Está en la página 1de 10

COMPORTAMIENTO MONÓTONO Y CÍCLICO DE RELAVES

INTEGRALES DE MINAS DE COBRE


Eloy Santos Ossandón
M.Sc. Universidad de Chile. Ingeniero Geotécnico ARCADIS Chile.
eloy.santos@arcadis.cl

Ramón Verdugo Alvarado


Profesor adjunto Departamento Ingeniería Civil, Universidad de Chile.
rverdugo@cmgi.cl

RESUMEN
En este artículo se presentan y analizan los resultados de un programa de ensayos triaxiales
monótonos y cíclicos no drenados, ejecutados en muestras de relave integral de cobre, con el
objetivo de estudiar el efecto del secamiento previo del relave y de la presión de confinamiento en
la resistencia cíclica y en la resistencia post-licuación. El relave integral corresponde al que se
utiliza para relaves espesados y los resultados obtenidos son válidos para depósitos de relaves
espesados y/o en pasta. Se observa que la resistencia cíclica no es mayormente afectada por la
presión de confinamiento y que si bien, los relaves aumentan su densidad durante su secado,
igualmente pueden desarrollar el fenómeno de licuación durante terremotos. No obstante, la
resistencia post-licuación es alta.

1. INTRODUCCIÓN. El aumento en los estándares medioambientales y la incesante búsqueda


de reducir los costos de producción en los proyectos mineros, ha facilitado el desarrollo de
nuevas tecnologías de tratamiento y depositación de los relaves mineros, que requieren de un
menor consumo de agua y en los que no se requiere el proceso de separación de la fracción fina
del relave integral, como en los depósitos convencionales. Estas formas de tratamiento son cada
vez más utilizadas en Chile e incluyen a los relaves filtrados, espesados y en pasta.

A la fecha los estudios publicados acerca de la tecnología de depositación de relaves integrales


han abordado mayoritariamente aspectos más bien relacionados a la capacidad de transporte y a
la disposición del relave en terreno. Existen numerosos estudios que entregan avances en torno a
velocidades de asentamiento, concentración de sólidos, viscosidad y resistencia al corte del
relave. En estos estudios destacan los aportes que han realizado por separado Robinsky (2000) y
Jewell (2002).

Por otro lado, para evaluar la estabilidad ante eventos sísmicos de estos depósitos de relaves se
debe considerar el fenómeno de licuación. Una de las formas de estudiar este fenómeno es
mediante la realización de ensayos triaxiales monótonos y cíclicos en condición no drenada sobre
muestras representativas del relave integral a estudiar. Con los resultados de los ensayos
triaxiales cíclicos se obtiene la resistencia cíclica del relave, con la cual es posible estimar el
potencial de licuefacción del depósito. No obstante, es escasa la investigación publicada al
respecto. Es posible citar las reportadas por Poulos et al (1998) y Cifuentes et al (2007). En el
caso de los depósitos de relaves espesados se argumenta que debido al secamiento de los
relaves depositados se produce un fenómeno de contracción que aumenta la densidad de éstos,
lo cual finalmente prevendría el fenómeno de licuación. El objetivo de este estudio es entonces
presentar evidencia mediante ensayos de laboratorio que analice esta argumentación.
El programa de ensayos desarrollado en esta investigación se ha adecuado a las características
particulares de este tipo de depósitos. Se consideraron dos condiciones de preparación de
probetas para estudiar el efecto del secamiento del relave en la estabilidad estática y sísmica de
los depósitos (Tipo Slurry y Secas-Resaturadas) y se ejecutaron ensayos triaxiales monótonos y
cíclicos en condición no drenada, con consolidaciones isótropas a presiones de confinamiento
efectivas entre 0,1 y 3,0 MPa. Las muestras de arena de relave integral fueron obtenidas del
tranque de relaves Ovejería, ubicado en la región Metropolitana de Chile.

2. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO. Las muestras ensayadas en este estudio corresponden


a relave integral, extraídas de las canaletas ubicadas antes de los ciclones del Tranque de
Relaves Ovejería. Este tranque de relaves se encuentra ubicado en la comuna de Colina, Región
Metropolitana. Información entregada por el personal en el tranque Ovejería, indica que el
porcentaje de sólidos del relave correspondía, al momento de la toma de muestras,
aproximadamente a 50%. La extracción de las muestras se realizó utilizando cubetas de 25 litros,
las que sirvieron para llenar tres bidones de 200 litros de capacidad, los que se trasladaron al
laboratorio. A continuación se presenta una serie de fotografías del procedimiento de extracción
del material, presentado por Cifuentes et al (2007), quiénes en su estudio extrajeron las muestras
del mismo sitio y con el mismo procedimiento utilizado en este estudio.

Figura 1. Procedimiento de extracción de las muestras en terreno. (Cifuentes & Verdugo, 2007).

3. ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN DEL RELAVE. En la Fig. 2 se presenta la distribución


granulométrica del relave estudiado. Se observa que el relave integral presenta un tamaño
máximo igual a 0.6 mm, un D50 igual a 0,045 mm y un porcentaje de finos de 55%. Presenta
también un 10% de tamaño de grano inferior a 0,002 mm (tamaño arcilla). Lo anterior indica que
las labores de molienda generan una granulometría de tamaños muy finos en este relave.

Figura 2. Granulometría completa del relave integral utilizado en el programa de ensayos.


Un resumen de las propiedades índice de la muestra de relave integral de cobre utilizado en el
programa de ensayos se presenta en Tabla 1.

Tabla 1. Resumen de propiedades índice muestra relave integral.


Ensayo Unidad Valor
Porcentaje de Finos [%] 55
Límite Líquido [%] 18
Límite Plástico [%] No plástico
Límite de Contracción [%] 12
Peso Específico N/A 2,78
Clasificación USCS N/A ML
3
D.M.C.S. [KN/m ] 19,49
Próctor Estándar
W opt [%] 10.8
3
D.M.C.S. [KN/m ] 21,07
Próctor Modificado
W opt [%] 9,7
 máx
3
Densidad máxima método [KN/m ] 16,19
japonés (*) emin N/A 0,717
 mín
3
Densidad mínima método [KN/m ] 11,29
japonés (*) emax N/A 1,462
(*): Las densidades máximas y mínimas se realizaron a modo referencial.

4. CONDICIONES DE PREPARACION DE MUESTRAS PARA MONTAJE DE ENSAYOS. Se


realizaron ensayos de consolidación isotrópica en celda triaxial, ensayos triaxiales monótonos CIU
y ensayos triaxiales cíclicos. Estos ensayos se realizaron en dos métodos distintos de preparación
de probetas, que representan dos condiciones que pueden ocurrir en terreno. Estos se describen
a continuación:

Relave seco y re-saturado: Corresponde a la condición de terreno en que las condiciones


climáticas permiten el secado del relave depositado, pero que, debido a la generación de un nivel
freático u otra condición, éste vuelve a saturarse. Para simular este efecto se utilizó una caja de
acrílico con drenaje inferior (Cifuentes et al 2007), en la que se dispuso el relave en estado
semilíquido (Slurry), cuidando de no densificarlo en el proceso de depositación. Esta caja (Fig.3)
permitió que el relave se secara hasta humedades inferiores al Límite de Contracción. De ella se
extrajeron probetas cilíndricas de 5 cm de diámetro y 10 cm de alto mediante tallado, las que
fueron montadas en el equipo triaxial y saturadas para su ensayo. Mayores detalles en Santos
(2011).

Relave en estado semilíquido (Slurry): Representa la condición de terreno en la que las


condiciones climáticas no permiten el secado del relave depositado, o que, dado que ha pasado
poco tiempo desde su depositación, éste no se ha secado. Para evaluar esta condición, se
depositó el relave en estado semilíquido directamente en un molde mediante un embudo,
cuidando de no densificarlo en el proceso de depositación. El molde se colocó encima del
pedestal triaxial (sobre el cap inferior). El molde estaba con una membrana de látex
adecuadamente adherida a la pared de éste mediante vacío (Fig.4). El cap superior se colocó
encima del relave y un vacío interior se aplicó a la muestra. A continuación, el molde se desmontó
y se fijó la celda triaxial.

Todos los ensayos monótonos se ejecutaron en condición de deformación controlada. Las


dimensiones iniciales de las muestras fueron de 5 cm de diámetro y 10 cm de altura. La saturación
de la muestra se considera suficiente cuando el parámetro B (B-value) fue mayor que 0,95.
Figura 3. Caja de Acrílico en la que se deposita la muestra de relave integral para su secado.
Relave seco y re-saturado (Cifuentes, 2007).

Figura 4. Molde sobre pedestal triaxial conectado a un sistema de vacío que mantiene la
membrana adosada a las paredes. Montaje muestra de relave Slurry.

En Tablas 2 y 3 se presenta el programa de ensayos ejecutado en ambos tipos de muestras.


Tabla 2: Ensayos en celdas triaxiales. Probetas Secas y re-saturadas.
Presión de confinamiento efectiva
Ensayo 2
Total
[Kg/cm ]
Consolidación Isótropa 1-3-5-10 1
Triaxial monótono CIU 1-3-5-10-20-30 12
Triaxial cíclico CIU 1-5-20-30 20

Tabla 3: Ensayos en celdas triaxiales. Probetas Slurry.


Presión de confinamiento efectiva
Ensayo 2
Total
[Kg/cm ]
Consolidación Isótropa 1-3-5-10 1
Triaxial monótono CIU 1-3-5-10 4
Triaxial cíclico CIU 1-5 6

Se ejecutaron ensayos de consolidación isótropa para comparar la densificación producida por


secamiento previo y la producida por consolidación. También se ejecutaron ensayos cuyo objetivo
es observar el proceso de densificación del material debido al secamiento o pérdida de humedad.

5. EFECTO DEL SECAMIENTO Y DE LA CONSOLIDACION EN EL GRADO DE


DENSIFICACION. En la Figura 5 se muestra la evolución de la densidad de varias muestras de
relave integral desde una humedad superior a 40% (estado semilíquido o slurry) hasta una
humedad inferior al Límite de Contracción. La convexidad de la curva de secado, muestra que la
densificación del relave comienza inmediatamente después que la muestra se deposita con
humedad slurry para luego avanzar hasta una densidad límite por secamiento de 18,2 [KN/m3]
(e=0,526), la cual se obtiene a un 12% de humedad (Límite de Contracción). Esta densidad
máxima equivale a un 93% y a un 86% de la D.M.C.S. obtenida de los ensayos Próctor Estándar y
Modificado, respectivamente, lo cual corresponde a un grado de compactación medio e indica que
el secamiento, a pesar de la nula plasticidad de los finos del relave, produce un efecto de
densificación, pero que no sería suficiente como para justificar que los depósitos de relave integral
son estables sísmicamente.

Figura 5. Evolución de del índice de vacíos debido al secamiento del relave.


En la Figura 6 se muestran los resultados de los ensayos de consolidación isotrópica. Se observa
que a pesar de la gran diferencia inicial entre los índices de vacíos de ambos tipos de preparación
de muestras, éstos son similares a partir de una presión de confinamiento igual a 0,1 MPa, lo que
significa que la presión de pre-consolidación por secamiento es menor o igual a este valor. Este
nivel de pre-consolidación se supera en menos de 6 metros de depósito, por lo que, de existir las
condiciones de drenaje adecuadas para que se produzca el proceso de consolidación del relave
en terreno, la condición de secado previo no sería fundamental para producir un aumento en la
densidad del depósito.

Figura 6. Evolución de del índice de vacíos debido a consolidación.

5. RESISTENCIA CICLICA. En la Figura 7 se presentan los resultados de ensayos


triaxiales cíclicos CIU en muestras de relave seco y re-saturado. Se grafica la razón de
tensiones cíclicas (Rc=d/n) versus el número de ciclos requerido para la generación de
100% de presión de poros (PP) y para la generación de 5% de deformación doble
amplitud (DA). Se observa, que la muestra de relave integral a pesar de su secado previo,
posee una resistencia cíclica baja. En la Figura 8 se superponen los resultados obtenidos
a una presión de cámara de 1,0 kg/cm2 con los resultados obtenidos por Verdugo &
Viertel (2003) quienes determinan que la resistencia cíclica disminuye a medida que
aumenta el contenido de finos no plásticos en arenas de relave. La baja resistencia cíclica
obtenida en la muestra de relave integral es concordante con estos resultados, de
acuerdo con el porcentaje de finos de la muestra (55%) y se confirma la baja resistencia
cíclica en comparación con relaves utilizados en los depósitos de relaves convencionales.
0,3 0,3
Razón de Tensiones Cíclicas
Razón de Tensiones Cíclicas

Seca y re-saturada Seca y re-saturada


0,25 0,25

1 Kg/cm2 1 Kg/cm2
0,2 5 Kg/cm2
0,2 5 Kg/cm2
20 kg/cm2 20 Kg/cm2
30 Kg/cm2 30 Kg/cm2

0,15 0,15

0,1 0,1
1 10 100 1 10 100
Número de ciclos para 100% de PP Número de ciclos para e = 5% DA

Figura 7. Curvas de resistencia cíclica para muestras de relave integral secas y re-saturadas.
Figura 8. Resistencia cíclica a los 20 ciclos, para ´c= 1 Kg/cm2. Comparación con los resultados
de Viertel (2003) a distintos porcentajes de finos.

Por otro lado, los datos indican que no existe una variación significativa de la resistencia cíclica al
aumentar la presión de confinamiento, a diferencia de los resultados que se reportan en arenas
naturales. Se observa un valor mínimo a una presión de confinamiento entre 5 y 20 kg/cm2 con un
aumento ligero de la resistencia cíclica a una presión de confinamiento de 30 kg/cm2. El efecto de
la presión de confinamiento en la resistencia cíclica se estudia mediante el parámetro “K” (Seed,
1983). En la Figura 9 se presentan los resultados mediante el uso de este parámetro y en conjunto
con los resultados de otros autores.

Figura 9. Parámetro K de este estudio comparado con el registrado en arenas naturales y en


arenas de relaves (modificado por Vaid et al, 2001).
Se observa que los valores de K obtenidos en el rango de presiones utilizadas en este estudio
son siempre superiores a 0,8. Los resultados coinciden con los obtenidos por Vaid et al (2001).
Además, se observa que utilizar correlaciones de arenas naturales para estimar el parámetro de
corrección K en arenas de relaves integrales, resulta considerablemente conservador. Más aún
cuando estos estudios no superan presiones de confinamiento de 8 kg/cm2.
Por otra parte, considerando la evidencia experimental que señala que la fábrica influye en la
resistencia cíclica, se presentan los resultados obtenidos en triaxiales cíclicos CIU en probetas
montadas en estado semilíquido directamente (slurry). Estos se comparan con los resultados
obtenidos en muestras secas y re-saturadas y se obtiene una clara coincidencia entre los
resultados obtenidos por ambos métodos de depositación, lo que indica que posiblemente no
existen diferencias en la fábrica que generan ambos métodos de preparación. Se confirma
además, que el secado inicial no produce cambios en la resistencia cíclica del relave integral,
resultado similar a lo observado en el resto del programa de ensayos.
0,3
1,0 Kg/cm2 (Seca y re-saturada)
Razón de Tensiones Cíclicas

5,0 Kg/cm2 (Seca y re-saturada)


0,25
1,0 Kg/cm2 (Slurry)

5,0 Kg/cm2 (Slurry)

0,2

0,15

0,1
1 10 100 1000
Número de Ciclos para 100% de PP

Figura 10. Razón de tensiones cíclicas v/s número de ciclos para alcanzar 100% de presión de
poros. Comparación entre probetas Slurry y probetas Secas y re-saturadas.
7. RESISTENCIA ÚLTIMA NO DRENADA. A continuación se presentan los resultados de los
ensayos triaxiales monótonos CIU realizados para ambos tipos de muestras. En el caso de las
muestras secas y re-saturadas se ensayan dos probetas para cada presión de confinamiento para
verificar repetitividad de los resultados y validación de este método de preparación. Se observan
similares resultados entre ambos métodos de preparación de muestras (Secas re-saturadas y
Slurry), tal como lo adelantan los resultados de los ensayos de consolidación isotrópica,
mostrando un comportamiento contractivo en el rango de presiones de confinamiento de los
ensayos. Por otro lado, a pesar del alto nivel de presiones de los ensayos, no se observan
quiebres en las líneas de estado último, tanto en el plano q-p´ como en el plano e-p´. Esto da
indicios de que al nivel de presiones de ensayo, no ocurre rotura de partículas significativa en las
muestras de relave integral.

14 14
Tensión Desviatoria q=('1-'3)/2 [kg/cm2]

Seca y re-saturada
Tensión Desviatoria q=('1-'3)/2 [kg/cm2]

´o = 3.0 MPa Seca y re-saturada


12 12
´o = 2.0 MPa
f = 34º
10 ´o = 1.0 MPa 10

8 8

6 ´o = 0.5 MPa 6

´o = 0.3 MPa


4 4
´o = 0.1 MPa
2 2

0 0
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25 30 35
Deformación Unitaria [%] Tensión Media Efectiva p´=('1 + 2'3)/3 [kg/cm2]

Figura 11. Curvas tensión-deformación y trayectorias de tensiones en muestras Secas y re-


saturadas.
4 4
´o = 1,0 MPa
Slurry
Tensión Desviatoria q=('1-'3)/2 [Kg/cm2]

Tensión Desviatoria q=('1-'3)/2, [kg/cm2]


Slurry

3 3
f = 34º

2 2
´o = 0,5 MPa

´o = 0,3 MPa

1 ´o = 0,1 MPa


1

0 0
0 5 10 15 20 25 0 2 4 6 8 10 12
Deformación Unitaria [%] Tensión Media efectiva p'=('1+2'3)/3, [kg/cm2]

Figura 12. Curvas tensión-deformación y trayectorias de tensiones en muestras Slurry.


0,70
Slurry

Seca y re-saturada
0,60
Indice de Vacíos "e"

Línea de Estado Último


ess= -0,0964 log(p´)+0,516
0,50 R

0,40

0,30
0 1 10 100
Tensión Media efectiva p'=('1+2'3)/3, [kg/cm2]

Figura 13. Línea de estado último plano e-log(p´). Muestra Seca y re-saturada y muestra Slurry.
Una forma equivalente de comparar ambos métodos de preparación de muestra es a través de la
resistencia no-drenada normalizada por la presión de confinamiento. Esto se presenta en figura
14. Con estos resultados, se obtienen las siguientes resistencias al corte no drenadas,
normalizadas:

Su
 0,32 (Slurry) (1)
 o,

Su
 0,37 (Seca y re-saturada) (2)
 o,

Resistencia No drenada Su=('1-'3)/2, [Kg/cm2] Resistencia No drenada Su=('1-'3)/2, [Kg/cm2]

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 'o 0 2 4 6 8 10 12 14
'o
[Kg/cm2] 0
[Kg/cm2] 0

Slurry 5 Seca y re-saturada


2
10
4
15 Su
Su = 0,37
6 = 0,32
o
´ ´o
20

8
25

10 30

12 35

Figura 14. Resistencia no drenada. Muestra Slurry y muestra Seca y re-saturada.


Los valores similares obtenidos entre ambos tipos de preparación de muestras indican que el
secamiento previo no aumenta significativamente la densidad, la cual sí aumenta por
consolidación frente a carga. Se observa que la resistencia no drenada o resistencia post-
licuefacción es relativamente alta, lo cual es positivo para estabilidad post-sísmica a los depósitos
de relaves integrales.

8. CONCLUSIONES. Se presentan a continuación las principales conclusiones de este estudio en


ensayos de muestras de arenas de relaves integrales típicos de un relave espesado.

Ensayos de consolidación isotrópica en celda triaxial en probetas preparadas con el método de


secado y re-saturación a partir de una presión isotrópica efectiva de 1 kg/cm2, presentan similares
índices de vacíos que las probetas montadas y consolidadas en estado semilíquido sin
secamiento previo (slurry). Esto indica que el grado de preconsolidación del relave, debido al
secado previo es menor que esta tensión y que la densificación es producida principalmente por
consolidación frente a carga por peso propio.
La resistencia cíclica de la muestra ensayada es concordante con los resultados obtenidos por
Verdugo & Viertel (2003) en arenas limosas a distintos contenidos de finos. Esto indica que este
tipo de depósitos de relaves se encuentran propensos a licuefacción ante sismos de gran
magnitud. No obstante, el efecto de la presión de confinamiento es significativamente menor que
en arenas naturales, lo cual se representa por un parámetro “K” superior a 0,8 en todo el rango
de presiones de ensayo (hasta 30 kg/cm2).
Los resultados de los ensayos triaxiales monótonos CIU indican un comportamiento contractivo
del relave integral ensayado a la densidad natural desarrollada por los dos métodos de
depositación utilizados. No se observan diferencias significativas en la resistencia no drenada
normalizada “Su/´”, siendo ésta relativamente alta, lo cual podría evitar la ocurrencia de falla de
flujo post-sismo.
9. AGRADECIMIENTOS. Los autores agradecen la disposición de IDIEM, Universidad de Chile,
por facilitar sus instalaciones y equipamiento que hicieron posible la realización del programa de
ensayos de laboratorio presentado en este estudio.
10. REFERENCIAS.

Cifuentes, L. Verdugo R. (2007). Resistencia Estática y Cíclica de Relaves Espesados, VI


congreso Chileno de Geotecnia, Valparaíso, Chile.
Jewell, R. J., (2002): Introduction. In: Jewell, R. J., Fourie, A. B., Lord, E. R. (eds) (2002): Paste
and thickened tailings – A guide. The Australian Centre of Geotechnics. The University of Western
Australia. Nedlands, Western Australia. 1-8.
Robinsky, E. 2000. Sustainable Development in Disposal of Tailings. Proceedings Tailings and
Mine Waste ´00, Colorado State University. USA.
Santos, E. (2011): “Comportamiento monótono y cíclico no drenado de arenas de relaves
integrales”. Tesis para optar al grado de Magíster en Ingeniería Geotécnica, Universidad de Chile.
Seed, H.B. (1983): “Earthquake-resistant design of earth dams,” Symposium on Seismic Design of
Earth Dams. ASCE.
Vaid, Y.P., Stedman, J.D., & Sivathayalan, S. (2001): “Confining stress and static shear effects in
cyclic liquefaction,” Canadian Geotechnical Journal 38: 580-591.
Verdugo, R. & Ishihara, K. (1996): The steady state of sandy soils. Soils and Foundations, Vol. 36,
No. 2, pp :81-91.Verdugo, R. & Viertel, P. (2004): Effect of density and fines content on the cyclic
strength of copper tailings. V Congreso Chileno de Geotecnia.
Viertel, P. (2003). Efecto del Contenido de Finos y de la Densidad Relativa en la Resistencia
Ciclica de Arenas de Relave. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Universidad de Chile,
Santiago, Chile.

También podría gustarte