Está en la página 1de 27

POLITICAS DE SALUD ATENCION PRIMARIA EN SALUD

1 MODELO DE ATENCION SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL


(SAFCI)

El modelo de atención de salud familiar comunitaria intercultural es el conjunto de acciones que


facilitan el desarrollo de procesos de promoción de la salud, prevención y tratamiento de la
enfermedad y rehabilitación de manera eficaz eficiente y oportuna. articulando a personas, familias
y la comunidad o barrio, con el equipo de salud, a partir de una prestación con enfoque de red, de
carácter horizontal mediante el respeto de su cosmovisión, procesos de comunicación fluidos y
aceptación de la decisión del usuario (procedimientos, diagnóstico, tratamiento y prevención), por
lo que la atención de salud no solo abarca la enfermedad, sino la persona en su ciclo de vida, su
entorno (socioeconómico, cultural, psicológico y físico), su alimentación, su espiritualidad y su
cosmovisión.

1.1 OBJETIVOS

 Garantiza el Acceso a la Salud


 Promover la Participación Social en la toma de Decisiones Sobre la Salud
 Ofrecer Atención a la Persona Familia y Comunidad
 Articular la Medicina Biomédica y la Medicina Tradicional

1.2 PRINCIPIOS

 Participación social.- La participación de las personas, familias y la comunidad o barrio en


la toma de decisiones, a partir del involucramiento autónomo y organizado de la comunidad
urbana y rural en el proceso de Gestión Compartida en Salud, que comprende planificación,
ejecución-administración, seguimiento y evaluación- control social.

 Intersectorialidad.- Se asume la intersectorialidad como la intervención coordinada entre


los diferentes sectores, para tratar y abordar las determinantes socioeconómicas de la salud,
e alianzas estratégicas y programáticas con educación, saneamiento básico, producción,
vivienda, dinamizando iniciativas conjuntas en el tratamiento de las problemáticas
identificadas y optimizando recursos.

1
 Interculturalidad: Es la articulación complementaria entre las personas, familias,
comunidades médicos tradicionales y personal de salud académico con las mismas
posibilidades de ejercer sus sentires, conocimientos saberes y práctica, para aceptarse,
reconocerse y valorarse, promoviendo relaciones armónicas

 Integralidad: Es el sentir, conocer y practicar la salud como “un todo”, que contempla la
persona y su relación con la familia, como comunidad, madre tierra, cosmos y el mundo
espiritual para desarrollar procesos de promoción para la salud, prevención, atención y
rehabilitación de las enfermedades y daños de manera pertinente oportuna ininterrumpida
e idónea

1.3 ESTRATEGIAS

La Promoción de la Salud, que es un proceso político de movilización social, intersectorial,


Transformador de determinantes de la salud, realizado en corresponsabilidad entre la
Población organizada, autoridades, el sector salud y otros sectores para Vivir Bien. Sus medios son:

 Las alianzas estratégicas


 L a educación en salud
 Movilización social
 Transformación de servicios

1.4 LA ATENCION EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El modelo de atención en establecimientos de salud


busca que toda persona reciba una atención integral
e intercultural adecuada, y que, de acuerdo a la
complejidad del caso, pueda acceder a los niveles
de complejidad necesarios, mediante mecanismos
de referencia apoyados por las autoridades de
salud. Asimismo, la contrarreferencia al
establecimiento que lo refirió asegurará el
seguimiento y la continuación de la atención del
problema de salud o motivo de consulta.
1.5 LA ATENCION EN LA COMUNIDAD

2
El modelo de atención en la comunidad, se centra en la Salud Familiar como nexo entre el servicio
y la comunidad, organiza la extensión de coberturas y la cualificación de la atención básica,
responsabilizándose de un determinado número de familias. El equipo de salud a través de la visita
domiciliaria, se involucra con las familias y comunidad, realizando procesos de promoción,
prevención y rehabilitación. También identifica enfermedades, factores de riesgo, factores
protectores y las determinantes socioculturales y económicas.

La atención en la familia se nutre de los principios de integralidad e interculturalidad, utilizando


como su principal instrumento la carpeta familiar

.1.6 DELIMITACION TERRITORIAL

Existen tres delimitaciones territoriales en salud, para aplicar la Salud Familiar Comunitaria
Intercultural:

 Sector de Salud: Es el ámbito territorial del puesto de salud, comprende dos o más
comunidades, considerando una población hasta de dos mil personas, donde el equito
del puesto de salud se articula con la comunidad y el comité local de salud.

 Área de Salud: E s el ámbito territorial del centro de salud, comprende dos o más
sectores de salud, considerando una población desde dos mil uno hasta cinco mil
personas, donde el jefe del centro de salud se articula con la comunidad y el comité
local de salud y es continúa.

 Distrito: Es el ámbito territorial del hospital básico (en municipios o mancomunidad


promueve el funcionamiento de los establecimientos de salud bajo la lógica de red.
El distrito que no cuente con dos niveles de complejidad en su red deberá firmar un
convenio con el municipio más cercano que cuente con un hospital básico
(mancomunidad de municipios).

1.7 COMFORMACION Y BASES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE


SERVICIOS EN SALUD:

No se han definido, claramente, las bases

3
filosóficas y operacionales del funcionamiento de
red de servicio de salud, observándose, una
debilidad del enfoque de la Atención Primaria de
Salud, Por ello el personal del subsistema público
del sector salud, trabajó diecisiete años con un
enfoque de Distrito Sanitario que pasó al enfoque
de Redes sin las herramientas metodológicas
necesarias para adoptarlo.

Dándose lugar a un cambio de tipo nominal. También se incurrió en un error conceptual acerca de
“redes” de salud, entendiendo a las mismas simplemente como el ámbito geográfico territorial con
una población específica.
La construcción de redes de salud requiere el desarrollo de intervenciones que logran relaciones en
ámbitos que vayan más allá del funcionamiento institucional, para obtener la articulación y la
armonización mediante la generación de vínculos entre personas (red comunitaria, red institucional
y red intersectorial)

Red comunitaria.- personas familias, organizaciones sociales o institucionales, que compartan


problemas y percepciones sobre una realidad o situación común y obran en consecuencia

Red institucional.- Empresas e instituciones pública o privadas u organizaciones en general con


intereses comunes, que suman esfuerzos para potenciar entre si en pos de un beneficio para sus
usuarios

Red intersectorial.- Relación reconocida, entre varios partes del sector de salud con una o varias
partes de otro sector, que se ha constituido para actuar en problemas comunes, de una manera más
eficaz, eficiente o sostenible de lo que podrían lograr actuando separadamente.

La red de salud, está CONFORMADA por:

 La Red Municipal SAFCI.- Establecida en el Municipio con territorio y población


propios, conformada básicamente por establecimientos de primer nivel, aunque puede
contar en su territorio con hospitales de segundo y tercer nivel. Funciona bajo la
conducción del Directorio Local de Salud –la estructura orgánica operativa de la Salud
Familiar Comunitaria Intercultural, SAFCI, constituida por todos los recursos comunitarios

4
e institucionales, que contribuyen a mejorar el nivel de salud de las personas, familias y
comunidades de su área de influencia y fundamentadas en las necesidades de las mismas.
 La Red de Servicios.- Es un conjunto de establecimientos de salud de primer, segundo y
tercer nivel, articulados mediante el componente de referencia y retorno, que pueden
pertenecer a uno o varios municipios, dependientes de los subsistemas: público, de las cajas
de salud a corto plazo y privado con o sin fines de lucro, complementados con la medicina
indígena/originario/campesina y a la estructura social en salud.9 Puede darse en un solo
Municipio cuando tiene establecimientos de salud de los tres niveles, lo que supone
capacidad resolutiva resuelta, de lo contrario deben asociarse entre municipios o establecer
mancomunidades (área rural), trascendiendo límites municipales, provinciales,
departamentales y nacionales, para garantizar la capacidad resolutiva.

2.- MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVA Y CONTROL SOCIAL EN SALUD.-

El Modelo de Gestión Participativa y Control Social en Salud está conformado por:

2.1 La estructura estatal:

Conformada por el Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural que con la capacidad
de los subsistemas de salud garantiza la solución de los problemas de salud de la población y la
gestión eficiente y efectiva de sus recursos de manera conjunta con las otras estructuras (social e
intersectorial) en sus cuatro niveles: local, municipal, departamental y nacional.

a). Nivel local: es la unidad básica, administrativa y operativa del sistema de salud, ejecutor de
prestación de servicios integrales e interculturales a la persona, familia y comunidad y responsable
de la gestión participativa y control social en la salud.

b). Nivel municipal. El Directorio Local de Salud es la máxima autoridad en la gestión


participativa y control social en salud en el ámbito municipal y encargada de la implementación del
la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, seguros públicos,

políticas nacionales de salud. Asimismo es responsable de la administración de las cuentas


municipales de Salud. El Directorio Local de Salud, DILOS, debe elaborar su reglamento interno en
base a normativa nacional determinada por el Ministerio de Salud y Deportes.

c). Nivel departamental: constituido por el Servicio Departamental de Salud que es el máximo
nivel de gestión técnica en salud de un Departamento. Articula las políticas nacionales,

5
departamentales y municipales para la gestión de los servicios de salud, cumpliendo y haciendo
cumplir las políticas nacionales de salud, normas de orden público en las instituciones y / o
entidades que conforman el subsistema público, el de cajas de salud de los seguros a corto plazo y
el privado con o sin fines de lucro de su jurisdicción territorial, en directa y permanente
coordinación con la estructura social.

d). Nivel nacional: representado por el Ministerio de Salud y Deportes, órgano rector de la gestión
de salud a nivel nacional, responsable de formular políticas, estrategias, planes y proyectos
nacionales; así como de establecer las normas que rigen el sistema de salud en el ámbito nacional.

2.2La estructura social:

Compuesta por los actores sociales con capacidad de tomar decisiones de manera efectiva en
planificación, ejecución, administración, seguimiento, evaluación y control social de las acciones de
salud, involucrándose, para ello en forma autónoma y organizada en el proceso de Gestión
Participativa y Control Social en Salud, para el logro de la sostenibilidad de las acciones
proyectadas.

Está organizada de la siguiente manera:

a). Autoridad Local de Salud.- Es el representante legítimo de la comunidad o barrio (con o sin
establecimiento de salud) ante el sistema de salud; es responsable de la planificación junto al equipo
de salud, de informar a la comunidad o barrio sobre la administración del establecimiento de salud y
de realizar seguimiento y control de las acciones en salud que se hacen en la comunidad o barrio. Es
una de las autoridades de la comunidad, elegido/a democráticamente y no es remunerado.

b). Comité Local de Salud.- Es la representación orgánica de las comunidades o barrios,


pertenecientes territorialmente a la jurisdicción de un establecimiento de salud (puesto/centro
SAFCI, centro SAFCI con Camas, etc.), organizada en un directorio responsable de implementar la
Gestión Participativa y Control Social en Salud y de impulsar la participación de la comunidad o
barrio en la toma de decisiones sobre las acciones de salud. Es una de las autoridades de la
comunidad, elegido/a democráticamente y no es remfunerado.

c). Consejo Social Municipal de Salud.- Es la representación orgánica del conjunto de Comités
Locales de Salud y de otras organizaciones sociales representativas de un municipio, organizada en
una directiva, que interactúa con los integrantes del DILOS, garantizando la Gestión Participativa y
Control Social en Salud, constituyéndose en el nexo articulador entre la estructura social local de
salud (autoridades y Comités Locales de Salud) y el nivel de gestión municipal en salud (DILOS),

6
una de sus funciones principales es conseguir el presupuesto y su incorporación en el POA, para las
necesidades de salud de la población de su municipio.

d). Consejo Social Departamental de Salud.- Es la representación orgánica de los Consejos


Sociales Municipales de Salud existentes en un departamento ante el sistema de salud, organizado
en un directorio responsable de articular las necesidades y propuestas del nivel municipal con la
Plan Departamental de Desarrollo; además de realizar el control social a la implementación de la
misma en cuanto a las actividades de salud y a las acciones desarrolladas por el SEDES, una de sus
funciones principales es el de conseguir el presupuesto destinado a salud para su incorporación al
POA departamental/ prefectural.

e). Consejo Social Nacional de Salud. Es la representación orgánica del conjunto de Consejos
Sociales Departamentales de Salud y de las organizaciones sociales representativas del país. Es el
articulador de las necesidades y propuestas en salud de los Departamentos ante el Ministerio de
Salud y Deportes; además de ser encargado

de realizar el control social a las acciones que esta instancia emprenda. Es responsable de vigilar el
adecuado crecimiento vegetativo de los recursos humanos del Sistema Único SAFCI.

2.3 La estructura intersectorial:

Entendida como el espacio de deliberación con los representantes de los otros sectores alineados
con la política sanitaria, para la solución de los problemas relacionados con las determinantes de la
salud, controlando la ejecución de las acciones y sus resultados. Los espacios de deliberación son
instancias de diálogo, consulta, coordinación, acuerdo, consensos, toma de decisiones y control, de
la estructura social, estatal y los otros sectores (educación, saneamiento básico, producción,
vivienda, alimentación, justicia, defensa y otros). Está conformada por:

a) Asambleas, ampliados, reuniones, juntas, cumbres, cabildos, otros y los Comités de Análisis de
Información (CAI) comunales o barriales.- Son espacios que se desarrollan en la comunidad o
barrio (de acuerdo a usos y costumbres) donde se concretiza la gestión local en salud, en los que
participan diferentes actores sociales e institucionales en corresponsabilidad, para implementar
procesos de planificación, ejecución, administración, seguimiento, evaluación y control social de las
acciones de salud destinadas a mejorar la situación de salud de la comunidad o barrio. En el nivel
local existen dos tipos de espacios de deliberación que son:

– La Reunión General de Planificación (asambleas, ampliados, reuniones, juntas, cumbres, cabildos


y otros), se realiza una vez al año, en las comunidades o barrios, tengan o no establecimientos de

7
salud, para identificar las problemáticas de salud, analizar sus determinantes y plantear alternativas
de solución que tomen en cuenta el tipo de recursos, el tiempo y los responsables.

– El Comité de Análisis de Información en Salud, CAI, comunal o barrial, para seguimiento y


control, que se realiza tres veces al año (en la comunidad o barrio que cuente con un
establecimiento de salud), para analizar y evaluar la situación

de salud, el cumplimiento de las actividades que se han acordado en la reuniónde planificación, el


funcionamiento del establecimiento de salud (administración) y la calidad de atención brindada a
las personas, familias y comunidades.

b) Mesa Municipal de Salud. Máxima instancia de diálogo, consulta, coordinación, concertación y


consenso entre todos los actores de la gestión en salud del municipio que incluye a otros sectores,
instituciones y organizaciones sociales con la finalidad de tomar decisiones en la planificación y
seguimiento de las acciones de salud en el Municipio, para incorporarlas al Plan de Desarrollo
Municipal y a la Programación Operativa Anual, constituyendose a su vez en el espacio de
seguimiento al desarrollo de los mismos.

c) Asamblea Departamental de Salud. Es la máxima instancia departamental de participación,


diálogo, consulta, coordinación, acuerdos, consensos, para la toma de decisiones en cuanto a las
necesidades y propuestas de salud, con el fin de integrarlas al Plan de Desarrollo Departamental, se
constituye a su vez en el espacio donde se efectúa el seguimiento a la estrategia y al POA
Departamental.

d) Asamblea Nacional de Salud. Es la máxima instancia de participación, diálogo, consulta,


coordinación, acuerdos, consensos, para la toma de decisiones en cuanto a las necesidades y
propuestas de salud, con el fin de integrarlas al Plan de Desarrollo Sectorial de Salud y a su vez es
el espacio de seguimiento al mismo.

3 ANTESEDENTES Y DESARROLLO DE LATENCION PRIMARIA EN SALUD:

3.1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

 DE LA MEDICINA PREPARATORIA A LA MEDICINA SOCIAL: EN LA


VEINTIOCHO ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD DE 1975.-

La Asamblea Mundial de la Salud de 1975 se logró imponer el concepto, “con necesidad y


urgencia” este nuevo concepto buscaba nuevos enfoques del cuidado de la salud, “para todos y por
todos”. Así surgió lo que se dio en llamar atención primaria de salud. Fue una victoria de los países

8
en desarrollo de entonces. Las grandes potencias capitalistas la aceptaron benévolamente pero la
Unión Soviética se opuso por considerarla un retroceso científico y tecnológico.

Los nuevos enfoques del cuidado de la salud cuestionaban el modelo “flexneriano” que solo era una
atención médica reparativa orientado solo a la enfermedad el modelo Rosenau veía a la salud
muchísimo más allá de la atención médica reparativa orientada solo a la enfermedad que es a partir
de ahí que se habla de una medicina social que se ocupa de la salud y la enfermedad en relación con
la vida grupal, se interesa por la salud y la gente en relación a sus comportamientos en grupos
sociales y como tal se ocupa del cuidado del paciente individual como miembro de una familia y de
otros grupos significativos en su vida diaria .

3.2 ALMA ATA KAZAJSTÁN Y LA RENOVACIÓN DE LA APS 1978

El 6 de septiembre de 1978 se llevó a cabo la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de


Salud en Alma-Ata, Kazajstán, URSS considerando la necesidad de una acción urgente por parte de
todos los gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial para
proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo, la mayoría de las propuestas que se
hicieron en esa conferencia procedían de diferentes experiencias de:

 Programas de salud basados en la comunidad (PSBC),


 La experiencia de los médicos descalzos de China,
 Otras experiencias pequeñas y poco conocidas, de Filipinas, América
 Latina y otros países.

Las propuestas que se hicieron en esa conferencia en Alma-Ata, Kazajstán eran que:

 La salud, es el estado de completo bienestar físico, mental, y social, y no solo ausencia de


enfermedad, es un derecho humano y fundamental y que el logro del grado mas alto posible
de salud exige la intervención de muchos sectores sociales y económicos además de la
salud.
 El desarrollo económico social es de importancia para lograr el grado máximo de salud
para todos y para reducir la brecha que separa países mas ricos de los mas pobres
 El pueble tiene el derecho y el deber de participar activamente en la planificación de la
salud
 Los gobiernos tiene la obligación de cuidar la salud de sus pueblos. Uno de los objetivos
principales debe ser de que todos los puebles del mundo alcancen en el año 2000 un nivel
de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. La atención
primeriza en salud es la clave para alcanzar esa meta.
 La APS es la asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad mediante su plena participación. Forma parte del sistema nacional
de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal. Representa el primer
nivel de contacto con los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de
salud.

9
 La APS se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los
servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver
esos problemas.
 La APS comprende la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los
métodos de prevención, la promoción del suministro de alimentos y de una nutrición
apropiada, la prevención contra las enfermedades endémicas locales, etc.
 La APS exige y fomenta el grado máximo de autorresponsabilidad y participación de la
comunidad.
 Todos los gobiernos deben formular políticas y acciones con objeto de hincar y mantener la
atención primaria en salud.
 Todos los países deben cooperar con espíritu de solidaridad para garantizar la atención
primera para todo el pueblo; el logro de la salud por el pueblo de un país interesa y
beneficia directamente a todos los demás países

Es a partir de ahí que el enfoque se central como una meta de “Salud Para Todos en el año 2000”.
Desde entonces, el mundo ha cambiado extraordinariamente. Ahora, la finalidad del proceso de
renovación de la APS es revitalizar la capacidad de los países para articular una estrategia
coordinada, efectiva y sostenible que les permita mejorar la equidad y afrontar los problemas de
salud presentes y futuros.

3.3 CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD DE 1986

El 21 de noviembre de 1986 en Ottawa emite la CARTA dirigida a la consecución del objetivo


"Salud para Todos en el año 2.000". Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente
demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se
centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los
problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los
progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria,
el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el
debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial
de la Salud.

Carta de Ottawa para la promoción de la:

 Salud: consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y
ejercer un mayor control sobre la misma.
 Pone en el centro de la escena al individuo y su grupo de pertenencia y no al sistema de
salud, por otro lado el objetivo es el logro de una vida plena y el medio es un buen estado
de salud.
 Prerrequisitos para la salud: las condiciones para la salud son la paz, la educación, la
vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.
 Se incorporan al concepto de salud condiciones necesarias para el normal desarrollo de una
vida saludable.

10
La participación activa en la promoción de la salud implica.- LA elaboración de una Política
Pública Sana se insta a los gobiernos a repensar las políticas públicas y pasarlas con el tamiz de la
responsabilidad en salud.

La creación de ambientes favorables.- Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas


entre sí de forma que no se puede separar la salud de otros objetivos. Los lazos que, de forma
inextricable unen al individuo y su medio constituyen la base de un acercamiento socio-ecológico a
la salud

El reforzamiento de la acción comunitaria: Este es otro concepto fundamental que establece el


rol de la propia comunidad como protagonista, no para deslindar responsabilidades del sector salud,
sino por el contrario, como asegurador y contralor del desempeño.

El desarrollo de las aptitudes personales.-La promoción de la salud favorece el desarrollo


personal y social en tanto que proporcione información, educación sanitaria y perfeccione las
aptitudes indispensables para la vida. De este modo se incrementan las opciones disponibles para
que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente y para
que opte por todo lo que propicie la salud.

La reorientación de los servicios sanitarios.- La reorientación de los servicios sanitarios exige


igualmente que se preste mayor atención a la investigación sanitaria, así como a los cambios en la
educación y la formación profesional. Esto necesariamente ha de producir un cambio de actitud y de
organización de los servicios sanitarios de forma que giren en torno a las necesidades del individuo
como un todo.

Irrumpir en el futuro.- La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros
de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a
sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar
que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen
estado de salud.El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida,
son esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De ahí que los
responsables de la puesta en práctica y evaluación de las actividades de promoción de la salud
deban tener presente el principio de la igualdad de los sexos en cada una de las fases de
planificación.

El compromiso a favor de la promoción de la salud.- Los participantes en esta conferencia se


comprometen:

- a intervenir en el terreno de la política de la salud pública y a abogar en favor de un compromiso


político claro en lo que concierne a la salud y la equidad en todos los sectores;

- a oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos dañinos, los medios y
condiciones de vida malsanos, la mala nutrición y la destrucción de los recursos naturales.
Asimismo se comprometen a centrar su atención en cuestiones de salud pública tales como la
contaminación, los riesgos profesionales, la vivienda y la población de regiones no habitadas;

11
- a eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de las mismas, y a tomar
medidas contra las desigualdades, en términos de salud, que resultan de las normas y prácticas de
esas sociedades;

- a reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud; a apoyarlos y capacitarlos
a todos los niveles para que ellos, sus familias y amigos se mantengan en buen estado de salud; y
del mismo modo se comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz fundamental en
materia de salud, condiciones de vida y bienestar en general;

- a reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud; a


compartir el poder con otros sectores, con otras disciplinas y, lo que es aún más importante, con el
pueblo mismo;

- a reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor desafío e inversión social y a


tratar el asunto ecológico global de nuestras formas de vida.

La conferencia insta a todas las personas interesadas a formar una fuerte alianza en favor de la
salud.

Llamada a la acción internacional.- La Conferencia insta a la Organización Mundial de la Salud y


a los demás organismos internacionales a abogar en favor de la salud en todos los foros apropiados
y a dar apoyo a los distintos países para que se establezcan programas y estrategias dirigidas a la
promoción de la salud.

La Conferencia tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las organizaciones


gubernamentales y no gubernamentales, la Organización Mundial de la Salud y todos los demás
organismos interesados aúnan sus esfuerzos en torno a la promoción de la salud y en conformidad
con los valores sociales y morales inherentes a esta CARTA, el objetivo "Salud para Todos en el
año 2000" se hará realidad

3.4 DECLARACIÓN DE YAKARTA SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL


SIGLO XXI

La Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. De nuevos actores para una nueva
era: llevar la promoción de la salud hacia el siglo XXI, se celebra en un momento crítico para la
formulación de estrategias internacionales de salud. Han transcurrido casi 20 años desde que los
Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud, contrajeron el ambicioso compromiso
de adoptar una estrategia mundial de salud para todos y observar los principios de atención primaria
de salud establecidos en la Declaración de Alma-Ata. Han pasado 10 años desde que se celebró la
Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud en Ottawa (Canadá).

Como resultado de esa conferencia se publicó la Carta de Ottawa para la promoción de la salud,
que ha sido fuente de orientación e inspiración en ese campo desde entonces. En varias conferencias
y reuniones internacionales subsiguientes se han aclarado la importancia y el significado de las
estrategias clave de promoción de la salud, incluso de las referentes a una política pública sana
(Adelaide, 1988) y a un ambiente favorable a la salud (Sundsvall, 1991).

12
La Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, organizada en Yakarta, es la primera
en celebrarse en un país en desarrollo y en dar participación al sector privado en el apoyo a la
promoción de la salud. Ofrece una oportunidad de reflexionar sobre lo aprendido con respecto a la
promoción de la salud, reconsiderar los factores determinantes de la salud y señalar los derroteros y
estrategias necesarios para resolver las dificultades de promoción de la salud en el siglo XXI. La
promoción de la salud es una valiosa inversión.

La declaración de Yakarta dice que la salud es un derecho humano básico e indispensable para el
desarrollo social y económico. Con frecuencia cada vez mayor, se reconoce que la promoción de la
salud es un elemento indispensable del desarrollo de la misma. Se trata de un proceso de
capacitación de la gente para ejercer mayor control de su salud y mejorarla. Por medio de
inversiones y de acción, la promoción de la salud obra sobre los factores determinantes de la salud
para derivar el máximo beneficio posible para la población, hacer un aporte de importancia a la
reducción de la inequidad en salud, garantizar el respeto de los derechos humanos y acumular
capital social.

La meta final es prolongar las expectativas de salud y reducir las diferencias en ese sentido entre
países y grupos.

La Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud ofrece una visión y un punto de enfoque
de la promoción de la salud hacia el siglo venidero. Refleja el firme compromiso de los
participantes en la Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud de hacer uso de la más
amplia gama de recursos para abordar los factores determinantes de la salud en el siglo XXI.

3.5 CARTA DE BANGKOK PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN UN MUNDO


GLOBALIZADO

Esta carta plantea las opiniones de un grupo de expertos, participantes en la Conferencia


Internacional sobre Promoción de la Salud, celebrada en agosto de 2005 en Bangkok, Tailandia. En
el documento se establecen las medidas, los compromisos y las promesas necesarias para abordar
los factores determinantes de la salud en un mundo globalizado mediante la promoción de la salud.

El principal resultado de la conferencia fue la adopción de la Carta de Bangkok para el Fomento de


la Salud en un Mundo Globalizado, así como el consenso logrado entre los participantes respecto a
las futuras tendencias de la promoción de la salud. El documento afirma que las políticas y alianzas
destinadas a empoderar a las comunidades y mejorar la salud y la igualdad en materia de salud
deben ocupar un lugar central en el desarrollo mundial y nacional. Entre los factores que tienen hoy
una influencia crítica en la salud están: las desigualdades crecientes en los países y entre ellos, las
nuevas formas de consumo y comunicación, las medidas de comercialización, los cambios
ambientales mundiales, y la urbanización.

La globalización brinda nuevas oportunidades de colaboración para mejorar la salud y disminuir los
riesgos transnacionales que la amenazan. Estas oportunidades comprenden: los avances de las
tecnologías de la información y las comunicaciones, y los mejores mecanismos disponibles para la
gobernanza mundial y el intercambio de experiencias.

Los cuatro compromisos clave son:

13
 Lograr que la promoción de la salud sea un componente primordial de la agenda de
desarrollo mundial.
 Una responsabilidad esencial de todo el gobierno.
 Un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil.
 Un requisito de las buenas prácticas empresariales.

3.6 DECLARACION DE MONTEVIDEO DE 2005

La reunión, celebrada en Montevideo, Uruguay, contó con la participación de más de 100


participantes de 30 países de la Región, así como de diversas organizaciones no gubernamentales,
asociaciones profesionales, universidades y organismos de la Organización de las Naciones Unidas.
En septiembre de 2005, el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de Salud (OPS)
aprobó la Declaración de Montevideo (cuadro 1), mediante la cual todos los gobiernos de las
Américas se comprometen a renovar la Atención Primaria de la Salud (APS) y a convertirla en la
base de los sistemas de salud de la Región.

CUADRO1 Declaración Regional sobre las Nuevas Orientaciones de la Atención Primaria


de Salud (Declaración de Montevideo)

CONSIDERANDO QUE:

A pesar de que la Región de las Américas ha hecho adelantos importantes en materia de


salud y ejecución de la atención primaria de salud, aún hay desafíos y desigualdades
relacionados con la salud que persisten en los países de la Región y entre ellos. Para
abordar esta situación los Estados necesitan objetivos cuantificables y estrategias
integradas para el desarrollo social.
Desde hace tiempo los países de la Región han reconocido la necesidad de combatir la
exclusión en materia de salud mediante la ampliación de la protección social como un
elemento fundamental de las reformas sectoriales llevadas a cabo en los Estados
Miembros (resolución CSP26.R19). Los países también han reconocido que la atención
primaria de salud contribuye y tiene un potencial para mejorar los resultados sanitarios, y
la necesidad de definir las nuevas orientaciones estratégicas y programáticas para la
realización plena de dicho potencial (resolución CD44.R6); asimismo se han
comprometido a integrar e incorporar los objetivos de desarrollo relacionados con la salud
acordados internacionalmente, incluidos los que figuran en la Declaración del Milenio de
las Naciones Unidas, en las metas y los objetivos de las políticas sanitarias década país
(resolución CD45.R3).
La Declaración de Alma-Ata sigue siendo válida en principio, sin embargo, en lugar de
ponerse en práctica como otro programa u objetivo, sus ideas fundamentales deben
integrarse en los sistemas sanitarios de la Región. De este modo, los países podrán afrontar
nuevos desafíos, como los cambios epidemiológicos y demográficos; las nuevas
situaciones socioculturales y económicas; las infecciones emergentes o pandemias; la
repercusión de la globalización en la salud, y los costos sanitarios cada vez mayores en el
marco de las características particulares de los sistemas nacionales de salud.
La experiencia adquirida a lo largo de los 27 últimos años demuestra que con los sistemas

14
de salud que cumplen con los principios de la atención primaria de salud se logran mejores
resultados sanitarios y se aumenta su eficiencia en la atención de salud individual y
pública, y con los proveedores públicos y privados.

NOS COMPROMETEMOS A

Abogar por la integración de los principios de la atención primaria de salud en el


desarrollo de los sistemas nacionales de salud, la gestión sanitaria, la organización, el
financiamiento y la atención a nivel de país de una manera que contribuya, en
coordinación con otros sectores, al desarrollo humano integral y equitativo, y que permita
abordar eficazmente, entre otros desafíos, los objetivos de desarrollo relacionados con la
salud internacionalmente acordados, incluidos los que figuran en la Declaración del
Milenio de las Naciones Unidas, y otros retos nuevos relacionados con la salud. A tal
efecto, cada Estado debe preparar, según sus necesidades y capacidades, un plan de
acción, estableciendo tiempos o plazos para la formulación de este plan de acción y
señalando criterios para su evaluación, basado en los elementos que a continuación se
describen.

El compromiso de facilitar la inclusión social y la equidad en materia de salud

Los Estados deben trabajar para alcanzar la meta del acceso universal a la atención de gran
calidad para obtener el grado máximo de salud que se pueda lograr. Asimismo, deben
determinar y eliminar las barreras al acceso institucionales, geográficas, étnicas, de
género, culturales o económicas, y elaborar programas concretos para las poblaciones
vulnerables.

El reconocimiento de las funciones decisivas tanto del individuo como de la


comunidad para establecer sistemas basados en la atención primaria de salud

Se debe fortalecer la participación a nivel local de los individuos y las comunidades en su


conjunto en el sistema sanitario, al objeto de que el individuo, la familia y la comunidad
tengan voz en la adopción de decisiones; asimismo, se debe fortalecer la ejecución y las
intervenciones de los individuos y la comunidad, así como apoyar y mantener eficazmente
las políticas sanitarias en pro de la familia con el transcurso del tiempo. Los Estados
Miembros deben poner a la disposición de las comunidades la información relativa a los
resultados y programas sanitarios, y al desempeño de los centros de salud para que sea
utilizada en la supervisión del sistema sanitario.

La orientación hacia la promoción de la salud y la atención integral e integrada

15
Los sistemas de salud centrados en la atención individual, los enfoques curativos y el
tratamiento de la enfermedad deben incluir acciones encaminadas hacia la promoción de la
salud, la prevención de enfermedades e intervenciones basadas en la población para lograr
la atención integral e integrada. Los modelos de atención de salud deben basarse en
sistemas eficaces de atención primaria; orientarse a la familia y la comunidad; incorporar
el enfoque de ciclo de vida; tener en cuenta las consideraciones de género y las
particularidades culturales; y fomentar el establecimiento de redes de atención de salud y
la coordinación social que vela por la continuidad adecuada de la atención.

El fomento del trabajo intersectorial

Los sistemas de salud deben facilitar las aportaciones coordinadas e integradas de todos
los sectores, incluidos los sectores público y privado, en torno a los factores determinantes
de la salud, al objeto de alcanzar el grado máximo de salud que sea posible.

La orientación hacia la calidad de la atención y la seguridad del paciente

Los sistemas de salud deben prestar atención apropiada, eficaz y eficiente, e incorporar los
aspectos de la seguridad del paciente y la satisfacción de los consumidores, lo cual abarca
los procesos de mejoramiento continuo de la calidad y la garantía de la calidad de las
intervenciones clínicas, preventivas y que fomentan la salud.

El fortalecimiento de los recursos humanos en materia de salud

Es necesario incorporar prácticas y modalidades de atención primaria de salud en el


perfeccionamiento de todos los niveles de los programas de adiestramientos educativos y
continuos. Las prácticas de contratación y retención deben incluir los elementos
fundamentales, a saber, motivación, ascensos, entornos de trabajo estables, condiciones
laborales que tengan en cuenta a los empleados y oportunidades de contribuir de manera
importante a la atención primaria de salud. Asimismo, es fundamental que se reconozca la
plantilla de los profesionales y para profesionales, y de los trabajadores formales e
informales, así como las ventajas que supone el enfoque de equipo.

El establecimiento de condiciones estructurales que permitan la renovación de La


atención primaria de salud

Los sistemas sanitarios que se basan en la atención primaria de salud requieren la


ejecución de políticas apropiadas y marcos institucionales legales y estables, y una
organización simplificada y eficaz del sector sanitario que velen por que su
funcionamiento y administración sean eficaces, de modo que puedan responder
rápidamente frente a los desastres, las epidemias u otras situaciones de emergencia
relacionadas con la atención sanitaria, incluidas las que se presentan en las épocas de
cambios políticos, económicos o sociales.

La garantía de la sostenibilidad financiera

Los Estados deben llevar a cabo las actividades necesarias para trabajar hacia el logro de
financiamiento sostenible de los sistemas de salud, apoyar el proceso de renovación de la
atención primaria de salud, promover una respuesta adecuada frente a las necesidades
sanitarias de la población, con el apoyo de los organismos internacionales de cooperación.

16
La investigación y el desarrollo y la tecnología apropiada

La investigación en materia de sistemas sanitarios, la vigilancia y evaluación continuas, el


intercambio de las prácticas óptimas y el desarrollo de tecnología son componentes
fundamentales de una estrategia para renovar y fortalecer la atención primaria de salud.

El fortalecimiento de las redes y asociaciones de cooperación internacional para


apoyar la atención primaria de salud

Para apoyar la atención primaria de salud, la OPS/OMS y otros organismos


internacionales de cooperación pueden contribuir al intercambio del conocimiento
científico, al establecimiento de prácticas basadas en datos científicos, a la movilización
de recursos y a mejorar la armonización de la cooperación internacional

Construyendo sistemas de salud basados en la atención primaria en salud (aps).-

La Organización Mundial de Salud (OPS) sostiene que la renovación de la APS debe ser parte del
desarrollo de los sistemas de salud, ya que se considera la estrategia más adecuada para mejorar
sostenible y equitativamente la salud de los pueblos de las Américas. Como definición, un sistema
de salud basado en la APS es una estrategia de organización integral cuya meta principal es alcanzar
el derecho universal a la salud con la mayor equidad y solidaridad y que se basa en los principios de
la APS, como el compromiso de dar respuesta a las necesidades de salud de la población, la
orientación a la calidad, la responsabilidad y la rendición de cuentas de los gobiernos, la justicia
social, la sostenibilidad, la participación y la intersectorialidad. Un sistema de salud basado en la
APS, además de estar conformado por elementos estructurales y funcionales que garanticen la
cobertura universal con equidad, debe prestar atención integral, integrada y apropiada a lo largo del
tiempo, hacer hincapié en la prevención y en la promoción y garantizar la atención del paciente en
el primer contacto. Las familias y las comunidad des son la base para su planificación y puesta en
práctica. Estos sistemas necesitan un marco legal, institucional y organizacional, así como los
recursos humanos, financieros y tecnológicos adecuados y sostenibles. Además, se deben establecer
prácticas de gestión óptimas en todos los niveles para alcanzar la calidad, la eficiencia y la
efectividad necesarias y para desarrollar mecanismos activos que eleven al máximo la participación
individual y colectiva en la gestión de salud. Un sistema de salud de esta naturaleza debe promover
acciones intersectoriales para actuar de manera conjunta sobre los determinantes de la salud y la
equidad.

La reorientación de los sistemas de salud hacia la APS precisa reajustar los servicios de salud hacia
la promoción y la prevención, lo que requiere asignar funciones apropiadas en todos los niveles de
gestión e integrar los servicios de salud pública y la atención personal. También deben desarrollar
un sistema de trabajo orientado hacia las familias y las comunidades, usar datos confiables para la
planificación y la toma de decisiones y crear un marco institucional que incentive la calidad de los
servicios

17
4 LATENCION PRIMARIA EN SALUD

4.1 Definición: la atención primaria en salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los
individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos con su plena
´participación y a un costo accesible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud
del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad.

La atención primaria en salud se orienta hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad
y presta los correspondientes servicios preventivos, curativos, de rehabilitación y de fenómeno de la
salud.

4.2 Principios: Según la declaración de alma kata son:

 Distribución equitativa de los recursos: todos los grupos de la sociedad tiene los mismos
derechos a la salud, lo que incluye el acceso económico y geográfico a los servicios.

 Participación comunitaria: alentar y dar oportunidad a las personas de involucrarse de


manera activa en las decisiones sobre su propia salud y sobre los servicios de salud para su
comunidad.

18
 Tecnología apropiada: los cuidados primarios de la salud deben estar basados en métodos
asequibles, ética y culturalmente aceptables para los individuos y la comunidad, y ser
apropiados para las condiciones en las que van a ser aplicados.
 Cooperación entre los diferentes sectores: colaborar y seguir estrategias comunes con
otros sectores cuyas políticas están relacionadas con la salud, como la agricultura, la
educación y la vivienda.

 Énfasis en la prevención sin excluir los cuidados curativos: incorporar la promoción y la


educación sanitaria sobre cómo controlar y prevenir los problemas de salud más habituales.

4.3 Estrategias:

 La participación: Según Mahler (1986) el compromiso de las colectividades y de los


individuos con los programas de salud que les concierne directamente, constituye el aspecto
esencial de la APS; el que la caracteriza y le diferencia mejor de otras estrategias. Esta
participación demanda que la colectividad deba identificar sus necesidades, tomar parte del
funcionamiento de sus servicios de salud y también de su gestión, es decir de su
planificación de su organización, de su control y evaluación.

 La multisectorial dad: El sector salud debe buscar la asociación de otros sectores que
contribuyan al desarrollo global, como la agricultura, la ganadería, la producción
alimentaria, la industria, la educación, la vivienda, las comunicaciones, etc. buscando su
acción coordinada.

 El trabajo en equipo: Las diferentes categorías de personal de salud y los agentes


comunitarios son convocados para buscar resolver en equipo las necesidades de salud
demandadas por la colectividad.

4.4 Componentes:

 Educación sanitaria y promoción de la salud.


 Adecuado abastecimiento de alimento y promoción de una buena alimentación.
 Abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico.
 Cuidados sanitarios materno-infantiles, incluyendo la salud reproductiva.
 Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.

19
 Prevención y control de enfermedades endémicas.
 Tratamiento apropiado de las enfermedades más habituales y de los traumatismos
comunes.

 Provisión de medicamentos esenciales.

4.5 Perspectiva de análisis

 Como filosofía: se considera a la atención primaria en salud como una estrategia


sanitaria y social para alcanzar mayores niveles de salud y de calidad de vida en los
individuos y comunidades

 Como estrategia: se toma en cuenta lo que es la participación comunitaria, tecnología


apropiada, nuevas modalidades de organización, etc.

5 ESTRUCTURA DEL PRIMER NIVEL A NIVEL DEPARTAMENTAL

5.1 NIVEL DEPARTAMENTAL.- Constituido por el Servicio Departamental de Salud que es el


máximo nivel de gestión técnica en salud de un departamento. Articula las políticas nacionales,
departamentales y municipales; además de coordinar y supervisar la gestión de los servicios de
salud en el departamento, en directa y permanente coordinación con los gobiernos municipales,
promoviendo la participación social y del sector privado.

Es el encargado de cumplir y hacer cumplir la política nacional de salud y normas de orden público
en su jurisdicción territorial, alcanzando a las instituciones y/o entidades que conforman tanto el
sector público como privado. El Director Técnico que dirige el SEDES es nombrado por el
Gobernador del Departamento y depende técnicamente del Ministerio de Salud y Deportes.

5.2 DEFINICIONES.-

5.2.1 PUESTODE SALUD

Es el establecimiento de salud atendido por personal auxiliar o técnico en enfermería, desarrolla


actividades con énfasis en los espacios preventivos, promocionales, con la participación activa de la
comunidad y todos los actores sociales, también desarrolla actividades de atención de parto eutócico
inminente con adecuación cultural, atención integral de salud de baja complejidad, constituyéndose
en el referente de su ámbito de responsabilidad.

Con una población aproximada de 500 a 1000. Su infraestructura y equipamiento es básico de


acuerdo a su capacidad resolutiva y depende funcionalmente del Centro de Salud de influencia, con
el cual coordina sus actividades. Por sus características se circunscriben a regiones poco accesibles
y con una población determinada.

5.2.2CENTRO DE SALUD

20
Es el establecimiento de salud que brinda servicios y atención de salud básica, basada en la atención
primaria y urgente, como la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, consulta
ambulatoria médica con carácter resolutivo o para estabilización y referencia, no dispone de gran
tecnología.

Dependiendo de sus prestaciones atiende partos eutócicos, internación de parto y posparto con
adecuación cultural, internación de tránsito, atención odontológica y cuenta con laboratorio básico.

5.2.3CENTRO DE SALUD AMBULATORIO

Es el establecimiento de salud, con frecuencia está ubicado en área urbana, con una población
aproximada de 10.000 a 20.000 habitantes el equipo de salud proporciona: atención integral,
ambulatoria e internación de tránsito a personas, familias y comunidades, con pleno desarrollo de la
gestión participativa y control social en salud.

Sus funciones están orientadas a la promoción de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento de


la enfermedad y rehabilitación, articulado y complementando: con la medicina tradicional (médicos
tradicionales, parteras, etc.), con establecimientos de mayor capacidad resolutiva de su red
funcional.

5.2.4 CENTRO DE SALUD CON INTERNACION

Es el establecimiento de Primer Nivel, con frecuencia está ubicado en área rural, con una población
aproximada de 1.000 a 10.000 habitantes, el equipo de salud proporciona: atención intercultural
integral, ambulatoria e internación de tránsito a personas, familias y comunidades, con pleno
desarrollo de la gestión participativa y control social en salud.

Sus funciones están orientadas a la promoción de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento de


la enfermedad y rehabilitación, articulado y complementado: con la medicina tradicional (médicos
tradicionales, parteras, naturistas), con establecimientos de mayor capacidad resolutiva de su red
funcional.

5.2.5 CENTRO DE SALUD INTEGRAL

Es el establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva, ubicada en la cabecera de municipio,


es el eje principal de la Red, tiene una población según la ubicación geográfica, en área Rural de
10.000 a 30.000 habitantes aproximadamente y en el área urbana de 20.000 a 50.000 habitantes
aproximadamente, brinda atención integral de salud las 24 horas, presenta un equipo de salud que
proporciona consulta ambulatoria médica, odontológica y atención del parto normal biomédico y
con adecuación cultural para el parto ancestral , así como internación eventual, transitoria de
observación no quirúrgica, con carácter resolutivo o para estabilización y referencia.

Dependiendo de sus prestaciones e infraestructura cuenta con personal, gabinetes o servicios


complementarios de diagnóstico y tratamiento.

5.2.6 ESTABLECIMIENTO DE SALUD CON CARACTERISTICAS PARTICULARES

21
Son establecimientos considerados de primer nivel de atención, que responden a un perfil
epidemiológico específico y otros criterios (acceso, capacidad resolutiva, visión de red), dirigido a
fortalecer programas específicos epidemiológicos (Centros de vigilancia, información y referencia
(CVIR).

5.2.7 POLICLINICO O POLI-CONSULTORIO (SEGURO SOCIAL DE CORTO PLAZO)

Son establecimientos de salud, que brindan atención intercultural integral ambulatoria de promoción
de la salud, prevención y tratamiento de las enfermedades. Consulta de medicina general, diversas
especialidades médicas u odontológicas, y de otras profesiones u ocupaciones técnicas reguladas del
campo de la salud.

ORGANIGRAMA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL

SERVICIO
DEPARTAMENTAL
DE SALUD SEDES

COORDINACIÓN
CONSEJO DE RED DE
DEPARTAMENTAL SERVICIO DE
DE SALUD SALUD

DIRECCIÓN RED MUNICIPAL RESPONSABLE


LOCAL DE SALUD MUNICIPAL

ESTABLECIMIENTO DE
POLICLÍNICO O CENTRO INTEGRAL SALUD CON
POLICONSULTOR URBANO/RURAL CARACTERÍSTICAS
IO PARTICULARES

CENTRO DE 22
SALUD DE
INTERNACIÓN
CENTRO DE
SALUD
AMBULATORIO

CENTRO DE PUESTO DE
SALUD SALUD

5.3 PROGRAMAS Y SEVICIOS DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD.-

Los programas y servicios en hospitales de Primer Nivel de Atención en Salud es una sson
herramientas de gestión que instrumentan las prestaciones de salud, en el modelo de atención
acorde a la Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

Los programas y servicios son selecciones que se, priorizan y organizan de formas específicas que
responden a las necesidades y demandas de la población, se sustenta en prioridades de política
sanitaria y tiene base poblacional.

Tienen una marcada orientación hacia la promoción de la salud y prevención de las enfermedades
calificadas como de atención prioritaria.

La población objeto para la aplicación de estos programas y servicios son:

 Niños (as) de 1 año a 5 años


 Mujeres, jóvenes y adultos de 5 años a 59 años
 Mujeres y hombres de 60 años
 Mujer en estado gestacional
 Atención de Medicina Integral a la población

23
PROGRAMAS DE ATENCION PRIMARIA
EN SALUD

TUBERCULOSIS PLANIFICACION FAMILI


EMBARAZO PRECOZ DESNUTRICION
PAP CONTROL PRE NATAL
ITS ZOONOSIS
ADOLECENTE EMBARAZO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO MICRONUTRIENTES
SPAM PROGRAMA DE ADULTO MAYOR
IRAS ODONTOLOGIA
ERAS PUERPERIO
NEUMONÍAS BONO JUANA AZURDUY

LOS SERVICIOS DE ATENCION


PRIMARIA EN SALUD
• Promoción.- Es el conocimiento de la salud • Consulta.- Es el tiempo en el que el
por parte de los individuos y la puesta a su paciente está junto al profesional en un
espacio determinado mientras el doctor
disposición de los diferentes medios para
brinda su parecer o recomienda los pasos a
mejorarla seguir

• Prevención.- Es el conjunto de actos y • Internación.- Es la acción de internar o


medidas que se ponen en marcha para reducir internarse en un centro de salud para que
la aparición de los riesgos ligaos a las puedan llevar a cabo un tratamiento continuo
enfermedades o ciertos comportamientos o supervisado
nocivos para la salud
• Rehabilitación.- Es un proceso cuya
finalidad es que el paciente recupere una
• Diagnóstico o diagnostica.- Es recabar los función o una actividad que a perdido por
datos para analizarlos e interpretarlos, lo que enfermedad o traumatismo
permite evaluar una cierta condición

24
• Tratamiento.- Conjunto de medios que se
utilizan para aliviar o curar una enfermedad

6 FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE


PRIMER NIVEL

Una Trabajadora Social de atención primaria atiende a todos los colectivos. La atención primaria
deberá ser cercana al ciudadano ya que se atienden todas las demandas y las necesidades sociales de
los ciudadanos. Él o la Trabajadora Social de atención primaria desempeñan las funciones
siguientes:

 Información sobre los derechos y recursos existentes para solventar las necesidades de
las personas y de las familias.
 Orientación y gestión sobre los recursos existentes.
 Asesoramiento sobre las ayudas que le corresponde  a una persona según su situación
social.
 Gestión de las ayudas económicas que existan en dicho organismo.
 Seguimiento sobre aquellos casos que lo requieran.
 Detección de problemas o carencias de los usuarios con los que se trabaja.
 Derivación a otras áreas más específicas según el colectivo (mayores, menores,
adicciones…).
 Coordinación con los diferentes organismos sociales.
 Promoción e Inserción social de personas y grupos de población, así como la
prevención y detección precoz de situaciones individuales y colectivas de riesgo
social.

6.1 FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LA COMUNIDAD: las funciones de trabajo


social en comunidad son las siguientes:

 Ayuda a la comunidad a comprender los problemas existentes


 Utiliza los recursos disponibles
 Trabaja desde la base

25
 Acción a través de los grupos para mejorar a los individuos

En si el trabajo social en la comunidad es una acción CON y DE la comunidad el trabajo social está
eminentemente relacionado con la participación social comunitario en los procesos de intervención
y ello solo es posible cuando se organizan acciones con tanto con la comunidad, las cuales sean
sentidas como propias por ella. La acción social en la comunidad tiene los siguientes elementos:

 Una intervención que se realiza en la comunidad: Es decir a partir de servicios


descentralizados, en un intento de acercar los recursos a los individuos.
 Una intervención que se realiza para la comunidad: es decir dirigida a toda la población y
con un carácter polivalente que pretende el incremento de las competencias de la
´población, la mejora de sus estilos de vida
 Una intervención se realiza con la comunidad: es decir con la implicación y participación
de la población

26
27

También podría gustarte