Está en la página 1de 66

1

CONCEPTOS

VIRTUD: Disposición constante del alma que nos incita a obrar bien. La virtud es una propiedad
del alma. “Fuerza”. Hábito o manera de ser de una cosa. Es la cualidad que completa la buena
disposición de una cosa, esa calidad que la perfecciona. Es el bien propio de una cosa.

ETICA: Doctrina de las costumbres. Ciencia de lo moral. En la Etica a Nicómaco, surge el mensaje
de la meta de la ACCION MORAL es la dicha, y surge de la actividad normal del alma.

MORAL: Ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal. Fue
introducida en la Filosofía por Sócrates. Existe una moral teórica que se propone determinar el
bien supremo, y una moral práctica que enuncia los distintos deberes del hombre. Uso coloquial:
Que es bueno o éticamente correcto:

VALOR: Estimación que se asigna a algo en una escala de preferencias. Está relacionado con la
necesidad y el juicio. Existen concepciones absolutistas, que toman en cuenta valores universales,
y otras subjetivistas, en las que el valor depende de la necesidad y el juicio de cada quién.

ROL: papel que pone en práctica la persona en el drama social. Sistema de expectativas sociales
que acompañan a la presentación pública de los sujetos de un determinado estado social o estatus.

STATUS: término utilizado para designar la posición o el rango social. Tiene que ver con el
honor , el prestigio. La forma extrema es la casta: la conquista de un grupo étnico por otro. Es
necesario realizar una distinción entre estatus adscrito (involuntario o heredado por pertenecer a
una raza, a un género, a una edad o a una generación) y estatus adquirido (se alcanza a través de
un esfuerzo individual en la educación, el trabajo o la política). En las sociedades modernas,
caracterizadas por el cambio social y la modernización, prima el segundo y se rechaza la posición
social heredada.

IDENTIDAD: Conjunto de circunstancias que distinguen a una persona de los demás, y por el
cual dicha persona es reconocida (la persona se reconoce por su identidad).

PROFESION: Oficio, empleo. Hacer profesión pública de una actividad es preciarse de ella.
Ejercicio de un arte o una ciencia, o su enseñanza.

PERSONA: (del latín personam, 'máscara'), conjunto de componentes (atributos o cualidades) que
constituyen un ser humano en su totalidad.
En la antigua Grecia y Roma los actores dramáticos utilizaban una máscara con una especie de
bocina que aumentaba la voz con la finalidad de ser escuchados por los espectadores. En aquella
época se denominaba 'persona' al hombre o mujer que portaba esta máscara y al papel que
representaba. Desde entonces, antropólogos, psicólogos y sociólogos han asociado el concepto de
persona al rol o papel que cumple el ser humano en la sociedad.

COSTUMBRE: reglas sociales que definen el comportamiento de las personas en una sociedad y
cuya violación tiene como consecuencia una gran desaprobación o un castigo. Las costumbres se
diferencian de las tradiciones de un pueblo (es decir, el comportamiento común a todos sus
miembros) en que tienen una base organizativa y que cuando se transgreden son castigadas con
2
mayor severidad. La violación de las costumbres conlleva la imposición de sanciones, tales como
el aislamiento o el castigo físico. A finales del siglo XX, y especialmente en las sociedades
occidentales, las costumbres tradicionales han pasado a ocupar un lugar menos destacado al
adquirir las libertades personales una mayor relevancia.

CONCIENCIA MORAL: la propia conciencia de libertad que tiene el ser humano determina que
sus actos sean susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgados
como buenos o malos.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL: El código civil define a las personas como: todo ente
susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. Por ser personas, los profesionales
somos civilmente responsables.
La responsabilidad civil surge de obligaciones nacidas en:
 contratos: en caso de incumplimiento de obligaciones.
 cuestiones extra-contractuales
 responsabilidades objetivas: responsabilidad imputada por la Ley.
En el caso de mala praxis la responsabilidad surge de la relación contractual que los psicólogos
tenemos.

ETICA A NICOMACO

Ética a Nicómaco, obra escrita por Aristóteles 1 en el siglo IV a.C. Dedicada a su hijo, Nicómaco,
consta de diez libros. Está considerada una de las dos obras fundamentales en que posteriormente
se basó la ética occidental, siendo la otra el mensaje bíblico judeocristiano. Es un análisis de la
relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de "virtud" o
excelencia humana: moral e intelectual.
 La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que reflejan opciones
repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos
deseables.
 Las virtudes intelectuales no están sujetas a estas doctrinas de punto intermedio. La ética
aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el
varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, niños, "bárbaros"
(no griegos) o "mecánicos" asalariados (trabajadores manuales, a los cuales negaba el
derecho al voto).

Aristóteles define la virtud moral como el término medio entre el exceso y el defecto. El término medio
puede referirse a las cosas o referirse a nosotros. Cuando se refiere a la cosas, entonces tal término
medio es lo igual entre los extremos y es algo aceptado por todos (por ejemplo, 5 es el término
medio de 10). Cuando se refiere a nosotros, aunque sea término medio entre exceso y defecto, sin
embargo, tal término medio no es lo mismo e igual para todos ya que estamos ante algo en lo que
intervienen las acciones y las pasiones.

1
Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates,
como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más
influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental
3
Según Aristóteles no es fácil alcanzar la virtud moral del término medio. Por todo ello, es trabajoso
ser virtuoso y feliz. Y es que debemos considerar aquello a lo que nos sentimos más inclinados por
exceso y por defecto y tirar en sentido contrario para hallar el medio.
Aristóteles cita varios ejemplos de virtudes morales como término medio entre el exceso y el
defecto. Algunos de estas virtudes son las siguientes:
 El Valor: es el término medio entre la temeridad (no teme lo que debe) y la cobardía (teme lo
que no debe).
 La Templanza: es el término medio entre el desenfreno (cae en todos los excesos placenteros) y
la insensibilidad (es incapaz de cualquier tipo de deseo, y se comporta como una piedra)
 La Generosidad: es el término medio entre la prodigalidad (se excede en dar y peca por defecto
en tomar) y la avaricia (peca por defecto en dar y se excede en tomar)
 La Magnificencia: es el término medio entre la ostentosidad (gasta a gran escala pero de modo
totalmente inoportuno) y la mezquindad (piensa que gasta siempre más de lo debido)
 La Magnanimidad: es el término medio entre el vanidoso (tiene grandes pretensiones pero
como no se conoce a sí mismo, y no es digno de ellas, entonces hace el ridículo) y el
pusilánime (es digno de grandes cosas, pero como tampoco se conoce a sí mismo no se cree
digno de ellas).
 La Mansedumbre: es el término medio entre la irascibilidad (se encoleriza más de lo debido
con las cosas, con el quien y en el tiempo) y la impasibilidad (se encoleriza menos de lo
debido en lo que debe, con quien debe y en el tiempo que debe)
 La Gentileza: es el término medio entre el adulador (alaba a todos para dar gusto) y el grosero
(insulta y se opone a todo).
 La Sinceridad: es el término medio entre el jactancioso (se atribuye más cualidades de las que
le pertenecen, dándose importancia) y el irónico (se niega las cualidades que le pertenecen
quitándose importancia).

EL PSICÓLOGO

La Asociación Americana de Psicología expreso que el psicólogo debe creer en la dignidad y en el


valor del ser humano. El objetivo que persigue es el bienestar del hombre, los derechos humanos,
en entendimiento de si mismo y de los otros.
Exige para su persona libertad de investigación y tiene como responsabilidad no usar sus servicios
en beneficio propio y considerar los intereses de sus pacientes.
Se deben dejar de lado los estereotipos del psicólogo solo dedicado a la actuación clínica y abrirse
a otros campos, conectarse con otros profesionales de distintas ramas del saber. Su labor debe ser
intra-inter-trans y multidisciplinaria. Teniendo en consideración la situación socio política,
económica, cultural y valorativa de la sociedad en que actúa. Contando con los conocimientos
teóricos y prácticos, técnicas y métodos que son parte de su capacitación. Áreas del quehacer del
psicólogo: clínica, deporte, grupos. Diferencial, educacional, forense, jurídica, laborar, hospitalaria.

El psicólogo es persona y personalidad. Como persona tiene un status, una identidad, una
identidad profesional y una profesión. Entre las principales exigencias de una profesión es el
cumplimiento de las normas éticas. Ser psicólogo es lograr una identidad profesional, estar al
servicio de los demás, respetar valores sociales, y tener una adecuada supervisión.
4

BLEGER
EL PSICÓLOGO Y LAS ESCUELAS DE PSICOLOGÍA

Es importante articular teoría y práctica para evitar caer en el estereotipo de una escuela y para
permitir enriquecerse con nuevos aportes.
El psicólogo también tiene una vida. También es persona. No debe disociar su profesión.
Al estudiar al ser humano, también nos estudiamos. Nuestra herramienta de trabajo es nuestra
propia personalidad.
Es necesario un cierto monto de ansiedad, pero no demasiada. No debe evitarse por ansiedad el
contacto con el objeto de estudio.
Disociación instrumental: identificarse con el objeto de estudio pero por fuera observando lo que
ocurre.
El trabajo en equipo es fundamental para evitar distorsiones y para identificar limitaciones
teóricas y prácticas.
El trabajo de campo es fundamental para evitar la especulación vacía. Permite superar
contradicciones donde coinciden la teoría y la práctica.
La técnica psicoanalítica es un caso privilegiado, mientras se cura, se está a la vez aplicando
conocimientos e investigando y desarrollando nuevos saberes.
El que haya tantas escuelas parece una división esquizoide, como si el conocimiento psicológico
estuviera fragmentado. Cada escuela psicológica se construyó sobre un segmento de la realidad
total, desde determinados esquemas o ideologías. Es necesario reconstruir esta ciencia a través de
la discusión, en una nueva construcción que supere dialécticamente las posiciones contrarias de
las escuelas. Nada es enteramente verdadero ni tampoco absurdamente falso. Confrontando se
llega a una unidad superior, evitando todo dogmatismo. Es necesario el enfrentamiento de los
progresos y contradicciones de todas las escuelas, porque ninguna de ellas alcanzó una visión
unitaria y total de los fenómenos psicológicos. La disolución de los límites entre las escuelas, es la
disolución de una fragmentación metafísica. Pero la crisis le da pujanza y perspectiva.
En definitiva, lo que estudian todas las corrientes psicológicas es la personalidad, a través de la
conducta, pero cambiando el modo en que la conciben, o tomando fragmentos de ella. La
estructura de la personalidad es lo que se manifiesta en la conducta. “Conducta” es un término
muy integrador, (MOLAR) ya que comprende las tres famosas “áreas de la conducta”: cuerpo,
mente y mundo externo.
La personalidad es una totalidad con una organización dinámica, de relativa estabilidad, unidad e
integración. La personalidad es el mayor nivel de integración , en que la complejidad humana
alcanza su punto más evolucionado.
A lo largo de la historia, las distintas escuelas se han centrado en uno u otro aspecto, excluyendo
los otros, o preponderando ciertas áreas de la conducta sobre las otras.

Escuelas Estructuralis Gestalt Conductismo Psicoanális Topología Reflexología


ta (Behaviorismo) is
Objeto Conciencia Conciencia Comportamien Inconscien Comporta- Comporta-
de to te miento miento
estudio
Temas Sensaciones Percepción/ Comportamien Neurosis Psicología Condiciona-
5
principale Memoriato Social miento
s animal y
humano
Método Introspecció Introspecció Experiimental libre Experimental Experimenta
ny ny l
experimenta observación
l
Nivel de Mente Mente Cuerpo y Mente Cuerpo y Cuerpo y
integració Mundo Mundo mundo
n externo externo externo
Principale Wundt Wertheimer Watson Freud Kurt Lewin Pavlov
s autores Koehler,
Koffka

La crisis de la psicología:

La psicología va a dejar de evolucionar en el momento en que deje de estar en crisis, las crisis son
oportunidades de desarrollo.
La psicología fenomenológica ha tendido a superar este parcelamiento, pero con demasiada
confusión e inconsecuencia, mezclando sin criterio.
Es necesario el enfrentamiento de los progresos y contradicciones de todas ls escuelas, porque
ninguna de ellas alcanzó una visión unitaria y total de los fenómenos psicológicos. La disolución
de los límites entre las escuelas, es la disolución de una fragmentación metafísica. Pero la crisis le
da pujanza y perspectiva.
No tiene futuro lo que no es capaz de entrar en crisis.

IATROGENIA DEL SABER MÉDICO

La relación médico paciente es una de las más complejas situaciones vinculares que se conocen,
pero no por ello menos estudiadas. Desde el brujo de la tribu pasando por el chaman, llegando al
médico de nuestros días, todos han "padecido" de la misma problemática en sus desempeños : ser
prisioneros del deseo del paciente que consulta. Aparentemente lo que busca es alivio a sus
padeceres.
El vínculo médico paciente esta basado en un supuesto falso: el saber médico. El paciente habla
convencido que el medico sabe lo que le ocurre. El médico refuerza esta actitud con frases tales
como : " veamos que le pasa" (si pasa, es pasajero); " que puedo hacer por usted?" (va a poder
hacer algo por él), etc,etc.
Normalmente el paciente responde describiendo sus dolencias físicas y dejando de lado todo
correlato afectivo. El paciente habla "como si no estuviese angustiado por su enfermedad" y el
médico escucha "como si la angustia reprimida no afectase al paciente que tiene frente a sí". Tanto
el médico como el paciente son cómplices de las fragmentación de la situación que comenzó con el
falso supuesto. Pero el médico se hace cargo, a pesar de todo, del componente afectivo oculto del
paciente. Toda enfermedad trae aparejado un correlato afectivo. Ese correlato afectivo siempre
6
esta presente y alguien debe de hacerse cargo de él. Inconscientemente el paciente espera que el
saber médico se ocupe también de los problemas afectivos que lo aquejan tanto como el dolor por
el cuál consulta. Es parte de la fantasía del paciente en su consulta, que con " la pastilla mágica" el
saber médico conjure TODAS sus dolencias.
Frente a esto, si el médico mantiene ese lugar donde ha sido colocado por el paciente, el lugar del
saber mágico, la efectividad de su accionar va a depender de la fe que le tenga el paciente mas que
de sus reales conocimientos. Y de esta forma se termina satisfaciendo tanto el deseo "mágico" de
cura del paciente, como el deseo de curar por parte del médico
Además, está el tema de la familia. La familia deberá hacerse cargo ya que el enfermo agoniza. El
enfermo a su vez requiere más cuidados. Al grupo familiar se le suman nuevas obligaciones. Esto
es vivido con angustia y violencia. Se observa incapacidad de redistribuir la tarea del cuidado del
enfermo ya que esto implicaría una redistribución de las ansiedades y angustia que el enfermo
genera y que ya han sido depositadas en el cuidador. El enfermo no puede hacerse cargo, la
familia no puede hacerse cargo, el cuidador ya no puede hacerse cargo... ¡El médico y su saber
acuden al rescate de toda la situación!

Todo problema se resuelve a través de la famosa frase " el médico dijo que...". Citar al saber
médico es una forma de dar por terminado la discusión o resolver el problema. Y, a pesar que el
médico lo desconozca, se esta haciendo cargo de la angustia familiar, resolviendo los problemas
familiares. Tanto el paciente como su familia, gracias a su saber, inconscientemente lo han
colocado en el lugar del saber omnipotente, desde el cuál una palabra u otra podrán decidir una
serie de situaciones que ni el mismo médico llega a imaginarse. Él y su saber, se hacen cargo de
toda la problemática trayendo aparejado que :
1. el paciente no asume la totalidad de su problemática (falta el componente socioafectivo)
2. la familia no elabora la problemática intrafamiliar (la angustia es segregada)
3. el saber médico pasa a ser el lugar desde donde se debe sanar
4. el médico y su saber se hacen cargo de toda la problemática
En el caso por ejemplo, del demente y su familia, un miembro de la familia se hace cargo del
cuidado y atención de este difícil paciente . El familiar a cargo llega a un punto de saturación y el
único interlocutor válido pasa a ser el médico tratante - ya que en el resto de la familia hace
tiempo que está alejada. La muestra del lugar de omnipotencia desde donde actúa el médico esta
dada en que él asume la depositación de forma tal , que no acostumbra "delegar funciones"
recomendando la necesidad de la psicoterapia de apoyo, quedándose él como puntal principal y
sostén de toda la situación.

Es importante que el paciente conozca el diagnóstico y las perspectivas que éste implica para su
vida actual y futura. Al enfrentar a un sujeto con su diagnóstico se logran una serie de metas :
 El paciente conoce su situación real.
 El paciente debe elaborar su situación y hacerse cargo de todas sus implicancias.
 El médico renuncia a su posición del saber y comparte sus conocimientos con el paciente

Los seres humanos manejamos todos los datos referentes a nuestra enfermedad. Especialmente a
nivel inconsciente Siempre el paciente tiene "una idea" sobre lo que le pasa, y que en el caso de
enfermedades terminales este conocimiento suele ser enmascarado bajo un manto de negación.
Es en este momento donde el saber médico funciona como tal y permite al paciente unificarse ante
si mismo y asumirse como unidad. Para el médico, su paciente deja de ser " la gastritis de la 12"
7
para ser "Juan que se puso muy contento al saber que no tenía nada más que una gastritis y no un
cáncer como temía y no le decía a nadie"
Una vez llegados a éste punto, el vínculo médico paciente transcurre por los canales del
conocimiento mutuo en donde "el supuesto saber" es sustituido por un saber producto de la
interacción del vínculo médico paciente.
Esto implica para el médico renunciar a su lugar del "saber médico" y para el paciente renunciar a
la depositación en ese "saber médico" de su problemática y la necesidad de asumir como propia
por parte del paciente la totalidad de la enfermedad en sus tres aspectos :
 el biológico
 el psicológico
 el social
Llegado a éste punto se puede hablar de una relación horizontal donde el saber es compartido y
los enfoques parciales son sustituidos por la síntesis de la unidad biopsicosocial.

EL CODIGO DE HAMURABI

Hamurabi fue un monarca babilónico que reinó dos milenios antes de Cristo y prmulgó el código
legal más antiguo que se conoce. Revela la estructura de aquella sociedad. Tenía una introducción
donde mencionaba su intención de felicidad y justicia para los súbditos. El código tiene 282
artículos con disposiciones (leyes) referidas a la temática del delito, la familia, la propiedad, la
herencia, el derecho comunitario y la esclavitud. En cuanto a la regulación legal de la Medicina,
era bastante específica y amplia, sancionando la mala praxis y el castigo para el médico en cada
caso y hasta regulando los honorarios. La idea de Hamurabi era unificar el cuerpo de leyes que
aplicaban los sacerdotes, ya que la ley era sagrada, y también evitar que se tomara justicia por
mano propia. Se enumeran las posibles infracciones y las sanciones que deberían aplicarse. Es
importante destacar que se tenía en cuenta el grado de intencionalidad del delito, no era lo mismo
matar por accidente que hacerlo adrede, por otro lado si el daño era a un noble la pena era mayor,
y disminuía si el perjudicado era un siervo común, y menor aún si el dañado era un esclavo. En
oportunidades se aplicaba la “Ley del Talión”: ojo por ojo y diente por diente, siempre que los
implicados fueran de la misma categoría, si no, se pautaban multas. Ej.:
 Si un hijo ha golpeado a su padre, se le cortará la mano.
 Si el padre viola a la hija, se lo destierra.
 Si un hombre, al morir su padre, se acostara con la madre, se los quema a ambos.
 Si se encuentra a alguien robando, se lo condena a muerte.
 Si una mujer odia a su marido y el juzgado determina que nada malo puede atribuírsele a
ella, manteniéndose casta, quedan divorciados y el marido devuelve la dote a la flia de la
mujer.
 La dote es de la mujer y garantiza su subsistencia, pero esta dote siempre la administra un
varón bajo cuya tutela está (padre o marido o hermano).

JURAMENTO HIPOCRÁTICO

Implica el compromiso de:


8

 Respetar a quien le enseñó el arte de la medicina, honrar a sus maestros.


 Responsabilidad cuando se transmita este saber a otros futuros médicos quienes a su vez
deberán estar ligados por el mismo compromiso ético.
 Procurar siempre según la mayor capacidad y criterio el beneficio de los enfermos,
absteniéndose de dañar.
 No dar drogas letales ni aunque lo pidan los enfermos.
 No participar de aborto ni de castración, ir a favor de la vida.
 Respetar los hogares donde entra para curar, absteniéndose de mala acción o corrupción o
de aprovecharse eróticamente de la profesión.
 Guardar el secreto médico.
 Si hiciera todo esto, será dado gozar de la vida y del arte de la medicina y ser honrado entre
los hombres, si no, invoca el castigo.

“ETICA PARA AMADOR”

Comienza con la historia de Robinson Crusoe naufragado, se las tiene que arreglar para no morir.
Son cuestiones como alimentarse, vestirse etc. Algún buen día encuentra una huella de un pie
humano en la arena. Entramos al terreno de la ética, no es la huella de cualquier cosa o animal,
sino de un semejante. Y con eso se abren muchas incógnitas: cuestiones netamente humanas,
problemas éticos, por ejemplo, si se va a tener que defender de esa criatura o vendrá en paz, es
bueno o malo, mejor matarlo..., o ganarse la amistad para no estar solo en el mundo, etc.
M. Aurelio decía que lo más importante respecto a los hombres no es, sí su conducta parece
conveniente o no, sino que son humanos.
El hombre aprende por su capacidad de imitación, la mayor parte de sus comportamientos y de
sus gustos. Tratar a las personas como personas, es decir, humanamente, consiste en intentar
ponerse en el lugar de otro. Reconocer a alguien como semejante implica sobre todo la posibilidad
de comprender desde dentro, de adoptar por un momento su propio punto de vista.
Con respecto a los intereses, hay un interés que es absoluto, el interés de ser humano entre los
humanos, de dar y recibir el trato de humanidad.
El primero de los derechos humanos es el derecho a no ser fotocopia de nuestro vecino.

LOS DERECHOS HUMANOS

Una primera etapa estaría constituida por el humanismo greco-romano, como en sus orígenes
orientales, el denominado Código Hamurabi, que es el primero que regula la conocida Ley del
Talión, estableciendo el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir, la relación entre la
agresión y la respuesta.
En la obra de Sófocles, existe un precedente al concepto de los derechos humanos, cuando en
Antígona, este personaje le responde al Rey Creón, que contraviniendo su prohibición expresa, de
dar sepultura al cadáver de su hermano, lo había enterrado actuando "de acuerdo a leyes no
escritas e inmutables del cielo". Con esta idea en la obra de Sófocles, se estaba aludiendo a la
9
existencia de derechos no establecidos por el hombre, pero que igualmente le corresponden por su
propia naturaleza, porque le son inherentes a su condición de ser humano.
Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento: estableciendo prohibiciones se reconocen
valores fundamentales del hombre, como el derecho a la vida, al prescribir el "no matar".
Estoicismo, se hace mención al concepto de derecho natural.
El Cristianismo, proclama la igualdad entre los seres humanos y rechaza la violencia.
Los movimientos de Reforma y Contrarreforma que perseguían una mayor libertad en lo que a
creencias religiosas se refiere, también dieron su aporte.
Pero, fue en 1215 cuando se dio la primera consagración expresa que estableció límites al poder
del Estado frente a sus súbditos en la Carta Magna, que conjuntamente con el habeas corpus de
1679 y el Bill of Rights de 1689, constituyen los antecedentes, de las declaraciones modernas de
derechos.
Durante los siglos XVIII y XIX, se suscitaron una serie de acontecimientos históricos en los que se
hacía presente las ideas de libertad e igualdad de los seres humanos. Todos ellos contribuyeron a
la conceptualización de los derechos humanos.
En 1776 la Declaración de Independencia de los Estados Unidos se proclamaba lo siguiente:
"Sostenemos como verdaderas evidencias que todos los hombres nacen iguales, que están dotados
por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales se encuentra el derecho a la vida,
a la libertad y a la búsqueda de la felicidad...", consagrándose algunos derechos individuales.
Las ideas liberales de la Revolución Francesa en 1789, con la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, en donde se expresa el carácter universal de los derechos humanos y su
pertenencia al hombre por ser humano. Esta Revolución se dio en momentos en que millones de
personas eran objeto de opresión.
Los movimientos obreros emprenden la defensa de los derechos humanos desde una perspectiva
colectiva, de manera más amplia, es el momento en el que los trabajadores exigen sus
reivindicaciones. Las revoluciones mexicana y rusa de 1917, constituyen hechos históricos
determinantes para la consagración jurídica de estos derechos colectivos, que han sido
denominados derechos económicos y sociales en las legislaciones internas.
La segunda guerra mundial, pues sus secuelas contribuyeron a que la comunidad internacional
dirigiera su interés hacia el establecimiento de estos derechos en declaraciones y pactos
internacionales.

 Montesquieu (1689-1755). Criticó los abusos de la Iglesia y del Estado. Dio formas precisas a
la teoría del gobierno democrático parlamentario con la separación de los tres poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial) como mecanismo de control para terminar con la
concentración del poder en una misma persona y los consecuentes abusos.
 Rousseau (1712-1778). Denunció las injusticias y miserias de la desigualdad social de su
época. Luchó por la idea de una sociedad basada en igualdad absoluta y favoreció en la
elaboración del concepto de “derechos humanos” al plantear la necesidad de la existencia
de una igualdad entre los hombres, quienes deben someter su voluntad individual a la
voluntad del colectivo, con el objeto de alcanzar el bienestar para todos.
 Thomas Jefferson ,1776, en su Declaración de Independencia considera que todos los
hombres nacen iguales, y tienen derecho a la vida, libertad y a la búsqueda de libertad.
 Revolución Francesa, 1789, el concepto de “derechos humanos individuales” alcanza su
mayor riqueza con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
10
 Segunda Guerra Mundial, en realidad, sus secuelas, contribuyeron a que la comunidad
internacional dirigiera su interés de los derechos en declaraciones y pactos internacionales.

CLASIFICACION
Se distinguen tres grupos de derechos humanos en generaciones y responde al orden de aparición
de los mismos en la historia. Es de destacar que esta clasificación no está elaborada a partir del
orden de importancia de los derechos humanos, toda vez que compartimos el criterio de que los
derechos humanos son interdependientes e integrales. Según esta clasificación existen:
 Derechos Civiles y Políticos, de la Primera Generación.
Están destinados a la protección del ser humano individualmente considerado, contra
cualquier agresión de algún órgano público. Se caracterizan porque imponen al Estado el
deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del
ser humano. Derecho a la vida, al honor, a la libertad seguridad e integridad personal, elegir
y ser elegido, al libre tránsito.
 Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la Segunda Generación.
Tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, a
la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de
los pueblos Se caracterizan porque requieren de la actuación del Estado para que los seres
humanos puedan tener acceso a estos derechos acorde con las condiciones económicas de
cada nación. Son derechos colectivos, porque la vigencia y el goce de los derechos
económicos, sociales y culturales benefician a grupos de seres humanos. Ej. Derecho al
trabajo, educación. Salud. Vivienda.
 Derechos de los Pueblos, Tercera Generación.
Se encuentran en proceso de definición y están consagrados en diversas disposiciones de
algunas convenciones internacionales. Ej.: el derecho al desarrollo; a la libre determinación
de los pueblos; al medio ambiente; a la paz.

DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

La primera declaración, Bill of Rights, año 1689 y luego con la revolución burguesa en 1789, La
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

Otros temas que fueron tratados:


Libertad religiosa y de conciencia, protesta contra privilegios de la nobleza, igualdad ante la ley.
Burguesía consigue reconocimiento jurídico, aparece el proletariado que va a reclamar sus
derechos.
La reivindicación de los derechos de la mujer, protección del medio ambiente.

Principales Documentos:
Declaración Universal de los derechos humanos de las Naciones Unidas, Declaración de los
derechos del niño, otro, en contra de la discriminación de las mujeres, Pacto internacional de
derechos económicos, sociales y culturales, (otro), derechos civiles y políticos etc.

Considerando:
11
 La libertad, la justicia y la paz en el mundo, reconocimiento de la dignidad intrínseca.
 Conciencia de que el desconocimiento de los derechos produjo actos de barbarie.
 Protección contra tiranía u la opresión
 Relaciones amistosas entre las naciones
 Valorando la dignidad humana, igualdad de derechos para el hombre y la mujer
 Cooperación entre las naciones
 Los humanos nacen libres e iguales, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión o política.

Artículos:
 Derecho a la vida, a la libertad
 No a la esclavitud y servidumbre
 NO a torturas o penas y tratos crueles
 Reconocimiento jurídico
 Circular libremente y a elegir su residencia donde quiere
 Derecho a una nacionalidad
 Libertad de pensamiento, creencia religiosa
 Libertad de opinión y de expresión
 Derecho al trabajo, y a su libre elección, como remuneración equitativa
 Nivel de vida adecuado, alimentación, vestimenta, vivienda, asistencia medica y social
 La maternidad
 Derecho a la educación, desarrollo de la personalidad humana

EL CÓDIGO DE NUREMBERG

Desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial se realizaron, en Alemania y en los países


ocupados, experimentos médicos criminales en gran escala sobre ciudadanos no alemanes. Tales
experimentos fueron el resultado de una normativa y planeamiento coordinados al más alto nivel
del gobierno, practicado como parte del esfuerzo de guerra total. Fueron ordenados, aprobados,
permitidos o sancionados por personas que ocupaban cargos de autoridad, las cuales estaban
obligadas, de acuerdo con los principios de la ley, a conocer esos hechos y a tomar las medidas
necesarias para impedirlos y ponerles fin.

Existen pruebas de gran peso que nos muestran que ciertos tipos de experimentos sobre seres
humanos, cuando se mantienen dentro de límites razonablemente definidos, son conformes con la
ética general de la profesión médica. Quienes practican la experimentación humana justifican su
actitud en que esos experimentos proporcionan resultados que benefician a humanidad y que no
pueden obtenerse por otros métodos o medios de estudio. Todos están de acuerdo, sin embargo,
en que deben observarse ciertos principios básicos a fin de satisfacer los requisitos de la moral, la
ética y el derecho:
1. El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial. Esto quiere decir
que la persona afectada deberá tener capacidad legal para consentir; deberá estar en
situación tal que pueda ejercer plena libertad de elección, y deberá tener información y
conocimiento suficientes de los elementos del correspondiente experimento, de modo que
12
pueda entender lo que decide. Deberá conocer los inconvenientes y riesgos que
razonablemente pueden esperarse; y los efectos que para su salud o personalidad podrían
derivarse de su participación en el experimento.
2. El experimento debería ser tal que prometiera dar resultados beneficiosos para el bienestar
de la sociedad, y que no pudieran ser obtenidos por otros medios de estudio.
3. El experimento deberá diseñarse y basarse sobre los datos de la experimentación animal
previa y sobre el conocimiento de la historia natural de la enfermedad y de otros problemas
en estudio que puedan prometer resultados que justifiquen la realización del experimento.
4. El experimento deberá llevarse a cabo de modo que evite todo sufrimiento o daño físico o
mental innecesario.
5. No se podrán realizar experimentos de los que haya razones a priori para creer que puedan
producir la muerte o daños incapacitantes graves.
6. El grado de riesgo que se corre nunca podrá exceder el determinado por la importancia
humanitaria del problema que el experimento pretende resolver.
7. Deben tomarse las medidas apropiadas y se proporcionaran los dispositivos adecuados para
proteger al sujeto de las posibilidades de lesión, incapacidad o muerte.
8. Los experimentos deberían ser realizados sólo por personas cualificadas científicamente.
9. En el curso del experimento el sujeto será libre de hacer terminar el experimento, si
considera que ha llegado a un estado físico o mental en que le parece imposible continuar en
él.
10. En el curso del experimento el científico responsable debe estar dispuesto a ponerle fin en
cualquier momento, si tiene razones para creer que la continuación del experimento puede
dar por resultado la lesión, la incapacidad o la muerte del sujeto experimental.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

En la antigüedad, se atribuía a la medicina un origen divino, el médico era una especie de


sacerdote y no se cuestionaba su labor. En el renacimiento tampoco, pues se consideraba que tenía
sabiduría revelada. Con el racionalismo, tampoco, ya que la razón médica reemplazó a la
divinidad y el médico tenía un alto status y un comportamiento paternalista con los pacientes.
En el S XX se dan avances increíbles en medicina y biología, donde surgen procedimientos
diagnósticos y terapéuticos cada vez más complejos y se redefinen los límites entre la vida y la
muerte. Se incorpora la medida matemática para calcular la impredictibilidad de las respuestas de
cada individuo a los tratamientos aplicados, es decir se toma en cuenta la incertidumbre de los
resultados.
Aparece la Bioética, que es la aplicación de los principios éticos a los acontecimientos biológicos.
Se desacraliza la función médica.
La ley comienza a regular la medicina e ingresan al campo de la misma terceros que también
influyen en el acto médico como ser los administradores de servicios de salud, obras sociales,
abogados de pacientes. Así es como aparece el :

CONSENTIMIENTO INFORMADO: es el acto de decisión voluntaria realizado por una persona


competente, por el cual acepta o rechaza las acciones diagnósticas y terapéuticas sugeridas por los
médicos, fundado en la comprensión de la información revelada respecto de los riesgos y
beneficios que le pueden ocasionar.
13
Antecedentes históricos: El sistema legal (cód. Nuremberg, Declar. Univ. de los Derechos
Humanos) reconoce el derecho a la salud, a la privacidad, al cuidado del propio cuerpo y a tomar
las decisiones atinentes al mismo. En EE.UU. surgen demandas judiciales por resultados adversos
en procedimientos médicos y allí comienza a utilizarse el C. Informado. En Europa predomina la
idea de que el médico hará lo que mejor corresponda, así que aún no está muy generalizado su
uso. En el resto del mundo el CI se aplica de manera irregular.

La Bioética (Potter 1971) integra el estudio de la conducta humana y examina las ciencias de la
vida y la atención de la salud examinadas a la luz de los principios y valores morales:
1. No maleficencia: no dañar.
2. Beneficencia: elegir conductas en pos del alivio del paciente, tanto físico como espiritual
3. Autonomía: que la acción no sea forzada, que exista la posibilidad de elegir y que para elegir
el sujeto esté informado previamente.
4. Justicia: las mismas posibilidades de atención médica para todos los individuos.
El respeto por el paciente obliga a informarlo de los riesgos y conveniencias del procedimiento.
Los conceptos bioéticos fundan sus juicios según distintas escuelas de pensamiento. Si bien no hay
una verdad absoluta al respecto y la postura varía según la época y la cultura de que se trate, el
que se hagan consideraciones éticas promueve la discusión y el análisis, y la idea es considerar “lo
bueno” y lo mejor para cada caso particular.

Desde el punto de vista médico, es obligación informar sobre el curso habitual que suele tomar la
enfermedad, las alternativas diagnósticas y terapéuticas y los riesgos y beneficios
correspondientes. Es deseable la firma de un documento que detalla la información compartida y
la decisión concertada. Esto es favorable para el paciente ya que le da expectativas reales de lo que
le puede pasar.

Fundamentos legales:
 El Cód. Civil atribuye a la voluntad un papel preponderante. El consentimiento puede ser
expreso (verbal o por escrito), o tácito (ir al consultorio o llamar al médico).
 La ley nacional 17132 obliga a todo médico a asistir a un enfermo cuando la gravedad del
caso lo exija y a respetar su voluntad, excepciones:
 Cuando la inconsciencia o alienación del enfermo lo impidan.
 Cuando la gravedad del caso no admita esperas, o se prevean lesiones irreversibles.
 Cuando la voluntad del paciente va contra su propia vida.
 El consentimiento no tiene valor cuando se trata de prácticas ilegales como el aborto o
la esterilización indebida.
 El CI debe ser por escrito para procedimientos quirúrgicos, amputación, donación e
implante de órganos y material anatómico.
 La ley bonaerense 11072 refiere derechos de los pacientes: al respeto de su persona, su
dignidad e identidad, a la información continua a él y a sus familiares, a la libertad de
elección (a menos que vaya en su perjuicio o contra la salud pública y repite las excepciones
antedichas).
La jurisprudencia indica que el paciente no puede dañar su cuerpo bajo la excusa de su libertad.
El Consentimiento Informado constituye una actividad exigible para el médico, su jefe o
supervisor, y las instituciones donde desarrollen su labor (hospitales, clínicas, centros de salud,
etc.) A todos ellos se los hace solidariamente responsables.
14
En el Consentimiento Informado debe constar la información brindada sobre la enfermedad, las
alternativas de tratamiento, beneficios y riesgos, el permiso o no para divulgar o filmar la
operación o procedimiento, la decisión del paciente, la firma de las partes y testigo.

LEY 23.277/85

Para ejercer la profesión del psicólogo en Capital es necesario inscribirse en la Secretaría de


Polìticas de Salud y Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud y Acción Social (SPSRSMSAS),
que autoriza el ejercicio profesional. Se debe presentar el título, el DNI y registrar la firma.
Es necesario que la actividad se aplique sobre personas y con teorías, métodos y/o técnicas
reconocidos.
Los informes deberán tener nombre, apellido, domicilio, matrícula, teléfono, teléfono y títulos.
El psicólogo deberá asistir o de lo contrario, derivar.

INCUMBENCIAS PROFESIONALES DEL TITULO DE LIC. PSICOLOGÍA

El título habilita para estudiar al sujeto, orientar y asesorarlo, realizar diagnóstico, pronóstico,
seguimiento y rehabilitación psicológicos, realizar tratamiento, desarrollar nuevas técnicas,
investigar e intervenir, realizar orientación vocacional, hacer selección de personal, asesorar en el
ámbito de derecho público y privado, investigar e intervenir en derechos humanos, y asesorar en
elaboración de normas jurídicas.

CODIGO DE ETICA

APA
El propósito del Código Ético es proporcionar criterios de conducta profesional. La meta principal
es el bienestar y la protección de los individuos y grupos con los que trabajan los psicólogos.
Es importante respetar los derechos humanos y civiles, la libertad de expresión y de indagación en
la investigación, docencia y publicación, y no participan de forma deliberada de practicas
discriminatorias. Es necesario un compromiso personal de toda la vida y fomentar el
comportamiento ético en empleados, colegas y alumnos.

PRINCIPIOS GENERALES
 COMPETENCIA: es importante reconocer los límites propios y actualizarse continuamente.
 INTEGRIDAD: se debe ser honesto, justo y respetuoso de otros, no hacer declaraciones
falsas, y ser congruente con uno mismo.
 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Y CIENTÍFICA: principios éticos, roles y
obligaciones profesionales, responsabilidad y plasticidad.
 RESPETO A LOS DERECHOS Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS: se debe respetar la
privacidad, confidencialidad, autodeterminación y autonomía.· No se debe discriminar.
15
 PREOCUPACIÓN POR EL BIENESTAR DE OTROS: no se debe explotar o engañar a otras
personas durante o después de las relaciones profesionales.
 RESPONSABILIDAD SOCIAL: contribuir al bienestar humano y mitigar las causas del
sufrimiento humano.
se agrega para Bs. As.
 Es importante saber acerca del mal uso de la influencia del psicólogo y tener cuidado con la
explotación y con la sexualidad.
 Las personas deben ser calificadas y no se deben utilizar tests obsoletos. Las devoluciones
deben ser en lenguaje adecuado
 Deberá haber consentimiento informado
 Si se interrumpe el servicio deberá planificarse para que no afecte demasiado al paciente, y
deberá proveerse la información necesaria.
 Se hace referencia al secreto profesional.
 Es importante estar familiarizado con el código de ética, e informar en el caso de que
hubieran violaciones al mismo.
a partir de 1999:
 El preambulo hace hincapié en los derechos humanos, en la no discriminación, y en la
armonía entre colegas.
 Es imprescindible el consentimiento informado, el secreto profesional, y la responsabilidad
profesional
 hace referencia a la investigación y a la docencia, y a las declaraciones públicas

CODIGO DE ETICA DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA)Marta

Consideraciones Generales

Consta de un Preámbulo. Seis principios generales y muchas normas eticas. (como 100)

El propósito del Código Ético es proporcionar principios generales que proporciones criterios de
conducta profesional de los profesionales de la Psicología

La meta principal del código de ética propuesto es el bienestar y la protección de los individuos y
grupos con los que trabajan los psicólogos.

En el proceso de toma de decisiones, respecto a su conducta profesional, los psicólogos deben


considerar este Código Ético, además de las leyes aplicables.

PREÁMBULO

Los psicólogos trabajan para desarrollar un cuerpo de conocimiento científicos válido y confiable
basado en la investigación. Pueden aplicar su conocimiento al comportamiento humano en una
variedad de contextos. Al hacerlo, desempeñan muchos papeles o roles, tales como
investigadores, educadores, diagnosticistas, terapeutas, supervisores, consultores,
administradores, interventores sociales y testigos periciales.
16
El desarrollo de un conjunto dinámico de principios éticos para la conducta relacionada con el
trabajo de un psicólogo, se requiere de un compromiso personal para esforzarse a lo largo de la
vida con el fin de actuar con ética profesional, promoviendo dichos principios en la conducta ética
en los estudiantes, supervisados, empleados y colegas, conforme sea apropiado.

Los psicólogos respetan la libertad de expresión y de indagación en la investigación, docencia y


publicación.

Su objetivo primario es el bienestar y la protección de los individuos y los grupos con los cuales
trabajan.. la responsabilidad individual es aspirar a normas de conducta los mas elevada posibles.
Los P respetan los derechos humanos y civiles no participan de forma deliberada de practicas
discriminatorias.
La practica requiere de un compromiso personal de toda la vida y fomentar el comportamiento
ético en empleados, colegas alumnos.

PRINCIPIOS GENERALES

PRINCIPIO A: COMPETENCIA

· Los psicólogos pugnan por mantener normas altas de competencia en su trabajo

· Reconocen los límites de su capacidad particular y de su pericia

· Proporcionan sólo aquellos servicios y utilizan sólo aquellas técnicas para las cuales se les ha
calificado por su educación, formación o experiencia

· Mantienen el conocimiento de la información científica y profesional relacionada con los


servicios que prestan, y
· Reconocen la necesidad de actualizas sus conocimientos de manera continua, apoyándose en los
recursos científicos, profesionales, técnicos y administrativos a su alcance.

PRINCIPIO B: INTEGRIDAD

 · Los psicólogos buscan promover la integridad de la ciencia, la enseñanza y la práctica de


la Psicología
 · En sus actividades profesionales, los psicólogos son honestos, justos y respetuosos de
otros
 · Reconocen y dan los créditos correspondientes al trabajo de investigación científica
realizado por colegas, alumnos, ayudantes, asistentes y en general los colaboradores de los
trabajos de investigación
 · No hacen declaraciones falsas o engañosas, particularmente en lo que se refiere a la
autoría de trabajos o investigaciones realizadas por otros
 · Luchan por ser congruentes con sus propios sistemas de creencias, valores, necesidades y
limitaciones, y del efecto de éstos sobre su trabajo.
17
PRINCIPIO C: RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Y CIENTÍFICA

 · Los psicólogos sostienen principios éticos en su desempeño profesional


 · Aclaran sus roles y obligaciones profesionales
 · Aceptan la debida responsabilidad por su conducta, y
 · Adoptan sus métodos a las necesidades de diferentes poblaciones.

PRINCIPIO D: RESPETO A LOS DERECHOS Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

 · Los psicólogos acatan el debido respeto a los derechos, dignidad y valía de todas las
personas, consignados en las leyes federales y estatales
 · Respetan los derechos de los individuos a la privacidad, confidencialidad,
autodeterminación y autonomía
 · Los psicólogos están conscientes de las diferencias individuales, culturales y de rol,
incluyendo aquellas debidas a edad, género, origen étnico, origen nacional, religión,
orientación sexual, minusvalía, lenguaje y nivel socioeconómico
 · Los psicólogos intentan eliminar el efecto sobre su trabajo, de prejuicios basados en esos
factores, y no condonan o participan a sabiendas en prácticas discriminatorias injustas.

PRINCIPIO E: PREOCUPACIÓN POR EL BIENESTAR DE OTROS

 · Los psicólogos buscan contribuir al bienestar de aquellos con quienes interactúa


profesionalmente.
 · En sus acciones profesionales, los psicólogos sopesan el bienestar y los derechos de sus
pacientes, estudiantes, supervisados, participantes humanos en investigación y otras
personas afectadas, y el bienestar de los animales sujetos de investigación, y
 · No explotan o engañan a otras personas durante o después de las relaciones
profesionales.

PRINCIPIO F: RESPONSABILIDAD SOCIAL


·
 Los psicólogos están conscientes de sus responsabilidades profesionales y científicas hacia
la comunidad y la sociedad en la que trabajan y viven
 · Aplican y hacen público su conocimiento de la Psicología para contribuir al bienestar
humano
 · Los psicólogos se preocupan y trabajan para mitigar las causas del sufrimiento humano.

NORMAS ETICAS

(No voy a poner todas las normas éticas porque son un montón, nombrare las mas relevantes.)

 Respeto por los otros, no discriminación.


 Actualización permanente de conocimientos, uso de técnicas no obsoletas. Comunicación
de resultados
 Evitar declaraciones faltas o engañosas al publico.
18
 Con respecto a la terapia. Encuadre, consentimiento informado de la terapia. Terapia con
partenaire sexuales anteriores o actuales (acá el comercio sexual antes o durante no esta
permitido)
 Interrupción del servicio
 Privacidad y confidencialidad. Conservar registros de pacientes y en forma confidencial.
Secreto profesional.
 Familiaridad con el código de ética.

Código de Ética de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.

El código, proporciona un conjunto de valores sobre los cuales los psicólogos constituyen su
trabajo científico y profesional.

Dentro del Código encontramos cinco Principios Generales y Normas Eticas Especificas.
El fin de este código es regular la conducta profesional, basándose sobre normas éticas

Principios Generales:
a) Competencia: mantener la idoneidad en su trabajo, reconocer fronteras de sus
capacidades particulares, solo aplicar las técnicas para las que está calificado,
actualización de conocimiento, educación continua.
b) Integridad: con respecto a la información acerca de calificaciones, servicios, honorarios.
El psicólogo tiene que tener conciencia de sus propios sistemas de valores y creencias.
c) Responsabilidad profesional y científica: mantener las normas de conducta,
d) Respeto por los derechos y la dignidad de las personas: entre ellos encontramos
privacidad, confidencialidad, autodominación y autonomía. El psicólogo es consiente de
las diferencias culturales etc.
e) Responsabilidad Social: Los psicólogos se preocupan y trabajan para mitigar las causas
del sufrimiento humano.

Normas Éticas:
1. Normas generales:
1.1 Aplicabilidad del código ético
1.2 Relaciones entre Ética y Ley
1.3 Relación Profesional y Científica, Psicólogos prestan servicios de diagnóstico, terapia,
investigación, supervisión, consulta
1.4 Limite de la Competencia: se sé de cuenta de que por Ej. La raza religión de un
paciente pueda afectar su desempeño profesional.
1.5 Actualización de los Conocimientos
1.6 Fundamentos para los juicios Científicos
1.7 Descripción de la naturaleza y resultados de los servicios psicológicos
1.8 Problemas y conflictos personales: que interfieren el la eficiencia del trabajo, o que
dañen al paciente.
1.9 Mal uso de la influencia del psicólogo: por factores personales etc..
1.10 Mal uso del trabajo de los Psicólogos
19
1.11 Relaciones Múltiples: los psicólogos deben ser siempre sensibles a los potenciales
efectos dañinos que otorgan contactos tengan sobre su trabajo y sobre aquellas personas
con quienes tratan.
1.12 Relaciones de Explotación: no aprovecharse de las personas sobre las que tienen
autoridad
1.13 Acoso Sexual: requerimientos sexuales, avances físicos o conducta verbal o no verbal

1.14 Consultas, Derivaciones, Internaciones y Externaciones: basandose siempre en los


mejores intereses del paciente.
1.15 Requerimientos de Servicios a Terceros: clarificación de los roles de cada parte.
1.16 Delegación y Supervisión: solo aquellas responsabilidades que pueden esperarse
que tales personas desempeñen completamente según su habilidades profesionales.
1.17 Documentación de trabajos profesionales y científicos
1.18 Requisitos y Datos:
1.19 Honorarios y Acuerdos Financieros: en caso de problemas y demandas el psicólogo
tiene que informar antes a la persona que va a tomar medidas legales
1.20 Derivación y Honorarios:

2. Evaluación o Intervención
2.01 Evaluación, Diagnostico e intervenciones en un contexto profesional: este contexto
tiene que estar definido
2.02 Competencias y uso apropiado de las evaluaciones e intervenciones: hay que
estar familiarizado con la confiabilidad, validación y estandarización de las técnicas
aplicadas. Evitando un mal uso de las técnicas.
2.03 Uso de la evaluación con poblaciones especiales: donde las técnicas usuales no
pueden ser aplicadas
2.04 Interpretación de los resultados de la evaluación. Sus Limites: factores que podrían
afectar el juicio del psicólogo
2.05 Personas no Calificadas: nooooo
2.06 Tests obsoletos y resultados desactualizados de tests:
2.07 Responsabilidad Profesional: vinculado con la interpretación y el uso de los
instrumentos de evaluación
2.08 Explicación y/o Devolución de los resultados de la evaluación: lenguaje adecuado ....

3. Publicidad y otras declaraciones públicas:


3.01 Definición de declaraciones pública: siempre hay que cumplir con el código de ética
3.02 Declaraciones a través de Otros: los psicólogos que comprometen a otras personas
en la promoción etc. conservan la responsabilidad por tales declaraciones.
3.03 Evitar Declaraciones Engañosas o Falsas:
3.04 Presentaciones en los Medios: tomar precauciones razonables, apropiado,
consistente con el código de ética.
3.05 Testimonios:

4. Terapia
4.01 Encuadre de la relación: honorarios y la confidencialidad
4.02 Consentimiento informado para la terapia: por medio de un lenguaje comprensible
para los participantes
20
4.03 Relaciones de Pareja y Familia: si el profesional trata a personas que tienen relaciones
entre sí, tiene que aclarar el encuadre preliminar.
4.04 Servicios de Salud Mental a Quienes ya se Encuentran Recibiendo los de Otro:
siempre lo que más importa es la salud y el bienestar del paciente. Hay que evaluar bien
la demanda de la consulta y si uno acepta tiene que insistir en que el otro profesional este
informado.
4.05 Intimidad Sexual con Pacientes Actuales: “no fucking way”... ok, primero hay que
derivar...
4.06 Terapia con partenaires sexuales anteriores: no way
4.07 Interrupción de los servicios por fuerza mayor: se trata de planificar para que la
transición no afecte demasiado al paciente.
4.08 Finalización de la Relación Profesional: cuando esta claro que el paciente esta bien,
se provee información necesaria etc.

5. Secreto Profesional
5.01 Discusión de los Limites del Secreto Profesional: se explica los términos según el
encuadre.
5.02 Mantener la confidencialidad: es una obligación primordial
5.03 Minimizar Intrusiones el la Privacidad:
5.07 Límites del Secreto Profesional: los psicólogos dan a conocer información
confidencial sin el consentimiento solo si no hay otra posibilidad y es importante para los
intereses del paciente. Revelar información con el apropiado consentimiento del paciente
esta bien siempre hay que tener en cuenta el código ético.
5.08 Conservación de Registros: de acuerdo con la ley
5.09 Consultas: cuando consultan con colegas los psicólogos no comparten información
confidencial que pueda conducir a la identificación del un paciente.
5.10 Información confidencial en Bases de Datos: usando métodos como codificación
5.11 Uso de Información Confidencial para Docentes u Otros Fines: no se revela la
información que nos pueda conectar con la identidad del paciente.
5.12 propiedad de Registros y Datos:

6. Docencia, Supervisión de Capacitación Investigación y Publicación


6.01 Docencia y Capacitación profesional: asegurar que el programa esté bien diseñado,
descripción precisa cuales son los objetivos del programa.
6.02 Límites él la Docencia: se enseñan solo a profesionales que están habilitados
6.03 Investigación: de acuerdo a las normas éticas, se toman todas las medidas y recaudos
para que los derechos y el bienestar de las personas involucradas esté asegurado.
6.04 Publicación: no hay que presentar como propios datos resultados o textos que no lo
son.

7. Resolución de Asuntos Eticos:


7.01 Familiaridad con el Código de Etica: la falta de estar bien familiarizado con el código
de ética, no puede usarse como defensa ante el cargo de una conducta no ética.
7.02 Confrontación de puntos éticos: cuando uno no esta seguro, tiene que consultar con
conocedores.
7.03 Resolución informal de violaciones a la Etica: cuando los psicólogos consideran que
21
hubo una violación, pueden llamar la atención de ese colega para encontrar una
resolución apropiada.
7.04 Informe de violaciones a la Etica: si el caso no se presta para ser resuelto
informalmente se encara una acción adicional acorde a la situación
7.05 Cooperación con Comités de Etica: los psicólogos colaboran en investigaciones
éticas, se esfuerzan para resolver cualquier punto con respecto al secreto profesional. La
no colaboración es en si misma una violación a la ética.
7.06 Quejas Inadecuadas: en algunos casos las denuncias irían en contra del la protección
del publico.

CODIGO DE ETICA
DE LA
Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.)
Aprobado por la Asamblea del 10/4/1999

INTRODUCCION

El Código de Etica de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.) tiene


como propósito proveer tanto principios generales como normativas deontológicas orientadas a
las situaciones con que pueden encontrarse los psicólogos en el ejercicio de su profesión,
estableciendo así las reglas de conducta profesional que han de regir su práctica.

Consta de una Introducción, un Preámbulo, una Declaración de Principios y una sección de


Disposiciones deontológicas.

La Introducción expresa la intención y alcance de aplicación del Código de Etica.

El Preámbulo y la Declaración de Principios constituyen objetivos deseables que guían a los


psicólogos hacia los más elevados ideales de la Psicología; expresan así el espíritu de este Código y
si bien no son en sí mismos reglas obligatorias deben ser considerados prioritariamente ya que
constituyen el fundamento mismo del actuar ético de los psicólogos.

Las Disposiciones deontológicas establecen reglas de conducta profesional, las que expresan
deberes que afectan a todos los profesionales psicólogos, considerando que descuidar estos
deberes atenta contra los derechos de los receptores de los servicios profesionales.

Si el Código de Etica establece un principio superior al exigido por la ley o a las que pudieran
emanar de Instituciones en las que presta sus servicios, los psicólogos deben cumplir con el
principio ético más elevado

En caso de contradicción, aun parcial, entre dos bienes protegidos los psicólogos procederán
siempre según el criterio ético de optar por el que ocupe el lugar más alto en la escala valorativa.
Si una cuestión no puede ser resuelta por el presente Código, ni por el Código de Etica del Colegio
o Asociación a que pertenecen, los psicólogos deberán considerar otras instancias de consulta
específicamente idóneas y representativas.
22

Si bien este Código no sustituye a los Códigos de Etica de las Organizaciones nucleadas en la
Federación, se entiende que es apropiado que en el caso de que un psicólogo sea sancionado
por faltas éticas en la Organización a la que pertenece, la sanción sea comunicada, para que
las mismas tomen conocimiento y actúen según los principios que emanan del presente
código.

PREAMBULO
(detallo solo cuestiones generales)

 Propicia la vigencia plena de los Derechos Humanos, la defensa del sistema


democrático, la búsqueda permanente de la libertad, la justicia social y la dignida
 Entienden bienestar psíquico como uno de los Derechos Humanos fundamentales y
trabajan según el ideal social de promoverla todos por igual,
 Comprenden que es responsabilidad individual de cada psicólogo aspirar a alcanzar él
mismo y promover en sus colegas una actitud responsable, lúcida y comprometida
frente al ser humano concreto y sus condiciones..
 No consienten ni participan deliberadamente prácticas discriminatorias.
 Propician la armonía entre colegas, pero concuerdan en que el sentimiento de
solidaridad profesional no puede avalar o encubrir errores, faltas éticas, crímenes o
contravenciones penales practicadas por otros en prestación de servicios profesionales.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

El Código de Etica de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.), hace


suyos los siguientes Principios Generales, acordados por los países miembros y asociados del
Mercosur en la ciudad de Santiago de Chile. 7 de noviembre de 1997:

A. - Respeto por los derechos y la dignidad de las personas

Los Psicólogos se comprometen a hacer propios los principios establecidos por la Declaración
Universal de los Derechos Humanos., la dignidad y el valor de todas las personas, y no
participarán en prácticas discriminatorias.

B. Competencia

Los Psicólogos se comprometen a asumir niveles elevados de idoneidad en su trabajo. Asimismo,


Reconocen las fronteras de sus competencias particulares y las limitaciones de su pericia.
Proveerán solamente aquellos servicios y técnicas para las que están habilitados por su formación
académica, capacitación o experiencia. Los Psicólogos se mantendrán actualizados en el
conocimiento científico y profesional. Asimismo, harán un uso apropiado de los recursos
científicos profesionales técnicos y administrativos.
23
C. Compromiso profesional y científico

En su trabajo, asumirán sus responsabilidades profesionales, a través de un constante desarrollo


personal, científico, técnico y ético.

D. Integridad

Al informar acerca de sus antecedentes profesionales y curriculares, sus servicios, sus honorarios,
investigaciones o docencia, no harán declaraciones falsas o engañosas. Se empeñarán en ser
sumamente prudentes frente a nociones que degeneren en rotulaciones devaluadoras o
discriminatorias.
Asimismo, se empeñarán en ser conscientes de sus sistemas de creencias, valores, necesidades y
limitaciones y del efecto que estos tienen sobre su trabajo.

E. Responsabilidad social

Los psicólogos se comprometen a asumir su responsabilidad profesional y científica hacia la


comunidad y la sociedad en que trabajan y viven.

NORMAS DEONTOLOGICAS

Las reglas que se establecen en el presente Código deben ser consideradas como directivas
generales; en tanto que no son exhaustivas; no implican la negación de otras no expresadas que
puedan resultar del ejercicio profesional consciente y digno.

Las siguientes son reglas que los psicólogos deberán observar en relación con:

1.- Consentimiento informado

La obligación de obtener el consentimiento da sustento al respeto por la autonomía de las


personas, entendiendo que dicho consentimiento es válido cuando la persona que lo brinda
lo hace voluntariamente y con capacidad para comprender los alcances de su acto.
En los casos en los que las personas involucradas no se encuentran en condiciones legales,
intelectuales o emocionales de brindar su consentimiento, los psicólogos deberán ocuparse de
obtener el consentimiento de los responsables legales.

2.- Secreto profesional

Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto de todo conocimiento obtenido en el ejercicio de
su profesión.
24
Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o grupos deberán excluir aquellos
antecedentes entregados al amparo del secreto profesional y ellos se proporcionarán sólo en los
casos necesarios cuando, según estricto criterio del profesional interviniente constituyan
elementos ineludibles para configurar el informe; en el caso de que puedan trascender a
organismos donde no sea posible cautelar la privacidad, deberán adoptarse las precauciones
necesarias para no generar perjuicios a las personas involucradas.

La información que se da a padres y/o demás responsables de menores de edad debe


realizarse de manera que no condicione el futuro de los mismos y que no pueda ser utilizada
en su perjuicio.
Los psicólogos no deben intervenir en asuntos que puedan obligarlos a revelar conocimientos
amparados por el secreto profesional. Tampoco les esta permitido usar en provecho propio las
confidencias recibidas en el ejercicio de su profesión.
La obligación de guardar secreto subsiste aún después de concluida la relación profesional, si es
por muerte tambien. Esto se extiende a todos los profesionales participantes.

2.8.- Límites del Secreto Profesional:

Los psicólogos podrán comunicar información obtenida a través de su ejercicio profesional sin
incurrir en violación del secreto profesional:

2.8.1.1.- cuando así lo exija el bien del propio consultante, debido a que este, por causas de su
estado, presumiblemente haya de causarse un daño o causarlo a otros.
2.8.1.2.- cuando se trate de evitar la comisión de un delito o prevenir los daños que
pudieran derivar del mismo.

2.8.1.3.- cuando el psicólogo deba defenderse de denuncias efectuadas por el consultante


en ámbitos policiales, judiciales o profesionales.

3.- Responsabilidad en las relaciones profesionales

Con los consultantes.

Siempre establecerán las relaciones profesionales sobre la base de los principios éticos y la
responsabilidad profesional., absteniéndose de satisfacer intereses personales en detrimento de los
objetivos por los cuales han sido requeridos sus servicios.
Los psicólogos no iniciarán ninguna relación profesional con sus familiares, amigos,
colaboradores cercanos u otros cuando esto pudiera evitarse.

Los psicólogos no se involucrarán sexualmente con consultantes actuales o ccon personas con
las cuales han mantenido vínculos sexuales, afectivos, comerciales, laborales.
3.2.- Con los colegas

Los psicólogos mantendrán sus vínculos con colegas siempre dentro del respeto mutuo y sin
intromisión en los límites de la especialidad ajena.
25
Los psicólogos tendrán la obligación de cobrar honorarios que estén de acuerdo con la dignidad
profesional y que no constituyan un factor de competencia desleal..
Los psicólogos no se valdrán de las circunstancias de intervenir en actividades político/ gremiales
para obtener ventajas profesionales y/o personales.
Está vedado a los psicólogos difamar a un colega, calumniarlo o tratar de perjudicarlo por
cualquier medio en el ejercicio profesional, incluidas las formulaciones de denuncias
calumniosas o infundadas y cualquier referencia a su vida privada.
Los psicólogos deberán abstenerse de efectuar comentarios respecto del trabajo profesional de sus
colegas, salvo cuando estos lo soliciten como interconsulta o cuando la acción profesional del
colega le merezca reparos fundados ética o científicamente.

3.3.- Con la profesión y la comunidad

En tanto que profesionales deberán armonizar los intereses propios con el bien común,
propender al desarrollo científico y profesional de la psicología y conducirse siempre de
manera coherente con los Principios que este código indica.
No harán ninguna discriminación en función de nacionalidad, religión, raza, ideología o
preferencias sexuales de sus consultantes.

No aplicarán o indicarán técnicas psicológicas que no sean avaladas en ámbitos científicos,


académicos o profesionales reconocidos.

Los psicólogos tienen la obligación de estar alertas para detectar tempranamente si sus problemas
personales afectan su desempeño. Los psicólogos tienen la obligación de denunciar.

 el ejercicio ilegal de la profesión, en cualquier forma que ocurra.


 el curanderismo y cualquier otra práctica carente de fundamento científico,
cualquiera sea su forma.

Los psicólogos no participarán, ni activa ni pasivamente, en acciones, formas de tortura y


todo aquello que atente contra los derechos humanos internacionalmente reconocidos.

4.- Investigación

La investigación psicológica se efectuará en acuerdo con las normas éticas reconocidas para la
investigación y con las leyes nacionales y provinciales pertinentes; se planificará y realizará
enmarcada en proyectos de investigación de instituciones reconocidas; respetará las pautas de
diseño, desarrollo y validación propias del conocimiento científico; será coherente con las
valoraciones propias del paradigma utilizado; estará abierta a control de instituciones públicas
dedicadas a (o relacionadas con) la investigación científica.
No se llevarán adelante proyectos de investigación que impliquen consecuencias desagradables o
riesgo de ellas para los sujetos participantes.
26
Los psicólogos no tergiversarán ni omitirán datos, aunque pudieran contrariar sus expectativas.
Del mismo modo, no fabricarán ni falsearán los resultados y/o conclusiones.
5.- Docencia

Los psicólogos que desempeñan funciones en la formación deberán guiarse por las siguientes
reglas:

 No delegarán ninguna de sus funciones como docente en personas no capacitadas para


cumplirlas.
 Garantizarán el nivel académico de los docentes involucrados en la enseñanza,
capacitación y entrenamiento.
 Promoverán en los alumnos el conocimiento y observancia de la ética profesional.

6.- Declaraciones públicas

Publicidad

Los psicólogos que publicitan sus servicios deberán anteponer siempre las normas profesionales a
sus intereses comerciales.
Los psicólogos no ofrecerán recursos o actividades relativas a técnicas psicológicas que no estén
reconocidas por la comunidad profesional. Tampoco utilizarán el precio o gratuidad del servicio
como forma de propaganda.
La participación que los psicólogos pudieran tener en medios de comunicación masiva será con
fines educativos y divulgativos. Los psicólogos no participarán, como tales, en avisos que
recomienden la adquisición o uso de un determinado producto.

6.2.- Divulgación
Los psicólogos deberán abstenerse de hacer declaraciones públicas que sean falsas,
engañosas, desorientadoras o fraudulentas, ya sea por lo que ellos establecen, transmiten o
sugieren, o por lo que omiten, en relación con su investigación, práctica u otras actividades
laborales o referidas a personas u organizaciones con las que están asociados.
6.3.- Publicaciones

En la publicación de sus trabajos científicos o profesionales mantendrán siempre su compromiso


con la veracidad. Citarán las fuentes y autores en que basan su trabajo y no se atribuirán
expresamente o por omisión de las referencias, producciones que no les son propias.
En todas sus publicaciones los psicólogos omitirán y/o alterarán cualquier dato que pueda
conducir a la identificación de las personas y/o instituciones involucradas.

LA INTERACCIÓN DEL PROFESIONAL CON LOS CÓDIGOS (CALO):

Este trabajo presenta la necesidad de una relación interactiva entre el psicólogo y el corpus
deontológico que regula su práctica.
27
La posición del profesional ante este corpus, tendría que ser ni de sumisión ni de indiferencia,
para ser capaz de interrogar críticamente la letra de los códigos.
Deontología, etimológicamente tratado de los deberes, para nombrar al conjunto “de los deberes
que impone a los profesionales el ejercicio de su actividad peculiar”.
Tal conjunto está constituido por leyes de ejercicio profesional, y subordinadas a leyes superiores.
El corpus deontológico refleja el punto de vista moral vigente en una sociedad.
Dos normas muy importantes:
Guardar el secreto profesional: Calo trata de buscar los limites de la obligación de guardar este
secreto.
Para empezar hay que aclarar que es la Intimidad, en un entorno eclesiástico la intimidad se
valora como encuentro entre dios y el hombre, el sacerdote no puede considerarse propietario de
lo que ha escuchado, su propio criterio subjetivo no tiene que influenciar aquí, ya que actúa por
delegación, de Dios.
En la práctica psicológica, se realiza en un ámbito psíquico allí se despliega un proceso por el cual
el viviente se hace humano. El psicólogo también actúa por delegación esta la recibe de la
sociedad, conj. de obligaciones que tiene que respetar el ejercicio de la profesión.
Algunas consideraciones de guardar el secreto médico de (Sánches Gonzáles):
 Intimidad es un valor de sí mismo.
 Secreto médico es sólo un medio para lograr otros fines, y su valor es meramente
instrumental.
También podemos diferenciar el término de intimidad cuando nos referimos a lo público o lo
privado.
La posición del psicólogo frente a la normativa del secreto profesional es de respeto, de
confidencialidad. Existen excepciones a la obligación de confidencialidad:
 cuando un principio mayor al de la intimidad se encuentra en riesgo
 para evitar un daño serio para la persona asistida o para terceros
 en caso de la propia defensa del profesional
 cuando podría facilitar la comisión de actos que vulneren los derechos humanos.
Todo psicólogo deberá informar, al menos a los organismos colegiales acerca de violaciones de
derechos humanos, malos tratos o condiciones de reclusión crueles....
Hay situaciones en las que se busca un consentimiento del paciente engañandolo, dado que la
verdad impediría la investigación. Se acepta si no existe otro medio para obtener la información,
pero el psicólogo deberá brindar lo antes posible toda la información acabada y explicar las
razones a los sujetos. Se justifica por el valor científico o profesional
Ya Freud hacía particular énfasis en el cuidado ético necesario que hay que tener para no emplear
el poder que otorga la transferencia para fines diversos que la del paciente.

LEY 10.306
“COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”

La investigación y explotación de la estructura psicológica humana, diagnóstico, pronóstico y


tratamiento de la personalidad, para la recuperación, conservación y prevención de la salud
mental, el desempleo de cargos o empleos por designación de autoridades públicas, la emisión de
consultas, estudios, consejos, peritajes, certificaciones, etc., y la enseñanza y asesoramiento,
ejercidas en forma individual o grupal, en instituciones o privadamente es tarea de psicólogos
28
(licenciados, psicólogos clínicos, educacionales, laborales, sociales, o doc, en psico con la
matrícula) que tengan título otorgado por Universidad Nacional, provincial o privada revalidado
por la Univ. Nac., Universidad extranjera y que hayan revalidado el título en Univ. Nac.,
profesionales extranjeros contratados por Instituciones públicas con finalidad de investigación, de
asesoramiento, durante la vigencia de su contrato. Los profesionales deberán Prestar la
colaboración que sea requerida por el Poder Ejecutivo en casos de epidemias, desastres y otras
emergencias, asistir a los solicitantes cuando la importancia del problema así lo imponga y hasta
que sea posible delegarla en otro profesional, y guardar secreto profesional. Está prohibido aplicar
a su práctica procedimientos rechazados por los centros universitarios requeridos por el colegio
de psicólogos de la Provincia de Bs As., anunciarse como especialista no estando registrado como
tal por el Colegio de psicólogos, prescribir o administrar medicamentos o elementos químicos
destinados a la investigación o al tratamiento de las alteraciones de la personalidad. Es necesario
poseer título de especialista otorgado por el Colegio de Psicólogos o reconocido por Univ. Nac. o
certificado de especialista otorgado por el Colegios de Psicólogos, previa certificación de
antigüedad de 3 años en el ejercicio de le especialidad en centros aprobados y reconocidos por
dicho Colegio.
Según el art. 18 pertenecemos al Distrito XV, (abarca San Isidro, Vicente Lopez, Gral San Martín,
Tres de Febrero, Gral Sarmiento, Pilar, Escobar, Tigre, San Fernando). En cada uno de los distritos
funcionará un Colegio, el que agrupará a los psicólogos que actúen profesionalmente en dicha
área. El distrito 15 tendrá su asiento en San Isidro. Los Colegios de psicólogos de Distrito tienen
por objeto:
 El gobierno de la matrícula de los psicólogos que ejercen en el Distrito.
 Asegurar el correcto y regular ejercicio de la profesión por los colegiados, estimulando la
armonía y solidaridad profesional.
 Procurar la defensa y protección de los psicólogos en su trabajo.
 Velar por el fiel cumplimiento de las normas de ética profesional.
 Reconocer el ejercicio de las especialidades y autorizar el uso del título correspondiente de
acuerdo a lo que establezca la Reglamentación respectiva.
 Fiscalizar los avisos, anuncios y toda propaganda que efectúen los psicólogos según lo
establezca el reglamentación respectiva.
 Combatir y perseguir el ejercicio ilegal de la profesión, denunciando a quien lo haga.
Etc, etc.

CUESTIONES LEGALES RELATIVAS AL EJERCICIO DE LA PSICOTERAPIA

El modelo médico hegemónico que suele predominar se basa en una concepción biologista y
positivista, donde el paciente está subordinado social y técnicamente a la “infalibilidad” y lo
indiscutible de las decisiones del médico (relación asimétrica) , y a los demás profesionales de la
salud (enfermeros, kinesiólogos, obstetras y...PSICÓLOGOS) no se les concede la suficiente
legitimación científica . Esto conduce a una “medicalización” de todos los problemas de salud y a
un exagerado consumismo médico.
Desde la democracia en nuestro país, nuestra actividad comienza a dejar de ser un satélite del
médico, y a conformar lo que debería ser: equipos de profesionales de la salud que trabajan juntos
al servicio del enfermo.
Asimismo, surgió legislación que reglamenta nuestra profesión y nos fija deberes y derechos.
29
Obligaciones:
 respetar la integridad, dignidad, intimidad, ideologías, y demás derechos personalísimos
del paciente, como así también guardar secreto profesional. Hay excepciones. En caso de
enfermedades venéreas o maltrato infantil, y cuestiones por el estilo, en cuyo caso deberá
prever el superior interés en la salud pública. Si nuestro paciente es víctima de un daño
(amenaza de vida, violación, violencia etc), tenemos la obligación de dejar de lado el secreto
profesional e informar a la justicia, aún cuando no hayan pruebas. También somos
responsables por el manejo que nuestros asistentes hacen de las historias clínicas de un
paciente. El secreto debe guardarse aún después de que dimos de alta al paciente.
 requerir consentimiento informado. Ya sea al paciente, si es capaz, o a sus familiares o
representantes legales y tiene incapacidad legal. De ser niños, autorizan los padres, si ellos
no estuvieran en condiciones se recurre a sus representantes legales o al juez de menores e
incapaces. Una situación no muy clara es entre los 14 y 21 años, donde los jóvenes pueden ir
a una institución y solicitar ayuda psicológica aún en contra de la opinión de los padres:
hacer interconsultas y si la cosa es grave consultar autoridades judiciales. Cuando al
paciente nos lo deriva la justicia, debemos remitirnos al juez interviniente, sin descuidar el
interés del paciente).
 evitar conductas autolesivas del paciente hacia sí mismo (lesión, suicidio) o hacia terceros
(ej. el paciente nos dice que “va a asesinar a tal persona”). Si se toma conocimiento de la
peligrosidad del paciente hay que tomar todas las medidas necesarias dando intervención
legal si fuera necesario.
 abstenerse de conductas o relaciones que pudieran afectar negativamente al tratamiento o al
paciente. Esto incluye relaciones comerciales, laborales, sociales y sexuales, no hacer abuso
de transferencia.
 denunciar a los colegas que hayan mantenido una conducta de ese tipo con sus pacientes y
le hayan ocasionado un daño.
 interconsultar con médicos para descartar organicidad, y derivar si así correspondiere.
Podemos incurir en mala praxis y causar severos daños.
 no recetar o recomendar medicamentos, ni indicarle a un paciente que deje de tomar
medicación, todo esto debe pasar por la prescripción médica.
 percibir honorarios adecuados, justos y equitativos. No podemos apelar al “libre mercado”
para cobrar honorarios desproporcionados. Si un paciente nos paga el 75 % de sus ingresos
durante más de un año o por pagarnos sufre graves privaciones materiales, cometemos un
acto ilícito y nos pueden reclamar judicialmente por estafa y otros cargos. Quien determina
si los honorarios son abusivos en casos particulares puede ser un Tribunal de Etica o un
Juez asesorado por las asociaciones profesionales que nos nuclean.
 mantenerse actualizado científica y profesionalmente (capacitación continua). Cuando se
sigue el marco de una escuela psicológica (hay 350 actualmente en n/país), hay que
asegurarse de que tenga probada trayectoria científica ya que sólo así nos acreditará en caso
de cuestiones judiciales, siendo reconocida en la comunidad psicológica.
 realizar diagnóstico (en términos de DSM IV o normas de la OMS). No usarlo como rótulo
que estigmatice al paciente. Nuestro paciente tiene el derecho reconocido de acceder a su
diagnóstico, salvo casos excepcionales, el tema es transmitírselo en un lenguaje adecuado y
de modo tal que no le resulte un perjuicio.
30
CODIGO DE ETICA

La salud mental es uno de los Derechos Humanos fundamentales. Surge como una construcción
histórica en los pueblos y apunta a un ideal social que debe brindarse a todo por igual.
Propiciamos: la defensa del sistema democrático, la búsqueda de la libertad, justicia y dignidad.
El psicólogo tiene una identidad profesional como ser social. Surge convocado por necesidades de
esa misma sociedad a la que responde.
Los objetivos son:
 Asegurar el correcto ejercicio de la profesión, en resguardo de la salud psíquica de la
población.
 Estimular la armonía y solidaridad profesional.
 Promover la actitud responsable, lúcida, y comprometida frente al humano.

El enunciado de las normas éticas no significa la negación o exclusión de otras. El conocimiento de


este Código es obligatorio y por ninguna circunstancia se podrá alegar su desconocimiento.

El psicólogo se guiará por los principios de responsabilidad, competencia y humanismo,


prescindiendo de cualquier tipo de discriminaciones. Frente a accidentes o situaciones de
emergencia social, está obligado a prestar su asistencia y cooperar con los organismos sanitarios.
Debe abstenerse de participar activa o pasivamente en cualquier acción o forma de tortura, tratos
crueles, degradantes y de todo tipo de apremio ilegal que atente contra los Derechos Humanos.
Deberá abstenerse de establecer relaciones terapéuticas con personas que tengan con él, vínculos
de autoridad, familiaridad o estrecha intimidad. En caso de tratar a menores de edad, deberá
obtener el permiso de los padres, tutores, o representantes legales. Sólo actuará sin él, por razones
de urgencia. Tiene obligación de guardar secreto. Esto da el derecho de oponer el secreto
profesional ante los jueces y de negarse a contestar las preguntas que lo expongan a violarlo.
Implica también mantener bajo reserva la información que en su desempeño recibe. La
información sólo podrá ser transmitida para evitar un grave riesgo al que pueda estar expuesta la
persona atendida o terceros. Sólo se podrá entregar a las personas calificadas la información que
aparezca como estrictamente necesaria para cumplir el referido objetivo. Los informes escritos o
verbales se darán sólo en los casos necesarios, cuando sean elementos ineludibles para hacer el
informe. Si el psicólogo considera que la declaración del diagnóstico perjudica al interesado, debe
negarlo para no violar el secreto profesional. La información que se da a padres y/o responsables
de menores, debe realizarse de manera que no condicione el futuro del consultante o pueda ser
usado en su perjuicio. Lo relativo al secreto profesional se debe cumplir en todos los ámbitos. El
Tribunal de Disciplina determinará, en su caso, si existe o no violación al Secreto Profesional.
La responsabilidad del psicólogo termina cuando una o ambas partes deben suspender la relación
profesional, o cuando un colega lo sustituye. Ningún psicólogo prestará su nombre a personas no
facultadas por autoridad competente para practicar la profesión, ni colaborar con psicólogos
inhabilitados o no habilitados. El psicólogo no podrá derivar en personas no habilitadas
legalmente, funciones específicas de la profesión. Debe propender a que los pacientes gocen del
principio de libertad de elección del profesional. Debe establecer y comunicar los objetivos,
métodos, y procedimientos que usa, así como sus honorarios y horarios de trabajo. Es su deber
respetar la voluntad del consultante cuando no quiere seguir bajo su atención.
Las relaciones entre psicólogos deben tener respeto mutuo, sana competencia, solidaridad
profesional y cooperación. El psicólogo debe ser solidario con sus colegas, independientemente de
31
las diferentes escuelas, corrientes o métodos. Desplazar a un colega o pretender hacerlo es
contrario a la ética. Lo mismo pasa con la difamación, calumnia, o tratar de perjudicar a un colega
por cualquier medio. Cuando un psicólogo recibe un trabajo que antes fue atendido por otro
psicólogo, éste último deberá darle toda la información que haya podido obtener y se le solicite.
Las relaciones entre el psicólogo y su colegio profesional deben basarse en el respeto,
responsabilidad y mutua lealtad. Todo psicólogo tiene derecho a que se presuma su buena
conducta, moralidad y profesionalidad, a que se le notifiquen todas las resoluciones relacionadas
con su persona, a asesorarse jurídicamente, y a apelar el fallo o sanción. El psicólogo está obligado
a colaborar en las investigaciones que el Tribunal de Disciplina disponga y a ser veraz en sus
intervenciones.
Queda prohibido cualquier acto de investigación que pueda causar perjuicio a alguien.
En las publicaciones que sean producto de un trabajo compartido, deberán incluirse los nombres
de todos los participantes y precisar su grado de responsabilidad y colaboración.
Es responsabilidad inherente al ejercicio profesional del psicólogo la actualización periódica y
permanente de sus conocimientos como garantía de su responsabilidad e idoneidad que ayude al
prestigio de la profesión y a la optimización del servicio que brinda y la supervisación del trabajo
realizado.
El psicólogo usará los medios de comunicación sólo con fines educativos y divulgativos, pero no
podrá usarlos para atender consultas que impliquen la formulación de diagnósticos o
tratamientos. No deberá acatar instrucciones de sus empleadores cuando éstos lo obliguen a
contradecir los principios o normas de la ética profesional. Podrá usar para trabajos científicos los
datos que recoja o elabore dentro de la institución en que trabaja, resguardando la privacidad de la
información. No podrá derivar clientela de la institución donde trabaje a su consulta particular. Al
dejar su labor profesional, tiene la responsabilidad de concluir la tarea que realiza, o en su defecto,
hacer la referencia pertinente, de modo que la misma pueda ser continuada por otro colega.

ETICA - FARIÑA, JUAN - Etica, Un horizonte en quiebra. Cap. II


Alicia

FariÑa cuestiona el hecho de que existan cursadas de verano en la facultad. Dice que se corre el
riesgo de transformar la función docente en una línea de producción. Una suerte de fábrica de
psicólogos, que inagotable, no descansa jamás.
Se necesita un descanso, una pausa para que los docentes rehagan los programas, actualicen sus
lecturas, para no repetirse año a año y caer en la chatura. Hace una defensa del valor de la
profundidad en la enseñanza.. La chatura es la falta de ideas, la ausencia de creatividad, el escaso
vuelo intelectual.

Luego describe ejemplos de fallas éticas:

1- Una alumna de psicología se quejó porque haciendo análisis de diván, eschcó que su analista
hacía un ruido extraño, cuando se dio vuelta, vio que estaba tejiendo. Y eso le pareció una falla
ética, esa analista era “un desastre”.
32
El profesor le preguntó si cuestionaría éticamente a un analista porque fumara en pipa durante la
sesión, a lo que la alumna dijo que no.
Atribuye a que la imagen de tejer molestó a la paciente porque le evocaba a la imagen materna, en
cambio se aceptaba al analista que fumaba por remitir a una imagen patrna (lo edípico).
También se cuestionó que no sería ético que mientras se supone que está analizando, la terapeuta
esté dedicando su tiempo a fabricar un tejido.
Conclusión: en ningún momento se consideró la verdadera cuestión ética, o sea si la terapeuta
ESCUCHA a su paciente.

2- Narra una anécdota donde su cuestiona cómo se considera éticamente el que un analista se
quede dormido durante la sesión.
Si se durmió, significa que su cuerpo está cansado y le exige dormir. Al quedarse dormido, no
incurre en una falla ética sino en mala praxis, o sea hizo mal el trabajo para el cual fue requerido,
y dormirse en sesión implica poner en peligro el tratamiento de un paciente .
El problema surge cuando se despierta: allí está ante un dilema ético: si reniega de su sueño
diciendo que se sentía mal y se va a lavar la cara, regresando a la sesión como si nada hubiera
pasado, actuará con impostura, el paciente podría sentirse burlado y abandonar ese y futuros
tratamientos. Aquí observamos una falla ética del analista.
Si en cambio, al despertarse reconoce lo que le ocurrió por no hallarse en condiciones de atender,
da por interrumpida la sesión y ofrece recuperarla en otro momento, aquí puede ser que el
paciente igual se frustre, podría decirse que hubo mala praxis, pero el analista procedió
éticamente.

Luego el autor relata una escena de los Simpson, donde Bart, en un rapto de amor filial, se hace
tatuar un corazón con la palabra “Mother” en su interior. Cuando llega la madre, ella interrumpe
el trabajo del tatuador, sin escuchar las razones de su hijo que le dice cuánto la quiere, y queda la
patética imagen del tatuaje incompleto donde en lugar de mother (madre) dice “moth” (polilla).
La madre actuó carcomiendo las expresiones de su hijo, como si fuera una polilla.
(Se me ocurre que con esto, el autor debe haber querido decir que antes de juzgar si algo es ético o
no, hay que escuchar razones y considerar).

Unidad III. Moral y Etica

El término moral refiere a costumbre que es la forma de sentir o bien de hacer ciertas cosas. Esta
vinculado con las tradiciones, importantes para una vida social o comunitaria.
Las costumbres expresan el modo de sentir y de actuar del hombre frente a circunstancias
definidas, Ej vida, nacimiento, matrimonio, muerte, enfermedad.
Estas costumbres cambian según las distintas identidades culturales.
Las costumbres son una especie de recetario social, pero este, es incompleto, no nos dice como
actuar frente a todas las situaciones, allí entrará en juego el propio criterio de cada uno.

De las conductas humanas, individuales o sociales, se ocupara la moral, las conductas se


caracterizan por:
33
 Conciencia plena, en el aquí y ahora
 Razón, porque lo hacemos
 Voluntad, quererlo o no
 Libertad de elección

Etica y moral, son conceptos complementarios, la ética es la reflexión sistemática en torno a la


moral, por tanto la moral constituye el objeto material de la ética, mientras que el objeto formal lo
constituye las fundamentaciones de principios, criterios y valores que orientan y sostienen la
moral de un pueblo.

La deontología, DEON del griego que sig. Lo que conviene, lo que corresponde hacer dentro de un
contexto determinado, y LOGOS, sig. Tratado o estudio. Por lo tanto se trata de la ética aplicada en un
terreno especifico y puntual y/o profesional.
Este saber aplicado es tan antiguo como la humanidad misma.
Siguientes reflexiones:
a) Ética aplicada es una reflexión sobre los fundamentos de la acción, aquí convergen teoría
y práctica.
b) La deontología demanda:
1. conocimiento o saber específico de cada disciplina
2. normativa que regula el ejercicio

Un código: es un conj. organizado de leyes y normas.

Normas: diferenciar del concepto vulgar, norma como patrón o modelo a que se aspira, de la norma
jurídica que refiere al precepto o regla general establecida por los hombres para ordenar la
convivencia.

La ética se relaciona con la psicología, el rol profesional: aquello que se espera de quien encarna este
rol y asume su identidad como tal.

Código de ética y psicodiagnostico:


1. administración de las técnicas diagnósticas: (Error) el vínculo que se establece
hacerlo demasiado largo, o demasiado breve
2. entrevista de devolución: decir lo que hay que decir y callar lo que hay que
callar. Pero sería irresponsable no advertir sobre una patología grave.
3. La confección del informe: enviado siempre en sobre cerrado, no hacer
trascender los detalles donde no corresponde.

SOCIAL/COMUNITARIO Samanta Carbó

La psicología en el Campo Social/Comunitario se desarrolla por los problemas de las


interacciones en los dif. Contextos sociales.
34
El psic. Busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, buscando las soluciones
más adecuadas para cada caso, con intervenciones preventivas y de mejora de calidad de vida.
Objetivos: reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal.
Las intervenciones requieren un abordaje interdisciplinario (psic. Con trabajadores sociales,
abogados, sociólogos, economistas, y otros).
FUNCIONES: Evaluación, planeamiento, programación, intervenciones en la estructura del
individuo-flia-sociedad.
CENTROS DE ACCION: comunidades, organizaciones sociales, centros de menores,
discapacitados, tercera edad, etc.
Entre las funciones, están:
*Atención directa *Asesoramiento y consultoría *Desarrollo solidario comunitario *Investigación
*Evaluación de programas de alcance social.

Aspectos metodológicos que caracterizan este ámbito:

1) Intervenciones grupales: el psic. Social/comunitario trabaja con grupos para alcanzar sus
objetivos.
2) Interv. En el grupo fliar.: evaluar a la flia como en los casos de desamparo infantil, 3° edad, o
competencias de la flia. Para cumplir con sus obligaciones.
3) Técnicas de mediación: intenta reducir conflictos sociales y resolver problemas.
4) Técnicas de investigación social: Encuestas, paneles de discusión, etc., para investigación y
evaluación.

1) Intervención con la comunidad: Meta: incrementar el bienestar social y mejorar la calidad de


vida (otra vez sopa). Se interviene sobre fenómenos de exclusión y discriminación. Se trabaja en
prevención con grupos de riesgo.
2) Familia e infancia: Objetivo: desarrollo de los derechos de los menores, protegiéndolos de
situaciones adversas que los amenacen.
3) 3° edad: desarrollo de nuevos conceptos, como psicogerontología o gerontología social.
Ayudan a los ancianos a adaptarse a esa etapa evolutiva.
4) Deficiencias, discapacidades y minusvalías: trata la repercusión que tiene en el sujeto su
minusvalía, con respecto a la igualdad de oportunidades e integración social.
5) Mujer: acciones dirigidas para la igualdad de oportunidades.
6) Juventud: trata problemas como el riesgo de drogadependencias, hábitos saludables,
educación sexual, etc.
7) Minorías sociales: psicólogo orientado a diseñar, ejecutar y evaluar programas que favorezcan
cambios de actitud en la sociedad con respecto a la estigmatización y prejuicio que dificultan la
integración de las minorías sociales.
8) Psicología ambiental: meta: conducta ecológica responsable.

Organizaciones vinculadas al 3° Sector:


“Fundación Una mano” y “Foro del sector social”.
35

Los dilemas éticos de la práctica psicológica y psiquiátrica (Tarragó)

1) El Dogmatismo escolástico: Actitud del psicólogo o psiquiatra q da por supuesto q su


propia orientación o escuela psicológica es la más capaz de responder óptimamente todos
los problemas planteados por los pacientes. Con este presupuesto, el profesional puede
encajonar a los pactes. por un carril determinado, sin ser capaz de derivarlos.
2) La actitud de imprudencia temeraria: Cuando el psicólogo o psiquiatra acepta tratar a un
pacte. utilizando procedimientos o dinámicas terapéuticas q no está capacitado para
emplear. A veces presionados por intereses económicos o prestigio personal, ciertos
profesionales se exceden en los niveles de competencia personal, con el riesgo de
perjudicar al pcte.
3) El imperativo de la Veracidad: Se trata de una de los presupuestos éticos esenciales y
básicos de toda “correcta” relación entre un profesional de la salud mental y una persona.
Sin embargo hay ciertos procedimientos terapéuticos que recurren al engaño para alcanzar
determinados propósitos en el pacte. por ej: amparándose o justificándose diciendo que si
se le dice al individuo el objetivo de determinada técnica, imprescindible para el cambio
terapéutico, se invalida su eficacia.
4) El consentimiento informado: La forma como una persona es informada con respecto a las
posibilidades, expectativas y molestias q puede acarrearle el hecho de iniciar una relación
psicológica determinada, es esencial desde el punto de vista ético. Esto se debe a q en
psicología y psiquiatría la capacidad de un individuo de decidir válidamente sobre sí
mismo puede estar ausente o muy limitada. A su vez, la recuperación de la capacidad de
decisión es algo progresivo y dinámico q no aparece de un momento a otro, sino como
consecuencia del proceso terapéutico.
Incluso, muchos enfermos mentales nunca tendrán ya esa capacidad para la decisión
informada. En esos casos el consentimiento debe ser dado por la flia. o representante legal del
pacte. Es lo que se ha dado en llamar el consentimiento válido sustituto.

5) La confidencialidad o secreto profesional: LA revelación de datos q pertenecen al pacte.,


sin su autorización, puede hacerse de forma accidental o intencional. Es importante q el
pacte. sepa q sus datos serán confrontados con el supervisor terapéutico. Los comentarios
que se hacen a colegas, sin un propósito q tenga directo beneficio en la terapia de un
determinado cliente, solo es una de las tantas maneras en q el derecho a la confidencialidad
es vulnerado.
En otros casos la obligación ética es la contraria: el profesional debe revelar los datos
confidenciales del pacte. Pensemos en personas con severas depresiones q amenazan con
suicidarse pero no quieren avisar a su pareja o flia., o en suj paranoicos q corren riesgo de
pasar a la acción y llevar a cabo una agresión a un tercero.

Consecuencias éticamente problemáticas de la relación:

1- El riesgo de manipulación: Entre las distintas posibilidades de llevar a cabo esta conducta no
ética, se destacan:
36
a) La imposición de valores profesionales: Va desde la actitud del terapeuta centrado
en sí mismo de tal manera q se hace incapaz de velar por el verdadero interés del
pcte, hasta la búsqueda mas o menos ccte. de influir en el mundo de valores y ffia.
de vida de la persona. La imposición de valores puede tener q ver con los roles y
estereotipos sexuales en la pareja, con el ideal de flia, con los valores políticos,
religiosos, laborales, étnicos, etc.
b) La explotación económica: Cuando la relación se continúa sin beneficio claro para el
paciente, sólo por interés económico del profesional. En otras ocasiones, el resistirse
a romper la relación puede tener q ver con q el profesional se niega a aceptar q el
pacte ya no necesite de él.
c) Relaciones extraterapéuticas: Es el tema de si la relación humana entre psicólogo o
psiquiatra y la persona, fuera del contexto terapéutico , es conveniente o
inadecuada. Esto va desde las conductas triviales del profesional q se encuentra
compartiendo el mismo ámbito social, hasta la relación erótica genital.
Algunas escuelas o corrientes son decididamente contrarias a q la relación
terapéutica sea bilateral y el profesional comparta asuntos de su propia intimidad
con su pacte. En cambio otras corrientes son favorables y lo consideran un
ingrediente necesario para el proceso terapéutico.

2- Asuntos éticos relacionados con determinados grupos humanos: Se refiere a la atención


psicológica de niño y adolescentes ancianos y enfermos mentales crónicos. En relación a
estos pactes hay terceros implicados q son los padres (en el caso de los niños-adolesc. y
enfermos mentales crónicos) y los hijos (en el caso de los ancianos). ¿Debe el psicólogo ser
fiel al adolescente o a sus padres, al anciano o a sus hijos?
3- Aspectos éticos relacionados con la investigación en psicología y psiquiatría: La persona que vaya
a ser utilizada dentro de una muestra para una determinada investigación debe estar
informada al respecto de para qué van a ser utilizados sus datos, etc. Y tb tiene derecho a
interrumpir o abandonar la investigación.
4- Aspectos éticos relacionados con la psiquiatría y psicología forense: Un peritaje hecho por un
profesional de la salud mental puede marcar la diferencia entre alguien q vaya a ala cárcel
y quien sea internado de por vida en un hospital psiquiátrico. La palabra “perito” puede
hacer q un juez decida darle la tutoría de un hijo de pareja divorciada al padre, en lugar de
a la madre, o viceversa.

REVAGNAN

Es otro autor que habla de la función del psicólogo y dice que


El psicólogo es un investigador de la personalidad y de la conducta, su herramienta de trabajo es
su propia personalidad. Investigar implica observar, acumular datos, para la búsqueda del
conocimiento. Se verifican hipótesis.
37
Para investigar se basa en una teoría que se sustenta en lo practico. La implicación recíproca entre
la teoría y la acción concreta, por cuanto la primera, en ciertos casos, puede ser corregida o
incrementada por los datos de la segunda.
El autor dice que no hay que encasillar al paciente en una patología y no hay que descartar nada,
esto le llama él, Método de residuo: todo es importante, nada se puede dejar de lado.
Hay que ser consciente de nuestras propias limitaciones y no apresurar el diagnóstico. No se debe
subsumir al hombre en el seno de esquemas preestablecidos o de categorías, si no, haríamos
una reducción permanente.
No hacer dogmatismo (ser absoluto es así y punto).
Procurar que lo estudiado no corresponda a una sola escuela.
Concepción del hombre como ser biopsicosocial.
Importancia de un trabajo interdisciplinario (ej, medico psicólogo) cuando lo requiera.
Hay que considerar al sujeto desde una perspectiva humana, con una visión multidimencional,
este es el objetivo de la psicología clínica.
Podríamos decir entonces que la psicología clínica es la disciplina que se ocupa de los problemas
de adaptación psicológica del individuo.

No es posible aceptar una determinada concepción de carácter exclusivo, sino que hay que
considerar todos los elementos, teniendo un enfoque holístico, considerar al sujeto desde una
perspectiva humana, con una visión multidimensional: objetivo de la Psicología Clínica.

El psicólogo. clínico es uno de los integrantes de los equipos destinados a la solución de los
problemas de conducta, y por otra parte constituye una forma de la psicología. aplicada que
pretende definir las posibilidades del comportamiento y las características de la conducta, usando
métodos de medida, análisis, observación y sobre esta base integrará resultados con los resultados
de los demás profesionales del equipo. El equipo debe funcionar como unidad.

El autor dice que hay diferentes técnicas para aproximarse a las raíces de los conflictos del sujeto
Ej: introspección, conductismo de Watson, etc., menciona también Freud y al psicoanálisis
(análisis de los sueños, asociación libre, el inconsciente se manifiesta de manera disfrazada,
etc.)
Nos habla del psicodrama, como un amanera de poder exteriorizar con la acción lo que no puede
expresarse con la palabra, Lo que sucede en estas situaciones se toma para luego trabajarlo en
forma personal.
38
 DAVID SHAKOW DICE QUE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA ES LA DISCIPLINA QUE SE OCUPA DELOS
PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA DEL INDIVIDUO, EN LA DETERMINACIÓN Y
VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES Y CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON LA
ADAPTACIÓN, UNIDAS AL ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS APROPIADAS PARA EL
MEJORAMIENTO DE ESE AJUSTE

EL PS. CLÍNICO ES UNO DE LOS INTEGRANTES DE LOS EQUIPOS DESTINADOS A LA SOLUCIÓN DE LOS
PROBLEMAS DE CONDUCTA, Y POR OTRA PARTE CONSTITUYE UNA FORMA DE LA PS. APLICADA QUE
PRETENDE DEFINIR LAS POSIBILIDADES DEL COMPORTAMIENTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
CONDUCTA, USANDO MÉTODOS DE MEDIDA, ANÁLISIS, OBSERVACIÓN Y SOBRE ESTA BASE INTEGRARÁ
RESULTADOS CON LOS RESULTADOS DE LOS DEMÁS PROFESIONALES DEL EQUIPO. EL EQUIPO DEBE
FUNCIONAR COMO UNIDAD.
DAVID SHACKOW CLASIFICA LA INVESTIGACIÓN EN CUATRO GURPOS:
 LA OBSERVACIÓN NATURALISTA: CENTRADA EN EL ESTUDIO DE LOS ORGANISMOS EN SU
MEDIO NATURAL, PARA DETECTAR LOS MATICES QUE SE OFRECEN EN DICHO MEDIO.
 LA INVESTIGACIÓN SEMINATURALISTA: GRADO DE NATURALIDAD MAYOR O MENOR SEGÚN EL
HÁBITAT ( NATURAL O LABORATORIO)
 LABORATORIO LIBRE LIBERTAD DISMINUÍDA, SE DAN INDICACIONES CON RESPECTO A LAS
RESPUESTAS Y SE INVESTIGAN LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS CONCOMITANTES CO LA
RESPUESTA.
 LABORATORIO CONTROLADO: POR CUANTO EL ESTÍMULO Y LA RESPUESTA SON FIJOS.

TÉCNICAS DE APROXIMACIÓN: UN ASPECTO TIENE QUE VER CON LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
TEÓRICA Y OTRA CON LA EXPERIMENTACIÓN.
HAY UN CRITERIO PSICOFISIOLÓGICO Y UN CRITERIO HOLÍSTICO.
EL PRIMERO ENLAZA LO CEREBRAL CON LA VIDA INTERIOR (FENÓMENOS DEL AUTOMATISMO,
PSICOLOGÍA DE LA REACCIÓN)
LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL DEBE INCLUÍR TODAS LAS VÍAS DE EXPLORACIÓN , LA
EXPERIMENTACIÓN ES UNA PROVOCACIÓN DEL FENÓMENO.
*MÉTODO INTROSPECTIVO: RAZONAMIENTO ANALÓGICO. SE INFORMA SOBRE EL YO Y LOS ESTADOS Y
SE SUPONEN SIMILARES EN TODOS. TÉCNICA: INTROSPECCIÓN (BRENTANO) VISIÓN INTERNA DE LOS
FENÓMENOS PSIQUICOS. PERCEPCIÓN INTERIOR. BERGSON: PROCURA CAPTAR REALIDAD ANÍMICA,
INSTALÁNDOSE EN LO PROFUNDO DE SU SER: INTUICIÓN.
*Experimentación: Betcherev: reflexología. Psicología objetiva centrada en el estudio del sistema nervioso. Reactivo por
factores externos o glandulares.
PAVLOV: PARA EVITAR REDUCCIÓN MECANICISTA, SE EMPEÑA EN EXPLICAR LA VIDA PSIQ EN
RELACIÓN CON SU MEDIO, MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE CONDICIONAMIENTOS.
39
WATSON: CONDUCTISMO: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVA. OBJETO DE CONOCIMIENTO:
COMPORTAMIENTO.
BEHAVIORISMO: ANALIZA REACCIONES Y RESPUESTAS Y CREE QUE SE DEBE ANULAR LA CCIA.
FREUD: ASOCIACIÓN LIBRE- APARATO PSIQ-PULSIÓN, ETC. EXPLORACIÓN DE LO ICC.
ADLER: INSTAURACIÓN DE UN ESTILO DE VIDA – SENTIMIENTOS DE COMPENSACIÓN (AMOR- ACCIÓN
LABORAL-RELACIONES COMUNITARIAS)
JUNG: ICC PERSONAL E ICC COLECTIVO- ( R CON HISTORIA DE LA HUMANIDAD)
LAGACHE: R CONDUCTA INDIVIDUAL Y SOCIOLOGÍA- PEQUEÑOS GRUPOS
SOCIOMETRÍA DE MORENO: PSICODRAMA. BUSCAN LA VERIFICACIÓN EXPERIMENTAL DE LO
MICROSOCIOLÓGICO. TEORÍA SOCIOINTERACTIVA DE LA PERSONALIDAD- ROL EN EL GRUPO- USAN
MÉTODO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS SOCIOMÉTRICO.

Hace referencia los tests como una herramienta auxiliar, un instrumento de trabajo que permite
conocer diferentes aspectos de la personalidad del sujeto.
Técnica específica que puede vincularse con el método experimental. el test es una prueba o un
conjunto de pruebas, orientados hacia diversos objetivos.
* puede indagar sobre determinadas aptitudes del sujeto o acerca de sus conflictos y tensiones
personales. técnicas proyectivas o de personalidad.
* psicométricos: exploración del grado de madurez motriz, mental o social.

El psicólogo puede armar una batería de tests, administrarlo y evaluarlo. No es lo mismo para
evaluar haber tomado la técnica que no haberlo hecho

La maduración que hace un sujeto es individual, su mundo interno, proyecta sus defensas,
conflictos, ansiedades, etc., sobre la hoja.
Hay que tener en cuenta en la toma de una técnica los gestos, los movimientos, las palabras, las
verbalizaciones, todo esto ayuda a un buen diagnostico
La persona es pasado, presente y futuro.

LOS TEST:

TÉCNICA ESPECÍFICA QUE PUEDE VINCULARSE CON EL MÉTODO EXPERIMENTAL. EL TEST ES UNA
PRUEBA O UN CONJUNTO DE PRUEBAS, ORIENTADOS HACIA DIVERSOS OBJETIVOS.
40
* PUEDE INDAGAR SOBRE DETERMINADAS APTITUDES DEL SUJETO O ACERCA DE SUS CONFLICTOS Y
TENCIONES PERSONALES. TÉCNICAS PROYECTIVAS O DE PERSONALIDAD.
* PSICOMÉTRICOS: EXPLORACIÓN DEL GRADO DE MADUREZ MOTRIZ, MENTAL O SOCIAL.

OMBREDANE, CITADO POR ANZIEU HABLA DE TRES TIPOS DE PROYECCIÓN.


PROYECCIÓN ESPECULAR: NO SE HACE UNA DISTINCIÓN ENTRE LA IMAGEN QUE EL SUJETO TIENE DE SI
Y LA IMAGEN DEL OTRO, POR LO QUE ES POSIBLE DESPLAZAR LOS PROBLEMAS, O LAS IMPERFECCIONES
PROPIOS HACIA UNA PERSONA
PROYECCIÓN CATÁRTICA: CUANDO EL INDIVIDUO SE LIBERA DE TODO AQUELLO QUE NO QUIERE SER
O TENER, NEGANDO DE ESTA FORMA LA VINCULACIÓN CON SUS PROPIAS CARACTERÍSTICAS.
PORYECCIÓN COMPLEMENTARIA: EL SUJETO DESCUBRE EN EL OTRO SENTIMIENTOS Y ACTITUDES QUE
PODRÍAN JUSTIFICAR LOS PROPIOS.

ANZIEU PREFIERE HABLAR DE FORMAS TEMÁTICAS Y ESTRUCTURALES DE LA PROYECCIÓN,


ATENDIENDO A QUE AQUELLAS EXPRESEN CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS DE LA PERSONALIDAD,
JUEGOS DRAMÁTICOS, RELATOS O EN EL EXAMEN RADIOG´RAFICO ( RORSCHACH)

PIERRE PICHOT HABLA DE 4 CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UN TEST PARA CONSIDERARSE
VÁLIDO:
1) CUANDO DETERMINA EFECTIVAMENTE LO QUE PRETENDE ALCANZAR ( EMPÍRICO O VALIDEZ
APRIORÍSTICA – OPINIÓN DE UN PSICÓLOGO SUSTENTADA COMO PAUTA- O VALIDEZ
ESTRUCTURAL- POR ANÁLISIS FACTORIAL )
2) HOMOGENEIDAD: PARTES DEL TEST ORIENTADAS HACIA LA MISMA FINALIDAD.
3) FIDELIDAD: APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS EN SITUACIONES PARECIDAS DARÁ SEMEJANTE
RESULTADO.
4) SENSIBILIDAD: SERÁ CAPAZ DE CAPTAR MÍNIMAS DIFERENCIAS O MATICES.

ALGUNOS CONSIDERAN TAMBIÉN DE IMPORTANCIA QUE SEA RÁPIDO, QUE PUEDA DETERMINAR
VARIAS COSAS A LA VEZ.
IMPORTA TAMBIÉN EL GRADO DE FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO.

MERLEAU PONTY HABLA DE UN CUERPO FENOMENAL, COMO LA AMBIGUEDAC QUE HAY EN UN


CUERPO RECONOCIDO COMO OBJETO Y LA DE UN CUERPO SUJETO, Y POR LO TANTO INTENCIONAL.
NOS CONDUCE A SOSTENER QUE PUEDE VIVIR EN COMUNIÓN CON EL MUNDO Y AL MISMO TIEMPO
TENER CIERTA DISTANCIA: ACTITUD DIALÉCTICA.
41
LA NEUROPSICOLOGÍA HA HECHO NOTAR LA EXISTENCIA DE UN SARA PERO TAMBIÉN EXISTE UN
SISTEMA RECTICULAR ACTIVADOR DESCENDENTE ( PROCESOS INHIBITORIOS) DE MODO QUE LOS
MOVIMIENTOS NO DEBEN CONSIDERARSE SIMPLES KINESIAS.
DEBE HABER UNA CAPACITACIÓN ESPECÍFICA, EQUILIBRIO EMOCIONAL Y FORMACIÓN DEL
ADMINISTRADOR Y DISCRIMINAR POR CUANTO LOS DATOS PUEDEN ESTAR EN RELACIÓN DIRECTA
CON FACTORES CONSTITUCIONALES, GENÉTICOS O AMBIENTALES. (CAUTELA) NO PUEDEN SER UN
ELEMENTO DE INDORMACIÓN DEFINITIVA- INTEGRACIÓN DE RESULTADOS-

SEGÚN EL CÓDIGO DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION, ACERCA DE LAS NORMAS ÉTICAS


PARA PSICÓLOGOS, CORRESPONDE A ESTE RECONOCER SUS LIMITACIONES EN CUANTO A LO
PERSONAL, YA QUE PUEDE AFECTAR LA OBJETIVIDAD NECESARIA PARA TRABAJAR EN ESTO Y
PROVOCAR UN DAÑO O PERJUICIO. TAMPOCO DEBEN OFRECERSE SERVICIOS DE PSI POR CORREO, TV,
ETC.
LA PERSONALIDAD Y CONDUCTA ESTÁN REFERIDAS A UN CONTEXTO DINÁMICO DE MÓVILES,
SITUACIONES, EXIGENCIAS Y NECESIDADES QUE TORNAN IMPREVISIBLES LAS ACCIONES FUTURAS Y LA
EXPLORACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES ESENCIALES. HAY UN PRINCIPIO DE INDETERMINACIÓN POR
EL CUAL NO SE PUEDE PREDECIR UNA CONDUCTA, HAY CIERTAS LIMITACIONES.

EL CONCEPTO DE CIENCIA SEGÚN ERICH BECHER DICE QUE LA CIENCIA ES UN CONJUNTO


SISTEMÁTICO DE CONOCIMIENTOS VERDADEROS O PROBABLES, SISTEMÁTICAMENTE DISPUESTOS Y
METÓDICAMENTE FUNDADOS REFERIDOS A UN OBJETO O GRUPO DE OBJETOS. POR UNA PARTE LA
PSICOLOGÍA ES CIENCIA DE LO PARTICULAR Y POR OTRA DE LO GENERAL.
HAY LEYES 1) CAUSALES: ESTABLECEN RELACIÓN CAUSA EFECTO
2) DE COEXISTENCIA: IMPLICAN UNA RELACIÓN PERO NO ESPECIFICAN CUAL ES LA CAUSA Y
CUAL EL EFECTO.
3) ESTADÍSTICAS: PRETENDEN ESTABLECER LA PROPORCIÓN MEDIA QUE ECISTE ENTRE
DENTRO DE UN NÚMERO DETERMINADO DE CASOS.
EN RELACIÓN CON EL CRITERIO DE LEGALIDAD CONVIENE SOSTENER TRES POSICIONES QUE ESTÁN
LIGADAS: EL DETERMINISMO, EL INDETERMINISMO Y LA INDETERMINACIÓN.
EN LAS CCISA NATURALES PUEDE VINCULARSE QUE CAUSAS SIMILARES PUEDEN PRODUCIR EFECTOS
SIMILARES. EN PSICO NO ES ASÍ, YA QUE EL FENÓMENO DEPENDE DE CIERTAS CONDICIONES DEL
CAMPO, ESPACIO VITAL.
EL ASPECTO DE LA INDETERMINACIÓN PUEDE RELACIONARSE CON LO ASTROLÓGICO- NO ESTÁ TODO
PREDETERMINADO PARA EL SUJETO POR ESO SE SOSTIENE ESTE PRINCIPIO.
CREENCIAS: SUPOSICIÓN SUBJETIVA. TOMA DE POSICIÓN QUE ORIENTA LA VIDA.
IDEAS: IMPLICA UN RAZONAMIENTO.
42

RAVAGNAN- CONCLUSIONES:

PROCURAR QUE LO ESTUDIADO NO CORRESPONDA A UNA SOLA ESCUELA.


INTENTO DE SÍNTESIS A FAVOR DE UNA UNIDAD DE LA PSICOLOGÍA ( NO DESAPROVECHAR NADA)
OBJETIVIDAD Y CLARIDAD
COMPRENSIÓN: CAPTACIÓN DE LA SITUACIÓN TOTAL CON SUS ASOCIACIONES Y CONEXIONES +
APREHENSIÓN ESENCIAL DEL FENÓMENO (SOSTENIDO POR LA FENOMENOLOGÍA PERO IMPLÍCITO EN
LA PSICO EN GRAL)
DICE NUTTIN QUE EL OBJETO DE LA PSICOL NO ES ESTUDIAR LAS FUNCIONES PSIQ SINO LA PERSONA
HUMANA. ( UNIDAD HISTÓRICO, CONTEXTUAL, MEDIO FÍSICO...)
NO DESCUIDAR LA CONSIDERACIÓN DE DISTINTOS TEMAS (EXPRESIÓN, COMPORTAMIENTO,
MOTIVACIONES, NOVELA PERSONAL, GENÉTICA, CONFLICTO, DIMENSIÓN SOCIAL, ANAMNESIS,
CONSTELACIÓN FAMILIAR, Y MEDIO –EJEMPLO, SI SE ENCUENTRA TRABAJANDO EN UNA FÁBRICA, SI
ESTÁ PRESO, ETC) CONCEPCIÓN DEL HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL.
IMPORTANCIA DE UN TRABAJO INTERDISCIPLINARIO (EJ, MEDICO PSICOLOGO) CUANDO LO REQ

BLEGER

El psicólogo y las escuelas de psicología


El psicólogo:

El psicólogo es un técnico que trabaja sistemáticamente en un campo específico de la


psicología.
No sólo se es psicólogo con información teórica, sino también con la aplicación a una tarea
que enriquece, confirma o rectifica el conocimiento.
Teoría y práctica se dan en una interacción dialéctica, es necesario aceptar y desarrollar las
contradicciones que surjan para llegar a sucesivas síntesis, no quedándose estereotipado en una
escuela sino reflexionando ante los nuevos aportes que surjan.
El psicólogo no debe disociar la psicología, de la vida concreta de los seres humanos,
haciendo una continuidad entre su profesión y su experiencia como persona.
Nuestro objeto de estudio son seres como nosotros, y estudiando al otro en cierto modo nos
estudiamos e investigamos a nosotros mismos, esto genera ansiedades, asimismo, nuestra
herramienta de trabajo es nuestra propia personalidad.
Investigar es enfrentarse a lo desconocido, implica también ansiedad, más que en cualquier
otro tipo de trabajo. Un cierto monto es necesario para motorizar la tarea, pero si es demasiada la
obstaculiza. Por esto, las distintas formas de evasión son comunes entre los psicólogos: las teorías
reflejan cierto grado de realidad pero también movilizan conflictos, lo que puede producir que se
trate de evitar el contacto directo con el objeto de estudio. Ej. Exagerando el uso de técnicas y test
en vez de darles el lugar de medios auxiliares, transformarlos en fines. Las técnicas nunca deben
suplantar la relación directa y personal con los pacientes.
43
El psicólogo debe trabajar con cierto grado de disociación: en parte identificándose
proyectivamente con el objeto de estudio y en parte fuera, observando lo que ocurre (disociación
instrumental).
El trabajo en equipo es fundamental para el psicólogo, ya que mediante el intercambio se
evitan distorsiones en su tarea, de modo que pueda tomar conciencia de sus limitaciones teóricas
y prácticas.

El trabajo de campo:

El trabajo de campo es fundamental para evitar la especulación vacía, no se puede hacer


teoría sin tomar contacto con las situaciones concretas, hay que distinguir entre hipótesis, teorías y
opiniones. El trabajo de campo permite superar contradicciones donde coinciden la teoría y la
práctica.
La técnica psicoanalítica es un caso privilegiado, mientras se cura, se está a la vez aplicando
conocimientos e investigando y desarrollando nuevos saberes.

¿Cuántas psicologías?:

El que haya tantas escuelas parece una división esquizoide, como si el conocimiento
psicológico estuviera fragmentado, parece una “enfermedad infantil” de la psicología como
ciencia.
Cada escuela psicológica se construyó sobre un segmento de la realidad total, desde
determinados esquemas o ideologías. Es necesario reconstruir esta ciencia no mediante la
eliminación o la adición de corrientes psi, sino a través de la discusión, en una nueva construcción
que supere dialécticamente las posiciones contrarias de las escuelas.
Hay algo de verdad en toda escuela: nada es enteramente e indiscutiblemente verdadero ni
tampoco absurdamente falso. Confrontando se llega a una unidad superior, a través de la crítica
fundamentada y fundamentalmente, evitando todo dogmatismo.
Es inútil usar las teorías como garrotes para contiendas entre psicólogos, sino para investigar.
Pareciera que un psicólogo debe pertenecer a alguna escuela, igual que un estudiante debe
pertenecer a un club.

En definitiva, lo que estudian todas las corrientes psicológicas es la personalidad, a través de


la conducta, pero cambiando el modo en que la conciben, o tomando fragmentos de ella. La
estructura de la personalidad es lo que se manifiesta en la conducta.
Recordemos que para Bleger “Conducta” es un término muy integrador, (MOLAR) ya que
comprende las tres famosas “áreas de la conducta”:
cuerpo - mente - mundo externo.

La personalidad es una totalidad con una organización dinámica, de relativa estabilidad, unidad e
integración. La personalidad es el mayor nivel de integración, en que la complejidad humana
alcanza su punto más evolucionado.
44
A lo largo de la historia, las distintas escuelas se han centrado en uno u otro aspecto, excluyendo
los otros, o preponderando ciertas áreas de la conducta sobre las otras.

La crisis de la psicología:

La psicología va a dejar de evolucionar en el momento en que deje de estar en crisis, las crisis son
oportunidades de desarrollo.
La psicología fenomenológica ha tendido a superar este parcelamiento, pero con demasiada
confusión e inconsecuencia, mezclando sin criterio.
Es necesario el enfrentamiento de los progresos y contradicciones de todas las escuelas, porque
ninguna de ellas alcanzó una visión unitaria y total de los fenómenos psicológicos. La disolución
de los límites entre las escuelas, es la disolución de una fragmentación metafísica. Pero la crisis le
da pujanza y perspectiva.
No tiene futuro lo que no es capaz de entrar en crisis.

ERIKSON

La identidad depende del desarrollo del yo.


Primero hay una identidad infantil que se construye con la relación con el otro, a través del
discurso de los padres.
Primero el BB entra en ese mundo de imágenes y luego entra al mundo de la palabra, para ir
después separándose y así constituirse como una identidad única y propia, esta identidad
infantil se caracteriza por la dependencia, cuando el yo del adulto (madre) funciona como un
yo auxiliar, cubro todo aquello que el niño no cubre.
Con la adolescencia llega la identidad adolescente que también es muy particular, porque el chico
esta tramitando la pérdida de la identidad infantil, para lograr la identidad adulta y eso es
muy doloroso, con lo cual hablar de identidad es hablar de una síntesis entre pasado niñez,
presente para poder proyectarse al futuro. En esta identidad adolescente también hay que
resolver la identidad sexual y la identidad vocacional, esto es fundamental para lograr la
identidad adulta (si el yo pude elegir es por que tengo autonomía propia, soy independiente).
Cuando logro la identidad profesional es por que tengo la auto percepción de que quiero ser tal
cosa y me veo ejerciendo tal cosa.

IDENTIDAD ( ERICKSON)
45
CONSTRUYE SU TEORÍA BASÁNDOSE EN CONCEPTOS DE F, PERO SE ALEJA DE ÉL EN TRES ÁREAS
PRINCIPALES:
 LA IMPORTANCIA QUE LE OTORGA AL YO COMO NUCLEAR EN SU TEORÍA. CAPACIDAD INNATA
DE RELACIONARSE CON SU AMBIENTE, QUE TRASCIENDE EL DESARROLLO PSICOSEXUAL Y DEBE
INTEGRAR LA CONTINUIDAD DE LA EXPERIENCIA DEL SUJETO. ( YO COMO SÍNTESIS DE LA
EXPERIENCIA ANTERIOR Y QUE LE PERMITE UN PROYECTO)
 PLANTEA LA EXISTENCIA DE UN COMPLEJO SOCIAL ( FAMILIAR Y SOCIAL) Y LA IMPORTANCIA
DE SU DINÁMICA DE RELACIÓN.
 INTENTA DEMOSTRAR LA IMPORTANCIA DE LOS FACTORES SOCIALES EN EL DESARROLLO
PSICOLÓGICO.

“HACE UNA FUSIÓN DE LA PSICOLOGÍA FREUDIANA, EL DESARROLLO INFANTIL, LA ANTROPOLOGÍA


CULTURAL, Y LA HISTORIA.
 CONDUCTA HUMANA CON MODELO FREUDIANO. ORGANISMO CARGADO DE ENERGÍA
PSICOSEXUAL, LIBIDO, QUE ABARCA DOS DIRECCIONES: 1) IMPULSO A VIVIR, GRATIFICARSE. 2)
INCITACIÓN A RETORNAR AL ESTADO ANTERIOR, AUTODESTRUCCIÓN.
 LA ETIOLOGÍA DE LAS CRISIS Y SU RECURRENCIA SON COMPONENTES ESENCIALES DE LA VIDA.
 RECIÉN NACIDO DOTADO DE PERSONALIDAD + IMPORTANCIA DEL AMBIENTE, QUE PUEDE
ESTIMULARLO O LIMITARLO.
 DESARROLLO: PROCESO EVOLUTIVO QUE SE BASA EN UNA SECUENCIA DE HECHOS BIOLÓGICOS
PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EXPERIMENTADAS UNIVERSALMENTE E IMPLICA UN PROCESO
AUTOTERAPÉUTICO DESTINADO A CURAR HERIDAS PROVOCADAS POR CRISIS. PROCESO
CONTINUO E EL QUE CADA FASE ENCUENTRA SU ANTECEDENTE EN LAS FASES ANTERIORES Y
SU SOLUCIÓN EN LAS ULTERIORES.
 CONSIDERA FASES QUE SE DISTINGUEN POR : A)PROPIO TEMA DE DESARROLLO; B)POR SU
RELACIÓN CON LAS FASES ANTERIORES Y POSTERIORES, C) POR EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EN
EL PLAN DE DESARROLLO.
 TESIS 8 EDADES DEL HOMBRE. ( DURANTE LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA SE DUDA DE
TODO E LO QUE CONFIABA ANTES, Y SE BUSCA UN NUEVO SENTIMIENTO DE CONTINUIDAD Y
MISMIDAD, TRATANDO DE ENCONTRAR ÍDOLOS O IDEALES. LA IDENTIDAD YOICA SE LOGRA
POR LA CAPACIDAD DE INTEGRAR TODAS LAS IDENTIFICACIONES CON LAS VICISITUDES DE LA
LIBIDO, CON LAS APTITUDES DESARROLLADAS A PARTIR DE LO CONGÉNITO Y CON LAS
OPORTUNIDADES OFRECIDAS EN EL DESEMPEÑO DE LOS ROLES SOCIALES. EL PELIGRO ES LA
CONFUSIÓN DE ROL, DUDA EN CUANTO A LA PROPIA IDENTIDAD SEXUAL E IDENTIDAD
OCUPACIONAL, ENTONCES PUEDEN APARECER ACTOS DELINCUENTES O PSICÓTICOS. PARA
EVITAR LA CONFUSIÓN BUSCAN HÉROES O LÍDERES. )
46
 LOS RITOS DESEMPEÑAN SELLOS CULTURALES DEL NUEVO ESTATUS DEL INDIVIDUO DENTRO
DE LA CONTINUIDAD DE SU SI MISMO EN DESARROLLO.
 LA ADOLESCENCIA ES UNA SÍNTESIS GRADUAL DEL PASADO CON EL FUTURO. ( ABARCA
IDENTIFICACIONES ANTERIORES)
 DEBE DESCIFRAR “QUIÉN SERÁ”, DOS POLOS: ESFUERZO POR INTEGRAR LAS DIRECCIONES
ITNERNAS ( PSI INDIVIDUALES) Y EXTERNAS ( DEL CONTEXTO) ; Y EN EL OTRO POLO ,
INESTABILIDAD POR RECLAMOS INTERNOS Y EXTERNOS.
 IDENTIDAD NEGATIVA: EN MUCHAS OCASIONES PREFIEREN ASUMIR UNA IDENTIDAD
NEGATIVA QUE SENTIRSE FALTOS DE IDENTIDAD. ( Y SON DISCRIMINADOS)
 LA ADOLESCENCIA REPRESENTA UNA POSTERGACIÓN SOCIALMENTE AUTORIZADA POR EL
ADULTO, Y UN RECURSO DE SEGURIDAD.
 HABLA DE MORATORIA PSICOSOCIAL, DEL MISMO MODO EN QUE LA LATENCIA SIGNIFICA UNA
MORATORIA PSICOSEXUAL.

APORTES DE ERICKSON AL CONCEPTO DE IDENTIDAD.

* CONSIDERA QUE LA PERSONALIDAD NACE DE ACUERDO A COMO SE RESUELVEN LOS CONFLICTOS


SOCIALES, COMO UN PROCESO CONTINUO Y DINÁMICO.
* CREÍA EN LA IMPORTANCIA DE LA GRATIFICACIÓN DE IMPULSOS, ASÍ COMO EL ORDENAMIENTO E
INTEGRACIÓN DE LA EXPERIENCIA.
* IMPORTANCIA DE LAS ZONAS ERÓGENAS Y DE INFLUENCIA SOCIAL
* AUTOIMAGEN Y AUTOCONCEPTO REEMPLAZAN AL TEMA FREUDIANO DE LA SEXUALIDAD.
* TEORÍA EPIGENÉTICA ( CADA FASE COMPRENDE LA ANTERIOR...)
* CONSECUCIÓN DE LA IDENTIDAD, SENTIMIENTO DE CONTINUIDAD QUE SE REDEFINE.
* INTIMIDAD: LOGRO DE RELACIÓN CERCANA SIN PERDER LAS CUALIDADES ÚNICAS DE CADA CUAL.
* ETAPAS DE DESARROLLO ADULTO, MODELO DE CRISIS NORMATIVA.

HACIA UNA ÉTICA DE LA COMPLEJIDAD

Deontología profesional: código de normas éticas que debe guiar al psicoterapeuta en su relación
con el paciente.
Hablar de ética puede comprender también hablar de los principios y conceptos que orientan la
actuación psicoterapéutica. Estudia los derechos y deberes del profesional.

Las tres revoluciones epistemológicas:


47
Pensamiento sistémico: antes se consideraba el sistema familiar pero sin tener en cuenta el tiempo
y la historia.
La primera revolución nació entre el encuentro entre pensamiento sistémico y paradigmas
evolutivos, que insertaron la importancia de lo temporal y observaron al comportamiento
sintomático el significado de “evolutivo”, por una exigencia de cambio.
La segunda revolución, nació con el encuentro de la cibernética de segundo orden, orientaciones
constructivistas, que hacen al terapeuta corresponsable del proceso terapéutico ( introduciéndolo
en la escena)
Tercera revolución, el pensamiento sistémico así se enriquece y se articula presenta y pasado,
individuo y sistema. ( siendo uno complementarios de los otros)

Hacia una ética de la complejidad:

Opone un sentido crítico a los reduccionismos ( en psicología implica no cerrarse en una escuela y
criticar a las otras sin siquiera conocerlas).
Al mismo tiempo toma distancia de los modelos holísticos
Palabra clave de la complejidad: pluralidad ( confrontación de diversos ángulos de observación)
surge de un nuevo paradigma ( modelo de pensamiento que rige en un determinado
momento) e incluye todo lo difícil de abordar. Sistema como totalidad y como grupo de partes,
en donde el todo influye sobre las partes y las partes sobre el todo.

LOS DILEMAS ÉTICOS DE LA PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA Y LA PSIQUIATRÍA.

La preocupación de la psicoética es clarificar de forma sistemática y metódica, cuales son las


ocasiones concretas de la psicología y de la psiquiatría en la que se ponen en juego los valores
éticos. La psicoética es una rama de la bioética. La bioética es una ciencia que estudia a la ética de
la vida humana. Dentro de esto estaba la vida psíquica. Después cuando la psicología tomó más
cuerpo junto con la psiquiatría, la psicoética se independizó de la bioética. Como diferencia
principal está el hecho de que ésta aborda la “relación, como vínculo” entre el paciente y el
terapeuta. Esta psicoética se expresa en los “códigos de ética” que es una organización sistemática
del ethos profesional. También busca pasar del diagnóstico al tratamiento y formular los
procedimientos adecuados para la resolución de esos puntos conflictivos.
Dilemas psicoéticos comunes a la psicología y psiquiatría:

A) La implicación ética de la estructuración técnica de la relación ( no caer en un dogmatismo


escolástico de la propia orientación, no caer en la imprudencia temeraria usando
procedimientos que no se saben utilizar)
B) Aspectos éticos de la estructuración ética de la relación: ( imperativo de la veracidad,
consentimiento informado- conocimiento de las posibilidades, expectativas y molestias que se
le pueden ocasionar- este debe ser un imperativo ético de prima facie, es decir, en principio- y
si la persona no puede hacerlo, por un familiar; y la confidencialidad o secreto profesional)
48
C) Las consecuencias éticamente problemáticas de la relación ( riesgo de manipulación, la
imposición de valores personales, la explotación económica, las relaciones extraterapéuticas,
asuntos éticos relacionados con determinados grupos humanos –cuando hay terceros
implicados o con enfermos mentales crónicos-, aspectos relacionados con la investigación en
psicología y psiquiatría – coacción; aspectos éticos relacionados con la psicología y psiquiatría
forense o jurídica – riesgo de perjudicar en peritaje)

Algunos problemas éticos del psiquiatra:

1) Dar adecuada información sobre efectos secundarios de la medicación


2) Idem sobre terapia electroconvulsiva y psicoquirúrgica
3) En relación con el internamiento de un enfermo mental crónico.

Algunos problemas éticos de la práctica psicológica:

A) Problema con relación a su real eficacia.


B) No toda meta u objetivo planteado por un paciente o psicólogo es justificable para una ética
racional basados en la declaración de los derechos humanos.
C) Concepción de lo sano: postura del psicólogo frente a lo que es normal o anormal
D) Mala praxis: se debe tratar de que el paciente encuentre su propio camino de vida.
E) No caer en el narcisismo éticamente irresponsable: (psico a, psico b: por no supervisarse, no
apuntar las entrevistas, cuando no hay progreso lo atribuyen a resistencia del paciente, largo
periodo...dependencia afectiva, no trabaja en la clínica individual
F) Demandas judiciales posibles por: engaño o no haber sido lo suficientemente informado, por
negligencia, por impericia (uso de tratamientos de manera ineficaz) por imprudencia
temeraria, por manipulación o explotación.

Toda práctica psicológica debe tomar siempre al individuo como fin y nunca como medio.

Algunas observaciones a propósito de la ética psicoterapéutica en los servicios psiquiátricos


públicos.

El departamento de la salud mental en su conjunto tendría que ser considerado como una
estructura interprofesional e interespecializada que produce programas de intervención
correlacionadas con la labor general que debe cumplir a nivel institucional.

Tratamiento, terapia y psicoterapia en las patologías graves:


Las dificultades de hacerse cargo de un paciente grave, las posibilidades de realizar varios
programas para él, y tener un contacto más amplio con su entorno vital, han orientado las
demandas de ayuda hacia el servicio público.

Algunos principios éticos:


-valoración de los problemas y elección de respuestas más adecuadas.
-competencia científica profesional.
-no alianza terapéutica
-buen equilibrio emocional del terapeuta.
49

Principio éticos bilaterales:

Relacionado con la paz mental del terapeuta, capaz de recibir las comunicaciones
desestabilizadoras del paciente y de contenerlas.
Tener una estrategia precisa y programada.

ETICA PARA PSICOLOGOS – INTRODUCCIÓN A LA PSICOÉTICA


EL PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA Y SU ETHOS.

“Profesional”: “confess”: Personas que ejercen determinada actividad humana con dedicación y
consagración total.
Según los sociólogos: profesión: grupo humano que se caracteriza por tener un cuerpo coherente
de conocimientos específicos (teoría) unificadora, aceptada por sus miembros, que les permite
poseer capacidades y técnicas particulares basadas en esos conocimientos, haciéndolos acreedores
de un prestigio reconocido, generando expectativas explícitas de confiabilidad moral que se
expresan en le código de ética.
“ethos” de una profesión es e conjunto de aquellas actitudes, normas éticas específicas y maneras
de juzgar las conductas morales, que la caracterizan como grupo sociológico.
Ethos: tradición propia de la interpretación de la cual es la forma correcta de comportarse en la
relación profesional con las personas.
Al conjunto de todos estos aspectos se ha dado en llamar ética profesional, que es una rama de la
ética.
Ética o filosofía moral, es la disciplina filosófica que reflexiona de forma sistemática y melódica
sobre el sentido, validez y licitud de los actos humanos individuales y sociales en la
convivencia social. Para esto utiliza la intuición experiencial humana, tamizada y depurada
por la elaboración racional. Y su objetivo es valorar la objetividad de las acciones humanas en
la convivencia.
La función del especialista en ética es la de ser testigo crítico de las prácticas profesionales
arbitrarias y la de ser portavoz cualificado de las minorías no tenidas en cuenta.

PSICOÉTICA O ÉTICA DE LA RELACIÓN PSICÓLOGO-PERSONA:

La bioética es el estudio sistemático de todos los problemas éticos de las ciencias de la vida.
50
La psicoética toma como objeto de estudio los dilemas éticos de la relación que se establece entre
los pacientes y los profesionales de salud mental, adquiere una identidad propia con relación a la
bioética.

La deontología se ocupa fundamentalmente de los deberes profesionales.


La relación psicólogo o psiquiatra y una persona es una relación dual, con dos sujetos activos.
Relación diádica. La deontología reflexiona acerca de los derechos y deberes en esta relación.
Hablar de psicoética y no de deontología psicológica significa pues adoptar un cambio de
perspectiva en el análisis y considerar relevante que la práctica de los profesionales de salud
mental es un asunto que pertenece al conjunto de la sociedad y no a un organismo corporativo,
llámese colegio, corporación, etc.

Los puntos de referencia básicos de la psicoética:

Se suele confundir entre juicios morales, normas instrumentales, valores éticos, y principios
universales.
Los valores éticos: son aquellas formas de hacer o de comportarse, que por configurar lo que el
hombre aspira para su propia plenificación, se vuelven objeto de su deseo más irrenunciable.
Toda teoría ética tiene un valor ético supremo que hace de patrón de medida y sirve para
relativizar los demás valores. Hay teorías éticas personalistas porque consideran que el valor
último o supremo es tomar a la persona humana siempre como fin y nunca como medio.
Los principios morales es un imperativo categórico justificable por la razón humana como válido
para todo tiempo y espacio(ej: toda persona humana debe ser respetada en su autonomía)
Normas morales: son prescripciones que establecen las acciones de una cierta clase deben o no
deben hacerse para concretar los principios éticos básicos en la realidad práctica. En la práctica
profesional hay tres normas éticas básicas: la de veracidad, de fidelidad a los acuerdos o
promesas y de confidencialidad.
Juicios éticos particulares: aquellas valoraciones concretas que hace un individuo, grupo o
sociedad cuando compara lo que sucede en la realidad con los deberes que está llamado a
cumplir. Capacidad de juicio y prudencia.

En resumen: ¿Qué es la ética? Es la disciplina filosófica que reflexiona sistemática y


metódicamente acerca del sentido, la validez y la licitud de los actos humanos individuales y
sociales en la convivencia social.

LA ÉTICA Y LAS PROFESIONES


51
La ética está estrechamente ligada al concepto de profesión. define profesión como “el grupo
humano que se caracteriza por tener un cuerpo coherente de conocimientos específicos y que
utilice una teoría aceptada ampliamente por sus miembros. Su condición los hace acreedores de
un prestigio social reconocido, por lo que generan expectativas explícitas de confiabilidad moral
que se expresan en un Código de Ética.

Dentro de este grupo se sitúa la bioética, que aborda el estudio de los problemas éticos de las
ciencias de la vida, incluyendo el plano psíquico. Es un intento de enfocar las relaciones médico-
paciente a partir de una mirada interdisciplinaria, global y sistemática. Se trata de abordar la
conducta y la salud del ser humano a la luz de los valores y principios éticos y morales,
indicando cuáles son las condiciones que deben darse para asegurar una gestión responsable
de la vida humana, teniendo como horizonte la protección de las personas concretas y el
respeto y promoción de la vida humana en sí misma.

A medida que se afianza como ciencia, la psicología va adquiriendo una identidad propia,
estableciendo su propia ética (Psicoética) en función de la relación que se establece entre los
pacientes y los psicólogos.

La ética del ejercicio de la psicología remite al conjunto de actitudes, normas éticas específicas y
maneras de juzgar las conductas morales que deben caracterizar a los profesionales de la
psicología como grupo.

CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL

Un código de ética profesional es una organización sistemática del ethos profesional, es decir de
las responsabilidades morales que provienen del rol social del profesional y de las expectativas
que las personas tienen derecho a exigir en la relación con el psicólogo o psiquiatra.. Representa
un esfuerzo por reforzar el ethos de la profesión en la sociedad.

Un Código de Ética profesional para la psicología es una organización sistemática de las


responsabilidades morales que se derivan del rol social del psicólogo y de las expectativas que las
personan tienen derecho a exigir en la relación con el profesional. Es un esfuerzo por garantizar y
fomentar la ética de la profesión frente a la sociedad y constituye una base mínima de consenso a
partir de la que se aclaran los valores éticos que deben respetarse en la relación psicológica.
Constituye un instrumento educativo, ya que forma conciencia ética en el profesional y en el
público, especificando qué se puede esperar del profesional de la salud. Tiene funciones:

1. Declarativa: Formula los valores fundamentales de la ética profesional.

2. Identificativa: Da identidad y rol social a la profesión, dando uniformidad a su conducta


ética.
52

3. Informativa: Comunica a la sociedad los fundamentos y criterios éticos sobre los que se va a
basar la relación entre el profesional y el paciente.

4. Discriminativa: Diferencia actos lícitos de los que no lo son

5. Metodológica y valorativa: Es fuente de decisiones éticas concretas y permite valorar


situaciones específicas.

6. Coercitiva: Establece procedimientos para controlar socialmente las conductas no éticas.

7. Protectiva: Protege a la profesión de posibles amenazas de la sociedad.

Los códigos de ética tienen sus limitaciones:

1) Pueden inducir a pensar que la responsabilidad del profesional se reduce a cumplir solo lo que
explícitamente está descripto o prohibido en los códigos.
2) Pueden ser disarmónicos, dar prioridad a unos principios y dejar de lado otros.

El Código de Ética expresa los ideales supremos de la psicología y, si bien no constituyen reglas de
cumplimento obligatorio, deben ser considerados de manera prioritaria porque constituyen el
fundamento mismo del actuar ético de los psicólogos. El psicólogo debe considerar lo establecido
en el Código de Ética al momento de tomar decisiones inherentes al ejercicio de su profesión.

¿Cómo se intenta garantizar que los principios y valores éticos de la profesión se cumplan dentro
de la comunidad de psicólogos? A través de lo que se denomina Comité o Tribunal de Ética.

ÉTICA, MORAL, VALORES y PRINCIPIOS

Ética, moral, valores, principios... son conceptos que guardan íntima relación y, al mismo tiempo,
difíciles de definir y fáciles de confundir. La consigna de este trabajo es ver cómo se articula la
ética en la práctica del quehacer del psicólogo y para ello vale la pena detenernos a diferenciar los
significados de estas palabras.

 Los valores pertenecen al orden del bien o del ser. Son un fenómeno cultural y configuran lo
que el hombre aspira y, por ello, se vuelven objeto irrenunciable de deseo, como por ejemplo el
valor de la vida, la dignidad de las personas o la autonomía del hombre como ser libre.

 El respeto a esos valores funda los principios éticos que son imperativos categóricos válidos
para un grupo humano. Guían al hombre para saber cómo concretar el valor ético. Por
ejemplo, la prohibición de matar es un principio que honra el valor de respeto a la vida.

 Las normas morales están al servicio de los valores y los traducen en términos operativos. Son
prescripciones que establecen qué acciones concretas deben o no hacerse para concretar los
principios éticos en la práctica.
53

 Juicios éticos son las valoraciones concretas que hacen los individuos o grupos cuando
comparan los hechos de la realidad con los deberes éticos que deben cumplirse.

VIRTUDES E IDEALES DEL PSICÓLOGO:


Virtud como hábito, disposición, actitud permanente en la persona, que se orienta hacia el fin
moral.

RECONOCIMIENTO SOCIAL DEL ETHOS DEL PROFESIONAL:


Ser una persona psicoafectivamente capaz de interaccionar sanamente con sus pacientes.
( características cognoscitivas, afectivas y sociales)
-habilitación
-responsabilidad de las escuelas de psicología
-terapia individual.
-habilitación sectorializada ( profundizar la especialización)
-escuelas especializadas de terapia ( informar su capacitación)

Siempre debe tenerse en cuenta:


Intentar hace un buen diagnóstico, evaluar métodos opcionales y esbozar la decisión de acuerdo a
la mejor opción.

PRINCIPIOS PSICOÉTICOS BÁSICOS

Son los caminos o vías éticas por las cuales el valor ético máximo que es el de la dignidad
humana, puede canalizarse o concretizarse en la interacción profesional persona

Veamos cómo cumplir el valor ético máximo que es la Dignidad de la Persona en la relación entre
el profesional y el paciente. Los principios psicoéticos ayudan a comprender qué significa la
dignificación de la persona en la práctica concreta. Estos principios son 3:

I. Principio de Beneficencia: el hacer el bien, al menos no perjudicar

Tiene 3 niveles:
1. Hacer el bien no provocando daño intencionalmente.
54
2. Hacer el bien ayudando a solucionar ciertas necesidades humanas. Este es el nivel que
corresponde a la mayoría de los profesionales, cuando responden a las demandas de sus
clientes.
3. Hacer el bien a la totalidad de la persona. Es ir más allá de la demanda del cliente, haciendo
todo aquellos que aumente la calidad de vida de relación con los demás y su capacidad de
vivir consciente y libremente, según sus propios valores y deseos.

Hacer el bien a la totalidad de


la Persona

Cubrir la demanda del


paciente

No hacer daño
intencionalmente

El hacer el bien del psicólogo puede entrar en conflicto con el concepto de bien que
tiene la persona. En situaciones límites, es difícil juzgar si el sujeto está decidiendo por sí mismo,
con conciencia y libertad (si se quiere suicidar, si va a matar a otros, si va seguir abusando de un
hijo o explotando a un anciano) En estos casos no hay otra alternativa más que violentar la
decisión del otro, para proteger a terceros inocentes.

Se mezcla con el paternalismo.


Paternalismo débil: se justificaría para impedir la conducta hacia sí mismo o a terceros cuando esta
sea involuntaria o irracional. (( Ej, cuando un paciente no está en condiciones de decidir sobre
posibilidades que se consideran adecuadas con respecto a un tipo de intervención psicológica que
se le va a aplicar y entonces no brinda demasiada información sobre el procedimiento..)
Paternalismo fuerte: manipulación forzosa de las decisiones de una persona consciente y libre
cuyas conductas no están perjudicando a otros pero a juicio del profesional son perjudiciales para
el propio paciente. ( ej: técnicas de condicionamiento en contra de la voluntad de la persona con la
idea de hacerle un bien)
55
Desde el punto de vista de la ética personalista estaría justificado el paternalismo débil pero nunca
el fuerte.
Los casos de aplicación de paternalismo débil es en aquellos en donde hay falta de autonomía, y
se impide así que se haga daño a sí mismo o a terceros.
Se hace difícil la actitud del psicólogo en situaciones límites en donde el paciente puede
violentarse.

II- Principio de Autonomía:

Es la capacidad de toda persona de gobernarse por normas que él mismo acepta, sin coerción
externa.

III- Principio de Justicia:

Que implica respetar del mismo modo a todos los seres humanos, evitando cualquier tipo de
discriminación. Asimismo, conlleva el deber de dar iguales oportunidades a todos para acceder al
sistema de libertades, de buscar la satisfacción de las necesidades básicas: La vida, la salud, la
libertad, la educación, el trabajo.
- 1) libertades básicas (de pensamiento y conciencia)
- 2) libertad de movimiento y de elegir ocupación en igualdad de oportunidades.
- 3) de ejercer cargos y tareas de responsabilidad,
- 4) la posibilidad de tener renta y riquezas
- 5) respeto a sí mismo como personas. -igualdad de oportunidades!

La Inseparabilidad de los Principios :

Sólo la aplicación simultánea de los tres principios permite establecer una relación ética adecuada
entre el profesional, la persona y la sociedad.

NORMAS PSICOÉTICAS BÁSICAS

Son las condiciones básicas necesarias para que los principios psicoéticos se pongan en
práctica. Ellas son:

1. Confidencialidad :
56
Se trata de proteger la información brindada por el paciente y remite al derecho que toda persona
tiene de controlar la información referente a sí misma cuando la comunica bajo promesa de ser
mantenida en secreto. Los códigos de ética más modernos afirman explícitamente que este deber
no es absoluto. Existen una serie de situaciones en los que la confidencialidad no se aplica.
Implica la protección de toda información considerada secreta “a menos que...”, contra la
voluntad del interesado:
A) cuando hay enfermedades genéticas que pueden enfermar al cónyuge y no quieren ser
comunicadas
B) pedido en trabajo,
C) pedido de policía,
D) peligro para la misma persona,
E) amenaza para terceros
F) Amenaza para sociedad. Con la conformidad de l interesado: motivos económicos o legales
que el pte pide que no sean revelados.
Excepciones para no cumplirse la confidencialidad:
- cuando puede llevar a cabo una acción en contra de sí
- contra terceros
- contra sociedad.

2. Veracidad y Consentimiento Válido :

Veracidad en tanto deber de comunicar al paciente lo que éste tiene derecho a saber para que
pueda decidir sobre la base de esta información. Se trata de reconocer el derecho de autonomía de
cada persona y, a partir de allí, lograr el consentimiento válido, que es el acto por el que la
persona decide que suceda algo que le compete a sí, pero que es realizado por otros.

En tanto que el concepto “consentimiento informado” obliga a trasladarse al campo de la


medicina, ya que hace referencia a la relación medico – paciente y a la obligación ética del
profesional de informar todo aquello que el paciente pregunte, mas todo aquello que el medico
considere necesario que se conozca, aunque no haya sido preguntado. Tiene que ver con que el
medico despliegue el abanico de posibilidades referentes a los tratamientos y procedimientos
posibles para cada enfermedad en particular, y que el paciente, a partir de esto, pueda elegir
libremente respecto de estos temas relacionados a su salud y, en ultima instancia, a su propia vida.
El CI puede tener varias formas. Las formas no aceptables son aquellas que informan
desfigurando u ocultando ciertos detalles, o que sea psicológico que es el que trata de confundir
los procesos relacionados con la comprensión, o aquellos que utilizan amenazas para llegar a
influir en la persona. La única forma que se puede aceptar es la que utiliza la persuasión, es decir
cuando la argumentación sea leal y no este teñida por intereses ajenos al paciente. Esto es llamado
coacción.
57

El paciente debe comprender la información, encontrarse libre para decidir de acuerdo con sus
valores y debe ser competente para tomar la decisión. El fin del profesional será que el paciente
tome conciencia de su propio estado, es decir que adquiera conciencia de enfermedad y, a partir
de ahí, pueda decidir que hacer con esto, que pueda ejercer el derecho de elegir libremente su
futuro a corto o largo plazo.

La estructura del consentimiento informado debe cumplir, básicamente, con tres requisitos:
o Información adecuada.
o No utilizar coacción.

o Que el paciente sea totalmente competente para consentir o rechazar lo


propuesto.

EN PSICOLOGIA:
Tarugo plantea como uno de los dilemas psicoéticos comunes a la practica psicológica y
psiquiátrica, el consentimiento informado. Dice que es la forma como una persona es informada
con respecto a las posibilidades, expectativas y molestias que puede acarrearle el hecho ético.
Plantea que esto se debe a que en psicología y psiquiatría la capacidad de un individuo para
decidir validamente sobre sí mismo puede estar ausente o muy limitada. De ahí que el imperativo
ético de lograr el consentimiento sea siempre un deber “prima facie”, es decir, “en principio”,
siempre y cuando el individuo este en condiciones de hacerlo. Cuando el paciente no tiene la
capacidad de decisión valida el consentimiento debe ser dado por la familia o el representante
legal del paciente. A esto se lo llama consentimiento valido sustitutivo.

Cabe agregar que el consentimiento valido sustitutivo, no solo implica a los pacientes que no
poseen cierta capacidad de decisión, sino también a los niños, adolescentes o ancianos que están
bajo tutela de sus familiares.
Incluye al consentimiento informado dentro de uno de las normas psicoéticos básicos que son las
condiciones imprescindibles para que los principios básicos (son los caminos o vías éticas por las
cuales el valor ético máximo, que es la Dignidad humana, puede canalizarse o concretizarse en la
interacción profesional-persona) puedan ponerse en practica. Las tres reglas fundamentales tienen
que ver con la confidencialidad, la fidelidad y la veracidad. La meta de esta ultima es el
consentimiento valido o informado.
Dice que cada persona tiene el derecho a auto disponer de sí en aquella esfera que le compete.
El consentimiento valido es el acto por el cual una persona decide que acontezca algo que
le compete a sí misma pero causado por otros.
Se fundamento la obligación de requerir al paciente el consentimiento, con tres tipos de
argumentación:
A- La justificación jurídica, que seria la que ve en el consentimiento un instrumento para
preservar a los ciudadanos de todo posible abuso.
B- La justificación ética- deontológico que seria la que cree que el consentimiento es
condición para el ejercicio de la autonomía personal; Y por lo tanto es deber de todo profesional el
facilitar que la persona de su consentimiento explícito a cada uno de los servicios que se le ofrecen.
58
C- La justificación utilitarista que es la que ve en el consentimiento una ventaja para la
convivencia social, ya que aumentaría la confianza mutua, incentivaría la autoconciencia de las
personas y la responsabilidad por el bien común.
El consentimiento debe ser dado antes de que un profesional emprenda cualquier acción que
pueda afectar a sus clientes.

Las condiciones básicas que debe tener todo consentimiento para ser valido son:

A) Que lo haga una persona competente para decidir.


B) Ser informado.
C) No tener ningún tipo de coacción exterior.

3. Fidelidad a las Promesas hechas : Se refiere al deber de mantener el compromiso asumido


frente al paciente.
Juramento hipocrático. Promesa como compromiso.
Promesa ordinaria: mayoría entre profesionales y clientes.
Promesa solemne: aceptación de pena por resarcir daños provocados.
La integración en el colegio de profesionales que tenga un código de ética, implica un compromiso
público.
El profesional decide que tipo de medios y servicio presta y el cliente, conociéndolos, es el
que decide si acepta o no.

IMPLICACIONES ÉTICAS DE LAS ANTROPOLOGÍAS SUBYACENTES A LAS TEORÍAS


PSICOLÓGICAS.

Ética y modelos de salud mental.

Modelo médico: modelo mecanicista- diagnóstico- síntomas- cura- kraepelin- causa de la


enfermedad: Algo exterior al paciente.
Modelo mental: causalidad de las enfermedades psicológicas: lo psíquico, como dolor o
sufrimiento o como pérdida de la razón, o como personalidad inhibida.
Modelo social: determinación de lo normal a partir de la mayoría que expresa lo normal, y acción
de sociedad sobre individuo. Enfermedad mental como mal ajuste al medio.
(paradigma cientificista Vs paradigma humanista)
Escuelas que dudan o niegan la libertad humana: modelo médico- determinismo neurológico,
determinismo ambiental, determinismo de fuerzas o dinamismos icc ( psan)
Escuelas que sostienen la libertad humana: teorías del rescate y la reinserción ( ej, alcohólicos ...),
Teorías de la reivindicación o autodefensivas (ej, terapia radical de angel), t. De la
responsabilización (ej, Frankl, Ellis,)
Antropología de las tres teorías psi más célebres
59
Psan:
-base del icc, impulsos básicos, placer sexual y autoconservación
Cultura y sociedad producto de la represión
S.h vive sus pulsiones o reprime
Libertad: acomodarse, represión que impone la cultura
Búsqueda de valores y del sentido último de la vida son el síntoma neurótico.
Conductismo:
Caja negra
S.h, por naturaleza, nada más
Dignidad y libertad como refuerzos
Humanismo: ( Maslow, Fromm) concibe al sh como teniendo naturaleza y dignidad más allá de lo
neuroquímico

Valoración ética del conjunto.


Una vertiente tiende a considerar al sh como determinado y otra como libre, entonces, el criterio
para ejercer correctamente la ética prof: no ignorar la existencia de otras escuelas y conocer mucho
la adoptada; intentar cumplir con las condiciones mínimas de eticidad
Coherencia interna entre teoría y práctica
Coherencia a nivel metodológico
Coherencia a nivel antropológico.

Perfil a) psicol dogmático e irresponsable: adopta una escuela solo teniendo en cuenta coherencia
interna .
B) simpatice y adopta por considerarla correcta- ingenuo
C) quien adopta por eficacia: critico pero irresponsable
D) quien simpatice y adopte una escuela teniendo en cuenta los 4 elementos citados arriba pero
además dispuesto a emplear la metodología con una ética de respeto a la persona humana.: Psico
crítico y responsable.

VIOLENCIA FAMILIAR

Este fenómeno social afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los
niveles económicos y culturales. La consecuencia del maltrato es el daño en diferentes niveles de
la integridad personal, por eso los abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros
y/o socio-ambientales. La persona abusiva es en apariencia respetable y educada todo lo contrario
de lo que es en privado.

No hace falta que haya golpes físicos. A las víctimas les cuesta mucho relatar lo que les sucede
pues tienen miedo, vergüenza y por lo general, tienden a echarse la culpa de lo que pasa.
Los cuadros principales de la Violencia Familiar son el Maltrato Infantil, la Violencia Conyugal, el
Maltrato a Ancianos y el Maltrato a Discapacitados. Los dos primeros son los más investigados y
conocidos, también los que afectan al mayor número de personas.
60
Debemos tener en cuenta que nadie merece ser maltratado. Esto es un delito. No es justificable, ni
siquiera bajo la excusa de "provocación". No se trata de masoquismo. La persona violenta no tiene
una patología especial (esto los transformaría en inimputables)
Los responsables de intervenir deben ser personas especializadas que primero pongan a salvo a
las personas involucradas
El que ejerce violencia es peligroso aunque aparenta ser seductor y amable; puede manipular,
confundir y desconcertar. Es muy común que hombres aparentemente insospechables tengan una
doble fachada.

Partes del cuerpo atacadas: Cara, cabeza, pechos, nalgas, genitales, extremidades superiores e
inferiores.
Secuelas del abuso emocional: Depresión, stress psicofísico, adicciones, intentos de suicidios,
shock postraumático, indefensión, sintomatología pseudopsicopatológica, sintomatología
psicosomática.
La mayoría de las investigaciones coinciden en que las Mujeres Maltratadas, entre un 23 a un 60%
relatan el comienzo o incremento de la violencia durante el embarazo, concentra sobre todo en el
tercer trimestre. Tienden a no concurrir al control prenatal, la mayoría lo inician recién en el tercer
trimestre de embarazo. Esto se acentúa cuanto más joven es la mujer. Presentan un riesgo 2 veces
mayor de aborto espontáneo. Presentan un riesgo 4 veces mayor de tener un bebé de bajo peso al
nacer. Tienden a no hablar o denunciar la situación de maltrato, sobre todo si pertenecen a una
clase social de medio y alto status cultural y económico. En las que confluyen una historia de
violencia previa, alto nivel de stress, aislamiento, status social bajo, embarazo no planificado y no
deseado tienen mayor riesgo de que culminen como víctimas de un crimen.
Hay que realizar un diagnóstico de riesgo frente a cada caso. Cuando ocurre un homicidio en un
contexto de Violencia Familiar no se trata de muertes por "pérdida de control". Las situaciones de
violencia no se producen tipo causa-efecto, como se cree desde el mito de la "provocación". Son
procesos de larga data y los resultados son eslabones de la cadena de violencia.
El hecho de que una persona acusada por violencia sea marido, padre, profesional, religioso, etc,
no lo hace menos peligroso si tiene características violentas.
Los hijos testigos de la violencia desarrollada por otros miembros de la familia sufren el mismo
daño y sintomatología que quienes son maltratados directamente. Ser testigo es una forma de
victimización y una de las categorías posibles del cuadro de Maltrato Infantil. Cuando los niños
son maltratados tienden a proteger a sus maltratadores por miedo a la represalia pero también
para no ser culpables de traerle problemas a su familia. Por eso hay que evitar acusarlos de
exagerados o decirles que sus padres o madres los aman y hacen lo mejor para ellos. Esto no
siempre es verdad; hay padres y madres que tienen graves dificultades para conectarse
emocionalmente con sus hijos, para cuidarlos y orientarlos adecuadamente en la vida y que
pueden descargar sobre ellos resentimientos y frustraciones de los cuales los niños no tienen la
culpa.
Indicadores:
 Miedos y desconfianza, sobresaltos y recelos.
 Se cree malo, aparece siempre como chivo emisario, perdedor, derrotado y desanimado.
 Propensión a los accidentes o conductas torpes.
 Estado de alerta permanente, no hace contacto visual.
 Ignora o no atiende los límites, imprevisible.
 Controla, manipula o explota a compañeros.
61
 Poca tolerancia a la frustración.
 Mentiras, robos y conductas antisociales.
 Somnolencia, nervioso, irritabilidad, hambre constante.
 Presenta lastimaduras, infecciones o síntomas sin atender y que perduran o se complican,
problemas con la alimentación.
 Desnutrición, peso insuficiente, retraso en el desarrollo físico, emocional e intelectual,
cansancio, resfríos crónicos, vómitos, trastornos gástricos.
 Moretones, heridas, mordeduras, quemaduras, dislocaciones fracturas, inflamaciones,
conmociones, estado de shock.
 SINDROME DE MÜNCHHAUSEN: Los padres suministran medicamentos o tratamientos,
alegan síntomas ficticios, exigen intervenciones médicas, inventan una enfermedad infantil,
buscan internar al niño o niña, hacen consultas continuas, le hacen aplicar inyecciones o se
las aplican ellos.
 SINDROME DE MUERTE SUBITA: Es la primera causa de muerte de lactantes en países
desarrollados; en un alto porcentaje de casos encubre maltrato y violencia paterna y se trata
de homicidio.
 Lesiones del paladar por abuso sexual.
 Desplazamiento de dientes, dientes rotos, luxados, viejas fracturas sin tratar.

Incesto: ocurre cuando el contacto sexual es perpetrado por un pariente de consanguinidad lineal
(padre, madre, abuelo, hermanos, tíos, sobrinos). Se incluyen también figuras adultas que estén
cubriendo de manera estable el papel de figuras parentales (padres adoptivos, parejas estables).
Violación: acceso carnal de una persona adulta (exceptuando los casos anteriores) con un menor
de 12 años.
Estupro: acceso carnal con una menor entre 12 y 15 años MUJER, ya que la misma no puede dar
un asentamiento maduro para una relación sexual.
Corrupción: cuando se facilita la prostitución de menores sin distinción de sexo, en todas las
edades.
Abuso deshonesto: cuando se llevan a cabo comportamientos que implican contactos corporales
de significación sexual con un menor, cualquiera sea su sexo, menor de 12 años.
Explotación laboral: los padres o tutores asignan al niño con carácter obligatorio la realización de
trabajos domésticos que excedan los límites de lo habitual; los cuales deberían ser realizados por
adultos, interfieren en actividades escolares y/o sociales del niño o son asignados con el objeto de
obtener un beneficio económico o similar para los padres.
Maltrato prenatal: consumo de drogas durante el embarazo que provoca que el bebé nazca con un
crecimiento anormal, patrones neurológicos anormales o síntomas de dependencia física a
aquellas.

El padre incestuoso no distingue el cariño paterno filial, el rol de padre e hija y la búsqueda de
afecto de una niña de lo que es o puede ser el trato con una mujer adulta en el contexto de una
relación de atracción sexual. Son hombres que no han evolucionado, desarrollado ni asumido una
paternidad adecuada al crecimiento de sus hijas. Confunden los acercamientos afectuosos de la
adolescente con una apelación o estimulación erótica. Y pueden utilizarlos como argumento o
excusa para justificar y eludir la responsabilidad por su conducta, acusando a la niña de
seductora.
62
Como indicadores generales de conducta: se destaca el que recalca la actividad sexual mediante
palabras, juegos o dibujos, con precoz conocimiento de la conducta sexual adulta, o que se
involucra en juegos sexuales con sus pares o que es sexualmente provocativo con los adultos. Las
niñas pueden manifestar un comportamiento sexual precoz, o elegir vestimentas tipo vampiresa,
o masturbarse compulsivamente, pueden adoptar actitudes regresivas, empezando a orinarse o
defecarse encima, presentar trastornos en el sueño, y en el rendimiento escolar. También
presentan resistencias a participar en actividades físicas.
Las características de la niña o niño que sufre abuso combinan la desprotección, la desesperanza,
el aislamiento y la culpa. Son criaturas traicionadas, obligadas a llevar una doble vida y que
pierden su infancia dejando una gravísima repercusión para el futuro a mediano y largo plazo. El
trastorno del abuso, para el que sobrevive sin destruirse, se prolonga para el resto de la vida si no
se rompe el secreto y se recibe la ayuda adecuada.

Una víctima no tiene que aceptar por obligación las disculpas o el arrepentimiento del abusador,
en caso de exista esa ocasión. Para recuperarse necesita vivir una etapa de fantasías de venganza,
repulsión, rabia y enojo, de desahogo de impotencia. Esto no se puede reprimir sino orientar a
expresarlo de la manera más constructiva posible, escribiendo, dibujando, dramatizando,
gritando, etc, con la adecuada contención y supervisión.
La ruptura del secreto y la denuncia, sea a nivel policial, judicial, familiar, social o comunitaria,
son etapas necesarias para la recuperación de la víctima en general. Si es menor de edad la
protección judicial es una instancia primordial. Si se trata de una persona mayor podrá decidir
qué desea hacer en este sentido o cómo va a encararlo recibiendo ayuda y el asesoramiento
pertinente.

LA ASISTENCIA AL ENFERMO TERMINAL: UNA OPCIÓN ETICA Y EFICIENTE


(JOSÉ LUIS MAINETTI)

Las Unidades de Cuidados Paliativos (UCP) se dedican a atender a enfermos terminales y sus
familias, para que puedan lograr un cierto grado de bienestar dentro de la difícil situación que
atraviesan. En Argentina es pionero el Centro Oncológico de Excelencia de Gonnet, entre otros.
Según la OMS “los cuidados paliativos son la atención integral a quienes padecen enfermedad
avanzada, progresiva e incurable y sus flias”.
La medicina paliativa es reconocida como una especialidad en muchos países desarrollados.
Objetivos del programa de CP:
 Aliviar los síntomas, facilitar al paciente que desempeñe un rol protagónico adecuado a sus
posibilidades e integrado a su grupo de pertenencia aún en su fase terminal.
 Acompañamiento emocional y apoyo espiritual, de acuerdo con sus demandas y
respetando sus creencias.
 Interacción con fliares dando soporte y orientación en las etapas previas y posteriores al
fallecimiento del paciente.
 Preferencia por la asistencia domiciliaria si es posible, para que el enfermo esté en su hogar
y con los suyos.
 Asistencia a los profesionales intervinientes, ya que la labor desgasta mucho y para prevenir
el burnout.
63
 El equipo de la UCP debe ser interdisciplinario, con profesionales y voluntarios, sin
discriminaciones sociales ni de credo.
Premisas: actitud humanitaria, aptitud científica y tiempo para atender las necesidades del
paciente.

Modelos de atención de pacientes:


a) Internación en centros diferenciados: Centros de confort para brindar la asistencia ya
enunciada. Resultan caros y por ello no se ha extendido su práctica. A veces son
discriminados como “morideros”.
b) Acondicionar sectores especiales dentro de los hospitales para dedicarlos exclusivamente a
los cuidados paliativos. Sería diferente de las terapias intensivas, ya que provee a los
pacientes de otro entorno menos dañino y con otros sistemas de atención más integrales y
comprensivos.
c) Modelo prevalentemente domiciliario: Es el que mejor contempla los aspectos humanísticos,
de dignidad y calidad de vida para los pacientes terminales. Requiere esfuerzos por la
diseminación geográfica de los hogares de los pacientes, ya que los profesionales y
voluntarios deben trasladarse para asistirlos. Para el paciente y su flia, es la mejor
posibilidad.

Además de la difícil adaptación del enfermo al sistema de terapia intensiva hay cuestiones
económicas como el mal uso de recursos para enfermos agudos.
Una cuestión muy importante es el difícil equilibrio entre DISTANASIA (llenar a los pacientes
terminales de tratamientos dolorosos y ensañamiento trapéutico) y MISTANASIA (abandono del
paciente terminal por el hecho de ser terminal). La idea es hacer todo lo posible por sanarlo, pero
no someterlo a sufrimientos innecesarios y si no hay posibilidades, ayudarlo a morir mejor y
ayudar a su flia) Integrar lo biológico psiológico y espiritual del paciente y su entorno.

Principios:
Atención integral. Enfermo y flia como unidad. Concepción activa y rehabilitadora. Mejorar la
calidad de vida hasta último momento. Respetar la dignidad y autonomía del enfermo ante todo.
Esto se realiza controlando síntomas, apoyando emocionalmente, que enfermo y flia puedan
comunicarse, propiciar los vínculos, labor interdisciplinaria. Capacitación profesional y técnica
especializada para estos casos. Concepción médica más integral. Humanismo, sensibilidad,
compasión, respeto por la dignidad humana.
Los pacientes para Cuidado Paliativo son los enfermos terminales, enfermos complejos (jóvenes,
niños, síntomas de impacto emocional), enfermos crónicos graves, enfermos para los que no hay
diagnóstico o cura conocida. Ej. cáncer, enf de la vejez, HIV, enf neuromusculares (esclerosis
múltiples), enf cardiorrespiratorias crónicas, etc.

ASPÉCTOS ÉTICOS DEL DIAGNÓSTICO PREIMPLANTACIONAL

La fertilización in vitro y el avance de la genética ha llevado a la posibilidad del diagnóstico


genético del embrión preimplantado. El proceso de fertilización in vitro consiste en:
 aspiración de los folículos hiperestimulados
 recuperación de los ovocitos.
64
 preparación del semen.
 inseminación de los óvulos.
 cultivo de los embriones en el laboratorio.
Uno puede seleccionar los óvulos, espermatozoides y embriones. Dicho de otra manera, los que
no son aptos por mala calidad se descartan. Y se inseminan los óvulos con los mejores
espermatozoides.

El propósito es evitar el aborto de un embarazo genéticamente anormal al transferir a la madre embriones


seleccionados libres de defecto. Surge la pregunta de : Todo lo que es posible debería hacerse?
Para qué y para quién es apropiado el diagnóstico preimplantacional?
La respuesta al para que enfermedades gira acerca de la interpretación de la calidad de vida del niño
nacido con un defecto genético específico. Estaría dirigida para evitar tener niños que sufran la
inseguridad y la angustia de una senilidad precoz.
Seria muy grave si el diagnóstico preimplantacional se lo utiliza para remover todos los genes que
en algún momento de la vida podrían ocasionar contratiempos de salud o para obtener
individuos con una característica específica (ojos verdes, etc).
La respuesta al para quien es apropiado gira alrededor del punto de vista de la pareja con respecto
del aborto eugénico. Inicialmente fue para parejas con dificultad para concebir y que requerían de
fertilización in vitro para lograrlo, pero hoy sus candidatos son parejas fértiles.
Las parejas que eligen no tener niños por su posición frente al aborto y que consideran inaceptable
el diagnóstico prenatal convencional, podrían encontrar aceptable al diagnóstico
preimplantacional.
Un beneficio es la realización del diagnóstico en un estadio muy temprano del desarrollo del
embrionario, evitando así el trauma psicológico y físico asociado con la interrupción de un
emberazo deseado. Se realiza entre el segundo y cuarto día luego de la concepción in vitro para
luego transferir los embriones no afectados. En cambio el diagnóstico prenatal convencional
requiere entre 11 y 16 semanas para poder realizarlo, por lo tanto otro beneficio es la reducción del
período de ansiedad.

Riesgos:
 Inmediatos: relacionados con la hiperestimulación ovárica o reacción inusual del ovario
frente a la estimulación hormonal exógena usada, o anormal desarrollo de los embriones.
 A corto plazo: relacionados con la aceleración de la menopausia, sobre todo si la mujer tiene
más de 39 años.
 A largo plazo: inherentes a la potencialidad cancerígena de las drogas de la fertilidad en
cáncer de ovario o mamas.
En el mundo existen 14 centros que realizan el estudio a parejas con riesgo genético aumentado
para lograr nacimientos de niños sin defectos genéticos.
Para el grupo antiabortista ésta nueva metodología diagnóstica es antiética ya que: la vida
comienza con la concepción; los embriones son personas y tienen derechos; al ser personas no se
les debería privar la chance de vivir; el embrión humano tiene el derecho irremisible de nacer; no
pueden ser usados para cualquier propósito, porque no se puede obtener el consentimiento de un
embrión, y no se debería manipular la vida.
Los que se oponen al grupo antiabortista, opinan que: los embriones no son personas; los
embriones preimplantados son un conjunto de células que crecen in vitro y cuando son
transferidos al útero tienen potencialidad para convertirse en un ser humano; merecen el respeto y
65
cuidado como si fuesen personas, que no es lo mismo que lo sean; las comunidades religiosas no
están de acuerdo por la aparición de terceros en el proceso de reproducción, la posible confusión
fliar, la posibilidad de que los niños no sepan de sus padres genéticos o biológicos, la potencial
explotación y comercialización.

NUEVAS TECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS


UN DESEO QUE NO SEA ANONIMO
(KLETNICKI)

Analiza las nuevas tecnologías, preguntándose sobre la estructura de lo humano como tal y el
carácter simbólico de la especie. Ellas son inseminación artificial, donación de semen y de óvulos,
alquiler de vientres, interrupción selectiva del embarazo, selección de sexo, manipulación
genética, clonación, utilización post mortem de material reproductivo, embarazo masculino, etc.
Debe distinguirse cuáles de estas prácticas sirven para abordar la falla de una función y cuáles son
el punto de partida de modificaciones que atañen a la subjetividad del individuo.
La inseminación y fertilización in vitro no serían problema ya que el medio físico en el que se
realice la concepción no afectaría la constitución del sujeto. Es diferente si se utiliza el semen de un
donante ya que esto incidiría en los lazos de parentesco, y se disociarían lo que es la procreación
con la filiación.
Se debe considerar en qué condiciones una tecnología produce y promueve el desarrollo de lo
simbólico y en qué casos lo relativiza o lo aplasta.
Considerar cuándo la Fertilizac. in vitro es usada para manipulación genética de embriones (qué
pasa con los embriones que no se implantan?).
Sobre el diagnóstico prenatal para anticipar el conocimiento de si existen fallas genéticas, dice que
a veces se utilliza para permitir la decisión de abortar (embarazo selectivo).
Sin embargo recalca que si es para que la pareja esté preparada desde lo simbólico para recibir a
un chiquito especial, allí sería positivo porque le permitirá un mejor encuentro con el niño.
A veces llevar un embarazo hasta el final aún sabiendo las dificultades permiten dar nombre al
bebé que nace, y su sepultura es la marca del pasaje de ese niño por esa familia que lo deseó y que
conservará sus referencias simbólicas. Cuando la tecnología permite ser un soporte de la legalidad
simbólica, sería beneficiosa.
Cuestiona algunas características que son estructurales a la condición humana, como la
procreación prescindiendo de la sexualidad. La familia dejaría de ser necesaria para la
reproducción. La clonación privaría al varón de su rol para procrear. La gestación fuera del útero
excluiría del embarazo a la mujer . Esto implica que las tecnologías tienen diferencias entre sus
fundamentos y sus consecuencias. Entonces habría que distinguir cuáles son instrumentos
valiosos y cuáles transgreden la propia definición de especie humana.
Otra postura sería pensar que a raíz de estas técnicas, cambiaría el paradigma de lo humano,
surgiendo una nueva forma de representar lo simbólico, y una nueva lógica para pensar y
redefinir lo que históricamente se categoriza como “sujeto”.
La flia como estructura fundamental del parentesco: hace que de una generación a otra, la cría
humana sea parlante y tenga una cierta ubicación en su sistema de intercambio, una ubicación
simbólica en la sociedad. La flia sostiene esta transmisión donde se dan relaciones singulares que
generan obligaciones y pactos con personas no anónimas, sino con nombre y apellido. Por eso hay
que considerar si se altera algo real o si bien se trata de transformaciones parciales que conservan
66
una continuidad. Puede prescindirse de la flia? Dice Lacan que la función de residuo que sostiene
la flia en la evolución de las sociedades, se da lo irreductible de una transmisión de lo simbólico
para la constitución del sujeto, que implica las relación con un deseo que no sea anónimo. La
función de la madre (Otro del Lenguaje) produce al sujeto parlante vía la transmisión de un deseo
y establece la simbolización ya que es la madre quien transforma lo real (la necesidad en
significante (la demanda). La función del padre (el Otro de la Ley) abrocha ese deseo a un nombre,
para que articulado con la ley de prohibición del incesto, se dé cabida a la sucesión generacional
que funda un orden no natural en ese corte.
O sea: la condición necesaria para la constitución subjetiva es la transmisión de un núcleo real no
anónimo y singular.
Debe establecerse un lugar en el deseo del Otro que el niño debe ocupar, debe haber alguien que
lo aloje: Ante estas tecnologías, cabría preguntarse para qué se desea al niño, qué lugar ocupa en
la novela familiar, qué circunstancias lo esperan, cómo se habla de él.
Cómo anticipar a dónde irá a saltar un Ste con estas características? La constitución del Sujeto no
es una programación, al tratarse de significantes todo cálculo previo tratando de anticiparse sobre
cómo afectará, es imposible de prever.
Hay que hacer un corte entre la pretensión de la ciencia y el acontecer único, singular, en que se
construye la historia de cada sujeto. Prestar atención a cómo se inscribe simbólicamente estos
cambios en lo real que irrump0en con las tecnologías.
También hay que destacar la simbolización del duelo (la pérdida real) donde hay que movilizar el
conjunto significante y producir un reordenamiento simbólico para recubrir la falta, ya que lo
perdido en lo real exige inscripción simbólica. Y siempre queda un resto que no se cubre.
Sobre las teorías sexuales infantiles, cuando el niño quiera saber de su origen, habría que tener en
cuenta el no saber del Otro, la respuesta que falta en el Otro, y cómo encarar la necesidad de los
niños de tener un esclarecimiento que pide su necesidad de saber. Desconocer que hay un “real”
en juego, tendría como efecto la disolución de la constitución del sujeto en el deseo. Parecería que
lo real ahora estaría reemplazado por la tecnología.
Habría que distinguir que es estructural y debe conservarse, y qué, en tanto contingente, puede
ser encarado desde una transformación simbólica.
En el caso de la clonación, el que se genere una fotocopia genética no implica que se duplique el
sujeto. Qué pasaría con la humanización del clonado? Y si la copia no se humaniza, a qué fin se lo
destinaría?
Se hace necesario que una ley social determine el límite para impedir los usos que transgredan lo
propio de la condición humana, o que la reduzcan a su uso mercantil. Habría que dejar en claro
que una cosa son las posibilidades técnicas de la ciencia, y que no siempre están en el mismo
registro que la necesariedad ética. Caso contrario, en lugar de Sujetos tendríamos seres
OBJETIVADOS o sea no humanos sino cosas.

También podría gustarte