Está en la página 1de 5

DEGRADACION

AMBIENTAL
¿POR QUÉ EL MUNDO ESTA EN TENSION?

Juanita Merchán Yepes | Undécimo | 19/03/2019


¿Por qué los colombianos debemos tomar
conciencia sobre el daño ambiental que
causamos?

El proceso de deterioro del Medio ambiente en los últimos años se ha


acrecentado de forma vertiginosa, se contaminan los suelos, el agua, la
atmósfera, los cambios climáticos son evidentes y como resultado
muchas especies de animales y vegetales se extinguen. Se debilita la
diversidad genética y con ella las potencialidades de la vida misma. Todo
esto se encuentra en el centro de las problemáticas vitales para la
humanidad, se han convertido en una de las mayores preocupaciones
políticas, económicas, sociales y educativas de cuya solución depende la
existencia de la Madre Tierra.

Los impactos ambientales ocasionados en los últimos 10 años por


actividades económicas son de gran magnitud, la disminución de
manglares por el uso de hidrocarburos ha deteriorado el golfo de
México, además el aire por la producción de CO2 ; en el 2013 algunas
ciudades de China fueron cubiertas por una densa niebla debido a la
contaminación atmosférica, pero África no se queda atrás, los daños
originados por explotación de minas de oro ha traído consigo
desequilibrios en afluentes, la tala indiscriminada de árboles a nivel
mundial aumenta. El panorama colombiano no es alentador, los efectos
del cambio climático, se manifiestan en los nevados, la explotación
minera a cielo abierto afecta regiones como la Guajira y Buenaventura, la
deforestación de la Amazonia es una preocupación mundial

La humanidad ha creado una fecha de vencimiento


para el planeta tierra, orbe en cual vivimos y el que
nos brinda los recursos para la subsistencia de los
seres vivos. ¿Dejaremos que se acerque el día y sea
muy tarde para haber reaccionado?

La pérdida de diversidad biológica avanza rápidamente y sin interrupción. En


los últimos 50 años, los seres humanos hemos cambiado los ecosistemas con
más rapidez y en mayores proporciones que en ningún otro periodo

PÁGINA 1
comparable de la historia de la humanidad. La superficie de los bosques
tropicales, de muchos humedales y de otros hábitats naturales se está
reduciendo. Se extinguen especies mil veces más que los índices históricos del
pasado de la Tierra. No hay indicios de que las causas directas de la pérdida de
diversidad biológica (el cambio del hábitat, la explotación excesiva, la
introducción de especies exóticas invasoras, la carga de nutrientes y el cambio
climático) vayan a desaparecer.

Las demandas de la humanidad sobre el planeta son un 50% mayores de lo que


la naturaleza puede regenerar, por lo que a este ritmo son necesarios 1,5
planetas para producir los recursos necesarios para soportar la huella ecológica
humana, lo que significa, por ejemplo, que las personas cortan madera más
rápido de lo que los árboles pueden producir, extrayendo agua a mayor
velocidad de lo que los acuíferos se pueden reponer o emitiendo CO2 más
rápido de lo que la naturaleza puede absorber. la huella ecológica ha
aumentado más de la mitad en los últimos 50 años, en tanto que la
Biocapacidad (la capacidad que tiene la Tierra para producir los recursos que
consumen los seres humanos) se ha mantenido más o menos constante en el
último medio siglo.

Si todo el mundo viviera como un ciudadano español medio, la humanidad


necesitaría 2,3 planetas para satisfacer las demandas de recursos.

Por otro lado, que la fauna salvaje ha descendido globalmente un 52% en los
últimos 40 años, es decir, las poblaciones de peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos han caído más de la mitad desde 1970. Es decir, más de la mitad de
los animales salvajes que existían en la Tierra hace 40 años ha desaparecido.

Además, las especies de agua dulce son las que han sufrido un mayor descenso,
con un 76%, una media de casi el doble que las especies marinas y terrestres. La
mayoría de estas pérdidas han tenido lugar en las regiones tropicales, con
América Latina encabezando esta caída.

la mayor amenaza contra la biodiversidad es una combinación de la pérdida y


la degradación del hábitat, que la pesca y la caza son también amenazas
significativas y que el cambio climático está siendo cada vez más preocupante,
hasta el punto de que cita investigaciones que aseguran que este problema es ya
responsable de la extinción de especies y de que asegura que la mitad de la
huella ecológica proviene de la huella de carbono, ligada al cambio climático

PÁGINA 2
Piedras preciosas, oro, entre otros productos
extraídos por la minería, en ocasiones ilegalmente,
parecen ser prioridad que el bienestar del mundo
entero.

El río Sambingo, ubicado en el departamento del Cauca, se encuentra


totalmente seco, y aunque este tipo de hechos el gobierno nacional los asocia
con las altas temperaturas generadas por el fenómeno de El Niño, las
comunidades que viven del río aseguran que más allá de eso, el río ha perdido
el agua por de la actividad minera legal e ilegal que se realiza en la zona.

Científicos han advertido que la causa de su desaparición no se debe


exclusivamente al fenómeno del Niño. La explotación minera ilegal también
derivó a esa terrible consecuencia, como se observa en el recorrido con las
zanjas creadas para la extracción de los recursos. Además, ha provocado la
extinción de especies y la destrucción de 360 hectáreas de bosque nativo.

De hecho, los militares encontraron en el lugar cinco retroexcavadoras, una


clasificadora y otros elementos para realizar la actividad ilegal, por la cual
obtendrían unos ingresos mensuales de cerca de 1.081.757 dólares. De acuerdo
con Semana recuperar el afluente estaría costando, además de muchos años,
unos 360.585.790 dólares.

Según los datos entregados por las propias comunidades en la audiencia


pública realizada el pasado 27 de Noviembre de 2015, en la ciudad de Popayán,

PÁGINA 3
sobre el territorio del departamento hay presencia de intereses mineros y
energéticos que abarcan 1.913.943 de las 3.101.532 hectáreas que tiene el
departamento y en las cuales habitan cerca de un millón trescientos mil
habitantes, lo que indica que la población estaría siendo fruto de
confinamiento.

Según esas misas cifras, en el Cauca hay 259 títulos mineros en 380.654
hectáreas y unas 386 solicitudes sobre 681.701 hectáreas, es decir que más de la
tercera parte del territorio se enfrenta a los intereses de las empresas mineras
lideradas por la Anglo Gold Ashanti, que a través de diversas filiales con 39
títulos para un total de 61.000has y otras 46 solicitudes para otras 137.000
hectáreas.

En cuanto al impacto ambiental que denuncian las comunidades el panorama


es más que alarmante, puesto que, en 16 de los municipios con mayor densidad
poblacional, por lo menos 29 fuentes de agua entre ríos y quebradas se están
viendo afectadas y esto podría provocar una crisis ambiental más grave que la
actual.

NOTICIA:

https://www.semana.com/nacion/articulo/fenomeno-de-el-nino-se-seca-el-primer-rio-en-
colombia/458485

PÁGINA 4

También podría gustarte