Está en la página 1de 2

PRINCIPIOS DE LA CONTABLIDAD- ANALISIS

 Valuación al costo: Es el valor total de adquisición de un producto o


servicio, este tiene en cuenta algunos costos que lo hacen diferentes al
precio original del mercado, me explico; debe tener en cuenta aspectos
como el transporte, la producción de una mejora, etc.
Ej.: La agencia NEGOCIOS S.A. compró un bus de 18 pasajeros que les costó
US$ 50.000, pero como lo trajeron de USA, en transporte se gastó US$ 1.500. Por
lo tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación del bus será de
US$ 51.500.

 Realización: Este principio, refiere, prácticamente a que todo lo que está


escrito y firmado vale.
Ej.: un cliente acepta el viaje estudiantil para su hijo que le propuso la agencia
elegida por la escuela, quedando establecidas todas las condiciones y cláusulas
en el contrato estudiantil firmado. Por lo tanto, si se puede contabilizar este
negocio ya que cumple con el principio de realización
 Prudencia: este principio nos indica que no se deben subestimar ni
sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir
que cuando se contabiliza, siempre se debe escoger el menor valor para el
activo.
Ej.: si hace 1 mes compré una notebook a U$S 1.000 y el mercado ahora la cotiza
a U$S 900, en la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, es decir, U$S
900.
 Materialidad: Siempre se actuará en sentido práctico en temas contables,
es decir, que transacciones de poco valor significativo no se deben tomar
en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros.
Ej.: una agencia de viajes no va a contabilizar en sus estados financieros cuántas
hojas impresas de presupuesto utilizó para darles a sus clientes. Es un valor
insignificante.
 Ejercicio: se divide la marcha de una empresa en periodos uniformes de
tiempo.
Ej.: la medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.

También podría gustarte