Está en la página 1de 16

UJCM

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI


CARRERA PROFESIONAL DE:
INGENIERÍA CIVIL

CURSO: TOPOGRAFÍA I

III CICLO

Desarrollado Por:
M.Sc. JUAN L. CCAMAPAZA AGUILAR.

Ilo, Marzo del 2014

Introducción

Por: Ing. Juan Ccamapaza 1


UJCM

I. Conceptos Básicos
La Topografía es una disciplina cuya aplicación está presente en la
mayoría de las actividades humanas que requieren tener
conocimiento de la superficie del terreno donde tendrá lugar el
desenvolvimiento de actividades variadas

La realización de obras civiles, tales como acueductos, canales,


vías de comunicación, embalses etc, en la elaboración de
urbanismos, en el catastro, en el campo militar, así como en la
arqueología, y en muchos otros campos, la topografía constituye
un elemento indispensable.

Se puede suponer que la Topografía tuvo su inicio desde el momento en


que la especie humana dejó de ser nómada para convertirse en sedentaria. La
necesidad de establecer límites precisos e invariables en el tiempo entre las
propiedades seguramente hizo surgir los primeros métodos e instrumentos
topográficos elementales. Las primeras referencias por escrito sobre el uso de
la topografía se remontan a la época del imperio egipcio, hacia el 1.400 a.C.,
donde fue utilizada para determinar linderos entre propiedades en los valles
fértiles del Nilo. (Tomado de Luis Jauregui. Introducción a la Topografía)

Definición
DEFINICIÓN 1
Disciplina que comprende todos los métodos para medir, procesar y
difundir información sobre la tierra y nuestro medio ambiente.

DEFINICIÓN 2
Ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que
tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la
tierra.

Topo Grafo
Etimológicamente

Topografía

Definición
DEFINICIÓN 3
Es la ciencia y la técnica de realizar mediciones de ángulos y
distancias en extensiones de terreno lo suficientemente reducidas
como para poder despreciar el efecto de la curvatura terrestre, para
después procesarlas y obtener así coordenadas de puntos,
direcciones, elevaciones, áreas o volúmenes, en forma gráfica y/o
numérica, según los requerimientos del trabajo. (Tomado de Luis
Jauregui. Introducción a la Topografía)

Por: Ing. Juan Ccamapaza 2


UJCM

Definición
Levantamiento Topográfico
DEFINICIÓN.- Es una operación conjunta de medición de distancias y
ángulos de todo los objetos y detalles de las características fisiográficas de
una parte o toda la superficie terrestre.

Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en


los cuales aparecen:
las principales características físicas del terreno, tales como rios, lagos,
reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los
diferentes elementos que componen la granja, estanques, represas, diques,
fosas de drenaje o canales de alimentación de agua;
las diferencias de altura de los distintos relieves, tales como valles, llanuras,
colinas o pendientes; o la diferencia de altura entre los elementos de la
granja. Estas diferencias constituyen el perfil vertical

División
Definición
Los diversos componentes que integran la topografía se agrupan en tres
grandes grupos bien diferenciados:
Teoría de errores y cálculo de compensación: constituye la
agrupación de los métodos matemáticos que permiten la minimización
de los inevitables errores cometidos en las mediciones, y que
permiten también establecer los métodos y los instrumentos idóneos a
utilizar en los diversos trabajos topográficos, para obtener la máxima
calidad en los mismos.
Instrumentación: en esta división se estudian los diferentes tipos de
equipos usados en topografía para llevar a cabo las mediciones,
angulares o de distancias, para establecer sus principios de
funcionamiento, llevar a cabo su mantenimiento y lograr su óptima
utilización.
Métodos topográficos: es el conjunto de operaciones necesarias para
obtener la proyección horizontal y las cotas de los puntos medidos en
el terreno. Generalmente las proyecciones horizontales se calculan en
forma independiente de las cotas de los puntos, diferenciándose
entonces en dos grandes grupos:
Métodos planimétricos.
Métodos altimétricos.
(Tomado de Luis Jauregui. Introducción a la Topografía)

Aplicaciones
1 - Determinación de la forma de la Tierra
2 - Localización de objetos en el espacio

3 - Administración de la tierra
4 - Medir distancias y ángulos entre puntos

5 - Control y Replanteo de obras de infraestructura.


5 – Elaboración de diversos mapas y planos.
5 - Aproximación de costos de los proyectos

Por: Ing. Juan Ccamapaza 3


UJCM

Relación de la Topografía con otras


ciencias
Actualmente, la topografía está englobada dentro de la Geodesia, donde se le
conoce también con el nombre de geodesia común [Wahl, 1964]. Dentro de
aquella ciencia general, conformada por diversas disciplinas, la topografía
interactúa con las mismas, principalmente con:
- Cartografía: Es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los
mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones, a partir de
fotografías aéreas e imágenes satelitales.
- Fotogrametría: Es una técnica para determinar las propiedades geométricas de
los objetos y las situaciones espaciales a partir de imágenes fotográficas. Puede
ser de corto o largo alcance..
- Geodesia: Ciencia que estudia en determinar la forma y dimensión de la tierra,
para la densificación de redes geodésicas con fines de control Horizontal y
Vertical en levantamientos Topográficos, catastrales, Carreteras etc.
- Geodesia Satelital. Es una aplicación de los satélites artificiales en estudios
topográficos; Planos Topográficos, puntos de control por GPS, forma y
dimensión de la tierra, etc.
- Geografía. Comprende el análisis y la identificación de las características
geográficas de un lugar; paisajes, montañas, laderas, pie de montes, etc.

Importancia
El Estudio de La Topografía en
toda obra de infraestructura en
de vital importancia, por lo que
permite, diseñar, proyectar, y
estimar los costos y cantidades
de materiales y mano de obra
que se ha de utilizar en una
obra de infraestructura.

Es importante destacar también


que la topografía es un valiosa
herramienta desde el punto de
vista del Derecho, ya que se
utiliza para determinar límites
entre propiedades y entre
distintas zonas administrativas
de la Nación, Dpto, Prov, y Dt.

Diferencias entre Topografía y Geodesia

Dos ciencias que tienen más o menos la


misma finalidad : medir extensiones de
tierra. Estas dos ciencias difieren entre
sí:

En cuanto a las magnitudes consideradas


en cada una de ellas y por consiguiente
en los métodos empleados.

Por: Ing. Juan Ccamapaza 4


UJCM

Diferencias entre Topografía y Geodesia

La topografía opera sobre porciones pequeñas de terreno, no teniendo


en cuenta la verdadera forma de La Tierra, sino considerando la
superficie terrestre como un plano.

En error cometido con esta hipótesis es despreciable, cuando se trata


de extensiones que no sean excesivamente grandes, si se considera un
arco en la superficie terrestre de 18 km de longitud es tan sólo 1,5 cm
mas largo que la cuerda subtendida, y que sólo se comete un error de
1” de exceso esférico en un triángulo que tenga un área de 190 km2.

Cuando se trata de medir grandes extensiones de tierra, como por


ejemplo, para confeccionar la carta de un país, de un estado o de una
ciudad grande, no se puede aceptar la aproximación que da la
topografía, teniéndose entonces que considerar la verdadera forma de
La Tierra y por consiguiente su superficie ya no se considera un plano
sino se toma como parte de la superficie de un elipsoide y tendremos
que acudir a la geodesia.

Forma de la Tierra
Fue costumbre definir la superficie de la tierra como la
superficie del geoide o superficie de nivel, que coincide con
la superficie del agua en reposo de los océanos, idealmente
extendido bajo los continentes, de modo que la dirección de
las líneas verticales crucen perpendicularmente esta
superficie en todos sus puntos.
Realmente, la superficie del geoide es indeterminada, ya
que depende de la gravedad y esta a su vez de la
distribución de las masas, de la uniformidad de las mismas
y de la deformación de la superficie terrestre.
La tierra no sólo es achatada en los polos sino también en
el Ecuador, aunque en menor cantidad.

FORMA Y DIMENSIÓN DE LA TIERRA:

 El radio promedio del semieje mayor


en la línea ecuatorial es de 6378 Km
 Y el semieje menor o radio polar es
de 6357 Km

Por: Ing. Juan Ccamapaza 5


UJCM

Parámetros del elipsoide:


Semieje Mayor Semieje Factor de Inverso de
Nombre
(a) menor (b) Achatamiento Achatamiento
Bassel 6’377,397.2 6’356079.0 0.003343 289.2
Everest 6’377,276.3 6’356075.4 0.003424 300.8
Clarke
1866 6’378206.4 6’356583.8 0.003390 295.0
1880 6’378249.1 6’356514.9 0.003408 293.5
Hayford 6’378388.0 6’356912.0 0.003367 289.2

PARAMETROS CLARK 1866 INTERNACIONAL WGS 84


a 6378206.4 6378388.00 m. 6378137.0
b 6356583.8 6356911.9 m. 6356752.3
F 0.003390075 0.003367003 0.003352811
e2 0.006768657 0.006722670 0.006694381
e' 2 0.006814784 0.006768170 0.006739497

Debido a la complejidad, se ha decidido reemplazar la superficie del geoide por la


superficie de un elipsoide que se ajusta lo suficiente a la forma real de la
tierra. Con esa aproximación se puede asumir que una superficie de nivel es
perpendicular en cualquier punto a la vertical del lugar o a la dirección de la
plomada

Por: Ing. Juan Ccamapaza 6


UJCM

Nivel del Mar Topografia

Elipsoide
Geoide

Coordenadas del Geoide

Curvatura y refracción
Aceptando la
simplificación sobre la
forma de la tierra,
debemos estimar el
efecto que la misma
tiene en el proceso de
nivelación.
Como puede observarse
en la siguiente figura,
una distancia horizontal
lanzada desde el punto A
se aleja de la superficie
de la tierra en función de
la distancia horizontal D,
por lo que el efecto de la
curvatura de la tierra (ec)
será la distancia BB’.

Límites del campo topográfico

Error A'B'-AB
Suponiendo AB 30 km
para 20 km da 4,2 mm por km
para 25 km da 4,8 mm por km

Por: Ing. Juan Ccamapaza 7


UJCM

Importancia de la Topografía en
Proyectos de Ingeniería

Levantamientos Topográficos

Obras civiles

Por: Ing. Juan Ccamapaza 8


UJCM

Obras de saneamiento

Obras eléctricas

Biología y pesquería

Por: Ing. Juan Ccamapaza 9


UJCM

Geología y minas

Catastro Urbano y Rural

Catastro Urbano y Rural

Por: Ing. Juan Ccamapaza 10


UJCM

Forestación

Medio Ambiental

Levantamiento
Topográfico

Por: Ing. Juan Ccamapaza 11


UJCM

Levantamiento Topográfico
Un levantamiento topográfico se desarrolla en función a
una estructura de la red de apoyo, dependiendo de la
extensión territorial, para lo cual primeramente se debe
de determinar puntos topográficos o puntos de control,
que a través del cual se realiza el levantamiento
topográfico de una extensión territorial, sin embargo en la
actualidad estos puntos deben de estar georeferenciados
a las coordenadas de la red geodésica nacional, de tal
forma que tenga valides en los trabajos de
levantamientos topográficos.

Punto Topográfico
PUNTO TOPOGRÁFICO TEMPORAL.- Son puntos que se ubican
provisionalmente al momento de un levantamiento Topográfico pequeño,
estacando en cada vértice por la intersección de dos líneas, por un poste
o mojón de piedra.

Punto Topográfico Permanente


Son puntos que se ubican en el
terreno en forma absoluta, es
decir monumentando en forma
de hito en la superficie de
levantamiento topográfico de
grandes extensiones, la
monumentación se realiza
utilizando los materiales;
cemento fierro de ½” arena
gruesa, agua, molde de forma
piramidal. Estos puntos se
utilizan en establecimientos de
redes de apoyo de primer orden
(triangulación topográfica ó
BM.) a su ves debe estar
marcadas de acuerdo a su
codificación u otro nombre
llamado (vértice)

Por: Ing. Juan Ccamapaza 12


UJCM

El BM o Bench Marck
Es un punto topográfico de elevación fija que sirve de control para la
construcción de carreteras u otras obras de infraestructura de
acuerdo a los niveles de proyecto. Generalmente está constituido
por un hito o monumento.

Puntos de control vertical materializados en estructuras bien


identificadas en el terreno mediante diferentes tipos de
monumentos, cuya elevación en metros está referida a la red de
nivelación nacional ó datum vertical nacional asociado al geoide
(NMM).

Punto Geodésico
Consiste en determinar exacta y matemáticamente la latitud (  ) la
longitud ( ) y la altitud, de cualquier punto sobre la superficie
terrestre

Señalización y Ubicación del Punto


topográfico
Estos puntos deben estar ubicados en lugares estratégicos, de allí
se visualice todo los detalles topográficos a levantar a su vez debe
estar enlazados con la poligonal de dos vértices visibles
2

9.15 m.

1
.
m
2
5.8

7.05 m.

5.8
4m
.
P-100

5.7
7m
7.75

.
m.

.
5m

3
5.3

m.
8.16

Por: Ing. Juan Ccamapaza 13


UJCM

Uso de la Libreta de Topografia.


Libreta de Levantamiento.- Consiste en un cuadernillo pequeño
de 12x16 cm. En la cual está subrayada la primera cara de las hojas
divididas en 6 columnas, y la siguiente cara en 2 columnas
diferentes, cada casillero está calculado para tomar datos del
levantamiento topográfico.
Modelo de la libreta de campo.
PROYECTO :………………………………………………….…………………………….
METODO :………………………………………………………….………………….….
UBICACIÓN : Distrito:…………….., Provincia:………………., Región:……......
EQUIPO :………………………………….. TIPO:……..……………………
ELABORADO POR: ………………………….. FECHA:…………………….……
Ang.
Est. Pt. DI Ang. V. DH DE Cotas Detalles
H.

Libretas de Topografía
Libreta de Nivelación.- Es muy similar con la libreta de
levantamiento con la diferencia que la segunda cara de la libreta, la
hoja lleva completamente cuadriculado, la hoja está divida en 2
columnas de igual ancho, está última sirve para efectuar algunas
correcciones y cálculos, se utiliza generalmente para efectuar
nivelaciones de perfiles longitudinales en proyectos de carretera,
irrigaciones, desagüe, entre otros.
Modelo de la libreta de campo.
PROYECTO :………………………………………………….…………………………….
METODO :………………………………………………………….………………….….
UBICACIÓN : Distrito:…………….., Provincia:………………., Región:……......
EQUIPO :………………………………….. TIPO:……..……………………
ELABORADO POR: ………………………….. FECHA:…………………….……
PC. Prog. V (+) AI V(-) Cotas Error Cotas Corrg. Detalles

Libreta de Topográfia
Libreta de Secciones transversales.- Esta libreta es muy diferente
a las libretas anteriores, la configuración de la hoja lleva
completamente cuadriculado, con divisiones de una columna en
el medio, se utiliza para tomar datos de los perfiles transversales,
es decir sección transversal del eje de una vía, canal de riego, y
otros.
Modelo de la libreta de campo.
PROYECTO :………………………………………………….…………………………….
METODO :………………………………………………………….………………….….
UBICACIÓN : Distrito:…………….., Provincia:………………., Región:……......
EQUIPO :………………………………….. TIPO:……..……………………
ELABORADO POR: ………………………….. FECHA:…………………….……
Izquierdo Prog. Derecho
Km=

Por: Ing. Juan Ccamapaza 14


UJCM

Etapas de Levantamiento
Un buen levantamiento topográfico, se realiza siguiendo los siguientes
pasos.

a) Etapa de planificación y organización de grupos de trabajo


- Recopilación de información gráfica y documentos
- Análisis de información preliminar.
- Planteamiento de la metodología del levantamiento.

b) Etapa de Campo
- Reconocimiento de campo y ubicación de puntos de control.
- Georeferenciación de la red de apoyo
- Medición de Red de Apoyo o puntos de control
- Relleno Topográfico.
- Inventariado del tipo de material y zonificación del lugar.
c) Etapa de Gabinete.
- Transferencia de datos del equipo a PC.
- Densificación de puntos de control.
- Compensación y ajuste de las redes de apoyo
- Calculo de coordenadas de los puntos del levantamiento topográfico.
- Elaboración del plano topográfico.

La Escala

¿Qué es la escala?
La escala es la relación que existe entre una distancia medida sobre el mapa y
la correspondiente distancia medida sobre el terreno. Las más habituales
son la gráfica y la numérica.

Escala numérica Escala gráfica

Escala Numérica

La escala numérica indica la relación entre una unidad del mapa y la


realidad. La unidad utilizada habitualmente es el centímetro. Se
representa con una fracción:

Numerador (cm del mapa): Denominador (cm de la realidad)

Ejemplo
¿A cuántos kilómetros reales equivalen 8,5 cm medidos en un mapa que
está hecho es una escala 1 500 000?

Solución
Una escala 1 : 1 500 000 indica que:
1 cm del mapa son 1 500 000 cm o 15 km en la realidad .
Por tanto, si la distancia en el mapa son 8,5 cm:
8,5 cm x 15 km/ 1cm = 127,5 km

Distancia real: 127,5 km

Por: Ing. Juan Ccamapaza 15


UJCM

Escala Grafica

La escala gráfica es una línea divida en segmentos, cada uno de los cuales
se corresponde con 1 cm del mapa. Sobre esta línea se indica la distancia
real a la que equivale la totalidad de la línea o cada una de sus partes.
5 cm

1 cm 1 cm

Por ejemplo, en la escala de la figura, 1 cm del mapa equivale a 15 km reales.

Así, 5 cm en esta escala equivalen a 75 km reales.

Escala: Ejercicios
1) Determinar la medida del plano que corresponda a la longitud de 2
Km. Sobre el terreno; Si el plano está a una escala de 1/25000

POR SU ATENCION PRESTADA

ING. JUAN CCAMAPAZA A.


Juan_ccamapaza_una@hotmail.com

Por: Ing. Juan Ccamapaza 16

También podría gustarte