Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

HACIENDA PÚBLICA

CONTROL DE LECTURA
Nombre del Estudiante:
Código:
Semestre:

1. Cuál es el marco constitucional que reza la inembargabilidad de los recursos del SGP?

El artículo 63 de la Carta Política dispone: "Los bienes de uso público, los parques naturales,
las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la
Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e
inembargables".

La prohibición de embargo de recursos del SGP está amparada por el artículo 63 de la Carta
Política, que autoriza al Legislador para determinar qué bienes y recursos públicos son
inembargables. Así mismo, está dirigida a garantizar la destinación social y la inversión efectiva
en los servicios de educación, salud, saneamiento básico y agua potable.

Los recursos del Sistema General de Participaciones, por su destinación social constitucional, no
pueden ser objeto de embargo. Los recursos del Sistema General de Participaciones no harán
unidad de Caja con los demás recursos del presupuesto y su administración deberá realizarse en
cuentas separadas de los recursos de la entidad y por sectores.

La cláusula de inembargabilidad de los recursos del SGP persigue fines constitucionalmente


legítimos, compatibles con la naturaleza y destino social de esos recursos.

2. Explique cuál es el argumento central de la Corte Constitucional en sentencia C-1154/08


donde considero que los recursos SGP son embargables?
 
La Corte insistió en que la regla general es la inembargabilidad, pero de nuevo aceptó el
embargo excepcional para garantizar obligaciones derivadas de actividades relacionadas con la
destinación de los recursos del SGP (salud, educación, saneamiento básico y agua potable). No
obstante, excluyó tal condición para el embargo de recursos de propósito general. 
La Corte dejó claro que el principio de inembargabilidad de recursos del SGP tampoco es
absoluto, pues debe conciliarse con los demás derechos y principios reconocidos en la
Constitución.
Aclaró que las reglas de excepción al principio de inembargabilidad del Presupuesto eran
aplicables respecto de los recursos del SGP, siempre y cuando las obligaciones reclamadas
tuvieran como fuente alguna de las actividades a las cuales estaban destinados los recursos del
SGP (educación, salud, agua potable y saneamiento básico).
La Corte declaró la constitucionalidad de dicha norma, pero la condicionó precisando que si bien
era válida la regla general de inembargabilidad, también debía proceder el embargo en casos
excepcionales. Dijo entonces:
Que es procedente cuando se trata de sentencias que han condenado a entidades territoriales y
cuando hayan transcurrido más de dieciocho (18) meses contados a partir de la ejecutoria de la
providencia (artículo 177 del C.C.A.). Lo propio puede decirse de actos administrativos que
reconozcan una obligación de la respectiva entidad y que presten mérito ejecutivo, siempre que
haya transcurrido el lapso indicado. En la excepción quedan incluidas las obligaciones
contraídas por la entidad territorial en materia laboral,

La norma acusada reconoce (en forma tácita) que la prohibición de embargo de recursos del
presupuesto de las entidades territoriales no es absoluta, ya que no pueden perderse de vista otros
valores, principios y derechos constitucionales como la dignidad humana, el principio de
seguridad jurídica, el derecho a la propiedad, el acceso a la justicia y el derecho al trabajo, entre
otros. Es por ello que acepta la imposición de medidas cautelares, para lo cual advierte que las
mismas se harán efectivas sobre ingresos corrientes de libre destinación de las entidades
territoriales. De esta manera se reconoce el destino social constitucional y la necesidad de
inversión efectiva de los recursos del SGP, pero en aras de garantizar el principio de efectividad
de los derechos se acepta también la posibilidad de embargo de otro tipo de recursos del
presupuesto de las entidades territoriales.

3. Cuál es el directriz sentada por la Procuraduría General de Nación en cuanto al embargo de


los recursos del SGP?

El señor Procurador General de la Nación, mediante concepto No. 4585, radicado en la


Secretaría General el 24 de julio de 2008, solicita a la Corte declarar exequible el artículo 21 del
Decreto 28 de 2008, en relación con lo demandado en la presente asunto, insistiendo en el
carácter absoluto de la inembargabilidad de los recursos del SGP.

En cuanto al análisis de fondo, comienza por anotar que el Legislador goza de potestad
configurativa para determinar cuáles bienes del Estado pueden ser inembargables (art.63 CP). Es
así como encuentra aceptable incluir allí los recursos del SGP, con miras a preservar el interés
general en la ejecución de fondos destinados al gasto público social (salud, educación, agua
potable, saneamiento básico) y por esa vía materializar la cláusula de Estado Social de Derecho,
con el propósito de contrarrestar el comportamiento de algunos administradores regionales que
afecta los principios de eficiencia, moralidad y economía.
De otra parte, señala que la inembargabilidad de los recursos del SGP no vulnera el derecho a la
igualdad frente a la embargabilidad de los recursos de los particulares para asegurar el
cumplimiento de sus obligaciones con el Estado, porque se trata de situaciones diferentes que
obedecen al mismo fin, cual es proteger el interés general representado en el patrimonio público
y su correcta administración.

En cuanto a la reserva de ley, considera que la inembargabilidad de ciertos bienes del Estado
puede ser decretada por el Legislador, "indistintamente de que sea ordinario o extraordinario,
porque no es un asunto de competencia exclusiva del Congreso de la República". Al respecto,
indica que los únicos asuntos que no pueden ser regulados en ejercicio de facultades
extraordinarias son los relacionados con la expedición de códigos, leyes estatutarias, orgánicas,
cuadro, ni para decretar impuestos, cosa que no ocurre en esta oportunidad.

En su concepto, la inembargabilidad de los recursos de Propósito General del SGP, por parte de
los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría, también debe ser absoluta para garantizar la
inversión efectiva en sectores que tienen especial protección constitucional (salud, educación,
agua potable y saneamiento básico).

4. Explique las tres (3) excepciones en que procede el embargo de los recursos SGP?

5. El principio constitucional y legal de inembargabilidad del SGP es absoluto o relativo,


explique las razones?

También podría gustarte