Está en la página 1de 8

Psicología del aprendizaje Cristina Gil

TEMA 1: ASPECTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS


EN EL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
1.1 Aproximaciones teóricas y filosóficas al estudio de aprendizaje
Destacan como antecedentes de la psicología del aprendizaje la teoría asociacionista clásica, el empirismo
británico, el dualismo cartesiano, la reflexología y la teoría de la evolución.
El asociacionismo tiene su origen en la filosofía griega, y se caracteriza por asumir que los elementos del
pensamiento están relacionados entre sí por simples reglas de conexión. Aristóteles estableció tres
principios de asociación: semejanza, contraste y frecuencia contigua de ideas. Estas teorías asociacionistas
se combinaron con los presupuestos empiristas desarrollados en Inglaterra a partir del s. XVII
Los empiristas británicos defendían que la única fuente de información acerca del mundo procede de la
experiencia sensorial, y que la mente se va desarrollando a lo largo de la vida como resultado de la
experiencia.
Con anterioridad a esta idea, Descartes había propuesto una distinción entre conocimiento racional
(innato, exclusivo del hombre, procedente de Dios) y la estructura mecánica biológica que lo separaba del
comportamiento irracional que comparten animales y hombre. Este dualismo cartesiano (mente estudiada
por introspección, cuerpo por ciencia natural) permaneció como una base filosófica hasta el surgimiento
del conductismo. También aportó el concepto de “arco reflejo”: cuando un acontecimiento externo excita
algún órgano sensorial se produce el movimiento reflejo.
La escuela reflexológica rusa hizo que el concepto de arco reflejo, que ya había sido ampliamente
aceptado, se incorporase de forma definitiva en la psicología experimental. Sechenov afirmo que “la causa
inicial de toda conducta radica siempre, no en el pensamiento, sino en la estimulación sensorial externa,
sin la cual no es posible el pensamiento”. La teoría de adquisición de reflejos de Pavlov recupera el
principio de asociación por contigüidad, y sus estudios dieron lugar a la forma de aprendizaje denominada
condicionamiento clásico o pavloviano (CC)
La teoría de la evolución de Darwin desarrolló la explicación sobre la evolución de las especies basada en
la selección natural, negando la existencia de un impulso interno hacia la perfección. Darwin consideró la
comunicación y la inteligencia desde una perspectiva científica natural, apuntando a una continuidad
mental entre humanos y animales. Estableció el origen único de las especies, entendiendo las conductas
del hombre como un elemento importante para el cambio evolutivo. Estas ideas de Darwin estuvieron muy
presentes en los pioneros de la ciencia del aprendizaje, la motivación y la cognición animal.
La investigación básica en psicología ha mantenido desde entonces como estrategia de trabajo la
existencia de una continuidad entre los principios de la conducta a lo largo de la evolución filogenética,
compartiendo dominio de estudio con la biología. El estudio de la evolución biológica se preocupa
exclusivamente de los parámetros anatómicos y fisiológicos, mientras que la evolución psicológica estudia
el área más compleja de la conducta, interesándose por cómo algunos tipos de comportamientos ayudan a
la supervivencia y a la reproducción. La teoría de la evolución proporciona un marco conceptual y justifica
la utilización de animales con fines experimentales.
Además Darwin formulo una teoría del control externo, donde el ambiente constituye el primer
mecanismo evolutivo. Años más tarde Skinner señalaba el ambiente como factor determinante de la

1
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

conducta. La teoría de la evolución fue también fundamental en el desarrollo del funcionalismo. La idea
de función de Darwin señalaba que las estructuras y procesos moldeados por la evolución realizan alguna
función útil para el organismo. James amplió este concepto de función a la mente consciente, que
moldeada a través de la filogenia tiene como función adaptar el organismo al ambiente.

1.2 La consolidación de la psicología del aprendizaje como ciencia experimental


Los fundadores de la psicología en el siglo XIX entendían los fenómenos mentales en base a unidades
discretas (corpúsculos), como las ideas, sensaciones, estímulos, respuestas…. que interaccionaban entre sí
por colisión, como lo harían unas bolas de billar. Los conexionistas pensaban que interactuaban por
contacto en el tiempo, más que en el espacio, lo que dio lugar a establecer la contigüidad como principio
explicativo fundamental. Si dos eventos sucedían repetidamente en contigüidad, se formaría una
asociación entre ellos: estímulo-respuesta (E-R).
Según la ley del efecto de Thorndike la fuerza de la asociación E-R no depende de los principios
asociacionistas clásicos, si no dependen de la propia consecuencia de la acción. Los efectos “placenteros” o
“displacenteros” introdujeron un sutil cambio en la consideración de la contigüidad temporal, porque las
consecuencias actuaban hacia atrás para fortalecer lo que las había producido. El efecto de una acción
actúa así retroactivamente para sellar la asociación que conduce a tal efecto. Esta es la base del
condicionamiento instrumental u operante (CO)
Watson se considera el fundador del conductismo, proponiendo en su trabajo “La psicología como la ve el
conductista” (también conocido como manifiesto conductista) un cambio en el objeto de estudio
tradicional de la psicología: “La psicología, tal como la ve el conductista, es una rama de las ciencias naturales
objetiva y experimental. Sus metas teóricas son la predicción y el control de la conducta. La introspección no forma
parte esencial de sus métodos ni el valor científico de sus datos depende de la facilidad con que se puedan interpretar
en términos de consciencia”

El tipo de explicación ofrecida por el conductismo se debe en gran medida al pensamiento de Morgan
quien defendía la idea de que “en ningún caso debemos interpretar una acción como resultado el ejercicio
de una facultad psíquica superior, si puede interpretarse como resultado del ejercicio de una facultad
menos elevada en la escala psicológica”
Esta idea, conocida como el canon de Morgan puede entenderse como la aplicación de la ley general del
parsimonia, influyendo en que el objeto de estudio de la psicología fuera la conducta y en el rechazo del
estudio de los procesos mentales. El positivismo filosófico también influyó mucho en Watson, al establecer
que la ciencia solo puede construirse con hechos observables, que a su vez deben ser explicados por
hechos también observables. Defendía una posición ambientalista extrema.
Hull utilizó en los años 40 los principios de asociación E-R para explicar el comportamiento. La consecución
de un evento positivo reforzaría la formación de una asociación E-R debido a una reducción del impulso,
introduciendo así el concepto de motivación en la teoría de la conducta. Introdujo posteriormente el
concepto de incentivo para dar cuenta de algunos resultados experimentales incompatibles con su teoría
anterior. Según Hull la consecución del reforzador, reduce las necesidades del organismo (impulso) al
tiempo que incita a la acción (incentivo) distinguiendo así dos aspectos motivacionales de los reforzadores.
La ejecución conductual dependería de la fuerza del hábito, del nivel de impulso y del valor del incentivo.
Tolman se diferencia de sus contemporáneos en su concepción sobre la función de los reforzadores Para él
los reforzadores no actúan directamente para establecer o fortalecer una conexión E-R, como pensaba
2
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

Hull, sino que la conducta está determinada por eventos internos como expectativas y las demandas,
eventos que no son directamente observables sino que se infieren a través de los cambios en la conducta.
Afirmo que el objeto de estudio de la psicología es la conducta propositiva, que se manifiesta
objetivamente a través de la conducta observable. El concepto de “propósito” constituye un constructo
hipotético para poder explicar los cambios en la conducta y que se considera como variable intermedia por
situarse entre los E y las R.
Tolman es considerado como el defensor de un esquema E-E en el aprendizaje, dónde el organismo no
sería un elemento pasivo con reacciones cuasi automáticas, si no que elaboraría y transformaría la
información que se recibe del exterior, y es en función de estos cambios internos cómo los organismos
emiten las respuestas. Esta postura se aleja en extremo a la de Watson. Tolman destaca por haber
resaltado la distinción entre aprendizaje y ejecución: los animales pueden estar aprendiendo una
determinada tarea y no ejecutar en ese momento la respuesta requerida para la consecución del premio.
Skinner es el último de los grandes de la psicología experimental, y un temprano disidente de la teoría del
E-R. Definió la conducta voluntaria por presentarse “sin la intervención de un estímulo antecedente
observable” y la denominó operante libre. Este concepto incluye un aspecto muy importante de la
psicología, al resaltar que los organismos no tienen por qué depender de la aparición de un E para dar una
R. La emisión o no de ésta depende del organismo y no de los estímulos ambientales antecedentes,
aunque estos, ahora denominados estímulos discriminativos, actúan como moduladores del momento
adecuado para la realización de la R.
Distingue entre las respuestas elicitadas o respondientes, y las respuestas emitidas u operantes. Las
respuestas voluntarias de los organismos no necesariamente tienen que estar causadas o explicadas por
cambios interiores de los organismos (como decía Tolman). Skinner sostiene que la conducta se mantiene
por sus consecuencias ambientales, aun cuando parezca que persigue un fin concreto; por tanto, la
explicación de la misma hay que buscarla en las consecuencias ambientales que en el pasado siguieron a la
emisión de esa conducta en particular. (La paloma no aprieta la tecla para conseguir comida, sino que lo
hace porque en el pasado después de apretarla se dio la consecuencia positiva)
Las respuestas según Skinner deben ser consideradas como clases-concepto. Un mismo cambio del
ambiente, como presionar la tecla, puede ser realizado por el animal de muy diversas maneras
constituyendo todas ellas una misma clase funcional. Estas clases se definen únicamente en base al efecto
que la respuesta tiene en el ambiente, pero no en base a su forma particular. Las clases funcionales
permiten así superar el carácter particular e irrepetible de una respuesta, y hacen posible la predicción y el
control de la conducta. La unidad funcional del análisis de la conducta lo constituyen la relación entre una
clase de movimientos de un organismo y una clase de acontecimientos ambientales.
Esta idea de definir las conductas en términos de función permitió desarrollar explicaciones seleccionistas
de la conducta: El medio selecciona los rasgos adecuados, mantiene y moldea la conducta. Estas
formulaciones alejan a Skinner de sus contemporáneos y también de la formulación de Thorndike. Skinner
señaló el efecto por parte de los reforzadores de incrementar o disminuir la probabilidad futura de la
conducta, sin explicaciones subjetivas del placer que podían provocar. Los seleccionistas asignan un papel
centrar a los patrones de variación, que cambian a lo largo del tiempo en respuesta a los patrones de
variación con éxito. Un patrón dentro de una población conductual (categoría funcional) no puede ser
evaluado en un punto en el tiempo, sino solo sobre una muestra amplia (patrones ampliados de eventos).
La variabilidad es una característica de la conducta que puede ser condicionable. Los organismos pueden
ser recompensados, no por una respuesta concreta, sino por responder de forma variable.
3
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

El trabajo de Staddon y simmelhag demostró que el reforzamiento actúa a través de principios de


selección y variación.
La idea de control estimular contribuyó a resaltar la necesidad de estudiar la conducta en periodos
temporales amplios, más que en eventos momentáneos. Pero la noción de las consecuencias siguió fiel a la
relación de contigüidad de Thorndike.
Herrnstein postuló la ley de la igualación para explicar la conducta de elección. Según esta ley, la tasa
relativa de respuesta entre dos alternativas de respuestas concurrentes es igual a la tasa relativa de
reforzamiento asociada a cada una de dichas alternativas. La conducta de elección parece depender, por
tanto, de las consecuencias a largo plazo de la conducta (se explica más en el tema 5)
Rachlin distingue causas eficientes y causas finales:
 Las causas eficientes son las que se pensarían como lógicas: eventos antecedentes, normalmente
inmediatos, que producen el efecto observado. Si A es causa de B, B es un evento que necesita a A
como antecedente para ocurrir.
 Una causa final es un patrón más amplio, donde los eventos se acoplan y relacionan entre sí. Si A es
la causa final de B, B se explica como una parte que encaja en A como un todo. (como las notas en
una sinfonía)
Pepper distinguió entre mecanicismo y contextualismo:
 El mecanicismo hace alusión a la metáfora de la máquina, donde se asume que sus partes
interaccionan para producir el funcionamiento de la maquina entera. Las causas eficientes y su
análisis llevan a preguntarse por los mecanismos (¿cómo?), sin embargo dado que todas pueden
achacarse a otras anteriores, no hay una última causa eficiente de un acto. EJ: teoría E-R
 El contextualismo hace alusión a la metáfora del acto en contexto, pues las cosas se ven siempre
como cambiantes. Se pregunta por la función de la conducta (¿por qué?), haciendo referencia a
causas finales. En teoría todas las causas finales pueden dilatarse con el tiempo en otras más
amplias, acoplándose cada vez a un acto más global. Ej: teoría conductista Skinner

2. CONCEPTO Y MÉTODO EN LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

2.1 Marco filosófico de la psicología del aprendizaje


La concepción materialista de la ciencia considera que la única realidad del mundo es la materia, que ésta
existe objetivamente y que los fenómenos tienen que ser explicados en función de las condiciones y
movimientos de los componentes que la constituyen, y el aprendizaje no puede ser una excepción.
El monismo considera que la naturaleza está formada por un único elemento o arche y, por tanto, el
universo estaría formado por una sola cosa o especie de substancia. Tanto las concepciones idealistas
como materialistas se pueden considerar monistas, pero en las primeras la única substancia es la mente, y
en las segundas es la materia. El monismo materialista niega que la mente exista como una entidad
diferente del cerebro. El dualismo en cambio señala que existen dos sustancias reales diferentes.
El determinismo tiene que ver con la existencia de la libertad de elección. El libre albedrio sostiene que las
personas pueden elegir entre distintas alternativas sin que esto esté determinado por ningún paso o
acontecimiento previo. En oposición, el determinismo afirma que cualquier hecho del universo depende
de una cadena anterior de causas y efectos, no existiendo tal libertad, no pudiendo suceder más que lo que
está preestablecido de antemano en esa cadena de causas y efectos. Si uno de nuestros objetivos es
4
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

predecir la conducta, ¿cómo se cumple si existe libertad de elección? El conductismo de Skinner al


mantener que la conducta está determinada por el ambiente adopta una postura determinista
ambientalista. No se ha llegado a ninguna conclusión para resolver este dilema.
2.2 El método científico aplicado a las ciencias del comportamiento
Los objetivos fundamentales de la ciencia son describir, explicar y controlar o predecir los fenómenos
naturales. Las distintas disciplinas se consideran científicas por el empleo del método científico, y no por su
temática.
 LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE COMO CIENCIA EXPERIMENTAL
El principio ontológico de realismo establece que existe una realidad que estudiar independientemente del
conocimiento humano. Los fenómenos tienen una causa con independencia de que hayamos encontrado
la explicación.
El principio de legalidad sostiene que la realidad está sometida a las leyes naturales, y que la naturaleza es
regular. El determinismo científico considera que el universo evoluciona según unas reglas
predeterminadas, que si las conociéramos permitirían predecir los hechos futuros y esclarecer los pasados.
El principio de inteligibilidad sostiene que la realidad puede conocerse, que tenemos la capacidad de
comprender la naturaleza.
El principio de falsación establece que una proposición es científica si puede ser refutable o falsable, es
decir, que es susceptible de ponerse a prueba y que los hechos o experimentos que den lugar a resultados
opuestos pueden llegar a desmentirla. Si una teoría no es posible refutarla, dicha teoría queda confirmada.
El principio de falsación surge de los problemas derivados del inductivismo ingenuo, debido al hecho de
que no se puede afirmar algo universal a partir de datos particulares que ofrece la experiencia. Puedo ver
millones de cuervos negros que no podré afirmar que “todos los cuervos son negros”, pero basta con que
vea uno que no sea negro para poder afirmar “no todos los cuervos son negros”. Popper introduce el
falsacionismo como criterio de demarcación científica. Según éste si una hipótesis o teoría no es refutable,
(no puede falsearse) no pertenece a la ciencia.
 EL METODO CIENTÍFICO
También llamado método hipotético-deductivo y se compone de los siguientes pasos esenciales:
1. OBSERVACIÓN: observar y examinar directamente algún fenómeno de la naturaleza y describirlo en
detalle, delimitándolo con precisión y sin ambigüedad, y especificando los instrumentos de medición
con los que realizamos dichas observaciones.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: delimitación clara y precisa del objeto de la investigación.
3. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS: hacer una serie de suposiciones y pronósticos formulando afirmaciones
o enunciados que anteceden a otros y constituyen su fundamento, siendo una solución provisional que
aún no ha sido confirmada para un determinado problema.
4. EXPERIMENTOS: se planifican y desarrollan procedimientos para la comprobación de las hipótesis. Se
manipulan y analizan las correlaciones de las variables que se consideran posibles causas del
fenómeno. Las variables independientes (VI) son las que el experimentador controla, que puede variar,
dándoles distintos valores. Las variables dependientes (VD) son aquellas en las que tiene repercusión
la VI y que el experimentador mide: en ellas se observan los efectos de las manipulaciones.

5
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

5. LEYES Y TEORIAS: se elaboran basándose en los resultados de los experimentos. La acumulación de


distintas confirmaciones de una hipótesis, o de distintas hipótesis relacionadas, da lugar a la
formulación de una ley científica que da cobertura a un fenómeno. Una teoría científica vendría a ser
un conjunto de leyes que describen, explican y predicen adecuadamente las existencia de
regularidades empíricas de una realidad objetiva.
6. PUBLICACIÓN: o comunicación científica, deberá tener claridad y precisión, dando posibilidad de
réplica del estudio, el uso de una terminología universal y objetividad, dando relevancia a los hechos
provenientes de datos por encima de las opiniones o especulaciones.

 NIVEL DE ANALISIS EN LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA


El conocimiento científico está fragmentado en diferentes disciplinas, lo que hace que el mundo pueda ser
estudiado desde diferentes aproximaciones.
El reduccionismo consiste en la explicación de un fenómeno en términos de los elementos de un nivel de
análisis inferior. Estas teorías se basan en que los sistemas más complejos se pueden explicar
descomponiéndolos en elementos más simples. Partiendo del materialismo, podríamos reducir todo
conocimiento a una explicación a nivel físico, así toda la complejidad de nuestra conducta se reducirían al
funcionamiento de las neuronas. Sin embargo el nivel de análisis que utilicemos para explicar un fenómeno
dependerá de la capacidad de explicación que nos proporcione sobre el mismo.
En esta asignatura las explicaciones van a ser en términos del nivel de análisis psicológico, es decir, en
función de las relaciones del organismo con el ambiente.
Aristoteles propuso que la ciencia no solo debía describir, si no que debía dar una explicación causal.
Definió cuatro tipos de causas: material, formal, eficiente, y final, siendo esta última la más importante.
2.3 Definición y objeto de estudio de la psicología del aprendizaje
La psicología del aprendizaje es una disciplina científica que trata de explicar las causas de la conducta y
más específicamente las causas de los cambios de la conducta. Entendemos por aprendizaje “cualquier
cambio duradero en el repertorio conductual de un organismo que tiene lugar como resultado de la
experiencia con los acontecimientos ambientales”. Interesa por tanto la adquisición, el mantenimiento, y
los cambios relativamente permanentes en la conducta, incluyendo en conducta acciones encubiertas
como el pensamiento o los sentimientos.
Aunque algunas conductas son innatas, la mayor parte son adquiridas o aprendidas mediante la práctica,
mayormente mediante pasos que ocurren de manera gradual. Cuanto más alto es el nivel de una especie
en la escala filogenética, mayor proporción de conductas adquiridas que innatas suelen mostrar. Los
cambios a corto plazo no son considerados aprendizaje, ni los debidos al desarrollo o al envejecimiento
(tienen que ser cambios causados por la experiencia).
El aprendizaje tiene una función adaptativa que posibilita la modificación de pautas de comportamiento en
función de las demandas del entorno. Los cambios en la conducta consecuencia del aprendizaje se deben a
la relación del organismo con los estímulos ambientales.
El principal supuesto de la psicología del aprendizaje es que el conocimiento de los efectos del ambiente en
la conducta a través de condicionamiento o reforzamiento es la fuente de información más importante
para entender el cambio en el comportamiento humano.

6
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

 LA PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y LOS EVENTOS PRIVADOS


¿Pueden ser los eventos privados objeto de estudio científico, igual que lo es la conducta observable?
¿Realmente existen?
En conductismo radical asume el monismo materialista, y sigue un punto de vista determinista para la
explicación de los fenómenos. Hay que dar a este tipo de conductas el mismo tratamiento, desde el marco
de la ciencia, que a cualquier otra. Para la psicología del aprendizaje, lo que ocurre en el interior del
organismo es de la misma naturaleza que lo que ocurre fuera, solo que por el momento no existe forma de
medirlo de manera directa. Por tanto se incluyen este tipo de eventos en el objeto de estudio de la
disciplina.

3. LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA


El interés de la investigación es describir los principios generales subyacentes al comportamiento de una
amplia gama de especies y situaciones.
3.1 La utilización de animales en la investigación sobre aprendizaje
Mayormente se usan ratas y palomas. Es un tema controvertido, se defiende por justificación teórica,
criterios éticos aplicados, y la utilidad de los hallazgos.
Se trabaja con veterinarios y comités éticos para proteger la saludad y minimizar los sufrimientos de los
animales. Se intenta que se usen el menor número posible. Si se quiere iniciar un experimento con
animales hay que escribir un protocolo detallado que se presenta a los comités indicando todo el
procedimiento relacionado.
Las alternativas como trabajar con cultivos de tejidos o modelos informáticos no son factibles para el
estudio del aprendizaje y la conducta por el momento.
3.2 Relaciones de la psicología del aprendizaje con otras disciplinas
La psicología del aprendizaje es una disciplina de contenidos básicos que se suele englobar dentro de la
psicología general, de la psicología experimental o de los procesos psicológicos básicos. Sus principios
generales fundamentan muchas técnicas y procedimientos que utilizan otras disciplinas básicas o
aplicadas.
 PSI. DEL APRENDIZAJE Y LA TERAPIA DE CONDUCTA
Las técnicas utilizadas en terapia o modificación de conducta son una de las contribuciones más
importantes a la psicología profesional.
Las técnicas de terapia o modificación de conducta surgieron en los años 60 como alternativa a los
tratamientos y visiones clínicas tradicionales. Las características generales comunes a los enfoques
encuadrados en la terapia de conducta siguiendo a Kazdin serían:
1. Tendencia a centrarse en los determinantes actuales del comportamiento, más que en los pasados
2. Considerar el cambio de la conducta observable como el criterio fundamental
3. Especificación de la intervención en términos objetivos, facilitando replicarla en el futuro
4. Confianza en la investigación básica como fuente de hipótesis sobre el tratamiento y las técnicas
terapéuticas específicas a emplear
5. Especificidad en la definición, tratamiento, y medida de los problemas y objetivos de la terapia

7
Psicología del aprendizaje Cristina Gil

Siguen las líneas fundamentales de objetividad y rigor científico: fundamentación científica y basada en los
principios y métodos validados de forma empírica. Estas técnicas se basan en los desarrollos
proporcionados por el condicionamiento clásico y operante.
Las terapias de tercera generación, entre las que destaca la psicoterapia analítico-funcional, provienen de
la tradición del análisis experimental pero se diferencian en que no solo tratan los cambios de primer
orden, adoptan asunciones más contextualistas y se ocupan de tratar las acciones privadas como los
pensamientos, sentimientos o intenciones. La psicoterapia analítico-funcional está basada en el
conductismo radical de Skinner: se lleva a cabo un análisis individualizado de los problemas del paciente, y
se aplican intervenciones en vivo durante las sesiones de tratamiento, considerando la conducta verbal
como el material clínico más importante.
 LA INFLUENCIA DE LA PSI. DEL APRENDIZAJE EN EL CAMPO DE LAS NEUROCIENCIAS
La neurociencia sigue una aproximación multidisciplinar para el estudio de las bases biológicas de la
conducta. La influencia más relevante es la relacionada con los procesos de aprendizaje y memoria, y el
estudio de las bases neurobiológicas del comportamiento. Una de los problemas fundamentales es
entender qué sucede tanto en las neuronas como en los circuitos que se forman cuando se produce el
aprendizaje y la memoria.
Los modelos animales basados en condicionamiento operante han sido especialmente fructíferos para el
estudio de la neurobiología de las adicciones. Ejemplo: modelo de autoadministración intravenosa de
drogas (leer en las páginas 46 y 47)
Todos los organismos vivos tienen que interactuar con un ambiente externo y deben responder a él,
tratando de sobrevivir y reproducirse. Si un organismo aprende, podrá modificar su conducta en relación
con el ambiente y aumentar potencialmente su posibilidad de supervivencia. Debido a los hábitat
cambiantes es muy ventajoso predecir los eventos ambientales más salientes. El CC y el CO son procesos
fundamentales mediante los que se adquieren memorias predictivas, por lo que ambas formas de
aprendizaje constituyen mecanismos adaptativos fundamentales.

También podría gustarte