Está en la página 1de 7

TALLER No 1 MACROECONOMÍA

A continuación encontraran algunos ejercicios orientados a la comprensión de los temas


relacionados con la unidad 1, antes de elaboraros es necesario que estudien todas las temáticas
de esta unidad. Estos ejercicios deben entregarlos en el trabajo colaborativo 1.

Ejercicios

Ejercicio No. 1 - Complemente el siguiente cuadro con la información referente las


propensiones madia y marginal, DA, Y-DA y producción, explique los resultados

Equilibrio global en el mercado de bienes y servicios

Propensión Propensión
Ingreso Consumo Inversión
media al marginal al DA= C + I Y - DA Producción
(y) (C) (I)
consumo consumo

Escasez De
Producción
0 500 400  0/500= 0  0 500+400=900 0-900= -900
Escasez De
1000/1000=1 500-1000 /0- 1000- Producción
1000 1000 400 1000=0 1000+400=1400 1400=-400
1400-1000 /1  1800- Equilibrio
1400/1800=0.77
1800 1400 400 800-1000=0.5 1400+400=1800 1800=0
 1900- Sobreproducción
1900/2800=0.67 1400/2800-  2800-
2800 1900 400 1800=0.5 1900+400=2300 2300=500
 2500- Sobreproducción
2500/400= 6.25 1900/4000-  4000-
4000 2500 400 2800=0.5 2500+400=2900 2900=1100
 3200- Sobreproducción
3200/5400=0.59 2500/5400-  5400-
5400 3200 400 4000=0.5 3200+400=3600 3600=1800

Para los primeros caso se da una escasez de producción ya que la demanda supera los ingresos
por eso tiene como resultado valores negativos, como el ingreso es bajo obliga a disminuir el
precio y las cantidades ofertadas, la demanda tiene menos poder adquisitivo y se paga un precio
más bajo.

El punto de equilibrio del ejercicio se encuentra con unos ingresos y una demanda agregada de
1800, lo que quiere decir que el nivel de ingresos cubre la cantidad demandada.
Para los 3 últimos cuadros, existe un comportamiento de sobreproducción, esto se da porque los
ingresos son muy superiores a la demanda agregada. Esto significa que la demanda tiene más
poder adquisitivo, por lo que se debe pagar más por lo producido, aquí los precios aumentan y
las cantidades intercambiadas también.

Ejercicio No. 2 - Con la información que se suministra a continuación calcule el IPC y la tasa de
inflación, explique los resultados: País: Viento libre, Año base: 2013 y Año corriente: 2014

(a) El costo de la canasta básica a los precios del (b) El costo de la canasta básica a los precios del
periodo base:2013 periodo corriente: 2014

Costo de la Canti Costo de la canasta


Articulo Cantidad Precio Articulo Precio
canasta básica dad básica

Arroz 120 10 120x10=1200 Arroz 120 11 120x11=1320


Manzanas 300 15 300x15=4500 Manzanas 300 18 300x18=5400
Costo de la canasta Costo de la canasta
básica a precios del   1200+4500=5600 básica a precios del   1320+5400=6720
periodo base periodo corriente

IPC para 2013= (5600/5600) X100= 100


IPC para 2014= (6720/5600) X100 = 120

Inflación 2014= (120-100) /100= 0.2%

Ejercicio No. 3 – Los gastos de una familia en un municipio son arroz y azúcar. Durante el año
2013, que es el año base, la familia gasto $200 en arroz y $140 en azúcar. En el año base, una
libra de arroz costaba $40 y una libra de azúcar costaba $20, En el año 2014, una libra de arroz
costo $47 y una libra de azúcar costo $23. Con esta información calcule: i) La canasta usada en
el IPC, ii) el IPC del año corriente, iii) La tasa de inflación del año

2013 Año Base 2014 Año Corriente


productos
CANTIDAD costo libra gastos Canasta CANTIDAD costo libra gastos Canasta
arroz 5 $ 40 $ 200 5 $ 47 $ 235
$ 340 $ 396
azúcar 7 $ 20 $ 140 7 $ 23 $ 161

IPC para 2013= (340/340) X100= 100


IPC para 2014= (396/340) X100 = 116.47
Inflación 2014= (116.47-100) /100= 0.16%

Ejercicio No. 4 Colombia es un país productor de flores y de café, con base en la información el
siguiente cuadro calcule el PIB nominal y el PIB real, teniendo en cuenta que el año base es el
2014

2014 2015
Producto
Precio Cantidad Precio Cantidad
Flores $20 la tonelada 300 $25 la tonelada 400
Café $60 la tonelada 500 $70 la tonelada 550

2014 2015
Producto PIB PIB PIB PIB
Precio Cantidad Precio Cantidad
Nominal Real Nominal Real
$20 La $25 La
Flores 300 6000 6000 400 20000 8000
Tonelada Tonelada
$60 La $70 La
Café 500 30000 30000 550 38500 33000
Tonelada Tonelada
Total 36000 36000 58500 41000

PIB REAL 2014= 36000

PIB NOMINAL 2014= 36000

PIB REAL 2015= 58500

PIB NOMINAL 2015= 41000

Ejercicio No. 5 – Consulte cual es año base para el cálculo del IPC en Colombia y explique el
comportamiento del IPC durante los años 2010 a 2014, y tres medidas gubernamentales para
controlar la inflación

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta
de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con
un período base. La variación porcentual del IPC entre dos periodos de tiempo representa la
inflación observada en dicho lapso. El cálculo del IPC para Colombia se hace mensualmente en
el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

El IPC resulta importante para todos los que ganan y gastan dinero, porque cuando los precios
aumentan, el poder de compra del peso colombiano cae. Y, cuando los precios caen, el poder de
compra del peso se incrementa.

Para entender mejor la naturaleza del IPC, se debe pensar en el índice como una medida del
porcentaje de cambio, a través del tiempo, del costo promedio de una gran canasta de bienes y
servicios comprados por los hogares de Colombia, manteniendo constante la calidad y la
cantidad de los bienes.

1. Generalmente, cuando se difunde la información relacionada con el IPC, concretamente,


la variación de precios del mes, se suelen hacer aseveraciones erróneas sobre lo barato o
caro de los precios entre las ciudades que conforman el marco geográfico del índice,
resultando por ejemplo que en un mes X, las ciudades “más caras”, fueron Bogotá,
Medellín y Cali, en tanto que las ciudades “más baratas” fueron Barranquilla y
Bucaramanga.
2. Generalmente, cuando se difunde la información relacionada con el IPC, concretamente,
la variación de precios del mes, se suelen hacer aseveraciones erróneas sobre lo barato o
caro de los precios entre las ciudades que conforman el marco geográfico del índice,
resultando por ejemplo que en un mes X, las ciudades “más caras”, fueron Bogotá,
Medellín y Cali, en tanto que las ciudades “más baratas” fueron Barranquilla y
Bucaramanga.
3. Cuando se difunde la información del IPC, particularmente la variación mensual, se
suele hacer alusión a la variación en el índice de costo de vida, o al incremento en el
costo de vida.

El Índice de Precios al consumidor - IPC presentó una variación acumulada en 2013 de


1,94%. El promedio de las variaciones de los precios de los bienes y servicios que componen
la canasta familiar que es adquirida por los hogares colombianos para su consumo, registró
en 2013 un crecimiento del 1,94%, esta tasa es inferior en 0,50 puntos porcentuales a la
registrada en 2012 (2,44%). Para el mes de diciembre la variación mensual fue 0,26%
Comportamiento por grupos de gasto (Variación anual) En el año 2013 cuatro grupos se ubican
por encima del promedio nacional (1,94%): Salud (4,44%), Educación (4,37%), Comunicaciones
(2,75%) y Vivienda (2,74%). El resto de los grupos de gastos se ubicaron por debajo del
promedio: Diversión (1,84%), Transporte (1,39%), Otros gastos (1,02%), Vestuario (0,94%) y
Alimentos (0,86%).

En salud, los subgrupos con mayores incrementos en los precios correspondieron a bienes y
artículos (4,89%) y gastos de aseguramiento privado y otros gastos (4,24%).

En educación, el subgrupo que presentó la mayor variación en los precios corresponde a


instrucción y enseñanza (4,90%).

En comunicaciones, el subgrupo que lleva el mismo nombre presentó una variación de 2,75%.
En vivienda, los subgrupos con mayores incrementos en los precios correspondieron a: gastos de
ocupación (3,6%), gas y servicios públicos (1,37%) y utensilios domésticos (0,84%).

Entre tanto, cinco grupos presentaron crecimiento inferior al IPC de 2013. Estos fueron:
diversión (1,84%), Transporte (1,39%), Otros gastos (1,02%), Vestuario (0,94%) y Alimentos
(0,86%).
En diversión, el subgrupo que presentó mayor variación positiva fue servicios de diversión
(4,04%)

En transporte, el subgrupo que presentó mayor variación positiva fue transporte público (3,64%).
En otros gastos, los subgrupos que presentaron mayores variaciones positivas fueron: otros
bienes y servicios (2,31%) y bebidas alcohólicas (2,07%).

En vestuario, el subgrupo que presentó mayor variación positiva fue servicios de vestuario
(3,46%).

En alimentos, los subgrupos que presentaron mayores variaciones positivas fueron frutas
(8,12%), pescado y otras de mar (3,80%) y comidas fuera del hogar (3,26%). En 2013, los gastos
básicos que presentaron mayor variación en los precios fueron: tomate de árbol (38,36%), arveja
(34,21%), otras hortalizas y legumbres frescas (29,26%), pasaje aéreo (12,91%), otras frutas
frescas (10,97%) y cebolla (8,38%).

En contraste, los que mostraron menor crecimiento en los precios fueron: tomate (-31,88%),
yuca (-21,11%), frijol (-16,31%), naranjas (-16,10%) y arroz (-13,19%).

Medidas gubernamentales:

CAUSAS Y CONTROL DE LA INFLACIÓN

Las dos explicaciones básicas de una elevación de precios son las siguientes:

1) Inflación de demanda: Cuando la presión sobre los precios se origina por un crecimiento de


la demanda agregada de la economía superior al que puede absorber la capacidad productiva
disponible. Esta inflación contiene un importante componente cíclico ya que se asocia a los
períodos expansivos. Las fases de auge suponen un crecimiento de la demanda y una mayor
presión de la misma sobre los precios.

2) Inflación de costes: Cuando la presión sobre los precios se origina por un encarecimiento de


los procesos productivos, por ejemplo: elevación de los costes salariales, del coste del capital, de
las materias primas, de los productos importados

En función del valor de la inflación podemos distinguir varios tipos:

- Moderada: Cuando el nivel de precios crece levemente. Se asocia a unos valores inferiores al
3 o 4 por ciento anual.

- Tendencial: El crecimiento de los precios es continuo y se instaura como una situación normal.
Estaría en tasas entre el 3 y el 15 o 20 por 100.

- Inflación galopante: Cuando se supera la anterior cifra. Tendrá efectos más perjudiciales
cuanto más elevado sea el ritmo de crecimiento de los precios.
- Hiperinflación: Porcentajes de crecimiento próximos o superiores al 1.000 por 100. Se
produce en algunos períodos de guerras, revoluciones o sus secuelas. La hiperinflación implica
una pérdida absoluta de confianza en el dinero. El dinero pierde valor minuto a minuto, lo cual
motiva que los agentes económicos buscan deshacerse del mismo y prefieren acaparar bienes.

Entre las posibles medidas para el control de la inflación existen las siguientes:

1) Que las autoridades monetarias suban los tipos de interés. Esta medida favorece el control de
la inflación pero presenta el problema de que implica que la inversión empresarial vaya a
disminuir lo que llevaría posiblemente a una disminución en la producción. Esta medida será
conveniente cuando se pueda prever que aunque suban los tipos de interés las magnitudes
macroeconómicas de producción y empleo no sufrirán cambios significativos.

2) Restringir el gasto público. Ente estas medidas el Gobierno de España ha congelado el salario
a los funcionarios más de una vez en los últimos años.

3) Controlar que los salarios no suban por encima de la inflación. Si el incremento salarial es
superior al de los precios se está alimentando una nueva presión inflacionista, lo que se
denomina Espiral precios - salarios.

4) Medidas liberalizadoras establecidas por el Gobierno. A través de estas medidas se pretende


fomentar la competencia en diversos mercados para provocar que los precios disminuyan.

También podría gustarte