Está en la página 1de 7

76 arquitectura

Supervisión de acabados
en concreto arquitectónico
Arquitecto Luis Guillermo Peláez B.
Proyecto VASP - Cementos Argos USA.

El concreto arquitectónico es un
material expuesto en superficies
exteriores e interiores en su
estructura completa, que marca
el aspecto de una construcción
según la intención del diseño. Los
criterios generales de supervisión
y aceptación para las superficies
de concreto deben buscar
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

una apariencia agradable, con


acertadas variaciones en colores
y texturas, y una superficie con
mínimos defectos. Generalmente
se espera un alto grado de unidad
visual. Este artículo plantea los
principales conceptos a tener en
cuenta en la supervisión de los
concretos arquitectónicos.

Planeación y diseño
Dentro del proceso de planeación y diseño de los
acabados arquitectónicos es importante incluir la alta
calidad que debe tener el trabajo de la formaleta, con
cuidados extremos en la selección y producción del
concreto, mano de obra de alto nivel y la atención de
todos los contratistas comprometidos en el proyecto.
Esto sólo se logra mediante una comunicación efecti-
va y clara e implica que todos los procesos (detalles
de diseño, suministro del concreto, formaleta, coloca-
ción, curado, hasta la valoración del acabado) deben
estar completamente definidos y documentados.

Tipo de elementos
Dependiendo del tipo de elemento a fundir, hay reco-
mendaciones especiales y prácticas que tienen validez
general.

Auditorio de Tenerife en España, diseñado por el arquitecto


Santiago Calatrava. Fachadas en concreto arquitectónico blanco.
Flickr - J0hn B

noticreto 115 noviembre / diciembre 2012


arquitectura 77

Elementos verticales
Exigen gran cuidado, pues la presión lateral del concre-
to puede causar deformaciones graves en la formaleta.
Si el proceso de vaciado se efectúa por etapas (para re-
ducir presión) y no se permiten las juntas de colocación,
debe controlarse el método de colocación. Cuando se
busca un acabado con control del color resultante, hay
que garantizar la consistencia del concreto.
á Concreto arquitectónico en
elementos verticales.
cortesía Darién Montañez

LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN


 Técnica de estrías fracturadas
en elementos verticales.
cortesía Argos

Aspectos adicionales
Al elegir un acabado o tratamiento superficial del con-
creto se debe tener en cuenta:

Área de la superficie a tratar


La escala afecta el tratamiento a adoptarse por varios
motivos: las texturas muy rugosas con áridos de gran
tamaño máximo no son adecuadas en áreas pequeñas.
Es fundamental la relación entre el tipo de tratamien-
to y el área de su aplicación.

Elementos de fachada
Necesitan un adecuado detalle de juntas. Es difícil
lograr plena uniformidad de color en grandes áreas
(visibles como un todo/conjunto), ante lo cual se debe
Esquema del área de la
recurrir a la experiencia del arquitecto en el manejo superficie a tratar.
de los elementos y planos de fachada. Cortesía Argos

Elementos horizontales Distancia de los observadores


Por el proceso y sentido de vaciado, tienen una fácil La textura de un edificio es apreciable a distancias
evacuación de burbujas y facilitan muy buenos acaba- cortas; de lejos (más de 20 m de observación o más
dos superficiales. Demandan un buen proceso de con- arriba de cuatro o cinco pisos) sólo se percibe el color
trol de formaleta previo al vaciado de los elementos, y de la textura, que muchas veces no tiene gran diferen-
operaciones de limpieza en función del acabado. cia del original del concreto.

noticreto 115 noviembre / diciembre 2012


78 arquitectura

Especificaciones de los acabados


Las especificaciones son habitualmente preparadas
según alguno de los siguientes métodos, o una com-
binación de ellos:

a. Ejecución: se plantean objetivos específicos. En este


caso la mayor responsabilidad es del contratista.
b. Prescripción: se detallan métodos y procedencias es-
pecíficas.

No solo concreto bien colocado


A pesar de la importancia que tienen, la mezcla y el pro-
ceso de su colocación no determinan la totalidad de la
apariencia del concreto arquitectónico. Hay muchos
 Distancia de los observadores.
Cortesía Argos otros factores incidentes, entre los cuales cabe mencionar
los materiales específicos, la formación, la colocación del
concreto, el curado, los tratamientos adicionales, la ins-
pección y sus efectos en el acabado del producto.
La orientación del elemento
El grado de incidencia de la luz solar puede realzar o • Diseño de detalles: los elementos a fundir deben ser
no el efecto del tratamiento, y de allí la importancia estudiados de tal forma que permitan la colocación
de realizar pruebas en idénticas condiciones de lumi- LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
y compactación del concreto sin afectar las caras de
nosidad. la formaleta. El diseño de la formaleta debe sopor-
tar la presión de vaciado sin deflexiones excesivas o
Esquema de la orientación de
edificaciones. por fuera de tolerancias; hay que detallar las juntas
Cortesía Argos y localización; tener en cuenta el espesor mínimo o
el ancho de pared, el espaciamiento de refuerzos, y
suficiente recubrimiento que permita realizar los aca-
bados especificados.
• Suministro del concreto: requisitos de mezcla, re-
sistencia; necesidad o no de control de color; asen-
tamiento; relación agua/material cementante; tole-
rancias, etc.; tipo de cemento; tipos y calidad de los
agregados, según el acabado; pigmentos; método de
colocación; consistencia.
• Color: tipo de cemento, pigmento, arenas, agregado,
tintes. Para reducir las variaciones de color deben
usarse cementos del mismo tipo y calidad, pero la
uniformidad de color no depende únicamente de esta
precaución.
Áridos para el concreto. • Acabados de la superficie: herramientas, sogas, made-
Los agregados Cortesía Argos ras, tipo de abrasivo, ácido, etc.
Además de los factores enunciados • Refuerzo: recubrimiento, espaciamiento, vacíos o
de color, forma y textura, en el resul- áreas congestionadas, anticorrosión, etc.
tado final de un proyecto, tiene mu- • Formaleta: acabado que se pretende, paneles de prue-
cha importancia el tamaño máximo ba, superficie, distancia entre patrones, alineamiento.
del agregado (TMA), que incide en Tratamiento de los ángulos y esquinas. Proceso de
el espesor mínimo del recubrimien- inspección de la formaleta antes de vaciar el concre-
to de refuerzo requerido (tamaño de to, soporte de cargas durante el vaciado y el vibrado.
los distanciadores, etc., 1½ tma) y Cantidad de usos buscada, mantenimiento, costos,
determina la profundidad máxima limpieza de la formaleta.
del tratamiento a aplicar (máximo • Agentes desmoldantes: Probar si se necesita control
1/3 tma), entre otros factores. Al- del color.
gunos acabados requieren resisten- • Tolerancias: depende de las características del ele-
cias especiales (químicas y físicas) mento (clase de acabado requerido).
de los agregados. • Colocación del concreto: uniformidad del proceso,

noticreto 115 noviembre / diciembre 2012


tipo de acabado, condiciones de colocación, rata de colocación,
presiones laterales, capas de colocación, altura de vertido.
• Compactación del concreto: técnica de vibrado, patrón, vibrado de
capas, controles.
• Curado: método de curado, manera de aplicarlo, duración, unifor-
midad del proceso (si es necesario el control de color).
• Retiro de la formaleta: consistencia en tiempos de retiro (si se nece-
sita controlar el color), mínimo tiempo de retiro posible, resistencia
mínima necesaria del concreto para retiro de la formaleta.
• Protección de los acabados: protección del concreto una vez retirada la
formaleta. Protecciones hasta finalizar los trabajos de obras y otros.
• Reparaciones: proceso para reparaciones menores, criterios de
aceptación y rechazo, reparaciones rápidas, casos no permiti-
dos. El área total reparada no debe exceder a 0,20 m² por cada
100 m² de superficie. Cualquier reparación en concreto a la
vista debe coincidir con el color y textura de la superficie cir-
cundante. Las reparaciones deben curarse durante siete días y
protegerse del secado prematuro durante el mismo tiempo que
el resto del concreto.
• Limpieza: lavado con agua, uso de detergentes o químicos permi-
tidos, procedimiento de aplicación (evaluar en el panel de testeo),
control de eflorescencias, uso o no de productos de base ácida, rin-LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN
ses, limpieza final del proceso, proceso de entrega.
• Aseguramiento: especificaciones completas del proceso y panel de
prueba, entre otros.
• Diseño de muestras de referencia: en la supervisión de los acabados
en concreto arquitectónico es fundamental el panel de prueba o
muestra de referencia (elemento a escala realizado bajo especifica-
ciones que incluyan todos los materiales y actividades de ejecución,
lo que refina el proceso constructivo, da confianza en el logro del EUROMAQ
acabado y resalta el acabado buscado). La muestra de referencia
evidencia las cualidades y apariencias de las superficies deseadas, el
color y la textura, preparado bajo la dirección del arquitecto.

Incidencia de los materiales de formaleta


El arquitecto debe conocer los pros y los contras de los materiales,
de las formaletas y las formas para determinar los tratamientos a
ejecutar y buscar el sistema que ofrezca los mejores resultados,
siempre ceñidos al presupuesto.

• Madera: puede tener superficie lisa, áspera, o ser tratada con


chorro de arena. La madera puede afectar el color de la super-
ficie de concreto, pues muchas veces el agua que absorbe de
la superficie oscurece el color del concreto. Las sustancias or-
gánicas de la madera también pueden oscurecerlo. Para obte-
ner un color uniforme se aconseja utilizar una misma madera,
proveniente de la misma fuente, y un sellante para conservar
el color.
• Metales, acero, aluminio y magnesio: las superficies de acero
son impenetrables y el color queda uniforme. En acero galva-
nizado es posible que la formaleta se adhiera al concreto. El
aluminio y el magnesio se pueden utilizar con éxito.
• Plástico reforzado: se moldea para cualquier textura y no causa
decoloración.
• Yeso no recuperable.
• Elastómeros.
80 arquitectura

Principales fallas de las superficies


de concreto

Fallas ocasionadas durante la construcción


Hormigueros, variación de color; manchas o stain,
escamas, sangrado (microhormiguero), transparen-
cia del agregado, burbujas (poros, cavidades, huecos,
bolsas de aire), juntas frías (líneas entre capas, juntas
de colado), fisuras, craquelado (mapeo), rebabas (ale-
tas, salientes), escalas (falta de alineamiento, resaltos),
descascaramientos, transparencia del refuerzo, irregu-
laridades dejadas por los tensores (agujeros de empa-
tes), defectos de modulación, falta de planicidad de
la superficie (ondas), juntas no uniformes, distancia
irregular entre patrones.

Fallas ocasionadas durante la vida útil del proyecto


1 Reparaciones, suciedad por agentes atmosféricos,
agresiones de origen animal, vegetal o humana (van-
dalismo).

Clasificación internacional de las


LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

superficies de concreto
En general, las superficies de concreto se clasifican
de manera similar al concreto: una categoría especial
cuyas tolerancias y requisitos se establezcan exclusi-
vamente para cada proyecto, y otra para el concreto
común que va a ser cubierto con otro material (revo-
ques, pinturas), cuyas tolerancias deben regirse por
parámetros estructurales. Se considera que estos dos
tipos de concreto, sumados a las clases tradicionales
de requisitos precarios (clase 3), normales (clase 2) y
especiales (clase 1) son las más relevantes para el país.
(Ver Tabla 1).
2
Evaluación de una superficie
La evaluación de una superficie arquitectónica debe
Tratamiento de superficies arquitectónicas  Formaleta de madera utilizada comenzar siempre por definir la imagen panorámi-
Hay varios métodos para tratar las superficies arqui- en la construcción de estructuras ca que se consigue al dar una mirada que verifique
de concreto. 1
tectónicas una vez se hayan vaciado y removido las Archivo Asocreto – Cortesía si el proyecto ejecutado corresponde a la idea inicial
Francisco de Valdenebro
formaletas para dejar expuesto el agregado fino o el que plantearon los arquitectos y proyectistas. Cuando
agregado: cepillado y lavado en edades tempranas; la imagen global satisface al grupo de evaluadores y
retardo de la superficie; lavados con presión de agua, plasma la concepción original del proyecto, el traba-
 Acabado superficial de un muro
con ácido, chorro de arena; martillado o tratamiento de concreto vaciado en formaletas
jo debe aceptarse sin valorar criterios particulares. La
con otras herramientas mecánicas. Cada método im- de madera. 2 impresión global del proyecto se realiza desde unos
Archivo Asocreto – Cortesía
pone requerimientos adicionales para los agregados Francisco de Valdenebro
5 m, distancia adecuada que permite abarcar la obra
en cuanto a apariencia, tamaño, textura y color. A me- en sus piezas fundamentales y determinar la calidad
dida que los agregados quedan expuestos disminuye general.
la importancia del color del cemento. El área total y la Para evaluar el proyecto desde todas sus perspecti-
distancia de observación del espectador determinan vas es aconsejable tener una imagen global desde varios
el tamaño del agregado. Obviamente, las superficies puntos de observación. Desde el inicio de la evaluación
rugosas son más susceptibles de sufrir deterioros por debe tenerse en cuenta el tipo de concreto que se utilizó.
la intemperie, especialmente cuando los agregados El grupo evaluador será conformado por contratistas,
son rugosos, pues el polvo del ambiente se les adhie- diseñadores, dueños e interventores; es aconsejable que
re con mayor facilidad que a los agregados expuestos los resultados de las evaluaciones se consignen por escri-
lisos o curvos. to, con soporte fotográfico.

noticreto 115 noviembre / diciembre 2012


arquitectura 81

Clase Especial Clase 1 Clase 2 Clase 3 Concreto Común


Descripción Superficies de concreto de espe- Superficies de concreto Superficies de concreto Superficies de concreto Superficies de concreto
cial importancia arquitectónica. con elevadas exigencias con exigencias arquitec- con exigencias arqui- que no están concebidas
Elementos pequeños, especia- arquitectónicas, que por tónicas normales, que por tectónicas bajas, pero para estar expuestas.
les y en cantidades limitadas, su ubicación o natura- su ubicación o naturaleza concebidas para estar a Solo debe cumplir las
especificadas según necesidades leza están concebidas están concebidas para la vista. exigencias estructurales.
arquitectónicas muy puntuales. para ser observadas en ser vistas con un todo.
detalle.
Aspectos generales Por su carácter particular las Si se requiere alguna de estas clases debe especificarse por escrito. Las super- Solo se deben cumplir
tolerancias para esta clase no ficies deben cumplir con las tolerancias estableciadas en este documento o las los requisitos estructu-
están dentro del alcance de este establecidas en los documentos contractuales del proyecto. rales y dimensionales.
documento. Solo se recomienda
su uso en detalles muy especia-
les de edificios con naturaleza
monumental.
Usos sugeridos Paneles con logotipos en bajo o Primeros niveles de Fachadas en general, Muros de sótanos, Superficies que tendrán
alto relieve. fachadas, fachadas de muros internos, entre parqueaderos, fachadas un recubrimiento
edificios insignes, entre otros. permanentes de vivien- posterior o no quedarán
otros. da económica y elemen- expuestas.
tos poco expuestos.
Muestra de referencia Indispensable y acompañado Muy Recomendable Recomendable Libre No necesario
de especificaciones de diseño y
construccion
Costo Variable (Generalmente muy alto) Muy alto Alto Medio Bajo

Condiciones generales para la evaluación puntual de  Tabla 1. Clases de superficies expuesto. Los cambios de color en los materiales y en
de concreto propuestas.
los defectos Cortesía Argos las proporciones también pueden afectar superficies uni-
El proceso de evaluación debe realizarse con la superfi- formes y no tratadas. Es normal que se necesiten ciertas
LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

cie totalmente terminada, seca y con las reparaciones y reparaciones debidas a inevitables prácticas de construc-
procesos finales de limpieza ya ejecutados; de frente al ción no uniformes.
elemento y con luz suficiente, preferiblemente natural. Las variaciones en el color de los concretos y en las
No debería realizarse entre las 10:00 de la mañana y 2:00 texturas se pueden reducir al mínimo:
de la tarde, pues durante esas horas el sol produce som- a. Controlando la calidad de los ingredientes, las mez-
bras que resaltan los defectos del concreto. Si se eviden- clas del concreto y la consistencia.
cian cambios de tonalidad de claros a oscuros debidos a b. Uniformando horarios y entregas del concreto, y evitan-
humedecimientos, debe aplazarse la evaluación. Hay que do variaciones extremas de condiciones ambientales.
verificar que estén a mano las herramientas necesarias c. Uniformando la aplicación y la preparación de la su-
para medir las desviaciones: flexómetro, codales de 2 m, perficie de la formaleta, y armando con cuidado la
regla de 30 cm, plomada. formaleta.
d. Uniformando las proporciones y aplicando métodos con-
Inspección y control de calidad sistentes de colocación y consolidación del concreto.
El concreto arquitectónico puede interpretarse desde di- e. Siguiendo métodos adecuados y uniformes.
versos puntos de vista: el del diseñador arquitectónico, el
del especificador, el del constructor o el del inspector. Es- Bibliografía
tas interpretaciones pueden variar durante el progreso del 1. Acabados en concreto arquitectónico. Argos: Manual y CD.
trabajo de acuerdo con las expectativas del acabado. El ins- 2. Guide to Off-form Concrete Finishes. CCA. Cement Concrete
and Aggregates, Australia
pector debe tener experiencia en concreto arquitectónico
3. Exploring Color and texture. PCA, Portland Cement Association.
de complejidades similares; el desempeño de sus respon-
4. Standard Specification for Cast in Place Achitectural concrete
sabilidades es determinante para el cumplimiento de las (ACI 300-1).
especificaciones y el desempeño. El arquitecto y el inspec-
tor deben realizar reuniones y discusiones periódicas sobre
el progreso de la calidad del trabajo. El inspector debe estar
familiarizado con las especificaciones del concreto.

Recomendaciones para mejorar


los acabados
Cualquier cambio de materiales o de proporciones puede
afectar la apariencia de la superficie del concreto arqui-
tectónico. El inspector debe observar y revisar cualquier
cambio en los materiales. Una alteración en el color de los
agregados o en la gradación puede afectar la uniformidad  Losas de concreto rojo en Salt
Lake City.
de la textura, especialmente cuando el agregado queda Cortesía Jesse Michael Nix

noticreto 115 noviembre / diciembre 2012


LA REVISTA DE LA TÉCNICA Y LA CONSTRUCCIÓN

También podría gustarte