bajar. Elogié su comportamiento.

Sr. Goméz. Chofer

Srta. Dolores: Durante la clase de educación física de hoy el grupo jugó al futbol;
Lucas tuvo un buen comportamiento pero no logró integrarse, lo elogié. ¿Podríamos reunirnos
para intercambiar ideas para estimular su participación?

Sra. Mendez. Ed. Física

Sr. Y Sra. Padilla: Como podrán ver por las notas que anteceden, Lucas tuvo hoy un
buen día en la escuela. Obtuvo una calificación del 89% en su evaluación de lectura esta
mañana; ha progresado notablemente. Por favor no dejen de felicitarlo. Para mañana deberá
haber leído las páginas del 1 al 5 de su nuevo libro de lectura.

¡Siguen las buenas noticias! Lucas recordó que no debe correr en los pasillos. Se
siente muy orgulloso por este logro.

Más tarde hablaré con la Sra. Mendez para encontrar la forma de aumentar la
participación de Lucas en Educación Física. Les informaré lo que decidimos en la reunión de
padres mañana por la noche.

16
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

Srta. Dolores

Srta. Dolores: Felicitamos y premiamos a Lucas por los resultados de su evaluación


de lectura y por su comportamiento en el ómnibus y en los pasillos. Ud. Tenía razón, está muy
orgulloso de sí mismo hoy.

Lucas preparó la tarea de lectura con su padre. Las palabras que le resultaron
difíciles aparecen subrayadas en el texto.

Nos veremos esta noche en la reunión.

Ma. Padilla”

En el ejemplo que precede, se pueden observar algunas de las intervenciones que


aborda el texto “Mago sin Magia”, las cuales describiremos a continuación:

Ampliación del campo: Existe una necesidad de extender el campo de observación.


Ampliar significa ver a un alumno llevándolo al contexto de la clase, ver la interacción maestra-
alumno, alumno-alumno, alumno-escuela, escuela-alumno, escuela-familia, familia-escuela,
etc. En el ejemplo citado, se amplió el campo de observación a los lugares donde Lucas
concurre, para obtener una mayor información que permita una mejor integración (logrando,
así, realizar el objetivo planteado de encadenamiento y reforzamiento de distintas conductas).

Connotación Positiva: es la valoración explícita que el psicólogo hace de las


conductas observadas y las actitudes subyacentes. En el ejemplo presentado, la connotación
positiva se observa entre los miembros de los distintos subsistemas, lo cual será reforzado por
el psicólogo educacional. Recordemos que siempre esta estrategia nos permite preparar el
camino para otro tipo de intervención como propuestas a realizar, redefiniciones, etc.

17
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

A modo de conclusión:

Tanto el trabajo en equipo, como la creatividad, la flexibilidad y la empatía, son


considerados los pilares esenciales al momento de trabajar integración.

“La integración a la escuela común no es la solución mágica,

no es una garantía en si misma de resolución de la problemática del hijo


(y de la familia).

Se hace necesario evaluar el potencial beneficio en cada niño singular y


en cada momento determinado de su vida y del ciclo vital familiar,

priorizando la calidad de vida, haciendo énfasis en las potencialidades


de la persona, y no tanto en su déficit”. (Núñez, 2007)

Solamente una conciencia clara del problema puede vislumbrar los recursos
necesarios para encarar soluciones eficaces.

18
Documento de Cátedra – Psicología Educacional
Universidad de Mendoza
Año 2010

Bibliografía:

- Bermudez, José (1992) “Bermudez. Obra gráfica”. Editorial Zeta. Mendoza, Argentina.

- Friend, Marilyn –Bursuck, William (1999). “Alumnos con dificultades: guía prática para su
detección e integración”. Editorial Troquel.

- Fornés, Pamela “La integración familiar: punto de partida para la integración escolar”
(Trabajo presentado en el 1º Simposio de Integración escolar para Nivel Inicial, Mendoza)

- Macías Barraza, Arturo (2002) Discusión conceptual sobre el término "Integración


escolar". Trabajo presentado en la mesa redonda "Integración Educativa e Investigación"
en el Primer Taller Interinstitucional de Investigación Educativa realizado en la Universidad
Pedagógica de Durango, México.

- Mayor, Juan (1989); Manual de Educación Especial; Madrid: ANAYA.

- Núñez, Blanca. (2007) Familia y discapacidad. De la vida cotidiana a la teoría. Ed Lugar,


Bs As, Argentina

- Pantano, Liliana (1987); La discapacidad como problema social. Buenos Aires:


EUDEBA.

- Parés, B. R. (comp.) (2002); Educación de las personas con discapacidad. Una tarea
que se construye; Mendoza: eFe.

- Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (2001); El concepto de calidad de vida en los servicios


humanos; en Verdugo Alonso, M. Ángel; Jordán de Urríes Vega, F. de Borja. Apoyos,
autodeterminación y calidad de vida; Salamanca: AMARU Ediciones.

- Selvini Palazolli, Mara et al. (1996) El Mago sin magia. Barcelona: Paidós.

19
i
Macías Barraza, Arturo Discusión conceptual sobre el término "Integración escolar".

También podría gustarte