Está en la página 1de 9

Fase 3.

Paz En Colombia

Pedro Alexander Camargo, camargoa418@gmail.com

Prestación del Servicio Social Unadista

Docente: Antonio isidro Sánchez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Sistema de Servicio Social Unadista- SISSU
Zona Centro
2018
I. Resumen

En este trabajo se busca realizar un diagnóstico solidario que hace referencia a


generalizar como los estudiantes de la UNAD pueden contribuir por medio de sus
propuestas soldarías a mejorar sus comunidades en general por medio de proyectos
estructurados de educación socio ambiental en las mismas. Así pues del diagnóstico que se
presenta a continuación, hace un repaso general sobre los temas ya mencionados y
evidencia aspectos tanto positivos como recesivos implícitos de los que se están viendo en
las comunidades de estudio, su problemática ambiental y social. Así mismo el objetivo de
estas acciones es educar a las comunidades en pro de la conservación cultural, ambiental y
social que tiene cada región generando así conciencia y respeto hacia las mismas. Después
de cada estudio se pudo estimar resultados positivos en cada una de las regiones lo que
llevó a un cabio notorio y satisfactorio.

Palabras Claves: Acciones Solidarias, Comunidad, Ambiente, Social, Conciencia.


II. Introducción

El diagnostico solidario es un plan que permite identificar los recursos los cuales
cuenta una comunidad y en la cual permite reconocer cuales son los problemas que tiene
cada uno. Por medio de los diagnósticos de los estudiantes de la UNAD podemos
identificar cada una de las problemáticas que poseen las comunidades y su posible solución,
así mismo estas acciones encaminan al cuidado y la conservación del medio ambiente, el
cuidado del agua, de los parques, la conservación de la cultura y la ecología de cada
comunidad.

Desde hace mucho tiempo en Colombia se han presentado diversos conflictos


armados que los han desencadenado los grupos armados ilegales al margen de la ley, esto
ha desencadenado que en el departamento de Cundinamarca se hayan presentado diversos
hechos que han dejado huellas de dolor muy grandes, así pues, han quedado muchas
afectaciones físicas y morales que aquejan a la comunidad. De esta manera las acciones
solidarias se plantean para que se pueda educar a la comunidad y en cierta medida y brindar
una oportunidad de inclusión especialmente para esas personas que han sido involucradas
por estas situaciones, estas acciones lo que buscan es influir en la comunidad sacando buen
provecho para la misma realizando así cerrando un proceso de inclusión y no
discriminación.
1. Desarrollo del tema

Acción solidaria Pedro Alexander Camargo Suarez


En la comunidad de Facatativá Cundinamarca existe actualmente un parque
arqueológico que es el mayor atractivo turístico, cultural y ecológico de la región se trata
del Parque Arqueológico Las Piedras Del Tunjo. Actualmente y por la ignorancia de los
habitantes se ha perdido el valor cultural y ambiental que este posee”. “Mi plan de Acción
Solidaria “En este caso es trabajar en pro de la conservación de la cultura y enseñar el valor
ecológico y ambiental que tiene este importante atractivo: Parque arqueólogo Piedras del
Tunjo esta labor se realizaría con la comunidad aledaña a parque en especial con algunos
niños y jóvenes, educando y capacitando de la importancia que tiene éste atractivo en el
municipio
2. Metodología

Acción solidaria por Pedro Alexander Camargo Suarez:


Objetivo General es Concientizar, instruir e informar a la comunidad la importancia del
cuidado del medio ambiente y la preservación cultural del parque Las Piedras del Tunjo
ubicado en Facatativá-Cundinamarca. Así realizar una carrera de observación con jóvenes
y niños además de comunidad en general con el fin de que interactúen y conozcan la
importancia del cuidado del medio ambiente. Mediante la ayuda de la secretaria de cultura
de Facatativá se desean formar grupos de jóvenes de entre 8 a 20 años y comunidad en
general para formar líderes en el cuidado y buen uso de recursos naturales y espacios
turísticos y recreativos. La idea es capacitar a la mayor cantidad de habitantes posibles con
exposiciones breves y dinámicas acorde al tema tratado conservación y preservación
cultural y ambiental de las Piedras del Tunjo. Se pretende que la comunidad conozca y
valore el atractivo cultural y ambiental que el municipio posee. El proyecto tendrá una
duración aproximada de 3 meses con una pequeña prorroga de 15 días en donde se
realizarán diferentes actividades con el fin de integral a comunidad y si es posible crear
nuevos miembros ambientalistas. El lugar de la problemática es el Parque de las Piedras del
Tunjo. Pienso que el principal apoyo será de la secretaria de cultura de Facatativá y la
CAR ya que anudando esfuerzos podremos cambiar este ambiente problema por una
solución adecuada, también contaremos con la ayuda de estudiantes de colegios vecinos y
de estudiantes UNAD los cuales estaremos dispuestos a trabajar por el cambio de
mentalidad de la comunidad; en cuanto a los recursos financieros en especial los viáticos de
quienes hagan parte de este proyecto será financiado principalmente por la CAR.
3. Resultados
-

 Acción solidaria por Pedro Alexander Camargo Suarez:


Se logró generar la recolección de basura, que la comunidad en algunas ocasiones
desecha generando una reflexión que podrá tomar conciencia ambiental y se evaluara el
valor cultural que posee esta joya ancestral que posee el municipio, además de esto se
consiguió que la comunidad se integrara con la idea y se apropiara de las temáticas y así se
adoptó y se socializó nuevas ideas que se pueden trabajar en pro al proyecto. También se
logró explicar y resolver dudas que se plantearon en el trascurso de la reunión, además de
eso los jóvenes y niños se comprometieron a cuidar el parque como una la joya ancestral
que es.
Conclusiones:
- Se pudo concluir que con una actividad como esta se puede llegar a lograr muchas
cosas positivas y que pueden beneficiar notablemente al municipio a nivel cultural y
económico.
- También se pudo evaluar que con la recuperación y conservación del Parque
Arqueológico se puede mejorar el fluido turístico del municipio ya que más
visitantes vendrán a apreciar su belleza.
- Con el cuidado y preservación del Parque Arqueológico, se puede lograr una mejora
económica y ambiental del municipio. Se creó sentido de pertenencia de la
comunidad aledaña con el parque, así como también se logró conocer la diversidad
biológica que este posee y su importancia a nivel ambiental.
4. Discusión

a) ¿De qué forma la acción solidaria realizada por los estudiantes Unadistas,
se convierte en una estrategia para la construcción de Paz en las regiones?

b) ¿Cuál es el aporte de la Acción Solidaria que usted desarrolló en la cátedra


Región, a la construcción de Paz en su región?
-Una vez haya participado en el foro registre las respuestas a las preguntas
orientadoras en el formulario denominado “su tutor ha compartido en el foro y deje el
pantallazo como evidencia en el foro.
-Interactúe con los participantes del foro, complementando, debatiendo o afirmando
sobre las respuestas allí plasmadas, siempre en el marco del respeto y la construcción
del conocimiento.
5. Conclusiones
Referencias

También podría gustarte