Está en la página 1de 11

Psicología del aprendizaje Cristina Gil

TEMA 2: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO, FUNDAMENTOS


1. LOS COMIENZOS DEL ESTUDIO DEL CC
Rusia, finales del siglo XIX. Pavlov estudió durante años el funcionamiento del sistema digestivo de los
perros. Descubrió que no sólo segregaban jugos gástricos con la comida en la boca, sino ante la visión de la
comida o de la persona que les daba de comer, y a estas dos últimas secreciones las denominaron
“secreciones psíquicas”, pues eran resultado de un reflejo psíquico. Aplicar el método científico al estudio
de esos reflejos fue la gran aportación de Pavlov a la psicología cuando años más tarde decidió estudiarlos,
descubriendo sus efectos y denominando los términos que intervienen en el proceso.
Para el estudio se utilizó como respuesta la saliva producida por el perro ante los distintos estímulos que le
presentaban. Se les presentaba el sonido de un metrónomo, que en principio era un estímulo neutro y no
producía ninguna respuesta especial en el perro. El experimento consistía en la presentación del sonido
seguido de la introducción de comida en la boca del animal. La comida provoca por sí misma la respuesta
refleja de salivación. Tras varios ensayos de emparejamiento sonido-comida el perro empezaba a salivar
también ante el sonido.
Definió los reflejos psíquicos como reflejos condicionales (aunque los llamamos “condicionados” por una
mala traducción) cuando vio que para establecerlos y mantenerlos había que cumplir ciertas condiciones.
Por tanto el sonido en principio es un estímulo neutro (EN) que se convierte en estimulo condicional (EC)
al depender de la salivación de su emparejamiento con la presentación de la comida, que es el estímulo
incondicional (EI), puesto que la respuesta de salivación se da sin necesidad de un entrenamiento previo.
Por tanto la respuesta obtenida ante la comida es una respuesta incondicional (RI) mientras que la
salivación producida por el estímulo condicionado es la respuesta condicional (RC).

Los estímulos presentados podían variar, en lugar de un sonido se podría presentar una luz pero en ambos
casos se denominarían EC tras su asociación con el EI, que de la misma forma en lugar de comida podía ser,
por ejemplo, una descarga. El cambio en los estímulos no modifica el diseño del experimento y los
emparejamientos EC-EI provocarán igualmente que ante el EC en solitario se obtenga una RC.

2. NATURALEZA DE LA ASOCIACIÓN
Se planteó la pregunta de qué es lo que se está aprendiendo, o asociando, en este aprendizaje por
condicionamiento clásico. Por una parte, en EEUU se consideró que la asociación que se estaba
aprendiendo era una asociación entre el metrónomo y la salivación (entre el EC y la RI) y por tanto se
trataría de una asociación estímulo-respuesta (E-R).
Por otro lado, el mismo Pavlov creía que lo que el perro estaba asociando era el metrónomo con la comida
(el EC con el EI), por lo que se estaría estableciendo una asociación estimulo-estimulo (E-E), y que la RC, en
consecuencia, sería elicitada por medio de la representación del EI por el EC (el sonido representaba la
comida)
1
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

Tenemos de esta forma dos tipos de aprendizaje posible:

¿Cómo saber cuál de los dos está teniendo lugar? Uno de los métodos para poner a prueba qué
aprendizaje se estaba dando ha sido someter a una devaluación al EI. Por ejemplo, en un experimento con
ratas se condicionó el miedo a una luz (EC) asociándola con un ruido intenso (EI). Tras completar el
condicionamiento a un grupo de ratas se les expuso varias veces al ruido solo, haciendo que se habituaran
a él. De esta forma al presentar después la luz, el grupo de ratas que había sido habituado presentaba
menos miedo ante la luz que el grupo de control (no habituadas).
Esto demuestra que en la primera fase del aprendizaje de CC la asociación es de estímulo-estímulo, puesto
que si se hubiera asociado estímulo- respuesta (en este caso, luz-miedo) tanto las ratas de control como las
habituadas hubieran presentado el mismo nivel de condicionamiento, y por tanto de miedo, ante la luz en
la segunda fase. Por tanto actualmente se considera que el CC produce una asociación entre el EC y el EI,
aunque a veces pueda ocurrir un aprendizaje E-R

3. SITUACIONES EXPERIMENTALES
3.1 Condicionamiento del miedo
Según Watson y Rayner los patrones de reacción emocional de la infancia solo eran miedo, ira y amor, que
mediante CC se incrementaban, tanto estas emociones como sus compuestos, dando lugar a la
complejidad de las respuestas emocionales en adultos. Para ponerlo a prueba, hicieron el experimento de
condicionamiento del miedo en un niño de 9 meses, Albert B.
Albert era un niño sano y particularmente impasible. Le presentaron distintos estímulos, como una rata,
un perro, algodón, periódicos ardiendo…. Y ninguno provocó una respuesta de miedo en el crio, que los
experimentadores median mediante la conducta de retirada ante el estímulo. Hicieron sonar una barra de
acero detrás del niño, lo que le produjo sobresalto y llanto. En la fase de condicionamiento se presentó una
rata blanca, y cuando el niño estaba tocándola, se hacía sonar el ruido de la barra, lo que hacía que el niño
se alejara de la rata. Tras varios emparejamientos, el niño se alejaba de la rata sin necesidad del sonido:
había desarrollado miedo a la rata.
Por último se realizó una prueba de generalización: también se alejaba al presentarle un conejo blanco.
Otros estímulos, como un abrigo de piel, algodón, o un perro, provocaron una respuesta de menor
magnitud. Por tanto el miedo condicionado a la rata se generalizo a otros objetos peludos. Hoy como no
nos dejan experimentar con niños (cosas de la ética, ya sabéis) pues usamos ratitas.
Se introduce la rata en la caja de Skinner y se le presenta un tono o una luz como EC, y una breve descarga
eléctrica como EI. Tras varios ensayos de emparejamiento de EC-EI la RC del miedo consiste en la
paralización (respuesta de defensa específica ante algo aversivo) de la rata ante el EC.
Para medir la paralización de la rata se ha desarrollado una técnica llamada respuesta emocional
condicionada (REC) o supresión condicionada que registra como el EC altera la actividad del animal, es
decir viendo en qué medida la rata ante el EC deja de hacer lo que estaba haciendo. En este experimento
2
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

diseñado por Skinner se entrenaba a la rata a presionar una palanca para obtener comida, y cuándo lleva
un ritmo regular empieza la presentación del EC seguido de la descarga. Tras varios ensayos la rata
aprende a anticipar la descarga cuando se le presenta el EC, por lo que se queda quieta y no toca la palanca
hasta que éste desaparece.
Para calcular en qué medida el EC suprime la conducta se cuentan el número de presiones de palanca
emitidas durante la exposición del EC y durante un periodo de la misma duración justo antes del EC. Se
aplica esta fórmula:

Cuando el EC no predice la descarga, el número de presiones de palanca es el mismo cuando está presente
y en el tiempo pre-EC. A medida que el EC va tomando valor predictivo, la rata irá paralizándose en su
presencia, por tanto la escala es inversa: un mayor nivel de condicionamiento, o lo que es lo mismo un
mayor nivel de paralización del animal, es indicado por un nivel más bajo de razón de supresión. (ej.: 0,50
Sería menos condicionamiento que 0,33. El nivel máximo de condicionamiento sería 0, que se da si la rata
suprime por completo su conducta durante el EC). Este experimento se ha adaptado en humanos con un
videojuego.
3.2 Condicionamiento del parpadeo
El reflejo palpebral consiste en el parpadeo que se produce cuando, por ejemplo, se acerca un objeto o un
soplo de aire repentinamente a los ojos. Este reflejo tiene lugar en distintas especies y su
condicionamiento se produce al presentar por ejemplo un tono (EC) antes del soplo de aire a los ojos (EI).
Tras un número suficiente de emparejamientos, el sujeto parpadeará ante el EC.
Se ha estudiado en diversas especies, incluido en humanos, pero sobre todo en conejos porque toleran
bien la restricción de movimientos en largos periodos y es raro que parpadeen espontáneamente. La RC de
parpadeo es muy fácil de medir si la comparamos con otros tipos de respuesta que se miden en otros
condicionamientos, lo que ha hecho que se desarrollé gran cantidad de investigación.
Para su estudio se sitúa al conejo dentro de un aparato, como el que sale abajo, y se conecta a un equipo
que registra la respuesta de parpadeo. El EI suele ser un soplo de aire al ojo o una breve descarga en la piel
de debajo del ojo, mientras que el EC puede ser una luz o un tono. Se presenta el EC durante medio
segundo seguido inmediatamente del EI, lo que provoca la RI de parpadeo. A medida que se repiten los
emparejamientos EC-EI se va observando también la respuesta de parpadeo ante el EC y se registra el
porcentaje de ensayos en los que se da (se necesitan varios cientos de ensayos para desarrollar la RC)

3
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

3.3 Seguimiento del signo


Las situaciones experimentales anteriores muestran una respuesta refleja como RC, pero no sólo este tipo
de respuestas pueden ser condicionadas. En el paradigma del seguimiento del signo o automoldeamiento
el sujeto se aproxima y toma contacto con el estímulo que le señala disponibilidad de comida. El primer
experimento de este tipo lo realizaron Brown y Jenkins con palomas. Las metían en una caja de Skinner con
una tecla circular en la pared que podía iluminarse y con un comedero retráctil (abajo está el dibujo). La luz
(EC) se encendía durante 8 segundos inmediatamente antes de que se activara el comedero dando acceso
a la comida (EI), cosa que sucedía de manera automática, independientemente de lo que hiciera la paloma.
La respuesta condicionada que se obtenía de este experimento es que la paloma acababa acercándose y
picoteando la tecla iluminada, aunque eso no suponía obtener comida. Esta respuesta solo se produce si se
emparejan el EC con el EI, si se presentan de forma aleatoria no se da. También es necesario que el EC
tenga una localización precisa, para que se produzca su seguimiento, aunque puede estar alejada del
comedero. De nuevo se ha estudiado en muchísimas especies, incluyendo humanos, aunque la mayoría
han sido con ratas y palomas

3.4 Aprendizaje de aversión del sabor


Para adquirir una aversión al sabor la ingestión de un sabor nuevo debe ir seguida de un malestar gástrico
que provoque nauseas. Para experimentarlo generalmente se ha usado ratas. El procedimiento típico
consiste en que el animal infiera una comida o bebida con un sabor novedoso (EC) y después se le inyecte
una droga o se le someta a radiación (EI) que le provoca malestar gástrico. El resultado es que el sabor de
ese alimento le produce náuseas y deja de consumirlo. Este aprendizaje es muy importante para la
supervivencia del animal y tiene un gran valor adaptativo, porque le ayuda a discriminar alimentos
beneficiosos o nocivos para la salud.
Aunque se trata de un CC el aprendizaje de aversión al sabor tiene características especiales: la primera es
que puede llegar a adquirirse una fuerte aversión con un solo ensayo de emparejamiento sabor-malestar;
la segunda es que el aprendizaje tiene lugar incluso cuando transcurren horas entre la exposición al sabor y
el malestar. Ambas características son adaptativas desde el punto de vista evolutivo, la primera porque si
se necesitaran más ensayos el animal podría envenenarse, y la segunda porque algunos efectos nocivos no
son inmediatos en el organismo.

4
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

4. PROCEDIMIENTOS DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO EXCITATORIO


El condicionamiento pavloviano excitatorio se produce cuando se presenta un EC seguido de un EI. Este
emparejamiento produce una RC ante la presentación en solitario del EC porque se ha aprendido que
predice la aparición del EI. Los EI pueden ser apetitivos, como la comida, o aversivos, como una descarga.
4.1 Procedimientos típicos del CPE
La ordenación temporal del EC y el EI es un factor crítico en la formación de un condicionamiento
pavloviano que influye en la fuerza del condicionamiento que se adquiere. Es mejor cuando el EC ocurre
antes que el EI (por ejemplo, tono antes que comida) porque el primero se convierte en señal del segundo.
Hay una clasificación de los procedimientos típicos del condicionamiento en función del intervalo entre
estímulos, es decir entre el comienzo del EC y el comienzo del EI dentro de un ensayo. En un experimento
de CC también influye el tiempo entre el final de un ensayo y el comienzo del siguiente, a este periodo se le
llama intervalo entre ensayos. Para que se desarrolle la RC el intervalo entre estímulos debe ser mucho
más corto que el intervalo entre ensayos. En función de estos parámetros se establecen estos tipos:
1. Condicionamiento de demora: es el más frecuente y el que obtiene en general mejor aprendizaje.
Aquí el EC continúa presente al menos hasta que aparece el EI, y en ese momento puede continuar
o terminar cuando empieza el mismo (mejor condicionamiento). El grado de condicionamiento
puede decrecer si el intervalo EC-EI excede algunos valores: en condicionamiento palpebral lo
óptimo es 0,4 segundos y no funciona si pasa de 2 o 3; en supresión condicionada el óptimo son 10
segundos y hay más rango; en aversión del sabor es posible con intervalos de 1 o 2 horas.

2. Condicionamiento de huella: en este el EI no se presenta hasta que no ha transcurrido cierto


tiempo desde la terminación del EC. Ese tiempo entre el final del EC y el inicio del EI se llama
intervalo de huella. Se basa en que es la huella neutral del EC la que se empareja con el EI, y
tambien empeora el aprendizaje a medida que aumenta el intervalo de huella

3. Condicionamiento simultáneo: El EC y el EI se presentan a la vez y tienen la misma duración, lo que


significa que el EC no predice el EI y la RC obtenida es más escasa. Pero que sea escasa no significa
que no haya aprendizaje. La mayoría de las respuestas que se utilizan para medir el
condicionamiento se llevan a cabo porque ayudan al animal a afrontar el EI, lo que nos puede llevar
a subestimar el aprendizaje que está ocurriendo en un procedimiento simultáneo.

4. Condicionamiento hacia atrás: Se presenta antes el EI que el EC. Habitualmente no produce tanta
RC como los otros procesos, pero se obtiene cierto grado de condicionamiento excitatorio. Como
después del EC viene un periodo (el intervalo entre ensayos) en el que no se presenta el EI el sujeto
trata al EC como una señal de “no EI”, lo que lo convierte en un estímulo inhibitorio.

5
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

4.2 Medición de las respuestas condicionadas


Para medir el grado de condicionamiento que se da en un determinado procedimiento se utiliza un ensayo
de prueba: presentar el EC sin el EI, de esta manera nos aseguramos de que la respuesta que estamos
midiendo es la RC. Los ensayos de prueba son imprescindibles en los condicionamientos simultáneos y
hacia atrás, para evitar medir la RC con contaminación del EI presente en el experimento.
Estos ensayos pueden introducirse durante el entrenamiento para poder hacer seguimiento del proceso de
aprendizaje, aunque habitualmente se sitúan al final para observar el resultado total.
La conducta del sujeto puede cuantificarse de diferentes maneras. Se puede registrar la magnitud de la RC,
es decir, que cantidad de la conducta se está dando (por ejemplo el número de gotas de la saliva). En la
respuesta emocional condicionada (REC) se registra la cantidad de supresión de la conducta.
Otra manera de cuantificar es determinar la probabilidad de una RC registrando la frecuencia con la que
ocurre ante el EC. (por ejemplo en el condicionamiento palpebral, el porcentaje de ensayos en los que
aparece)
También se puede medir la latencia de la RC, es decir la rapidez con la que aparece cuándo se presenta la
EC: cuánto más rápido mayor será el condicionamiento.

4.3 Procedimientos de control


La obtención de una respuesta en un ensayo de prueba válido no es suficiente para afirmar que dicha
respuesta es debida a la asociación establecida entre el EC y el EI. Las respuestas que se producen como
consecuencia de procesos distintos al condicionamiento se denominan respuestas
pseudocondicionamiento. Por ejemplo la aversión de los sabores nuevos, que pueden producirse sin
malestar gástrico posterior, lo que indicaría que no es una RC. Otro ejemplo es la respuesta resultado de la
sensibilización. La sensibilización es un proceso de aprendizaje no asociativo y se produce cuando la
presentación de un estímulo en solitario produce cada vez más respuesta.
Para asegurarnos de que se ha establecido una asociación entre EC y EI, el procedimiento de control ideal
debería tener el mismo número de presentaciones del EC y del EI que el procedimiento experimental, pero
distribuidos de forma que no queden asociados. Una posibilidad es el control aleatorio, aunque se ha
demostrado que puede dar lugar a condicionamiento excitatorio, lo cual es un problema. Se pueden dar cuatro tipos
de ensayos de control aleatorios:

EC en presencia del EI (EC-EI) EI solo (no EC-EI)

EC solo (EC-no EI) No presentar EC ni EI (no EC- no EI)


Contingencia = 0

Si en el procedimiento de control aleatorio ocurre por casualidad emparejamiento EC-EI al inicio, se obtiene
excitación condicionada del EC. Una posible solución es utilizar un procedimiento de control pseudoaleatorio,
distribuyendo los diferentes ensayos nombrados arriba de manera equivalente a lo largo del entrenamiento.

6
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

5. PROCEDIMIENTOS DEL CONDICIONAMIENTO PVLOVIANO INHIBITORIO


En el condicionamiento inhibitorio se aprende cuando NO se va a presentar un EI. Esto es fácil de
entender cuando el EI es aversivo y el EC nos indica su ausencia: por ejemplo una luz que se asocia a la
ausencia de una descarga, lo que provoca alivio y seguridad. Pero también se emplea para EI apetitivos,
por ejemplo un EC que indica la falta de comida puede causar frustración. Por tanto la excitación (
provocada por los EC que predicen) y la inhibición son procesos opuestos y ambas son importantes para la
adaptación del sujeto al ambiente.
Un requisito indispensable para que se desarrolle la inhibición condicionada es que es necesario un
contexto excitatorio previo: para que se aprecie la ausencia del EI es necesario que se presente dicho
estimulo en la situación. Si no se ha experimentado nunca el EI no se puede saber que no está.
El condicionamiento inhibitorio también fue descubierto por Pavlov, que lo estudió utilizando el método de
procedimiento estándar de inhibición condicionada: presentación de dos tipos de ensayos
entremezclados aleatoriamente en una sesión de entrenamiento, uno para el condicionamiento excitatorio
y otro para el condicionamiento inhibitorio. En el primero un EC+ (excitatorio) es emparejado con un EI y
por otro lado el EC+ se presenta junto con otro EC- (inhibitorio) formando un estímulo compuesto EC+EC-
que no va seguido del EI. Los sujetos aprenden a responder ante el EC+ cuando se presenta solo, y a no
responder ante el EC+EC-. Si se pone a prueba el EC- solo se comprueba que se ha convertido en señal de
ausencia del EI.

Otro método es la inhibición diferencial: se presentan ensayos de un EC+ seguido del EI entremezclados
con ensayos de un EC- sin ir seguido del EI. Los sujetos aprenden a discriminar ambos estímulos, presentan
la RC ante el EC+ pero no ante el EC-, que se convierte en un estímulo inhibitorio. Necesita más
entrenamiento que el procedimiento de inhibición condicionada.

Un tercer procedimiento es el desemparejamiento explícito consistente en la presentación del EC y del EI


separados por un intervalo de tiempo muy amplio. El desemparejamiento explícito es un caso concreto del
procedimiento más general de inhibición condicionada por contingencia o correlación negativa, en el que
es menos probable que el EI se presente tras el EC, lo que hace que el EC se convierta en una señal de baja
probabilidad de que aparezca el EI.

7
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

Se puede desarrollar condicionamiento inhibitorio incluso cuando el EC va seguido del EI. Si se utiliza
condicionamiento por demora, y el EC es de larga duración (por ejemplo 5-10min) el animal se comporta
como si la parte inicial del EC marcase un periodo de ausencia del EI. Sería inhibición de demora.

Otro ejemplo sería en condicionamiento de huella, cuando el intervalo de huella es de gran tamaño da
lugar a un condicionamiento inhibitorio, al contrario que si es un periodo breve lo que daría un
condicionamiento excitatorio.

Un último método sería el condicionamiento hacia atrás que establece el EC como señal de ausencia del
EI.

5.1 Medición de la inhibición condicionada


 Sistemas de respuestas bidireccionales
Los sistemas de respuestas bidireccionales están formados por respuestas que pueden variar en
direcciones opuestas respecto a una línea base de ejecución normal. Muchas respuestas fisiológicas son de
este tipo: el ritmo cardiaco, la temperatura o la respiración pueden aumentar o disminuir respecto a una
línea base. También pueden ser respuestas motoras, como alejarse del predictor de ausencia del EI o
acercarse a la señal que lo predice.
El problema que tiene es que no es generalizable a todas las situaciones, en ocasiones las respuestas
contrarias al EI no se puede asegurar que no se produzcan debido al carácter inhibitorio del EC (por
ejemplo: no salivar cuando una luz marca ausencia de comida, no es posible asegurar el condicionamiento)
por eso es necesario ante estas respuestas una medición indirecta de la inhibición condicionada.
 Prueba del estímulo compuesto o sumación
Se trata de una prueba indirecta de la inhibición condicionada, y consiste en la presentación conjunta del
estímulo inhibitorio junto con el estímulo excitatorio. Si el EC es inhibitorio deberá reducir la RC que se da
ante el excitatorio. Para comprobarlo es necesario un procedimiento de control adecuado (leer
experimento pagina 80 para entenderlo)
 Prueba del retraso en la adquisición
Si un estímulo se ha convertido en inhibitorio, necesitará más ensayos de emparejamiento con el EI para
conseguir el mismo grado de excitación que un estímulo neutro, ya que predice la ausencia del EI por tanto
es necesario más entrenamiento para establecer el condicionamiento. Por tanto la velocidad de
adquisición de respuesta excitatoria disminuirá si el EC es un inhibidor condicionado. (de nuevo,
experimento pagina 82 que con ejemplos se entiende mejor)

8
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

6. EXTINCIÓN DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO


Tanto el condicionamiento excitatorio como el inhibitorio implican la adquisición y mantenimiento de
asociaciones y respuestas nuevas. La extinción es un procedimiento en el que ya no se presenta el EI tras el
EC, y tras repetidas ocasiones de presentar solo el EC tiene como resultado la disminución o incluso la
desaparición de la RC. Se denomina extinción tanto el procedimiento como el resultado obtenido.
La extinción puede parecer similar a la habituación porque ambas provocan una disminución de la
respuesta, la principal diferencia es que la extinción es un descenso de una respuesta previamente
aprendida mientras que en la habituación no se ha aprendido la respuesta anteriormente. La extinción
tampoco es olvido, porque éste se produce por ausencia de experiencia con el EC, pero la extinción es
presentaciones repetidas del EC en solitario.
6.1 Fenómenos de la extinción
Hay una serie de fenómenos que demuestra que durante la extinción no se elimina la asociación entre EC-
EI, si no que se establece otra asociación entre EC y la ausencia de EI
 Desinhibición
Consiste en la presentación de un nuevo estímulo junto con el EC durante la fase de extinción, lo que
provoca que se ejecute la RC inmediatamente. Si al perro, en la fase de extinción se le presenta la luz (que
tiene ya condicionada a la comida) y un sonido, el perro vuelve a salivar. Esto demuestra que la RC se
recupera en presencia de un estímulo novedoso sin necesidad del nuevo entrenamiento.
 Recuperación espontánea
Este fenómeno se da si dejamos pasar un tiempo son contacto con el EC y el EI tras la fase de extinción y
presentamos de nuevo el EC; la RC se recupera espontáneamente aunque sea a menor nivel. Es decir se
puede recuperar una RC que ha sido extinguida, con el sólo paso del tiempo.
 Renovación de la RC
Surgió del estudio del papel del contexto en la extinción. En el estudio, durante la Fase 1 las ratas asociaron
un tono con una descarga en un contexto determinado (contexto A). Los contextos eran cajas de Skinner
con diferentes características físicas. En la Fase 2 un grupo recibió ensayos de extinción del EC en el mismo
contexto, mientras que otro grupo lo recibió en otro contexto diferente (contexto B). Los resultados
mostraron que la supresión condicionada fue similar en ambos contextos. Tras esa fase de extinción, los
grupos recibieron una serie de ensayos de prueba en el contexto A, el original del condicionamiento. El
grupo que había recibido la extinción en el contexto B mostró una gran supresión condicionada en la
prueba, cosa que no ocurrió con el grupo de control ni el de extinción en contexto A. Por tanto se produjo
una renovación del miedo condicionado cuando los animales volvieron al contexto original donde se
produjo el condicionamiento.
El efecto de renovación de la RC también se obtiene si el cambio de contexto en la prueba es diferente al
de extinción, sin que sea necesariamente volver al contexto original de condicionamiento. Estos datos
demuestran que la extinción puede ser relativamente específica del contexto en el que se aprende,
mientras que la excitación condicionada es más generalizable a otros contextos.
Parece que el contexto actúa como una clave que ayuda a eliminar la ambigüedad del significado de un EC.
El EC se pone bajo control contextual para determinar su significado, lo que permite al sujeto adecuar su

9
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

respuesta a lo que va a venir. Por tanto si queremos restaurar la ejecución propia de la extinción
tendremos que introducir claves contextuales que reactiven la memoria de la extinción.
 Restablecimiento de la excitación condicionada
Ocurre si el EI se presenta en solitario tras la extinción. Esto hace que vuelva a darse la RC ante el EC en
una prueba posterior, lo que vuelve a demostrar que la extinción no supone la eliminación de la asociación
EC-EI adquirida en el condicionamiento. Está relacionado con el efecto del contexto, que ayuda a eliminar
la ambigüedad del EC.

7. INCIDENCIA DEL CC
El CC es uno de los modos en los que el aprendizaje permite la adaptación al medio. Veamos ejemplos.
7.1 Territorialidad y reproducción
La territorialidad consiste en la defensa de los recursos de un animal a través de la agresión. Por otro lado
la reproducción permite trasmitir sus genes. Ambos comportamientos son fundamentales.
Hollins estudió el CC con los peces guarami azul, que son muy agresivos defendiendo su territorio para que
entren las hembras. Puso a dos machos en extremos opuestos de un acuario sin permitirles verse en
principio y separados por un cristal. Durante varios días uno de los machos recibía una luz seguida de la
presentación del rival (EI). El otro macho recibía presentaciones explícitamente desemparejadas de la luz y
el rival. Después del entrenamiento la luz provocaba una respuesta agresiva en el primer macho, pero no
en el segundo. Se realizó otra prueba: una luz a ambos antes de dejarles verse. El pez para el que la luz ya
era indicador del rival mostró más conductas agresivas que el pez que no había asociado la luz.
Seguramente si se les hubiera dejado luchar el primero hubiera ganado, la predicción de un rival
proporciona ventaja en la lucha.
También se puede condicionar la señal que anuncie una hembra, entonces el macho reducirá las conductas
agresivas y se pondrá a cortejar a la hembra. Además pasará más tiempo construyendo nidos, producirán
más crías, etc.
7.2 Condicionamiento con drogas
Las drogas pueden ser poderosos EI y su consumo es precedido por claves que se pueden condicionar. En
humanos los lugares donde se consumen, la gente con la que se hace o los estímulos que incluyen los
rituales pueden convertirse en señales de la droga.
La RC a menudo es muy diferente de la RI en este tipo de condicionamiento. Frecuentemente la RC es la
opuesta y funciona de manera que contrarresta el efecto de la droga que se va a presentar. Es una
respuesta adaptativa porque una dosis de droga puede hacer que un organismo pierda su homeostasis. La
RC anticipa esto ayudando a recuperar antes el equilibrio, por tanto la respuesta ante el EC es una
respuesta condicionada compensatoria.
Estas respuestas puede ser la razón de la tolerancia que se produce en consumos habituales de droga.
Cada vez que se toma una droga, los efectos pueden ser más fuertemente asociados con las claves
ambientales, que se convertirán en EC que provocan la RC compensatoria, disminuyendo el efecto de la
droga y generando la tolerancia.
Si se retiran dichas claves ambientales o de contexto se recuperará la respuesta ante la droga, eliminando
la tolerancia adquirida. La tolerancia es adaptativa ya que protege al organismo de una sobredosis, sin
embargo un adicto intentará compensar la tolerancia desarrollada mediante el aumento de la dosis. Si en
una siguiente ingesta, con dosis alta, cambia el contexto de administración, no se ponen en marcha esas
10
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

respuestas compensatorias y se podría sufrir toda la respuesta de la droga administrada, llegando a


sobredosis, solo por el hecho de cambiar el contexto de administración.

11

También podría gustarte