Está en la página 1de 12

SOCIEDADES COLECTIVAS

Gaes N° 6

FICHA: 2022764 -1

INTEGRANTES:

LAURA PARRA
JINEHT ROJAS
ZARAY TORRES
LAURA GOMEZ

INSTRYCTOR:
DALADIER JIMENEZ VARGAS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA.


CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
PROGRAMA: TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
. 26 de Agosto de 2020
SOCIEDAD COLECTIVA

1. ¿COMO SE CONFORMA LA RAZON SOCIAL?

Rta: De acuerdo con el artículo 303 del Código de Comercio. La razón social
se formará con el nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de
los socios seguido de las expresiones "y compañía", "hermanos", "e hijos", u
otras análogas, si no se incluyen los nombres completos o los apellidos de
todos los socios. -No podrá incluirse el nombre de un extraño en la razón
social. Quien lo tolere, será responsable a favor de las personas que
hubieren contratado con la sociedad. La muerte de un socio, cuyo nombre se
encuentre incluido en la razón social no impide seguir utilizándolo, siempre y
cuando continúe con sus herederos o cuando éstos, siendo capaces, lo
acepten expresamente, caso en el cual se agregará la palabra sucesores
(Art. 304 del Código de Comercio). Igual sucede cuando la razón social se
forma con el nombre completo o el apellido de uno de los socios, y éste ceda
la totalidad de su interés, es posible seguir utilizando la misma razón social
pero seguida de la palabra sucesores, observándose en consecuencia, que
para la razón social de este tipo de sociedad, son esenciales dos elementos:
el nombre de por lo menos un socio y la indicación de sociedad colectiva,
enunciando para el efecto los vocablos "compañía", "hermanos", "e hijos" u
otras análogas.

El artículo 303 del Código de Comercio no admite denominación social en la


sociedad colectiva. En verdad este tipo de sociedad es eminentemente
personalista y de ahí que debe identificarse siempre con una razón social,
vale decir, con un nombre colectivo de los socios. La razón social es la
fórmula enunciativa del nombre completo de alguno o algunos de los socios,
o de la combinación abreviada que compendia los apellidos de ellos. Basta
que se mencione el apellido de un solo socio, pues las expresiones "y
compañía", "hermanos" "e hijos" u otras análogas indican la existencia de los
demás socios. Ciertamente cuando los socios fueran varios resultaría muy
extensa la razón social.
2. ¿CUAL ES LA RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD COLETIVA?

Rta: La responsabilidad de los socios de una colectiva es


(i) personal,
(ii) solidaria,
(iii) ilimitada y
(iv) subsidiaria.

El artículo 127 C. de C. establece que: Todos los socios que formen la


compañía colectiva, sean o no gestores de la misma, estarán obligados
personal y solidariamente, con todos sus bienes, a las resultas de las
operaciones que se hagan a nombre y por cuenta de la compañía, bajo la
firma de ésta y por persona autorizada para usarla.

 Responsabilidad personal

Los socios no son parte de las relaciones contractuales de la sociedad con


los terceros, por lo que su responsabilidad no se deriva de esas relaciones.
Al contrario, la ley impone su responsabilidad como forma de protección de
terceros. Por tanto, se sigue que el régimen es imperativo. La
responsabilidad de los socios se superpone a la de la sociedad, de forma
que en cierto sentido recuerda a la fianza. Por ello, es posible aplicar mutatis
mutandis ciertos preceptos del CC relativos a la fianza, principalmente los
que tratan sobre la accesoriedad. Finalmente, la responsabilidad personal del
socio sólo alcanza a la indemnización de daños y perjuicios y no obliga a
éste al cumplimiento específico del contrato entre la sociedad y el tercero.

 Responsabilidad solidaria

La responsabilidad de los socios es solidaria, lo que implica que el acreedor


disfruta del ius electionis (puede reclamar a cualquier socio la totalidad de la
deuda) y del ius variandi (puede cambiar de socio al que reclama). Rige el
régimen de solidaridad pasiva del CC, arts. 1137 ss. Ha de hacerse notar
que la solidaridad caracteriza las relaciones externas, pero no las internas
entre deudores solidarios. En principio, el socio puede reclamar el reembolso
de lo que haya pagado como responsable solidario, puesto que la obligación
es/era de la sociedad. Por ello se dice que se trata de una responsabilidad
provisional. Los socios son libres de elegir el régimen interno de reparto de
responsabilidades.

 Responsabilidad ilimitada

El art. 127 dice que los socios responden “con todos sus bienes”, presentes y
futuros (art. 1911 CC). Al contrario que los socios de las SLs o SAs, la
responsabilidad no está limitada a lo aportado como capital.

 Responsabilidad subsidiaria

El art. 237 C. de C. permite a los acreedores de la sociedad dirigirse contra


los socios solamente cuando estos hayan “hecho excusión del haber social”,
es decir, cuando la sociedad sea insolvente. Este artículo otorga a los socios
un beneficio de excusión análogo al que disfruta el fiador por defecto (vid. art.
1830 CC). El acreedor puede demandar a ambos, materializándose el
beneficio de excusión en la fase de ejecución (art. 1834 CC). De esta forma,
el socio puede evitar la ejecución de sus bienes indicando al acreedor los
bienes disponibles de la sociedad. Nótese que este sistema incentiva al socio
(que tiene más información que el acreedor sobre los bienes de la sociedad)
a colaborar con el acreedor, en vez de forzar a este a dedicar tiempo y
esfuerzo en la búsqueda de bienes de la sociedad.

3. NUMERO DE SOCIOS.

Rta: En cuanto al número de socios, la ley exige mínimo dos personas, sin
exigir límite máximo para su conformación. El capital de la sociedad colectiva
se divide en partes iguales que equivalen a valores diferentes, por lo que
cada socio tiene derecho al voto en la junta de socios.

La sociedad se reunirá tal y como se estipule en el estatuto de constitución,


sin embargo, a falta de norma expresa, se podrá deliberar con la mayoría
numérica de los asociados y será posible tomar decisiones con el voto de no
menos de la mayoría, con excepción de las modificaciones al contrato social
que requerirán el voto unánime de los socios
4. TIPOS DE SOCIEDADES: COMO SE CONSTITUYE LA SOCIEDAD
COLECTIVA

Al tratarse de una sociedad mercantil con personalidad jurídica, el proceso de


constitución de la sociedad colectiva es el siguiente:
o Registro Mercantil Central: Certificación negativa del nombre  

- Notario: Escritura pública que deberá contener:


- El nombre, apellidos y domicilio de los socios.
- La razón social.
- El nombre, apellido y domicilio de los socios a quienes se encomiende la
gestión de la sociedad y el uso de la firma social.
- El capital que cada socio aporte en dinero efectivo, créditos o efectos.
- La duración de la sociedad.
- Las cantidades que, en su caso, se asignen a cada socio gestor
anualmente para sus gastos particulares.

o Consejerías de Hacienda de las CC. AA: Impuesto sobre transmisiones


patrimoniales y actos jurídicos documentados  
o Registro Mercantil: Inscripción de la empresa En la primera inscripción de
las sociedades colectivas en el Registro Mercantil, deberán también
constar:
- El domicilio de la sociedad.
- El objeto social.
- La fecha de comienzo de las operaciones.
- Las disposiciones relativas a los socios industriales.
- Las reglas pactadas para la liquidación.
- El régimen de participación en beneficios.
o Agencia Tributaria (AEAT): Número de identificación fiscal

5. COMO SE DENOMINA A LOS SOCIOS.


A diferencia de otros tipos de sociedades, las sociedades colectivas tienen
características propias que son las siguientes:
o No existe un capital mínimo para constituir esta sociedad.

o El número mínimo de socios deberá de ser 2.

o El tipo de responsabilidad de sus socios es ilimitada.

Este tipo de empresas están obligadas a presentar el impuesto de sociedades y


salvo que se exprese lo contrario, todos sus socios son administradores.
Al socio colectivo que aporta bienes o capital a la sociedad se le denomina ‘Socio
Capitalista’, y al que solamente aporta el factor trabajo (trabajo, servicios o
actividad en general) se le conoce como ‘Socio Industrial’. Los
socios capitalistas se encargan de gestionar la sociedad, aportan capital y trabajo
y participan tanto en ganancias como en pérdidas. Los socios industriales aportan
trabajo personal, no participan en la gestión salvo excepciones y participan en las
ganancias, pero no en las pérdidas, también salvo excepciones.

6. COMO ES LA REPRESENTACION LEGAL

Los socios que ostenten la representación de la sociedad son titulares de una


representación orgánica y no voluntaria. Además, si en la escritura pública de
constitución se deja constancia del otorgamiento del poder de representación a
una determinada persona como condición expresa del contrato social, aquel
tendrá carácter irrevocable.
No obstante, al margen de lo que se haya podido establecer en la escritura, el
principio formulado en el Art. 127 ,Código de Comercio señala la vinculación de la
sociedad y de los socios cuando se ha contraído una obligación bajo la firma de la
compañía y por persona autorizada para usarla. Este principio es aclarado por
el Art. 128 ,Código de Comercio que declara que los socios que no estén
debidamente autorizados para utilizar la firma de la sociedad, no obligarán con sus
actos a la compañía, aunque sean llevados a cabo a nombre de esta y bajo su
firma. Además, la responsabilidad derivada de dichos actos, tanto en el orden civil
como en el penal, recaerá en exclusiva sobre sus autores.
Supuesto distinto es el del abuso de la firma social por una persona autorizada
cuando es utilizada en interés propio. En este caso, el socio vincula a la sociedad
(pues ostenta la facultad, como representante, de utilizar la firma social), sin
embargo, en el marco de las relaciones jurídicas internas de la sociedad se
producirán los siguientes efectos:

 De existir alguna ganancia derivada de la operación llevada a cabo por el


socio en su propio interés, dicho beneficio corresponderá a la sociedad.
 En caso de que la operación realizada derive en pérdidas, el autor de la
operación deberá indemnizar a la sociedad por los daños y perjuicios
sufridos.
 En cualquier caso, los socios por unanimidad podrán acordar la rescisión
parcial del contrato social.

Por otra parte, el ámbito del poder de representación ha de estimarse ilimitado,


siendo suficiente que quien lo ejerza sea titular del poder de representación, es
decir, que esté autorizado al uso de la firma social.

7. COMO SE DENOMINAN LOS APORTES

En dinero: En las sociedades colectivas, respecto de los aportes de dinero, todos


los países aceptan este como aporte societario. Y, por regla general la regulación
no es específica, sino que se hace remisión a la parte general. La excepción es
Ecuador, ya que esta legislación si trae referencia expresa dentro de la parte
especial, diciendo que el capital está compuesto por los aportes que los socios
entreguen o hayan prometido entregar.

De bienes fungibles: Así en Chile está permitido el aporte de toda cosa


comerciable capaz de prestar alguna utilidad, en Uruguay se permite que se
aporten obligaciones de dar o hacer y dentro de las primeras se encuentran los
bienes fungibles, en Brasil simplemente se dice que es posible aportar bienes o
servicios siempre que sean susceptibles de avalúo. Y así, las legislaciones
simplemente mencionan la posibilidad de aportar bienes. Únicamente la
legislación paraguaya hace mención expresa acerca de los bienes fungibles
aportados por los socios, según esta, cuando las cosas son fungibles

De bienes muebles: En las legislaciones de Perú, Ecuador y Bolivia se regula de


manera expresa, en la parte general, el aporte de bienes muebles, y en las tres se
dice que en estos se debe trasladar el dominio, aunque únicamente en la
legislación peruana se indica el momento en el que deben ser entregados “la
entrega de bienes muebles aportados a la sociedad debe quedar completada a
más tardar al otorgarse la escritura pública de constitución o de aumento de
capital según el caso”. Mientras que únicamente en la legislación boliviana se
encuentra especificado que los bienes deben ser determinados y en caso de no
ser entregados la obligación del socio se convierte en obligación dineraria
equivalente al precio del bien.

De bienes inmuebles: Colombia, Perú, Chile, Uruguay, Ecuador y Bolivia se


regulan de manera expresa el aporte de bienes inmuebles, pero lo hacen en la
parte general de su legislación, y tanto en Uruguay, Colombia, Perú, Ecuador y
Bolivia se trata el tema de la escritura pública de dichos bienes, así en la
legislación peruana se indica que la entrega se entiende realizada cuando se
otorga la escritura pública donde consta el aporte, en Uruguay se le da el carácter
de título translaticio de dominio al contrato de sociedad salvo en el caso de bienes,
como los inmuebles, donde es necesario realizar escrituras adicionales y en la
legislación boliviana donde se indica que es necesario registrarlos en la oficina de
Registro de Derechos Reales y en el Registro de Comercio, por último en la
legislación ecuatoriana se indica que la inscripción de la enajenación de bienes
inmuebles debe ser anterior a la inscripción de la escritura societaria o del
aumento de capital.

De acciones: Únicamente Argentina y Uruguay regulan el aporte en acciones en


otra sociedad; pero Argentina establece una prohibición general en esta materia,
ya que de acuerdo con la legislación vigente, ninguna sociedad excepto aquellas
cuyo objeto sea financiero o de inversión pueden tener participación en otras
sociedades por un monto superior a sus reservas libres y a la mitad de su capital
y de las reservas legales, cuando excedan esta participación deben enajenar las
acciones en un período máximo de seis meses. Y las únicas sociedades que
pueden tener participación en otras sociedades sin ninguna clase de limitación son
aquellas que el ejecutivo autorice y las reguladas por la ley 18.06. Uruguay, por su
parte simplemente menciona la manera en que deben ser evaluadas las acciones,
lo que quiere decir que existe autorización general para que estas puedan ser
aportadas.

De derechos: Bolivia, Uruguay y Argentina tratan de manera exacta el tema de


los aportes de derechos en las sociedades indicando que son a portables los
derechos que se refieran a bienes susceptibles de ser aportados, no sujetos a
litigio y debidamente documentados. Esta referencia se encuentra, a su vez, en los
tres países en la parte general de las legislaciones.

Los demás países objeto de nuestro estudio, no regulan el tema, lo que lleva a
concluir que, por estar frente a actuaciones de particulares, pueden realizar este
tipo de aportes sin prohibición alguna y guiándose por los principios generales.

De patentes: Si bien es cierto que ninguno de los países objeto de nuestro


estudio regula el aporte de patentes de manera específica, ni general, el aporte de
estas dentro de las sociedades colectivas, presumimos que se permite.

De derechos de uso y goce: Argentina, Paraguay, Uruguay, y Bolivia permiten,


de manera general, que el aporte en una sociedad, sea el derecho de uso o goce
sobre un (os) bien (es). Pero, la legislación Uruguaya en las sociedades colectivas
únicamente lo permite como prestación accesoria y lo prohíbe, en todos los casos,
sobre bienes fungibles. En la legislación paraguaya, existe un amplificador de
responsabilidad del socio que aporta un derecho de uso o de goce ya que este
asume la pérdida total o parcial del bien cuando esta no es imputable a la
sociedad o a uno de sus miembros. Argentina únicamente la permite en
sociedades de interés, como la colectiva, lo mismo que la legislación de Bolivia.

De industria: Tanto Chile como Paraguay, Brasil y Uruguay establecen de


manera expresa el aporte de Industria. Sin embargo, mientras que en Chile tan
solo se menciona el tema, la legislación Uruguaya exige que el aporte de industria
se preste con exclusividad, salvo estipulación en contrario y establece que los
aportes de industria confieren al aportante idéntica posición que los demás socios
en cuanto a sus derechos y obligaciones. Por otro lado, la legislación paraguaya,
establece la terminación del contrato social cuando el socio industrial no presta el
servicio prometido por causa que le sea imputable, mientras que contempla la
disminución de ganancias cuando la interrupción del servicio sea por causa
imputable al socio.

8. CUAL ES LA DURACION DE LA SOCIEDAD

La sociedad colectiva tiene plazo fijo de duración. La prórroga requiere


consentimiento unánime de los socios y se realiza luego de haberse cumplido con
lo establecido en el artículo 275 los socios en cualquier momento y sin justa causa
pueden salir de la sociedad y que se les devuelva la parte que aportaron a la
sociedad, si procede. Este derecho de separación es una contrapartida a la
prohibición de transmisión de las participaciones y solo se da en las sociedades
colectivas de duración indefinida o excesivamente amplio

9. ¿CUALES SON LOS ORGANOS DE DIRECCION Y CONTROL DE LA


SOCIEDAD COLECTIVA?

Rta: Los órganos de dirección y control de la sociedad colectiva son:


• Junta de socios
• Junta directiva opcional
• Representante legal

 Junta de socios.
Designa al órgano supremo de la sociedad colectiva el cual es competente para
adoptar, todas las medidas que reclamen los cumplimientos de los estatutos y el
interés común de los asociados.
 Junta directiva opcional.

La junta directiva es un órgano obligatorio en una sociedad colectiva, cuya


designación es privativa de la asamblea general de accionistas con estricta
sujeción electoral definido en el artículo 197 del Código de Comercio, el cual tiene
su razón de ser pues va en protección de las minorías.

 Punto legal

Al ser la sociedad colectiva una sociedad que se caracteriza por ser intuito
persona es apenas lógico que en principio la administración y la representación
legal de la sociedad este en cabeza de los socios, sin embrago la delegación es
una forma de agilizar las relaciones comerciales, por ejemplo, cuando los socios
no pueden ejercerla por algún motivo.

10. DISOLUCION DE LA SOCIEDAD COLECTIVA

Es el momento en que se abre el proceso extintivo de la organización y de las


relaciones obligatorias puestas en pie por el contrato de sociedad. Dentro del
proceso de extinción hemos de diferenciar tres momentos:

- La disolución: que consiste en la concurrencia de una causa que


determina la apertura de la liquidación. No provoca ninguna alteración en la
naturaleza de la sociedad.

- La liquidación: es el proceso a través del cual se libera a los socios y al


patrimonio social de los vínculos contraídos con motivo de la sociedad.

Liquidación de la sociedad colectiva


La aparición de una causa de disolución determina la apertura de la liquidación.
Su fin es desafectar el patrimonio social para que pueda volver a los socios. De
ahí que pueda haber liquidación de la sociedad sin liquidación de empresa. Sus
fases son:
1. La primera es preparatoria, se abre automáticamente con la disolución.
2. La segunda fase es la de ejecución, cuyo objeto es la realización de la actividad
liquidadora en sentido estricto, que incluye las llamadas operaciones de
liquidación: extinción de las relaciones jurídicas pendientes, liquidación de pasivo y
activo.
3. La tercera fase es la de extinción.

También podría gustarte