Está en la página 1de 8

Descripción de equipo

Primero tenemos la alimentación de agua Hacia un tanque, del tanque sale una tubería,
posteriormente dos conexiones T que dividen a recirculación y hacia drenaje (con su respectiva
válvula de bola, siguiendo la tubería tenemos otra válvula de bola que da hacia una bomba
centrifuga, después una válvula tipo check y una de bola, en este punto se divide la alimentación
hacia las columnas o recirculación hacia el tanque. Hacia el equipo está instalado un rotámetro
para medir el flujo de entrada, dado que las columnas pueden ser alimentadas por arriba o por
debajo, tenemos una conexión en T, cada vía con su respectiva válvula de compuesta, cualquiera
de las 2 vías va hacia las columnas, Ya sea por debajo o por arriba se tiene una válvula de
compuesta en cada columna para alimentación y la salida. Entre la válvula y la columna
encontraremos conexiones en T seguidas por válvulas y posteriormente a manómetros (la
columna 4 y 3 hacia un manómetro diferencial, las columnas 1 y 2 a un manómetro puntual), para
la columna 4 ambas válvulas son de aguja, para las columnas 1, 2 y 3 la inferior es válvula de aguja
y la superior es de bola. En caso de que todas las válvulas de alimentación a cada coluna estén
cerradas, después tenemos un par de válvulas que abren de recirculación hacia el tanque o hacia
drenaje.

Descripción de operación
La primera válvula que abriremos será la de alimentación, deben estar cerradas las válvulas de
drenaje y recirculación a la salida del tanque, antes de prender la bomba debemos tener abierta la
recirculación al tanque para que no forzar la bomba, luego abriremos la columna de la cual
vayamos a medir, ambas partes de la columna, arriba y por debajo, dependiendo de por donde
queramos alimentar las columnas abriremos la válvula posterior al rotámetro y la válvula de
recirculación al taque después de las columnas, dependiendo, si a la entrada abrimos la de abajo,
en recirculación abriremos la de arriba y viceversa. Teniendo todo el camino libre desde la bomba
hasta la recirculación al tanque abrimos el flujo hacia el rotámetro este medirá el flujo que se está
teniendo, una vez este corriendo por la columna mediremos la presión en ambas lados de la
columna, para la 4 y 3 debemos abrir ambas válvulas pues esa conectada a un manómetro
diferencial, antes purgamos las mangueras para que no entre burbujas al manómetro, en caso de
la columna 1 y 2 es una manómetro puntual por lo que primero mediremos la presión a la entrada
y posteriormente a la salida y como con el diferencial primero purgamos las mangueras para evitar
las burbujas que alteren la medición.
Antes de pasar de columna lo que debemos de hacer el abrir la columna a la que pasaremos y
cerrar la que ya hemos medido.

Al Terminar de medir apagamos la bomba y cerramos todas las válvulas.


Datos experimentales
Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4
Corrida %R ΔP %R ΔP %R ΔP %R ΔP
Kg/cm2 Kg/cm2 in H2O in H2O

1 90 0.96-0.16 100 0.42-0.18 100 52 100 52


2 80 0.74-0.08 90 0.3-0.1 90 44 90 46
3 70 0.52-0 80 0.2-0.04 80 36 80 38
4 60 0.32-0 70 0.08-0 70 28 70 28
5 50 0.16-0 60 0-0 60 20 60 22
6 40 0.04-0 50 14 50 16
7 40 8 40 10
8 30 5

Secuencia de cálculos
Gasto volumétrico
Gv=0.19(%R)−0.005
3
L −4 m
%R = 90% Gv=0.19 ( 90 % )−0.005=17.095 =2.8492 x 10
min s

área transversal de la columna


π π
A= ( D )2 = ( 0.0254 m )2=5.0671 x 10−4 m 2 Densidad de flujo o velocidad superficial
4 4

m3 Kg

Gs=
Gv∗ρ
=
( 2.8492 x 10
−4
s )(
1000 3
m )
=562.290234
Kg Número de Reynolds
A 5.0671 x 10−4 m2 s∗m2
modificado
Kg
(0.0125m)(562.290234 )
dp∗Gs s∗m2
N ℜm = = =7007.60511
μ −3 Kg
1.003 x 10
m3
m3
2.8492 x 10−4
Velocidad lineal a laentrada de la columna Gv s m
V= = −4 2
=0.56229
A 5.0671 x 10 m s
A partir de laecuación de Fanning , despejamos y calculamos el factor de fricción modificado(fm)
Kgf m
(8000 2
)(9.18 2 )(0.0125 m)
ΔP∗g∗dp m s
fm= = =1561.02068
2(Pe∗v 2∗L) m 2
(
2 ( 1 ) 0.56229
s )
(0.93 m)
Tabla de resultados Columna 1

corrida Gv L/min ΔP Kgf/m^2 V m/s N re m Fm


1 17.095 8000 0.56229023 7007.60511 1668.14955
2 15.195 6600 0.49979527 6228.75459 1741.91008
3 13.295 5200 0.4373003 5449.90406 1792.70928
4 11.395 3200 0.37480534 4671.05354 1501.7738
5 9.495 1600 0.31231037 3892.20301 1081.46694
6 7.595 400 0.2498154 3113.35249 422.559276

Tabla de resultados Columna 2

Corrida Gv L/min ΔP Kgf/m^2 V m/s N re m Fm


1 18.995 2400 0.27768231 4014.35046 2380.33935
2 17.095 2000 0.24990677 3612.80975 2449.05205
3 15.195 1600 0.22213123 3211.26903 2479.84653
4 13.295 80 0.19435569 2809.72832 1619.64388
5 11.395 0 0.16658015 2408.1876 0

Tabla de resultados Columna 3

Corrida Gv L/min ΔP Kgf/m^2 V m/s N re m Fm


1 18.995 1320.8 0.1561963 2258.07213 4140.18399
2 17.095 1117.6 0.14057256 2032.20548 4325.23153
3 15.195 914.4 0.12494882 1806.33883 4479.15391
4 13.295 711.2 0.10932508 1580.47218 4550.67942
5 11.395 508 0.09370133 1354.60553 4424.82634
6 9.495 355.6 0.07807759 1128.73887 4461.00789
7 7.595 203.2 0.06245385 902.872222 3984.09169

Corrida Gv L/min ΔP Kgf/m^2 V m/s N re m Fm


1 18.995 1320.8 0.14624451 2114.20273 4722.82666
2 17.095 1168.4 0.13161621 1902.7268 5158.18459
3 15.195 965.2 0.11698791 1691.25088 5393.36045
4 13.295 711.2 0.10235961 1479.77496 5191.09057
5 11.395 558.8 0.08773131 1268.29903 5552.27898
6 9.495 406.4 0.07310301 1056.82311 5815.77107
7 7.595 254 0.05847471 845.347182 5680.95961
8 5.695 127 0.0438464 633.871258 5051.95886
Gasto volumetrico vs. Diferencia de presión
20

18

16

14
4
Gv L/min

3
12
2
1
10

4
0 900 1800 2700 3600 4500 5400 6300 7200 8100 9000

ΔP Kgf/m2
Número de Reynolds modificado vs. Factor de fricción modificado

7000

6000
Número de Reynold modificado

5000

4000 4
3
3000 2
1
2000

1000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Factor de fricción modificado


Introducción
Las columnas empacadas son utilizadas en la destilación, absorción de gases y extracción líquido-
liquido. El contacto liquido-gas en una columna empacada es continua, no por etapas, como en
una columna de platos. EL flujo liquido cae hacia abajo en la columna sobre el área de empaque y
el gas o vapor, asciende en contracorriente, en la columna. En algunas columnas de absorción de
gases se una corriente en flujo co-corriene. La performance de una columna empacada depende
mucho del mantenimiento de una buena distribución de liquido y gas a través del lecho
empacado, y esto es una consideración importante en el diseño de la columna empacada.

El empaque de la torre debe de ofrecer las siguientes características:

1. Proporciona una superficie interracial grande entre líquido y el gas. La superficie del
empaque por unidad de volumen de espacio empacado debe ser grande
2. Poseer las características deseables del flujo de fluidos. Esto generalmente significa que el
volumen fraccionario vacío, o fracción de espacio vacío, en el lecho empacado debe ser
grande. El empaque debe permitir el paso de grandes volúmenes de fluido a través de
pequeñas secciones transversales se la torre, sin recargo o inundación.
3. Ser químicamente inerte con respecto a los fluidos que se están procesando
4. Ser estructuralmente fuerte para permitir el fácil manejo y la instalación
5. Tener bajo precio

Los empaques regulares ofrecen las ventajas de una menor caída de presión para el gas
y un flujo mayor, generalmente a expensas de una instalación más costosa que la
necesaria para los empaques aleatorios. Los anillos hacinados de Raschig son
económicos solo en tamaños muy grandes. Hay varias modificaciones de los empaques
metálicos expandidos. Las rejillas o “vallas” de madera no son caras y se utilizan con
frecuencia cuando se requieren volúmenes vacíos grandes; como en los gases que llevan
consigo el alquitrán de los hornos de coque, o los líquidos que tienen partículas sólidas en
suspensión. La malla de lana de alambre tejida o de otro tipo, enrollada en un cilindro
como si fuese tela (Neo-Kloss), u otros arreglos de gasa metálica (Koch-Sulzer, Hyperfil y
Goodloe) proporcionan una superficie interfacial grande de líquido y gas en contacto y una
caída de presión muy pequeña; son especialmente útiles en la destilación al vacío.
Las torres empacadas ocupan un lugar destacado en las industrias de trasformación
fisicoquímica, ya que juegan un papel fundamental en las operaciones de transferencia de
masa y de calor que requieren el contacto directo entre las fases inmiscibles. Una unidad
de torre empacada básica se compone de una envoltura de la columna, eliminadores de
rocío, distribuidores de líquido, material de empaque, soporte del empaque y puede incluir
un retenedor del empaque. Cuando se utilizan solventes o gases altamente corrosivos,
para los interiores de la columna se requieren de aleaciones resistentes a la corrosión o
materiales plásticos.
Análisis de resultados
Analizando la primera grafica podemos ver que el gasto volumétrico aumenta mientras la presión
aumenta, lo que parece intuitivo, pero podemos ver que la diferencia de presión que ofrece la
columna 1 es mucho mayos a las demás, esto podría deberse por la composición misma de la
columna empacada o por falta de experiencia en las válvulas se presentaron grandes dispersiones
en los datos obtenidos, podemos ver que las columnas 3 y 4, son bastante parecidas, estas
estaban conectadas al manómetro diferencial, en cambio la columna 1 y 2, que estaban
conectadas al manómetro puntual, se salen de la tendencia, evidentemente hubo algún problema
con la medición o el manómetro, se puede adjudicar a diversos factores como el no purgar las
mangueras antes de la medición o abrir parcialmente las válvulas que dan al manómetro, algo
parecido podemos ver en la siguiente gráfica, las columnas 3 y 4 siguen el mismo régimen pero las
columnas 1 y 2 varían bastante.

Las tablas de resultados podemos ver claramente como en la columna 1 hay grandes variaciones
en la diferencia de presión, aunque ciertamente es la columna más delgada, la caída de presión es
exagerada si la comparamos con las otras columnas, podemos ver incluso en la primera medición
como es que la caída de presión es de 8000 Kgf/m^2.
LA variación tan alta en las diferencias de presión para la columna 1 y 2 parece ser resultado de un
manejo no tan cuidadoso del equipo utilizado, el error parece ser muy grande como para
adjudicarlo a un error permisible de los equipos, a menos que estos se encuentren dañados.
INSTITUTO POLITECNICO
NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería


Química e Industrias Extractivas

Laboratorio de Flujo de fluidos

Practica no. 6 Pérdida de presión por fracción a


través de columnas empacadas

Aguirre Olvera Luis Andres

Grupo 2IV42 Equipo 3

También podría gustarte