Está en la página 1de 146

TOPOGRAFÍA

AUTOR

Ing. Víctor Manuel Saavedra

ESCUELA DE SEGURIDAD VIAL


PROGRAMA TECNÓLOGO EN INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE
TRANSITO
BOGOTÁ D.C.
ENERO de 2011

2
PRESENTACIÓN

A través de los diferentes servicios que cumplen los hombres y mujeres que
integran la Policía Nacional, se cumple el legado constitucional que no es otro
diferente a “mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos
y libertades públicas, asegurar la convivencia y seguridad ciudadana” (artículo 218
Constitución Política de Colombia), mediante la disuasión, prevención, control de
delitos y contravenciones, investigación criminal e inteligencia proactiva.

De allí se desprende la importancia de este módulo en el cual se plantean los


aspectos más importantes que permiten a los miembros de la Policía Nacional
cumplir bien y fielmente con este compromiso:

 En primer lugar, conocer las “especialidades de la Institución”, es decir, las


ramas en que los miembros de la Policía Nacional han recibido instrucción y
prestan su servicio. De otra parte, el módulo le permite a los futuros policías
hacer conciencia sobre la posibilidad de ocuparse de varias de estas
especialidades en el transcurso de su carrera o, aún mejor, que visionen cuál
es su proyección institucional y se profesionalicen en uno de estos campos.

 En segundo lugar, se aborda la “Política de Defensa y Seguridad


Democrática”, a cuyo cumplimiento deben apuntar los objetivos del sector
defensa y en particular de la Policía Nacional; recordemos que un programa
de gobierno establece las diferentes líneas de acción para cumplir con los
fines esenciales del Estado y en esta labor compromete a todos los ministerios
y organismos. No podría entonces, la Policía, desconocer este compromiso y
enfocar sus esfuerzos en otros cometidos.

3
 Como tercer aspecto se aborda el tema de los “procedimientos del servicio
para la Policía Nacional”. El manual de procesos y procedimientos de la
institución constituye una herramienta fundamental para prestar un servicio
eficiente, eficaz y efectivo. De ahí, la importancia de que quienes se están
formando como policías conozcan y aprendan a manejar estos
procedimientos.

 También se desarrolla en este módulo una temática relativa a la


“responsabilidad de la Policía Nacional en la defensa y protección del medio
ambiente y los recursos naturales”. Siendo la institución en primera instancia y
ojalá como única opción, un estamento preventivo, no se puede dejar de lado
la labor que como uniformados debemos trabajar en educación y aplicación de
las normas que protegen el medio ambiente y los recursos naturales, único
legado para las futuras generaciones.

4
TABLA DE CONTENIDO

PRELIMINARES Pag
Instrucciones para el empleo del módulo 9
Ficha técnica 10

Competencias (fundamentales, globales y generales) 11


Ejes transversales 12
Mapa conceptual 15
Conceptos previos 16

PRIMERA UNIDAD

1. INSTRUMENTOS DE TOPOGRAFIA 17

1.1. INSTRUMENTOS SENCILLOS 18

1.1.1. Cinta métrica y Accesorios 18

1.1.1.1. Cintas contínuas 19

1.1.1.2. Cintas por defecto (sustracción) 19

1.1.1.3. Cintas por exceso 19

1.1.2. Plomada metálica 20

1.1.3. Termómetro 20

1.1.4. Tensiómetro 21

1.1.5. Jalones 22

1.1.6. Piquetes 22

1.1.7. Brújula 23

1.1.8. Miras Verticales 25

5
1.1.9. Miras horizontales 26

1.2. INSTRUMENTOS ESPECIALIZADOS 27

1.2.1. TEODOLITO 27

1.2.1.1. Teodolito electrónico 32

1.2.1.2. Estación semitotal 34

1.2.1.3. Estación total 35

1.2.2. NIVELES 37

1.2.3. DISTANCIOMETRO 42

1.2.3.1. Montaje en horquilla 43

1.2.3.2. Montaje telescópico 44

1.2.3.3. Distanciómetros manuales 44

1.2.3.3.1. Por ultrasonido 45

1.2.3.3.2. Por laser 45

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 46
SINTESIS 47
AUTOEVALUACION 48
UNIDAD DOS

2. TOPOGRAFIA 49

2.1. CLASES DE LEVANTAMIENTOS 50

2.1.1. Tipos de levantamientos topográficos 50

2.2. MEDICION DE ANGULOS 51

2.2.1. Medición de ángulos horizontales por distancias horizontales 52

2.2.1.1. Ley del coseno 52

6
2.2.1.2. Triángulo isósceles 54

2.2.2. Medición de ángulos por teodolito 55

2.2.2.1. Plataformas Nivelantes 57

2.2.2.2. Tornillos de presión y coincidencia 58

2.2.2.3. Plomada óptica 59

2.2.2.4. Niveles como integrantes de los aparatos topográficos 59

2.2.2.5. Puntería 60

2.2.2.6. Procesos iniciales 61

2.2.2.6.1. Hacer estación 61

2.2.2.6.2. Precaución al realizar visuales 65

2.2.2.6.3. Manejo y cuidado de los instrumentos 68

2.2.3. Condiciones de exactitud 70

2.2.3.1. El eje vertical (VV) debe coincidir con la vertical. 70

2.2.3.2. El eje horizontal (HH) debe ser perpendicular a (VV) 70

2.2.3.3. El eje de colimación (CC) debe ser perpendicular a (HH) 70

2.2.3.4. El eje vertical (VV) pasa por el centro del circulo horizontal (O) 71

2.2.3.5. El eje de colimación (CC) debe cortar a (VV) 71

2.3. ANGULOS HORIZONTALES 71

2.3.1. Medida de ángulos horizontales 72

2.4. ANGULOS VERTICALES 73

2.5. MEDIDAS DE DISTANCIAS 73

2.5.1. Medida indirecta de distancias 74

2.5.2. Visuales inclinadas 75

7
2.6. TIPOS DE NIVELACION 76

2.6.1. Nivelación por pendientes o trigonométricas 76

2.6.2. Nivelación por alturas o geométrica 77

2.6.3. Nivelación barométrica 78

2.6.4. Nivelación simple 78

2.6.5. Nivelación compuesta 79

2.7. NOCIONES DE LOS SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL 81

2.8. ANALISIS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS 85

2.8.1. Métodos taquimétricos 86

2.8.1.1. Con teodolito y mira vertical 86

2.8.1.2. Con estación total 97

2.9. PRACTICAS TOPOGRAFICAS 98

Práctica 1.- Conocimiento de los aparatos topográficos 101


Práctica 2.- Radiación simple 108
Práctica 3.- Doble radiación enlazada 115
Práctica 4.- Nivelación 123
Práctica 5.- Modelos Digitales del Terreno 131
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 139
SINTESIS 140
AUTOEVALUACION 141
GLOSARIO 142
BIBLIOGRAFIA 143
TABLA DE SABERES 145

8
INSTRUCCIONES PARA EL EMPLEO DEL MÓDULO

El estudio del presente módulo debe hacerse de una manera teórico-práctica, de


tal forma que el estudiante pueda combinar la instrucción teórica con la posibilidad
de verificar esa información por medio de la práctica.

Para que el manejo del módulo sea adecuado, se le recomienda tener en cuenta
lo siguiente:

 Revise la tabla de contenido; así tendrá una idea general del módulo.

 Lea y analice las competencias del programa y las competencias


específicas de cada unidad, para tener claridad sobre lo que debe lograr en
relación con el perfil.

 Lea de manera detenida las estrategias significativas de aprendizaje


planteadas en cada una de las unidades y desarróllelas.

 Realice las autoevaluaciones definidas para cada unidad.

De esta manera se tendrá un mejor acercamiento a los contenidos del módulo y


será también más productivo el resultado cuando en la investigación del accidente
de tránsito así lo requiera y se tenga que hacer uso de los conocimientos que se
han adquirido.

El contenido presenta los conocimientos básicos para estudiantes en formación


para tecnólogo en investigación de accidentes de tránsito y conviene que se
profundice en los textos mencionados en su bibliografía.

9
FICHA TÉCNICA

Nombre del curso Topografía


Palabras clave Teodolito, nivel, levantamiento, errores,
ángulos, rumbos, azimutes, distancias,
coordenadas.
Autor (es) Ingeniero Civil Victor Manuel Saavedra
Fecha 10 Enero de 2011
Unidad académica-Dependencia
Campo de formación
Área de conocimiento
Créditos académicos
Tipo de curso Teórico
Destinatarios Tecnólogo profesional en Investigación de
Accidentes de Tránsito
Metodología de oferta A distancia
Formato de circulación Virtual
Actualizaciones

10
COMPETENCIAS

Fundamentales

La asignatura “Topografía” aporta de manera específica a las siguientes competencias


fundamentales:
 Liderazgo
 Adaptabilidad
 Efectividad en el servicio

Globales

El estudiante identifica y aplica los conocimientos teórico-prácticos que se requieren


en la investigación de un accidente de tránsito, basándose en el conocimiento de los
aparatos empleados en topografía para los levantamientos de los accidentes, y la
manera de instalación de la estaciones totales , así como la manera de medir ángulos
con los aparatos topográficos y los tipos más conocidos de levantamientos
topográficos, por último conocerá de modo práctico el sistema de posicionamiento
global (GPS).

Generales

Brindar al estudiante los elementos teóricos-prácticos necesarios para identificar y


manejar equipos técnicos y tecnológicos empleados en la investigación, y bases
fundamentales para el análisis de los diferentes tipos de levantamientos topográficos
los cuales serán usados en el levantamiento de las escenas de los accidentes de
tránsito y de las evidencias físicas, que son un punto determinante en la tercera fase
del accidente de tránsito: “Fase de Conflicto” para el esclarecimiento de los hechos.

11
EJES TRANSVERSALES

Derechos Humanos

El hombre y la mujer policía en el ejercicio de sus funciones se ven abocados al


conocimiento de múltiples actitudes que atentan contra el orden social establecido;
su compromiso frente a esta realidad, en el Servicio de Policía, no puede ser otro
más que defenderlos, respetarlos y promoverlos sin distinción alguna y en este
cometido tendrá en cuenta todos los derechos inherentes a la dignidad humana,
así como aquellos que demanda el Derecho Internacional Humanitario; no
obstante, como instrumento primario de su servicio y por la autoridad que
representa, dará especial atención al respeto por la vida, la libertad, la presunción
de inocencia, el trato digno y la igualdad ante la ley.

La vida es el núcleo fundamental de los Derechos Humanos, derecho éste que se


puede afectar por los accidentes de tránsito. La Policía Nacional con los servicios
especializados de Policía de Carreteras y Policía Urbana de Tránsito, hace parte
de las autoridades de tránsito, quienes de acuerdo a la normatividad vigente velan
por la seguridad y tranquilidad de las personas y los bienes en las vías públicas y
privadas abiertas al público. Sus funciones son de carácter regulatorio y
sancionatorio y sus acciones deben ser orientadas a la prevención y la asistencia
técnica y humana de los usuarios de las vías.

Paralelamente deben desarrollar campañas educativas dirigidas a niños, jóvenes y


adultos por el respeto a las normas del tránsito y la responsabilidad vial para
proteger la vida propia y la de los demás.

La educación debe ser permanente, porque las muertes y los heridos en


accidentes de tránsito ocupan un destacado lugar en las estadísticas del país.

12
Esta situación obliga a que se tengan en cuenta las características culturales que
configuran modelos de conductor, pasajero y peatón, debiendo considerar sus
costumbres, valores y hábitos predominantes; entre los rasgos culturales que son
causales de accidentes del tránsito están la falta de conciencia vial, el manejo
descuidado y el irrespeto consciente a las normas del tránsito, entre otros.

Es necesario concientizar a conductores, pasajeros y peatones sobre la


responsabilidad que les asiste en preservar la vida, por medio del respeto a las
autoridades y normas de tránsito, porque la vigencia de los derechos humanos es
responsabilidad de todos.

Principios y valores

Para que el servicio de policía sea eficiente, eficaz y oportuno se requiere ver a la
comunidad como el fin esencial de la labor policial, pero no un fin pasivo, sino un
fin expectante que reclama de su policía, en primer lugar, actuaciones
profesionales que garanticen su seguridad y la de los demás, respeto por la vida
en cualquier circunstancia, equidad en la aplicación de las normas, liderazgo en la
promoción de valores como la solidaridad y la tolerancia, que permitan consolidar
la convivencia pacífica y mejorar los niveles de calidad de vida; y en segundo
lugar, un policía íntegro que imprima a sus funciones sentido de responsabilidad,
disciplina y compromiso, como fiel reflejo de su vocación de servicio.

Investigación

La asignatura contenida en este módulo apunta al desarrollo de las actividades


diarias del policía en cumplimiento de su servicio; desde esta perspectiva le aporta
al estudiante la información necesaria para que su espíritu investigativo se inquiete
sobre aspectos propios del área Servicio Policial, y conforme al reglamento para la

13
consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía
Nacional (Resolución No. 03504 del 13 de junio de 2006), adelante
investigaciones que apunten a la línea Servicio de Policía, la cual contiene las
siguientes temáticas: Policía comunitaria, policía de vigilancia urbana y rural,
prevención y control de delitos, prevención y control de contravenciones,
planeación del servicio, equipos y elementos del servicio, portafolio de servicios de
la policía, evaluación del servicio de policía, especialidades del servicio.

14
MAPA CONCEPTUAL

TOPOGRAFIA TECNOLOGO

INSTRUMENTOS DE TOPOGRAFÍA TOPOGRAFIA

Cinta métrica y accesorios


Medición de ángulos

Teodolito
Clases de Levantamientos topográficos

Niveles

Procesos iniciales puesta de estación


Instrumentos modernos

Poligonales y nivelaciones
Teodolito electrónico

Distanciometro

Poligonal simple
Estación Semitotal

Estación Total Análisis de levantamientos topográficos

15
CONCEPTOS PREVIOS

Recapacite acerca de la realidad de la participación del personal uniformado en la


investigación del accidente de tránsito, en los medios técnicos y tecnológicos que
se utilizan actualmente, indique cuáles son las principales falencias y establezca
unos correctivos pertinentes.

16
PRIMERA UNIDAD.
1. INSTRUMENTOS DE TOPOGRAFÍA

Introducción

Un pilar fundamental en la investigación de accidentes de tránsito es la asignatura


de Topografía para el Tecnólogo en Investigación de accidentes de tránsito. La
Toma de datos de forma idónea y veraz para la realización de los planos a escala
se hacen necesarios para garantizar la fijación de los elementos materiales
probatorios y evidencia física, por tal motivo es indispensable la utilización de
medios técnicos y tecnológicos para la recolección de información en el área de
conflicto o lugar del accidente.

Competencia específica

Identifica los instrumentos utilizados en la recolección de información en el lugar


del accidente para la medición de los elementos materiales probatorios y evidencia
física y cumple con las normas de los levantamientos para las mediciones de
terrenos utilizados en la topografía, los cuales pueden y deben ser aplicados en la
investigación del accidente de tránsito.

17
1.1. INSTRUMENTOS SENCILLOS.

1.1.1. Cinta métrica y accesorios.

Medir una longitud consiste en determinar, por comparación, el número de veces


en que una unidad patrón es contenida en dicha longitud.

La unidad patrón utilizada en la mayoría de los países del mundo es el metro,


definido (después de la Conferencia Internacional de Pesos y Medidas celebrada
en París en 1889) como: la longitud a 0ºC del prototipo internacional de
platino e iridio que se conserva en Sèvres (Francia).

La definición de metro actual fue establecida el 20 de octubre de 1983 y se


estableció en función de la velocidad de la luz (c=299'792.792 m/s) como: la
longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un intervalo de
tiempo de 1/299’792.458 de segundo.

Las cintas métricas empleadas en trabajos topográficos deben ser de acero,


resistentes a la tensión y a la corrosión. Comúnmente, las cintas métricas vienen
en longitudes de 30, 50 y 100 m, con una sección transversal de 8 mm x 0,45 mm
para trabajos fuertes en condiciones severas o de 6 mm x 0,30 mm para trabajos
en condiciones normales, existen también cintas de tela impermeables, cintas de
metal invar hechas con una aleación de níquel del 35% y complemento en acero y
las más modernas son las de fibra de vidrio que son impermeables livianas y
resistentes a los elementos y a la tensión.

En cuanto a su graduación para la lectura, las cintas métricas se pueden clasificar


en:

18
1.1.1.1. Cintas continuas, divididas en toda su longitud en metros, decímetros,
centímetros y milímetros como se muestra en la figura 1a.

1.1.1.2. Cintas por defecto (substracción), divididas al milímetro solamente en el


primero y último decímetro, el resto de la longitud está dividido en metros y
decímetros, tal y como se muestra en la figura 1b.

1.1.1.3. Cintas por exceso, al igual que las cintas por defecto, están divididas en
toda su longitud en metros y decímetros, y sólo el último decímetro está dividido
en centímetros y milímetros.

Este tipo de cintas posee un decímetro adicional graduado en centímetros y


milímetros, colocado anterior al cero de la misma y con graduación creciente en
sentido contrario a las graduaciones de la cinta tal y como se muestra en la figura
1c.

Figura 1. Diferentes tipos de cintas


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

El uso correcto de las cintas de acero necesita ciertas condiciones y estas son:
- Temperatura de 20ºC
- Tensión aplicada a la cinta de 5 Kg. (10 lb)

19
- Cinta apoyada en toda su extensión

Ya que estas condiciones son difíciles de hallar en el terreno, por eso se necesitan
accesorios para hacer cumplir alguna de las condiciones antes descritas, algunos
de estos accesorios son:

1.1.2. Plomada metálica.

Instrumento de forma cónica, construido generalmente en bronce, con un peso


que varía entre 225 y 500 gr, que al dejarse colgar Libremente de la cuerda sigue
la dirección de la vertical del lugar, por lo que con su auxilio podemos proyectar el
punto de terreno sobre la cinta métrica.

Figura 2. Plomada metálica


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

1.1.3. Termómetro.

Los fabricantes de cintas las venden calibradas para una temperatura y tensión
específicas para que la longitud no varíe demasiado.

20
El termómetro que se utiliza para las mediciones de distancias viene protegido en
una estructura metálica de 14 cm aproximadamente de largo, la medida de la
temperatura viene en grados centígrados y varían entre – 40 y + 50 °C y se ajusta
a la cinta por dos sujetadores.

Figura 3. Termómetro para cinta


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

1.1.4. Tensiómetro.

Este dispositivo que se coloca en el extremo de la cinta sirve para asegurar que la
tensión que se aplique a la cinta sea la correcta o sea la de calibración del
fabricante, evitando la corrección por tensión y la catenaria generada por la
gravedad al actuar sobre la cinta.

Figura 4. Tensiómetro
Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

21
1.1.5. Jalones.

Son tubos de madera o aluminio, con un diámetro de 2.5 cm y una longitud que
varía de 2 a 3 m. Los jalones vienen pintados con franjas alternas rojas y blancas
de 30 cm y en un extremo poseen una punta de acero, y se usa para la ayuda en
la medición de distancias y en la ubicación de puntos.

1.1.6. Piquetes

Son varillas de acero de 30 cm de longitud, con un diámetro φ=1/4”, pintados en


franjas alternas rojas y blancas. Su parte superior termina en forma de anillo y su
parte inferior en forma de punta. Los piquetes se usan en la medición de
distancias para marcar las posiciones finales de la cinta y llevar el conteo del
número de cintadas enteras que se han efectuado.

Figura 5. Jalones y Fichas o Piquetes


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

22
1.1.7. Brújula.

Es un instrumento generalmente de mano que se utiliza sobre todo en la


determinación del norte magnético, direcciones y ángulos horizontales. Su
aplicación es frecuente en diversas ramas de la ingeniería. Se emplea en
reconocimientos preliminares para el trazado de carreteras, levantamientos
topográficos, elaboración de mapas geológicos, etc.

Figura 6. Corte esquemático de una brújula


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

La figura 6 muestra el corte esquemático de una brújula. Esta consiste en una


aguja magnética [A] que gira sobre un pivote agudo de acero duro [B] apoyado
sobre un soporte cónico ubicado en el centro de la aguja. La aguja magnética está
ubicada dentro de una caja [C], la cual, para medir el rumbo, contiene un circulo
graduado [D] generalmente dividido en cuadrantes de 0° a 90º, marcando los
cuatro puntos cardinales; teniendo en cuenta que debido al movimiento aparente
de la aguja los puntos Este y Oeste estén intercambiados (Figura 7).

Algunas brújulas llamadas brújulas azimutales, tienen el círculo horizontal dividido


en 360°. Coincidiendo con la alineación norte – sur poseen un dispositivo de
colimación (colimar es lanzar un haz de luz hacia un objetivo, es lo mismo que una
visual) (Figura 7).

23
Figura 7. Brújula Magnética
Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

A objeto de contrarrestar los efectos de la inclinación magnética, la aguja posee un


pequeño contrapeso de bronce [E] y su ubicación depende de la latitud del lugar.
En zonas localizadas al norte del ecuador, el contrapeso estará ubicado en el lado
sur de la aguja, y en zonas localizadas al sur del ecuador el contrapeso estará
ubicado en el lado norte de la aguja.

Hay un dispositivo elevador [F] que separa la aguja del pivote cuando las brújulas
no están siendo utilizadas. En el interior se ubica un pequeño nivel esférico de
burbuja [G]. Un vidrio ubicado en la parte superior de la caja [H] sirve para
proteger la aguja, el círculo y el nivel esférico.

A fin de corregir la declinación magnética del lugar, algunas brújulas poseen un


arco de declinación [J] graduado en grados.

24
1.1.8. Miras Verticales.

Reglas graduadas en metros y decímetros, fabricadas de madera, metal o fibra de


vidrio, vienen graduadas con precisión de 1 cm y apreciación de 1 mm. Por lo
general, se fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos plegables para
facilidad de transporte y almacenamiento, Existen también miras telescópicas de
aluminio que facilitan el almacenamiento de las mismas.

Figura 8. Diferentes tipos de miras verticales.


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

Las miras verticales se usan en el proceso de nivelación y en la determinación


indirecta de distancias. Las miras deben ser verticalizadas con el auxilio de un
nivel esférico (ojo de pollo) generalmente sujeto en la parte posterior de la mira.

25
1.1.9. Miras horizontales.

La mira horizontal de INVAR es un instrumento de precisión empleado en la


medición de distancias horizontales. La mira está construida de una aleación de
acero y níquel con un coeficiente termal de variación de longitud muy bajo,
prácticamente invariable, característica que da origen al nombre de MIRAS DE
INVAR.

La mira horizontal de INVAR, mostrada en la figura 9, posee dos brazos con


marcos o señales separados entre sí 2 m [A], una base con 3 tornillos nivelantes
[B] y un nivel esférico [C] para horizontalizarla. Cerca del centro de la mira se
ubica un colimador o visual [D] con una marca triangular o punteria [E] que sirve
para centrar la mira, asegurando que la visual del teodolito sea perpendicular a la
mira. A un lado del colimador se puede observar el comprobador [F], el cual, al ser
visualizado desde el teodolito, permite comprobar la orientación de la mira. La mira
debe ser centrada en el punto sobre un trípode [G]. Para poder medir una
distancia horizontal con mira de INVAR, es necesario medir el ángulo horizontal
con un teodolito con precisión de por lo menos de 1”.

Figura 9. Mira horizontal de INVAR


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

26
1.2. INSTRUMENTOS ESPECIALIZADOS

1.2.1. TEODOLITO

Es un aparato que posee múltiples usos en topografía. Se usa principalmente para


medir ángulos horizontales y verticales, distancias por taquimetría y para trazar
alineamientos rectos.

Recibe también el nombre de instrumento universal por la gran variedad de


aplicaciones que pueden obtenerse con su empleo; con él se pueden medir
ángulos horizontales, ángulos verticales, distancias y desniveles.

Figura 10. Teodolito Sokkia con lectura directa de nonio


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

27
Las diferencias entre los teodolitos radican en los métodos y sistemas de lectura.
Existen teodolitos de lectura sobre vernier y nonios de visual directa (Figura 10),
microscopios lectores de escala (figura 11), micrómetros ópticos (figuras 12 y 13),
sistemas de lectura de coincidencia (Figura 14).

Figura 11. Teodolito Sokkia con microscopio lector de escala


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

Figura 12. Teodolito Wild con micrómetro óptico


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

28
Figura 13. Teodolito Brújula Wild T0 con micrómetro óptico
Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

Figura 14. Teodolito Kern DK-2 con sistema de lectura de coincidencia


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

En cuanto a los métodos de lectura, los teodolitos se clasifican en repetidores: que


son lo de doble eje, donde el circulo horizontal puede girar alrededor del eje

29
vertical al mismo tiempo de alidada; y reiteradores: que tienen solo un eje de
rotación por lo tanto el circulo esta fijo a la base impidiendo la suma de ángulos
horizontales con el mismo aparato, estos teodolitos poseen un tornillo de
corrimiento horizontal con el cual se hace una lectura predeterminada de un
ángulo de manera aproximada.

Aunque como se ha mencionado previamente, los teodolitos difieren en forma,


sistemas de lectura y precisión, básicamente sus componentes son iguales, por lo
que en el presente capítulo se describen las partes básicas de un teodolito.

La figura 15 muestra los tres ejes de un teodolito;


� Eje vertical “V-V” o eje de rotación de la alidada
� Eje horizontal “H-H” o eje de rotación del círculo vertical
� Eje de colimación “C-C”, o eje de la visual.

Figura 15. Ejes de un teodolito


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

30
La figura 16 muestra el corte esquemático de un teodolito.
La base del teodolito [A] se apoya directamente sobre el trípode mediante los
tornillos nivelantes [B]. Sobre la base, para horizontalizar la misma, va colocado un
nivel esférico de burbuja [C].

Figura 16. Representación esquemática de un teodolito


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

En los teodolitos repetidores, el circulo horizontal [D] puede girar alrededor del eje
vertical. Para la fijación del círculo a la base se dispone del tornillo de presión [E],
y para pequeños movimientos de la visual se utiliza el tornillo de coincidencia [F].

En los teodolitos reiteradores, el círculo horizontal está fijo a la base y puede ser
deslizado ó rotado mediante un tornillo de corrimiento [G].

Para la fijación del círculo a la alidada y para los pequeños movimientos de la


visual, existen los tornillos de fijación [H] y coincidencia [I]. La alidada [J] gira

31
alrededor del eje vertical de rotación. Sobre la alidada van los índices de lectura
[K] y el nivel tórico [L] del círculo horizontal.

Sobre los montantes de la alidada se apoyan el círculo vertical [M] y el anteojo [N].
El anteojo se fija a la alidada mediante el tornillo de fijación [O], y los pequeños
movimientos de colimación se realizan con el tornillo de coincidencia [P].

1.2.1.1. Teodolito Electrónico.

Con los teodolitos electrónicos se realiza una medición electrónica de ángulos, un


teodolito electrónico realiza la medición de los ángulos empleando un sensor
fotoeléctrico, en lugar del ojo del operador.

Para esto, los círculos, tanto horizontal como vertical, han sido graduados
únicamente con zonas oscuras que no reflejan luz y con zonas cubiertas de
material reflector. La graduación tradicional de los círculos de los teodolitos,
ópticos y mecánicos, es omitida.

Cada uno de los círculos es analizado mediante dos sensores ubicados en


posiciones diametralmente opuestas, con objeto de eliminar la excentricidad.

Los sensores están formados por una fuente de luz infrarroja, un sistema óptico y
un sensor. La luz emitida por la fuente infrarroja ilumina el círculo, que la refleja o
no, según incida en las partes reflectoras o en las partes oscuras.

El sensor recibe la luz reflejada, lo cual genera corriente eléctrica proporcional a la


intensidad de luz. Al girar el visor, el sensor recibe pulsos de luz cada vez que se
ilumina un sector reflectivo del círculo y por lo tanto genera un tren de pulsos
eléctricos proporcional al giro del visor. Un microprocesador cuenta los pulsos e

32
interpola el valor del ángulo, presentando el valor de éste en forma digital, en una
pantalla generalmente de cristal líquido.

Ventajas de los teodolitos electrónicos:

 Fácil lectura de los ángulos, ya que estas magnitudes son mostradas en


forma digital y con indicación de las unidades.

 Mejora de la precisión respecto a un teodolito óptico mecánico del mismo


error instrumental, ya que se elimina el error de estimación.

 Posibilidad de conexión directa con un distanciómetro electrónico.

 Posibilidad de realizar cálculos de distancias reducidas y coordenadas, al


instante de realizar las mediciones angulares y de distancia.

 Registro de los valores medidos y calculados en la memoria del


instrumento, tarjetas de memoria o colectores externos, eliminando los errores de
escritura en la libreta de campo. Los datos son transferidos directamente a la PC
para su posterior procesamiento.

 Manejo de códigos de campo para la automatización del proceso de


levantamiento.

 Programas para realizar cálculos en el campo, tales como Orientación del


Círculo, Estación Libre, etc.

 Programas de prueba que ayudan a verificar la calibración y estado del


equipo.

33
Figura 17. Imágenes de teodolitos
Fuente: Propia

Fototeodolitos Teodolito electrónico

1.2.1.2. Estación Semitotal

En este aparato se integra el teodolito óptico y el


distanciómetro, ofreciendo la misma línea de vista para
el teodolito y el distanciómetro. Se trabaja más rápido
con este equipo, ya que se apunta al centro del prisma,
a diferencia de un teodolito con distanciómetro, en
donde en algunos casos se apunta primero el teodolito
y luego el distanciómetro, o se apunta debajo del
prisma. Actualmente, resulta más caro comprar el
teodolito y el distanciómetro por separado.

En la estación semitotal, como en el teodolito óptico, las


lecturas son analógicas, por lo que el uso de la libreta
electrónica, no representa gran ventaja. Se recomienda
mejor una estación total.
Figura 18: Estación semitotal Fuente Propia

34
Estos equipos siguen siendo muy útiles en control de obra, replanteo y
aplicaciones que no requieren uso de cálculo de coordenadas, solo ángulos y
distancias.

1.2.1.3. Estación Total

Es la integración del teodolito electrónico con un distanciómetro.

Las hay con cálculo de coordenadas: Al contar con la lectura de ángulos y


distancias, al integrar algunos circuitos más, la estación puede calcular
coordenadas.

Las hay con memoria: Con algunos circuitos más, podemos almacenar la
información de las coordenadas en la memoria del aparto, sin necesidad de
apuntarlas en una libreta con lápiz y papel. Esto elimina errores de lápiz y agiliza
el trabajo. La memoria puede estar integrada a la estación total o existe un
accesorio llamado libreta electrónica, que permite integrar estas funciones a
equipos que convencionalmente no tienen memoria o cálculo de coordenadas.

Las hay motorizadas: Agregando dos servomotores, podemos hacer que la


estación apunte directamente al prisma sin ningún operador. Esto en teoría
representa la ventaja que un levantamiento lo puede hacer una sola persona.

Las hay sin prisma: Integran tecnología de medición láser, que permite hacer
mediciones sin necesidad de un prisma, es decir, pueden medir directamente
sobre casi cualquier superficie. Su alcance está limitado hasta 300 metros, pero su
alcance con prisma puede llegar a los 5,000 metros. Es muy útil para lugares de
difícil acceso o para mediciones precisas como alineación de máquinas o control
de deformaciones etc.

35
Las principales características que se deben observar para comparar estos
equipos son: la precisión, el número de aumentos en la lente del objetivo, si tiene
o no compensador electrónico, alcance de medición de distancia con un prisma y
si tiene memoria o no.

Precisión: Es importante a la hora de


comparar diferentes equipos,
diferenciar entre resolución en
pantalla y precisión, pues resulta
que la mayoría de las estaciones
despliegan un segundo de
resolución en pantalla, pero la
precisión certificada puede ser de 3
a 9 segundos; es lo que hace la
diferencia entre un modelo y otro de
la misma serie. Por ejemplo, la
KOLIDA KTS445 es de 5 segundos
y la KOLIDA KTS442 es de 2
segundos.

Figura 19 Estación Total TOPCON GPT – 9000


Fuente: Propia

36
1.2.2. NIVELES

Un nivel es un instrumento que nos representa una referencia con respecto a un


plano horizontal.

Este aparato ayuda a determinar la diferencia de elevación entre dos puntos con la
ayuda de un estadal.

El nivel más sencillo es el nivel de manguera, que es una manguera transparente


a la cual se le introduce agua y se levantan ambos extremos y, por simple
equilibrio, el agua estará al mismo nivel en ambos extremos.

El nivel de mano Locke es un instrumento también sencillo. La referencia de


horizontalidad es una burbuja de vidrio o gota; el nivel Abney es una versión
mejorada del nivel de mano que incorpora un transportador metálico el cual
permite hacer mediciones de inclinación y no solo desnivel.

Figura 20. Niveles Locke y Abney


Fuente: Propia

El nivel fijo es la versión sofisticada del nivel de mano. Este, en lugar de


sostenerse con la mano, se coloca sobre un tripie; la óptica tiene más aumentos y
la gota es mucho más sensible.

37
Este nivel presenta una problemática y es que conforme se opera el aparato hay
que estar verificando continuamente y sobre todo cuando se gira, que la gota siga
centrada. Esto se hace con los 4 tornillos niveladores, los cuales se mueven en
pares y siempre manteniendo tensión para que el aparato no se mueva.

Figura 21. Nivel Fijo


Fuente: Propia

Este problema se resolvió con el nivel basculante, que sigue siendo un nivel fijo,
pero que tiene un tornillo para ajustar la gota cada vez que se hace una medición,
simplificando mucho el uso de los 4 tornillos nivelantes. Uno de los niveles más
precisos es un nivel basculante, pero debe mayormente su precisión justamente a
su gota y a una placa planoparalela.

Figura 22. Nivel Basculante


Fuente: Propia

38
Un gran adelanto se logró cuando se introdujo el compensador automático, dando
lugar al nivel automático. Su funcionamiento está basado en un péndulo que por
gravedad, en estado estable, siempre estará en forma vertical y con la ayuda de
un prisma nos dará la referencia horizontal que estamos buscando. Este nivel
tiene una burbuja circular (ojo de buey) que puede no estar completamente
centrada, pero el compensador automático hace justamente eso, compensar. Este
adelanto resultó tan provechoso, que se incorporó en los teodolitos más precisos y
en las estaciones totales; aun cuando su funcionamiento puede variar, el principio
sigue siendo el mismo.

Por sus ventajas, los niveles automáticos son los que más fácilmente se
encuentran en el mercado. Dentro de las características que hay que observar al
comparar instrumentos, es el número de aumentos de la lente que puede ser de
20x hasta 32x. Esto representa qué tanto aumenta la imagen al ver a través del
nivel; si las distancias son cortas (menores a 10 metros) tal vez no resulte algo
trascendente, pero al tratar de ver un estadal graduado al milímetro a 100 metros
sí es importante contar con el nivel con más aumentos, o si se requiere gran
precisión, incluso en distancias cortas, se recomienda el de 32 aumentos. Dentro
de las especificaciones, hay que tener en cuenta que el número de aumentos está
ligado con la precisión del equipo, el cual se expresa en milímetros por kilómetro
nivelado ida y vuelta. Así, si por ejemplo un nivel tiene una precisión de ± 1.5
mm/km, significa que en una nivelación de un kilometro ida y vuelta se tiene un
error de más o menos un milímetro y medio.

Figura 23. Niveles Automáticos (Fuente: Propia)

39
En términos generales se podría decir que el rango de un nivel de 20 aumentos es
de 50 mts, 22x.-65mts, 24x.-79mts, 26x.-92mts, 28x.-104mts, 30x.-115mts, 32x.-
125mts, pero si usamos un nivel de muchos aumentos a distancias cortas
tendremos mayor facilidad para tomar las lecturas en el estadal y eventualmente
más precisión. Así, si por ejemplo se quiere nivelar una maquinaria, en donde las
distancias pueden no superar los 10 mts, se recomendaría usar el nivel de 32
aumentos, para tener la máxima precisión posible.

Si bien el nivel sólo sirve para medir desnivel, últimamente se les ha incorporado
una graduación en el giro horizontal, permitiendo hacer mediciones de ángulos
con una precisión de medio grado. Esto es práctico en obra para medir o trazar
ángulos horizontales que no requieren gran precisión.

Existe un accesorio llamado placa planoparalela o micrómetro. Este accesorio


permite realizar mediciones a la décima de milímetro. Si bien se puede colocar en
cualquier nivel, se recomienda sólo para niveles con 32 aumentos. Este accesorio
es de gran ayuda para trabajos que requieren mucha precisión. En algunos casos,
es incluso aconsejable usar estadal inbar para eliminar error por variación en la
temperatura y dilatación de los estadales de aluminio.

Figura 24. Micrómetro o placa plano paralela


Fuente: Propia

40
Los niveles láser fueron y continúan siendo una novedad; algunas personas
creen que son más precisos, pero la realidad es otra. Existen los que sólo
proyectan una línea en una pared y su nombre correcto es crossliner. Se usan
principalmente en interiores, ya que en exteriores con la luz del sol resulta difícil
ver la línea que se proyecta en una pared. Hay también niveles láser que poseen
un sensor. Este se puede usar en exteriores y a mayores distancias, ya que no
depende del ojo humano, si no de un sensor especializado en ver la luz láser. Hay
equipos de diferentes precios y precisiones; si adquiere un nivel asegúrese que
éste sea de calidad y que esté correctamente calibrado, de lo contrario es
recomendable usar mejor un nivel de manguera.

Figura 25. Niveles laser


Fuente: Propia

No todo es malo en los niveles láser. Una de sus ventajas es que lo puede usar
una sola persona: pone el nivel en un punto céntrico y va a medir directamente en
los puntos que requiere; también si tiene varios instaladores (de marcos, por
ejemplo), trabajando al mismo tiempo, cada uno puede tener un sensor y estar
usando la misma referencia al mismo tiempo. También son muy prácticos
montados en maquinaria de excavación o aplanado, eliminando la necesidad de
detener la maquinaria para poner un estadal y hacer la medición. Con un nivel
láser el operador de la máquina puede saber instantáneamente si está por arriba o
por abajo del nivel deseado.

41
Por último, están los niveles electrónicos, los cuales funcionan como los niveles
ópticos y adicionalmente pueden hacer lecturas electrónicamente con estadales
con código de barras. Esto resulta muy práctico, ya que la medición es muy rápida
y se eliminan errores de apreciación o lectura, incluso de dedo, ya que éstos
tienen memoria para almacenar y procesar los datos. Pueden desplegar en
pantalla una resolución de décima de milímetro y medir distancias con una
resolución de un centímetro.

Si bien un teodolito o una estación total se pueden usar como nivel, las
mediciones no serán tan precisas, siendo que el nivel es un instrumento
especializado. Pero si no requiere gran precisión, se puede utilizar una estación o
un teodolito ajustando el ángulo vertical a 90 grados.

Figura 26. Niveles electrónicos


Fuente: Propia

1.2.3. DISTANCIOMETRO

Dispositivo electrónico para medición de distancias. Funciona emitiendo un haz


luminoso, ya sea infrarrojo o láser, el cual rebota en un prisma o directamente
sobre la superficie y dependiendo del tiempo que tarda el haz en recorrer la
distancia, es como determina esta.

42
En esencia, un distanciómetro sólo puede medir la distancia inclinada. Para medir
la distancia horizontal y desnivel, algunos tienen un teclado para introducir el
ángulo vertical y por senos y cosenos calcular las otras distancias. Esto se puede
realizar con una simple calculadora científica. De igual manera, algunos
distanciómetros, poseen un puerto para recibir la información directamente de un
teodolito electrónico y obtener el ángulo vertical.

Hay varios tipos de distanciómetros:

1.2.3.1. Montura en horquilla: Estos se montan sobre la horquilla del tránsito o


teodolito. El problema de éstos es que es más demorado trabajar, ya que se
apunta primero el telescopio y después el distanciometro.

Figura 27. Distanciómetro con montura en horquilla


Fuente: Propia

43
1.2.3.2. Montura en el telescopio: Es más fácil trabajar con estos, ya que sólo es
necesario apuntar el telescopio ligeramente debajo del prisma para hacer la
medición. Este tipo de montura es más especializada y no todos los
distanciómetros quedan en todos los teodolitos.

Figura 28. Distanciometro con montura en telescopio


Fuente: Propia

En general, el ajuste de la puntería puede resultar un poco engorroso con estos


equipos, ya que es muy fácil que se desajusten.
El alcance de estos equipos puede ser de hasta 5,000 metros.

1.2.3.3. Distanciometro manual

Figura 29. Distanciometros manuales


Fuente: Propia

44
También existen distanciómetros manuales, los cuales tienen un alcance de hasta
200 metros. Son muy útiles para medir recintos y distancias cortas en general.

Por su funcionamiento existen de dos tipos:

1.2.3.3.1. Por ultrasonido: Son los más económicos y su alcance no llega a los 50
metros. Se debe tener cuidado con estos, ya que si la superficie no está
perpendicular al equipo, o es irregular, puede arrojar resultados incorrectos o no
medir en absoluto. Hay modelos más sofisticados que tienen una mira láser, por lo
que será importante no confundirlos con los siguientes.

Figura 30. Distanciometros manuales por ultrasonido


Fuente: Propia

1.2.3.3.2. Por láser: Son muy precisos y confiables. Su alcance máximo es de 200
metros, aun cuando en exteriores y a distancias de más de 50 metros se
recomienda contar con mira, ya que a esas distancias o con la luz del día, resulta
difícil saber dónde está apuntando el láser.

Figura 31. Distanciometros manuales laser


Fuente: Propia

45
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Haga una búsqueda por Internet sobre las teoría de error presentadas en
topografía y como afecta los levantamientos topográficos.

Cuando tenga lista la actividad, envíela a su tutor

46
SÍNTESIS

En la presente unidad se desarrollaron los temas “Instrumentos de topografía”. Es


importante resaltar que se hace necesario conocer los instrumentos utilizados en
la recolección de información y que se utilizan en la medición de los elementos
materiales probatorios y evidencia física, para la respectiva fijación de los
participantes en el accidente de tránsito.

En los instrumentos de topografía utilizados para la medición de terrenos,


encontramos la cinta métrica y sus elementos, la cual fue la pionera en la medición
de terrenos. Luego vimos el teodolito, instrumento básico en la planimetría y en la
medición de grandes distancias, el cual, con ayuda de la mira y unos cálculos
realizados por medio de la taquimetría, determina a qué distancia está ubicada la
mira del teodolito. También podemos encontrar instrumentos de medición en
altimetría como el nivel, los cuales se encuentran desde los niveles de mano
Locke y Abney hasta el nivel de precisión, los cuales son utilizados en
nivelaciones simples y compuestas de los terrenos para múltiples trabajos
topográficos.

Al pasar el tiempo la tecnología fue adentrándose en estos instrumentos creando


con esto equipos más sofisticados como el teodolito digital y la estación total, la
cual mide distancias por medio de ondas electromagnéticas, mide ángulos con
discos transparentes internos y además almacena información en un
microprocesador de datos para luego ser exportada a un ordenador personal.

47
AUTOEVALUACIÓN

1. Elemento utilizado exclusivamente para altimetría:

A. La estación total.
B. El teodolito digital.
C. El nivel de precisión.
D. El teodolito convencional.

48
SEGUNDA UNIDAD.
2. TOPOGRAFIA

Introducción:

La topografía tiene como objeto medir extensiones de tierra, tomando los datos
necesarios para poder representar sobre un plano a escala su forma y accidentes.
Es el arte de medir distancias horizontales y verticales entre puntos y objetos
sobre la superficie terrestre, medir ángulos entre rectas terrestres y localiza,
puntos por medio de distancias y ángulos previamente determinados. Tomando
como base esta definición, en esta unidad serán descritos y estudiados los
diferentes aspectos relacionados directamente con la topografía, definiciones,
aplicaciones, métodos de cálculo, uso de aparatos topográficos y sus partes,
análisis de métodos actuales empleados en la topografía de hoy en día.

Competencia específica

 Identifica las definiciones, funciones y los instrumentos utilizados en la


recolección de información topográfica. De la misma manera se encarga de
estudiar los métodos de medición de ángulos y distancias con aparatos
modernos y la manera en que estos datos son empleados en la
representación de los planos de los terrenos y los lugares de siniestros y
accidentes de tránsito y de los elementos materiales probatorios y evidencia
física.

49
2.1. CLASES DE LEVANTAMIENTOS

Existen dos clases de levantamientos:

Topográficos: Para abarcar superficies reducidas y se realizan despreciando la


curvatura de la tierra, sin error apreciable.

Geodésicos: Son levantamientos en grandes extensiones en los cuales se tiene en


cuenta la curvatura terrestre.

2.1.1. Tipos de levantamientos topográficos

El levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de


puntos. La mayoría calculan superficies y volúmenes y la representación de
medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos, entonces son
topográficos.

1. De terrenos en general - Marcan linderos o los localizan, miden y dividen


superficies, ubican terrenos en planos generales ligando con levantamientos
anteriores, o proyectos obras y construcciones.
2. De vías de comunicación - Estudia y construye caminos, ferrocarriles,
canales, líneas de transmisión, etc.
3. De minas - Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los
relaciona con otros superficiales.
4. Levantamientos catastrales - Se hacen en ciudades, zonas urbanas y
municipios, para fijare linderos o estudiar las obras urbanas.

50
5. Levantamientos aéreos - Se hacen por fotografía, generalmente desde
aviones y se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de
levantamientos.

La teoría de la topografía se basa esencialmente en la geometría plana y del


espacio, trigonometría y matemáticas en general. Hay que tomar en cuenta las
cualidades personales como la iniciativa, la habilidad para manejar los aparatos, la
habilidad para tratar a las personas, la confianza en sí mismo y el buen criterio
general.

Precisión: Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por


tanto ninguna medida es exacta en topografía y es por eso que la naturaleza y la
magnitud de los errores deben ser comprendidos para obtener buenos resultados.
Las equivocaciones son producidas por falta de cuidado, distracción o falta de
conocimiento. La precisión de las medidas debe hacerse tan aproximadas como
sea necesario.

Comprobaciones: Siempre se deben comprobar las medidas y los cálculos


ejecutados, éstos descubren errores y equivocaciones y determinan el grado de
precisión obtenida.

Notas de campo: Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro y con


toda claridad para no tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en
limpio; deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles para
evitar malas interpretaciones, ya que es muy común que los dibujos los hagan
diferentes personas encargadas del trabajo de campo.

2.2. MEDICION DE ANGULOS

51
Como se sabe las dos divisiones principales de la Topografía son la Planimetría y
la Altimetría.

En la Planimetría, un punto de la superficie del planeta se puede ubicar en un


plano horizontal por medio de su coordenada polar (r,Ɵ), al medir el ángulo
horizontal y la distancia, la ubicación por altimetría se determina por medio del
ángulo vertical.

2.2.1. Medición de ángulos horizontales por medio de distancias horizontales

2.2.1.1. Ley del Coseno.

Conociendo los lados de un triángulo oblicuángulo como el de la figura 32 se


pueden determinar los ángulos aplicando el teorema del coseno

B 2 2
b + c - a
2
-1
A= Cos 2bc
2 2
c a -1 a2 + c - b
B= Cos 2ac
2 2 2
-1 a + b - c
A b C C= Cos 2ab

Figura 32. Ley del Coseno: cálculo de los ángulos en función de sus lados
Fuente: Propia

52
Ejemplo 2.1.
Con los datos de las distancias de la Figura 33, calcular los ángulos de los vértices
indicados 1,2,3,4,5 y6.

Figura 33. Ejemplo 2.1.


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

Una manera práctica de realizar los cálculos requeridos, es la de elaborar una


tabla como la indicada a continuación:

Tabla 2.1.

53
Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

2.2.1.2. Triángulo Isósceles.

Otra manera de calcular ángulos con ayuda de las distancias es el de elaborar un


triángulo isósceles con el vértice en el ángulo a medir (Figura 34), trazando un
arco de radio conveniente, interceptando los lados adyacentes en los puntos b y c
generando un lado a, con la medida de este lado a se obtiene:

L
a
A
a
L
c
A = 2 Sen
-1
( ) 2L
Figura 34. Triángulo isósceles
Fuente: Propia

Ejemplo 2.2.
Sobre el vértice A de la Figura 35 se efectuó la medición del ángulo por el método
isósceles, con los datos de la Figura 35 calcular el valor del ángulo A.

54
Figura 35. Ejemplo 2.2.
Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

A = 2 Sen ( 2La )
-1

Con los datos de la Figura y reemplazando en la formula tenemos:

A = 2 Sen ( 19,30
-1
2 x 20)

A = 57° 41’ 51.4”

2.2.2. Medición de ángulos con teodolito.

Para llevar a cabo una perfecta medición de ángulos y distancias con el teodolito
se debe realizar una perfecta colocación del aparato, lo cual se llama puesta en
Estación del Teodolito.

Primero se deben conocer las partes del teodolito o estación total para poder llevar
a cabo la puesta en estación del mismo.

2.2.2.1. Partes integrantes de: Teodolito, Taquímetro y Estación Total.

55
Teodolito es el aparato topográfico que reúne en un mismo montaje un sistema
óptico–mecánico capaz de medir ángulos horizontales y verticales. Al estar
construidos para medir básicamente ángulos, éstos los miden con mucha
precisión.
Si el retículo del anteojo dispone de hilos estadimétricos para medir distancias, se
le denomina taquímetro o teodolitotaquímetro. A la vez estos pueden ser ópticos o
electrónicos, en función básicamente de la forma en que miden y presentan los
ángulos.

Figura 36. Teodolito T-2 Wild


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Si a los Teodolitos o Taquímetros electrónicos se les incorpora un sistema para


medir las distancias por algún sistema electromagnético, se empieza a hablar ya
de Estación Total. Además, estas Estaciones suelen incorporar programas
internos para almacenamiento de datos, replanteos, superficies, etc., y tienen
sistemas para transferir de forma semiautomática los datos almacenados a un
ordenador.

56
Figura 37. Estación Total Topcon
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Figura 38. Conexión para transferencia de datos y conexión a fuente de


alimentación.
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

57
Figura 39. Estación Total Topcon. Detalle de la pantalla.
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

2.2.2.1. Plataformas nivelantes


Los instrumentos topográficos llevan como base, plataformas nivelantes,
constituidas por tres brazos horizontales atravesados, cada uno en su extremo,
por un tornillo vertical. Son los llamados tornillos nivelantes y vienen a ser como
tres patas del aparato que apoyan sobre la plataforma del trípode.
Girando los tornillos conseguimos inclinar más o menos su eje, ocupando
cualquier posición con movimientos suaves y precisos.

Figura 40. Detalle sobre la plataforma nivelante

58
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

2.2.2.2. Tornillos de presión y coincidencia

Los goniómetros tienen elementos móviles, que giran alrededor de un eje, y


elementos fijos. El movimiento de los primeros está controlado por una serie de
tornillos, unos llamados de presión, para inmovilizar, y otros llamados de
coincidencia, para aplicar pequeños movimientos. Los tornillos de presión tienen
por misión inmovilizar los elementos móviles respectos a los fijos.

Soltando el tornillo de presión, el elemento móvil correspondiente puede girar


libremente y, una vez apretado, aún es preciso darle movimientos suaves y lentos
hasta hacerle ocupar la posición deseada; esto se consigue con los tornillos de
coincidencia o movimiento lento.

Suele haber dos parejas de tornillos, una para controlar el movimiento de la


alidada sobre el limbo horizontal y otra pareja para controlar el movimiento del
anteojo durante la basculación.

2.2.2.3. Plomada óptica

Sirve para conseguir la exacta coincidencia entre el eje vertical del aparato en
estación y el centro de la señal sobre la que se estaciona.
Pueden ser: de gravedad (un peso suspendido de una cuerda) y ópticas
(integradas en los teodolitos).

59
Figura 41. Plomada óptica y vista a través de ella.
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

2.2.2.4. Niveles, como elementos integrantes de los aparatos topográficos.

Son necesarios para nivelar y poner en estación los aparatos topográficos. Hay de
varios tipos:

Nivel esférico u ojo de pollo, situado en la base nivelante y que se utiliza para
una horizontalización previa de aproximación y se nivela con las patas del tripode.

Nivel tórico, colocado sobre la alidada y que sirve para hacer una nivelación
precisa del instrumento. Es un nivel de mucha precisión y suele llevar unas
marcas separadas 2 mm. La burbuja debe quedar entre las marcas centrales,
admitiéndose que durante un trabajo la burbuja pueda desplazarse hasta una
división a derecha o izquierda.

60
Figura 42. Nivel esférico u ojo de pollo
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Burbuja Calada o correcta Burbuja Desplazada


Figura 43. Nivel torico
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

2.2.2.5. Puntería

Sirven para apuntar rápidamente al objeto. Antes de mirar a través del anteojo, es
necesario hacer puntería para localizar el punto y dirigir la visual de forma
aproximada al punto visado. Esto ahorra mucho tiempo en el proceso de
colimación de puntos.

61
Puntería en una Estación Total Puntería sobre antena
Figura 44. Puntería.
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

2.2.2.6. Procesos Iniciales

2.2.2.6.1. Hacer Estación.

A continuación, se van a dar una serie de recomendaciones para realizar el


estacionamiento de un aparato topográfico (Taquímetro, Teodolito, Estación total).
Debe tenerse en cuenta que un buen estacionamiento es la base primordial para
un buen trabajo topográfico.

Lo primero que se debe hacer es extender el trípode de forma que la vertical


imaginaria pase lo más cerca posible del punto a estacionar. Las patas deben
abrirse lo suficiente para conseguir una buena estabilidad: si están muy cerradas,
el trípode es inestable y tenderá a caerse; si están muy abiertas, tendremos
dificultado el movimiento en torno al trípode.

El siguiente paso será colocar la Estación Total sobre la plataforma del trípode,
sujetándola fuertemente con el tornillo de fijación del trípode. Debe asegurarse de
que la Estación está siempre unida al trípode, ya que una caída del instrumento a

62
esta altura afectará con seguridad seriamente a sus elementos mecánicos, ópticos
y/o electrónicos.

Trípode excesivamente cerrado Trípode excesivamente abierto Trípode bien posicionado

Figura 45. Posicionamiento del trípode.


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Plataforma del trípode Base de la plataforma nivelante Estación posicionada


Figura 46. Plataforma del trípode, base de la plataforma nivelante y Estación
posicionada.
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

63
Una vez que el aparato está sujeto al trípode, vemos a través de la plomada óptica
dónde está el punto de estación. Sin dejar de mirar a través de la plomada óptica,
sujetando una pata con cada mano, levantamos el trípode girando y hacemos
coincidir el punto de estación con la señal de la plomada. Una vez hecha esa
coincidencia, posamos suavemente las patas del trípode y pisamos fijando
firmemente el trípode.

Figura 47. Uso de la plomada óptica y fijación de la estación.


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

64
Observaremos el nivel esférico y la situación de la burbuja; ahora nivelaremos el
nivel esférico subiendo o bajando las patas del trípode. Cuando esté la burbuja
centrada en el nivel esférico, empezaremos a nivelar el nivel de la alidada o
principal del instrumento.

Figura 48. Nivelación de la Estación usando el nivel esférico.


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Colocamos el nivel de la alidada en dirección a dos tornillos, y girándolos en


sentidos contrarios, centramos la burbuja, después giramos el aparato 100g y
tocando el tercer tornillo, centramos la burbuja del nivel.

Figura 49. Nivelación de la Estación usando el nivel Tórico.


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

65
Comprobamos el centrado del instrumento con la plomada óptica, y si es
necesario se afloja el tornillo de sujeción del aparato al trípode, desplazando
suavemente el instrumento, o con los tornillos nivelantes centramos la señal con la
marca y subiendo o bajando las patas del trípode se centra la burbuja del nivel
esférico.

Repetimos la operación, hasta que esté perfectamente nivelado el aparato.

Una vez que está el instrumento estacionado, podemos encender la estación total.
Giramos la alidada horizontalmente y basculamos el anteojo para tener las
lecturas angulares visibles.

2.2.2.6.2. Precauciones al realizar visuales.

Antes de iniciar el proceso de colimación de un punto, es necesario ajustar el


ocular de nuestro aparato de acuerdo con las dioptrías de nuestro ojo, y de forma
que se vean con nitidez los hilos del retículo y no se produzca el fenómeno de
paralaje. Para ello, es conveniente seguir el siguiente proceso:

Apuntar el telescopio hacia un lugar alejado y claro. Enfocar al infinito con el


tornillo de enfoque. Girar el anillo dióptrico (ocular) y ajustar las dioptrías hasta que
se vea el retículo claramente (la cruz filar).

Figura 50. Ajuste del ocular (medidor pequeño)


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

66
Si se crea paralaje entre el retículo y el objeto a visualizar horizontal o
verticalmente mientras se mira por el telescopio, el enfoque es incorrecto o el
ajuste dióptrico inadecuado. Esto afecta de forma negativa a la precisión en la
medición y a los ojos del operario. Eliminar la paralaje mediante un cuidadoso
enfoque y ajuste dióptrico.

Se comprueba fácilmente si hay paralaje, mirando por el telescopio y


desplazándose horizontal o verticalmente. Si en función de la posición de nuestra
cabeza, la cruz filar adopta distintas posiciones, entonces existe paralaje.

Una vez estacionado el instrumento y dispuestos a lanzar una visual y tomar los
datos necesarios, se recomienda seguir los siguientes pasos:

- Primero aflojar todos los tornillos de presión del aparato, el horizontal y el


vertical.
- Tomando el anteojo por un lugar próximo al ocular y utilizando el sistema de
puntería del aparato, se dirige la visual al punto deseado, de forma aproximada.
- Ahora se aprietan bien los tornillos de presión, tanto el horizontal como el
vertical.
- Mirando por el ocular, se enfoca bien la imagen, de forma que se vean con
nitidez tanto la cruz filar como la imagen del punto al que miramos.

Figura 51. Cruz Filar de la mira


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

67
- Usando los tornillos de movimiento lento, se lleva suavemente la cruz filar sobre
el punto a colimar.
- Podrá ocurrir que al accionar el tomillo de coincidencia encontremos un tope. No
debe forzarse nunca. El motivo es que no se trata de un tomillo sinfín, sino de
recorrido limitado. Girarlo en sentido contrario para que tenga margen tanto a la
derecha como a la izquierda y, repitiendo desde aquí la operación, continuar el
proceso.
- Ahora se pueden ya tomar los datos necesarios para calcular las distancias y los
ángulos horizontal y vertical.

A todo este proceso, se le denomina generalmente “colimación” de un punto.

Cuando se dirigen visuales a miras taquimétricas, el proceso tiene ciertas


particularidades, como pueden ser:

- Al afinar la puntería, con los tornillos de coincidencia del movimiento horizontal


se debe colocar el hilo vertical del retículo en el centro de la mira, dividiendo a está
por la mitad.
- Utilizando el tornillo de coincidencia del movimiento vertical, se llevan los hilos
horizontales de la cruz filar al lugar deseado, bajando o subiendo la visual. En
Topografía, en la práctica se utilizan dos procedimientos para situar los hilos
horizontales sobre la mira:

a).- CABEZA DE MIRA: El hilo central del retículo se lleva hasta que se
proyecta en la mira A LA MISMA ALTURA i que tiene el instrumento en la
Estación. De esta forma en la formula del desnivel ΔZ= t + i - m, al hacer m
igual a i, y ser de signo contrario, se eliminan, quedando ΔZ= t.

b).- HILO SUPERIOR DEL RETÍCULO SITUADO EN UNA LECTURA


ENTERA (de decímetro): Con ello se consigue que la diferencia a-c para

68
hallar el número generador sea mas sencilla e induzca a menos errores,
además de ser más rápida.

- Se procede a la lectura de los hilos, normalmente central, superior e inferior, y se


indica al portamiras que se traslade a un nuevo punto, leyendo posteriormente los
ángulos horizontal y vertical. De esta forma se ahorra mucho tiempo.

- En los cambios de Estación y Replanteos se deberá dirigir la visual al pie de la


mira y centrar el hilo vertical con el clavo. Deberá indicarse al portamiras que
coloque lo más verticalmente posible la mira hasta conseguir que el hilo vertical
del retículo biseque la mira. La falta de verticalidad de la mira en sentido
transversal a la visual es fácil de corregir por el observador. Sin embargo, la falta
de verticalidad en el sentido longitudinal de la visual no la aprecia el observador y
puede falsear los resultados. Por ello se debe recomendar al portamiras que "no
se relaje" y la mantenga vertical en ambos sentidos.

2.2.2.6.3. Manejo y cuidado de los instrumentos.

A continuación se dan una serie de recomendaciones de tipo general, pero que


deberán ser tenidos siempre muy en cuenta.
• Tratar el instrumento con sumo cuidado, en especial cuando lo sacamos o
introducimos en la caja, que deberá estar situada sobre el suelo o sitio seguro. Al
introducirlo, comprobar que los tornillos de presión estén sueltos.

Figura 52. Modo de guardar la estación total.


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

69
• Al montar el instrumento sobre el trípode comprobar que queda bien asegurado
el tornillo de sujeción, sin exagerar, que queda bien centrado y que los tornillos
nivelantes están a la mitad de su recorrido, para lo cual, la mayor parte llevan una
muesca.
• Transportar el conjunto aparato-trípode, tomando todas las precauciones
necesarias. En general, si se lleva con las patas cerradas, siempre en posición
vertical. Si se lleva con las patas abiertas, será de forma que quede sobre el
hombro el tornillo de sujeción al trípode, de forma que quede el aparato a la altura
de la cabeza.
• Los tornillos de presión se apretaran cuando sea necesario, aunque no muy a
fondo para no pasarlos y para poder liberarlos con facilidad.
• No abandonar el instrumento estacionado donde exista la posibilidad de
accidente o robo.
• Realizar el estacionamiento del instrumento de forma que no deban situarse las
patas del trípode demasiado juntas, asegurándose, además que queden
firmemente apoyadas en el suelo.
• Al mirar por el anteojo, previamente enfocado, puede observarse falta de nitidez.
Nunca debe limpiarse el ocular ni el objetivo ni con las manos ni con un paño
basto. A falta de material más apropiado, usar preferentemente un pañuelo de
papel.
• Al visar la mira o punto a colimar, debe verse perfectamente el retículo, exento
de error de paralaje.
• No apoyar las manos sobre el trípode. Sólo accionar los tornillos.
• Al moverse alrededor del trípode, procurar no tropezar con las patas del mismo.
• Antes de comenzar las observaciones hay que comprobar:
� Origen de los ángulos verticales (posición del 0g).
� Sentido de los horizontales (normal o anormal).
� Graduación de los limbos.
� Inexistencia de paralaje. Visibilidad del retículo.
� Perfecto calado de los niveles.

70
2.2.3. Condiciones de exactitud.

Remitiendonos a la representación esquemática de los ejes de un teodolito de la


figura 15. Para medir los ángulos horizontales se debe cumplir:

2.2.3.1. El eje vertical (V-V) o eje de rotación de la alidada debe coincidir con la
vertical del lugar determinado por la dirección de la plomada.

2.2.3.2. El eje horizontal (H-H) o eje de rotación del circulo vertical debe ser
perpendicular al eje vertical (V-V). (Figura 53.)

Figura 53. Verificación del error de inclinación.


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

2.2.3.3. El eje de colimación (CC) debe ser perpendicular al eje horizontal (HH).
(Figura 54 y 55.)

Figura 54. Tornillos de corrección del error de colimación.


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

71
Figura 55. Corrección del error de colimación.
Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

2.2.3.4. El eje vertical (VV) debe pasar por el centro del circulo horizontal (O).

2.2.3.5. El eje de colimación (CC) debe cortar el eje vertical (VV).

2.3. Ángulos horizontales

Cuando se dirige una visual a un punto, sobre el limbo horizontal del aparato
topográfico puede leerse el ángulo de barrido horizontal que existe entre la
dirección del cero de dicho limbo y la dirección de la visual. A este valor se le
suele denominar ángulo horizontal de la visual o más técnicamente lectura
acimutal (Lθ). Este valor no debe confundirse con el acimut (θ).

Si el 0g del aparato ocupa una posición arbitraria, las lecturas horizontales


constituyen direcciones, que variarán de 0g a 400 g en el sentido en que se
mueven las agujas del reloj (graduación del limbo centesimal y normal) o en
sentido inverso (graduación anormal). Interesa medir los ángulos a partir de una
posición fija, frecuentemente la de la meridiana astronómica del punto de estación.

72
La lectura que se obtenga colocando el 0g del aparato en la dirección Sur y
medida hacia el Oeste, se llama acimut geodésico.

En topografía se llama acimut topográfico al ángulo medido con el 0g en


dirección Norte. Cuando el 0g coincide con el Norte magnético, que señala la
aguja imantada de una brújula, se obtienen rumbos.

El rumbo difiere del acimut topográfico en el ángulo que forma la aguja imantada
con la meridiana de origen, siendo éste ángulo y se denomina declinación
magnética.

2.3.1. Medida de ángulos horizontales.

Cualquiera que sea la posición del 0g, si se desea medir el ángulo acimutal ACB,
formado por dos visuales, dirigiremos el anteojo al primer punto A que se halle en
el sentido en que crezca la graduación y después al segundo B, anotando las
lecturas respectivas; la diferencia de éstas nos dará en general el ángulo buscado.
Puede ocurrir, que el 0g de la graduación quede entre las dos posiciones del
índice, en este caso la lectura a la segunda visual será menor que la primera y
hallaremos el ángulo sumando 400g a la del punto más alejado en el sentido en
que crece la graduación.

Ángulo horizontal ACB = Lθ (C-B) - Lθ (C-A) Ángulo horizontal ACB = 400+Lθ (C-B) - Lθ (C-A)

Figura 56.Angulos horizontales.


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

73
2.3. Ángulos verticales

Los ángulos verticales de inclinación del anteojo se miden sobre discos colocados
verticalmente en la alidada y existen distintos tipos en función de la posición del 0
g. Los limbos cenitales (o eclímetros) pueden estar graduados:

� 0g en el horizonte, miden la altura de horizonte (+ visual ascendente, - visual


descendente)
� 0g en el cenit, miden la distancia cenital (<100g visual ascendente, >100g visual
descendente)
� 0g en el nadir, distancia nadiral (>100g visual ascendente, <100g visual
descendente)

Luego la altura de horizonte es el complemento de la distancia cenital, ambas


magnitudes deben sumar siempre 100 g.

Altura de horizonte Distancia cenital Distancia nadiral


Figura 57. Ángulos Verticales.
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

2.5. Medida de distancias.

La medida de distancias puede ser directa (con cinta métrica), indirecta por
medios estadimétricos o electromagnética (con distanciómetros electrónicos).

74
2.5.1. Medida indirecta de distancias.

Supongamos que miramos una mira vertical a través del espacio que queda entre
dos listones de una persiana (representados por dos hilos horizontales en los
anteojos estadimétricos), los bordes limitarán la visualidad y sólo veremos una
parte de la mira; siendo

Figura 58. Medida indirecta de distancias.


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

D la distancia del ojo a la mira,


d la distancia entre el ojo y los
listones,
l el trozo de mira que se ve
h la separación de los listones.

l/h = D/d entonces: D = (l x d)/h

75
Tenemos que la Distancia podrá ser función de la separación de los listones, del
trozo de mira que se vea o de la separación de los listones respecto de nuestro
ojo. Por tanto, se podrían construir artilugios para medir distancias que dejaran
fijos dos de estos elementos y variasen el tercero. De modo que tendríamos tres
tipos de estadía:

Estadía de 1ª categoría

D = (d/h) * l = k * l d, h constantes Estadía vertical colimada con anteojo

Estadía de 2ª categoría

D = d *l * (1/h) = k/h d, l constantes Estadía horizontal de longitud fija colimada


con anteojo

Estadía de 3ª categoría

D =(l/h) * d = k*d l, h constantes Estadímetro o distanciómetro, no utilizan


anteojo

k = 100 constante diastimométrica

2.5.2. Visuales inclinadas.

Cuando se lanza una visual inclinada a una mira colocada verticalmente, lo que
realmente interesa es deducir la distancia horizontal entre el aparto y la mira. Para
ello, es preciso realizar los siguientes cálculos:

76
Figura 59. Visuales inclinadas.
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

D = k * A'B'*cosα + k'*cosα
A'B'≅ AB*cosα = l *cosα
D = k *l *cos2α
D = g *cos2α
g = número generador (distancia leída en la mira)

2.6. TIPOS DE NIVELACIÓN

2.6.1. Nivelación por pendientes o trigonométrica

En la nivelación trigonométrica, las visuales pueden tener cualquier pendiente y se


pueden utilizar los aparatos capaces de medir ángulos de inclinación en esas
visuales. Tales como teodolitos, taquímetros, Estaciones Totales…

77
Figura 60. Nivelación por pendientes o trigonométrica.
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

B
Δ ZA =t+i-m

2.6.2. Nivelación por alturas o geométrica.

La nivelación geométrica se caracteriza porque las visuales son siempre


horizontales. Es el método más exacto para calcular las diferencias de alturas o
cotas.

Figura 61. Nivelación por alturas o geométricas.


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

78
B
Δ ZA = mA - m B

2.6.3. Nivelación barométrica.

Para la nivelación barométrica se emplean barómetros, deduciéndose los


desniveles por la relación que existe entre las variaciones de altitud y las de la
presión atmosférica.

Las nivelaciones se pueden dividir también en simples y compuestas. La


nivelación simple es cuando el desnivel a medir se obtiene mediante una sola
determinación. La nivelación compuesta es cuando se obtiene el desnivel con más
de una medida.

2.6.4. Nivelación simple.

Atendiendo al modo operatorio podemos tener varios métodos:

El punto medio El punto extremo

Estaciones recíprocas

79
Estaciones equidistantes

Estaciones exteriores
Figura 61. Tipos de nivelaciones simples.
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

2.6.5. Nivelación compuesta

Si los puntos cuyo desnivel se quiere determinar están muy separados entre sí, o
la diferencia de nivel es mayor que la que se puede medir de una vez, se hace
necesario calcularlo realizando varias estaciones sucesivas, es decir, efectuando
una nivelación compuesta.

Figura 62. Diagrama de una nivelación compuesta.


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

80
Partiendo del punto A de cota conocida, se quiere dar cota a los puntos B, C y D.
Se coloca la mira en el punto A y B, y estacionamos en el punto medio E-1, se
hacen las medidas necesarias.

A continuación, la mira B, sin moverla de su sitio, gira sobre la vertical y se queda


mirando a C, donde se instala la mira que estaba en A. El aparato (nivel) se sitúa
equidistante de B y C en el punto de estación E-2. Se hacen las medidas
correspondientes.

Después estacionaremos en E-3 y E-4 para terminar el itinerario altimétrico.

Cada desnivel entre puntos donde ponemos la mira (entre A y B, B-C, C-D, D-A)
es la diferencia entre la lectura de mira de espalda y la de frente realizadas desde
cada estación.

B
Δ ZA = Lec espalda - Lec frente
B
Δ ZA = mA - m B
Figura 63. Lecturas de nivelación compuesta, con vista atrás y vista adelante.
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

El desnivel total es el resultado de restar de la suma de todas las miras de espalda


la de todas las miras de frente.

81
B
Δ ZA = Σ mespalda - Σ m frente
En este caso como el punto de salida y de llegada es el mismo el desnivel debería
ser igual a cero. La diferencia resultante será el error de cierre altimétrico que se
compensará.

Las lecturas sobre la mira pueden hacerse anotando la correspondiente al hilo


central horizontal del retículo, pero si además tiene otros dos hilos equidistantes
del central, es muy conveniente tomar las tres lecturas y tomar como altura de
mira el promedio de las extremas, ya que la media es de más precisión que una
lectura simple. Además se obtiene comprobación, pues si designamos por c la
altura leída con el central y por a y b las de los extremos, habrá de verificarse:

a+b =c
2
Se admite una discrepancia máxima de un milímetro en el cumplimiento de la
fórmula anterior.

Los puntos donde se sitúen las miras deben ser fijos y estables.

2.7. NOCIONES SOBRE LOS SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL


(GPS).

Se van a dar seguidamente una serie de nociones sobre el sistema de


posicionamiento global GPS (Global Positioning System), ya que a nivel
topográfico tiene importantes aplicaciones.

Este sistema basado en el uso de satélites artificiales y receptores específicos, se


puso en funcionamiento en el año 1973 por el Departamento de Defensa de los

82
Estados Unidos, lanzándose el primer satélite en febrero de 1978. Se halla
totalmente operativo desde 1994.

Se habla de tres sectores fundamentales del sistema GPS:

- Sector Espacial: formado por la constelación de satélites NAVSTAR (NAVigation


System with Time And Ranking), organizado por 24 satélites distribuidos en seis
órbitas casi circulares con cuatro satélites cada una. La altitud de los satélites es
de unos 20.200 Km. Toda esta constelación está pensada para que exista
cobertura a cualquier hora del día y en cualquier lugar del mundo. Los satélites
transmiten señal de tiempos sincronizados, los parámetros de posición y la
información de su estado.
La señal emitida por los satélites la emiten a través de antenas emisoras que
funcionan en la banda L del espectro y éstas son las que recibimos en nuestros
receptores.
Una cuestión importante en este sistema es la medida precisa del tiempo. Los
satélites llevan varios osciladores de alta precisión, que dan medidas del tiempo
del orden de 10 a la -14.
- Sector Usuario: compuesto por un conjunto de aparatos que sirven para recibir y
almacenar la señal emitida por los satélites y calcular en base a estos datos la
posición en la que nos encontramos. Se compone de varios elementos, entre los
que destacan la antena, el receptor y el terminal o unidad de control. A través de la
antena se reciben y amplifican las señales de los satélites. El receptor recibe la
señal y la decodifica, transformándola en información legible. La unidad de control
manejada por el usuario muestra la información calculada y almacena todos los
datos para posteriores aplicaciones.
- Sector de Control: formado por cinco estaciones de seguimiento en Colorado
Springs, Ascensión, Diego García, Kwajalein y Hawai. La principal misión de estas
estaciones es la sincronización del tiempo de los satélites. Además realizan el

83
seguimiento continuo de los satélites, calculan su posición precisa, corrigen las
órbitas si es necesario, …

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Para localizar la posición de un receptor, el sistema debe calcular al menos tres


distancias a tres satélites. Estas distancias pueden medirse por pseudodistancias
o por medidas de fase.

El primer método utiliza la diferencia de tiempos entre la emisión de la señal por el


satélite y la recepción de la misma en el receptor. Esta diferencia de tiempo
multiplicada por la velocidad de propagación de la señal nos permite calcular la
distancia. Aquí la sincronización de los relojes es fundamental.

En el segundo método se utiliza el desfase de la onda portadora respecto de una


señal de referencia generada por el receptor. Este método obtiene una mayor
precisión que el de la medida de la pseudodistancia.

Pero, además es importante tener en cuenta que todas las observaciones con
GPS están sometidas a diversas fuentes de error, unos provenientes de los

84
satélites (variaciones orbitales, errores del oscilador de los relojes), otros cuyo
origen es el propio receptor (errores del oscilador, errores en coordenadas) y
errores derivados de la observación (retrasos ionosféricos y troposféricos, ondas
reflejadas…). Estos errores se intentan minimizar utilizando equipos de altas
prestaciones y métodos de observación adecuados.

En cuanto al tipo de posicionamiento en el sistema GPS, se habla de dos grandes


modalidades: el posicionamiento absoluto y el posicionamiento diferencial. En el
primero se calcula la posición de un punto usando las medidas de seudodistancia,
llegando a precisiones que en topográfica pueden considerarse mediocres (de 3 a
5 metros). En el segundo, intervienen dos o más instrumentos GPS, existiendo un
equipo de referencia fijo y uno o varios equipos móviles.

Con el método diferencial se eliminan muchos de los errores propios de la


observación GPS (retardo ionosférica, retardo troposférico, error en efemérides,
error del reloj del satélite). Además, dentro de este tipo de posicionamiento existen
diversos métodos de trabajo: estático, estático rápido, cinemática, stop and go….

Para determinar el uso apropiado de cada uno de ellos, se remite a la bibliografía


especializada.

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

85
Además de contar con un buen equipo GPS, es recomendable tener un buen
sistema de planificación de las observaciones y disponer del software necesario
para el tratamiento de los datos, tanto en tiempo real o en postproceso.

Es conveniente también tener en cuenta que la constelación de satélites


NAVSTAR no es la única que existe. El Gobierno ruso implantó en 1993 el
programa GLONASS, también formado por 24 satélites, pero en tres planos
orbitales. El sistema GLONASS ha presentado y presenta muchas deficiencias, y
nadie confía en que a medio plazo pueda mejorar significativamente. Pero
actualmente hay receptores GPS que se alimentan de señales de ambos
sistemas, lo que da, en principio, mayor solidez a las observaciones.

Actualmente, por iniciativa europea, se está desarrollando el sistema GALILEO,


que pretende satisfacer las necesidades de la comunidad civil mundial. Desde
1999 el sistema está liderado por la Unión Europea y por la Agencia Espacial
Europea y se pretende que esté totalmente operativo en el año 2008. Se presenta
como un sistema independiente del sistema GPS y GLONASS, pero a la vez
complementario, ya que los futuros receptores y aplicaciones con toda
probabilidad se beneficiarán de la posibilidad de utilizar todos los sistemas de
navegación disponibles.

2.8. ANALISIS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS

Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la


configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos
naturales o instalaciones construidas por el hombre.

En un levantamiento topográfico se toman los datos necesarios para la


representación gráfica o elaboración del mapa del área en estudio.

86
En este capítulo estudiaremos los métodos y procedimientos utilizados en la
representación de superficies.

2.8.1. Métodos Taquimétricos.

Por definición la taquimetría, es el procedimiento topográfico que determina en


forma simultánea las coordenadas Norte, Este y Cota de puntos sobre la superficie
del terreno. Este procedimiento se utiliza para el levantamiento de detalles y
puntos de relleno en donde no se requiere de grandes precisiones.

Hasta la década de los 90, los procedimientos topográficos se realizaban con


teodolitos y miras verticales. Con la introducción en el mercado de las estaciones
totales electrónicas, de tamaño reducido, costos accesibles, funciones
preprogramadas y programas de aplicación incluidos, la aplicación de la
taquimetría tradicional con teodolito y mira ha venido siendo desplazada por el uso
de estas estaciones.

2.8.1.1. Con teodolito y mira vertical

El método taquimétrico con teodolito y mira vertical se basa en la determinación


óptica de distancias en el paso de coordenadas polares a rectangulares, y en el
cálculo de nivelación taquimétrica. De acuerdo con la figura 64, se obtienen las
ecuaciones 2.1. y 2.2.

ΔN1-2 = D12cosϕ (2.1)


ΔE1-2 = D12senϕ (2.2)
La distancia entre los puntos 1 y 2 puede ser calculada por la ecuación 2.3.
D = KHcos2α (2.3)
D = KH sen2φ

87
Figura 64. Ubicación de puntos en coordenadas Norte-Este.
Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

Si reemplazamos en 2.1 y 2.2 la distancia por la 2.3 nos queda:

ΔN1-2 = KHcos2α x cosϕ (2.4)


ΔE1-2 = KHcos2α x senϕ (2.5)

Para teodolitos que miden ángulos cenitales (φ), las proyecciones ΔN y ΔE se


calculan por medio de las siguientes ecuaciones:

ΔN1-2 = KHsen2φ cosϕ (2.6)


ΔE1-2 = KHsen2φ senϕ (2.7)

Recordemos que K es la constante diastimométrica, generalmente con un valor


igual a 100 y H es el intervalo de mira o diferencia de lecturas entre el hilo superior
y el hilo inferior.
Las ecuaciones 2.4 a 2.5 nos proporcionan las proyecciones necesarias para el
cálculo de las coordenadas del punto 2 en función de las coordenadas del punto 1,
por lo que las coordenadas de 2 serán:

88
N2 = N1 + ΔN1-2 (2.8)
E2 = E1 + ΔE1-2 (2.9)

El desnivel entre los puntos 1 y 2 se calcula por el método de nivelación


taquimétrica o trigonométrica, para lo cual veremos la grafica 65. La cual aparece
a continuación:

Figura 65. Nivelación trigonométrica.


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

Cuya ecuación se reproduce a continuación:

Δ12 = KH senα.cosα + hi - lm (2.10)


Δ12 = KH cosϕ.senϕ + hi - lm (2.11)

Y la cota del punto 2 en función del punto 1 será Q2 = Q1 ± Δ12

89
Analizando las ecuaciones previas, podemos elaborar el modelo de libreta de
campo para la toma de datos

Tabla 2.2.
Modelo de libreta de campo para levantamientos Taquimétricos

Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

Los puntos de estación por lo general se establecen en los vértices de una


poligonal previamente levantada, cuyas coordenadas se conocen.
Para medir los ángulos horizontales de los puntos de relleno, se debe establecer
una alineación de referencia entre la estación y un punto conocido, generalmente
el vértice anterior (figuras 66a y b) o la alineación norte (figura 66c).

Figura 66. Establecimiento de la línea de referencia.


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

90
En la figura 66a. se ha colimado la estación E4 desde la estación E5, imponiendo
una lectura al círculo horizontal de 0°00’00”, y se han medido los ángulos
horizontales a los puntos 1, 2 y 3. Si conocemos el acimut de E5 a E4, los
acimutes desde E5 hacia los puntos 1, 2 y 3 se calculan sumándole al acimut de
referencia los ángulos horizontales medidos, teniendo cuidado de restar 360º si la
suma es mayor de 360º.

En la figura 66b. se ha colimado la estación E4 desde la estación E5 imponiendo


al círculo horizontal una lectura igual al acimut entre E5 y E4; por lo tanto, las
lecturas al círculo horizontal corresponden directamente a los acimutes desde el
punto de estación E5 a los puntos 1, 2 y 3.

En levantamientos de poca precisión, en donde se puede asumir un sistema de


coordenadas de referencia, es posible ubicar el norte con la ayuda de una brújula
(figura 66c.) imponiendo 0º00’00” en el círculo horizontal, por lo que una vez
colimados los puntos de relleno las lecturas al círculo horizontal corresponden
directamente a los acimutes desde el punto de estación E5 a los puntos 1, 2 y 3.

Una vez levantados los datos de campo, se procede al cálculo de las coordenadas
Norte, Este y Cota de los puntos de relleno.

Hasta la aparición de las computadoras personales, el ploteo de los puntos de


relleno se hacía en forma manual con la ayuda del transportador y el escalímetro;
actualmente es preferible el cálculo y ploteo de las coordenadas topográficas con
el uso de programas de aplicación o con la ayuda de programas de dibujo y
edición gráfica.

91
Ejemplo 2.1.

En la tabla Ejemplo 2.1. se reproducen los datos de campo de un levantamiento


taquimétrico con teodolito y mira vertical con estaciones en los vértices de una
poligonal de apoyo A, B, C previamente calculada. Partiendo del punto A de
coordenadas conocidas se colimó al punto B, se impuso una lectura de 0º00’00”
en el círculo horizontal y, finalmente, se tomaron los datos de los puntos 1, 2 y 3
que se reproducen en la tabla Ejemplo 2.1.

De igual forma se procedió en las estaciones B y C.

Calcule las coordenadas de los puntos de relleno y represente gráficamente el


levantamiento realizado.

Tabla Ejemplo 2.1.

Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

92
Solución

De manera ilustrativa, resolveremos el problema de dos formas diferentes:


ploteando los puntos por coordenadas polares con la ayuda del transportador y el
escalímetro, y mediante el ploteo de los puntos por coordenadas rectangulares.
En el método de las coordenadas polares solo se requiere calcular las
distancias horizontales por medio de la ecuación 2.3 y los desniveles y cotas por
aplicación de la ecuación 2.11. El cálculo lo haremos en forma tabulada como se
indica a continuación:
Tabla
Ejemplo 2.1.1.

Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

Una vez calculadas las distancias y cotas, se procede a plotear, a escala, por
coordenadas polares, los vértices de la poligonal de apoyo, como se muestra en la
Figura ejemplo 2.1.a.

Centrando el transportador en el vértice A y haciendo coincidir 00º00’ con la


alineación AB, marcamos los ángulos correspondientes a las alineaciones A1, A2
y A3. Luego, con la ayuda del escalímetro y sobre las alineaciones marcadas,

93
medimos las distancias horizontales, colocando a un lado de cada uno de los
puntos determinados las cotas correspondientes.

De igual forma procedemos desde la estación B, haciendo coincidir el cero del


transportador con la alineación BA , determinando las alineaciones B4 , B5 y B6 ,
midiendo, sobre dichas alineaciones, las distancias horizontales y colocando en
cada uno de los puntos determinados las cotas correspondientes.

Repetimos el procedimiento centrando el transportador en el punto C y haciendo


coincidir el cero con la alineación CB.

Nótese que en la Tabla Ejemplo 2.1.a los ángulos fueron medidos en sentido
horario, mismo sentido en que se midieron en el campo.

Figura. Ejemplo 2.1.a.


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

94
En la solución del problema por el método de coordenadas rectangulares, es
necesario calcular los acimutes de cada una de las alineaciones para la aplicación
de las ecuaciones 2.6 y 2.7.
Acimut de AB
Para calcular el acimut de AB , aplicamos la ecuación
EB - E A 7.680,000 - 7.771,660 - 91,660
tan α A - B= = =
NB - NA 3.140,000 - 3.156,162 - 16,162

Como ambos signos son negativos, el rumbo pertenece a la dirección SO, como
veremos a continuación:

Figura 67. Cuadrantes.


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

La Figura 67 representa los cuadrantes utilizados en topografía. En este caso, el


sentido positivo de rotaciones es el horario, y el origen de rotaciones coincide con
la dirección norte. Los cuadrantes topográficos se denominan de la siguiente
manera:

95
CUADRANTE NOMBRE SIGNOS
I Norte – Este NE ++
II Sur - Este SE -+
III Sur - Oeste SO --
IV Norte – Oeste NO +-

Retomando el ejemplo

α AB = arctg (-91,660/-16,162) = 5,671328


αAB = S 80º00’00” O
ϕAB = αAB + 180º = 260º00’00”
ϕAB = 260º00’00”

Acimut entre BA
por definición:
ϕBA = ϕAB - 180º
ϕBA = 80º00’00”
Acimut entre CB
EB - E C 7.680,000 - 7.664,400 15,600
tan α C - B= = =
NB - NC 3.140,000 - 3.120,747 19,253

Por ser ambos signos positivos es un rumbo NE perteneciente al Ic.

α CB = arctg
αCB = N 39º01’00” E
ϕCB = αCB (Por ser Ic)
ϕCB = 39º01’00”

96
Los cálculos de los acimutes y de las coordenadas de los puntos de relleno se
resumen en la siguiente tabla.
Tabla
Ejemplo 2.1.2.

Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

La columna 1 se calcula sumándole al acimut de la alineación de referencia los


ángulos horizontales medidos; en caso de que la suma sea mayor de 360º, se
debe restar 360º al valor obtenido.

A manera demostrativa calcularemos el acimut de A a 2.


ϕA2 = 260º00’00” + 161º23’00” = 421º23’00” > 360º
ϕA2 = 421º23’00” – 360º = 61º23’00”
ϕA2 = 61º23’00”

La columna 2 se calcula aplicando las ecuaciones


ΔN1-2 = KHsen2φ cosϕ
N2 = N1 + ΔN1-2
La columna 3 se calcula aplicando las ecuaciones.
ΔE1-2 = KHsen2φ senϕ
E2 = E1 + ΔE1-2

97
La columna 4 se calcula aplicando las ecuaciones
ΔAB = QB – QA
ΔAB = KHcosφ senφ + hI – lm

Luego se procede al ploteo de las coordenadas Norte y Este, calculadas


colocando en cada punto el valor de la cota correspondiente. El resultado final se
muestra en la Figura Solución Ejemplo 2.1.

Figura Solución Ejemplo 2.1.


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

2.8.1.2. Con Estación Total

Una de las grandes ventajas de levantamientos con estación total es que la toma y
registro de datos es automática, eliminando los errores de lectura, anotación,
transcripción y cálculo; ya que con estas estaciones la toma de datos es

98
automática (en forma digital) y los cálculos de coordenadas se realizan por medio
de programas de computación incorporados a dichas estaciones.

Generalmente estos datos son archivados en formato ASCII para poder ser leídos
por diferentes programas de topografía, diseño geométrico y diseño y edición
gráfica.

Ejemplo 2.2.

En la Figura Ejemplo 2.2 se representa gráficamente el levantamiento topográfico


de un sector urbano con el uso de una estación total.
Las coordenadas de los puntos 1 al 20 fueron procesados directamente por la
estación total y archivados en formato digital, para luego ser leídas y ploteadas por
el programa de aplicación utilizado.

Finalmente, el dibujo es completado mediante la edición gráfica, con los datos


acotados, levantados con la cinta métrica.

Figura Ejemplo 2.2.


Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

99
Figura 68. Modelo de salida de datos de la Estación Total.
Fuente: CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA

2.9. PRACTICAS TOPOGRAFICAS

En las siguientes páginas, se describen una a una las prácticas programadas,


siguiendo por lo general un mismo esquema, describiendo en primer lugar los
objetivos y fases de desarrollo de los trabajos de campo, para terminar con las
distintas tareas a realizar en el aula de CAD, relativas a tratamiento de los datos
de campo y generación cartográfica asociada.

Toda práctica seguirá un esquema general, que pretende una asimilación racional
por parte del alumno de los contenidos que en ella se ponen de manifiesto. En el
esquema siguiente se puede apreciar esta distribución temporal:

ESQUEMA GENERAL DE UNA PRÁCTICA


1º Explicación en Aula de los objetivos y metodología a seguir.
2º Realización de la práctica en el campo.

100
3º Revisión de datos y comprobación en campo.
4º Trabajo de gabinete u oficina.

La idea general es que en cada práctica se necesiten algunos de los datos


resueltos en las prácticas anteriores. De este modo se obliga al alumno a un
seguimiento continuo de las prácticas a lo largo del curso, sin dejar todo para el
final. Por ejemplo, cuando se haga la práctica de Replanteos, se usarán como
bases de replanteo las estaciones definidas en la práctica del taquimétrico, por
tanto éste deberá estar perfectamente resuelto.

Las prácticas a analizar son:

Práctica 1.- Conocimiento de los aparatos topográficos


Práctica 2.- Radiación simple
Práctica 3.- Doble radiación enlazada
Práctica 4.- Nivelación
Práctica 5.- Modelos Digitales del Terreno

101
PRÁCTICA Nº 1

I. PRÁCTICAS DE CAMPO:
Aparatos, Estacionamiento y Medida de ángulos y distancias

OBJETIVOS

En esta práctica se pretende tomar contacto con los distintos aparatos


topográficos, que luego se van a utilizar en las sucesivas prácticas y reconocer
sus elementos constituyentes y aprender sus funciones. Asimismo, en esta
práctica se aprenderá el modo de realizar una estación con los distintos aparatos y
se procederá a la medida de ángulos y distancias (por métodos estadimétricos y/o
electrónicos).

Del mismo modo, los alumnos tomarán contacto con los diferentes estadillos de
campo, siendo conscientes de los datos necesarios para definir completamente
una visual, y ello, para cada aparto topográfico en particular.

FASES

APARATOS

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

102
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

� Elementos auxiliares de uso común: Trípode, miras, jalones, prismas...


� Teodolito, Taquímetro y Estación Total:
� Anteojo, distanciómetro, hilos del retículo, la cruz filar y los hilos estadimétricos
� Puntería, enfoque y colimación de un punto
� Lecturas sobre la mira
� Lectura azimutal y cenital
� Tornillos de movimiento horizontal y vertical
� Nivel de coincidencia
� Almacenamiento de datos en captador. Transmisión de datos
� El Nivel Automático:

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

103
� Sistema de compensación de horizontalidad de la visual. Tornillo de movimiento
lento horizontal
� Puntería, enfoque
� Lectura de hilos sobre la mira

ESTACIONAMIENTO

Proceso para el estacionamiento con el Teodolito, Taquímetro y Estación Total:

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

� Situar el Trípode sobre el punto a estacionar.


� Colocar y fijar el Teodolito sobre la meseta del trípode.
� Colgar la plomada de gravedad o mirar por la plomada óptica, para situar el
aparato sobre el punto de estación.
� Agarrando el trípode por dos patas y apoyándonos en una, se mira a través de
la plomada óptica hasta hacer coincidir la señal con el punto de estación.
� Actuando sobre los tornillos de fijación de las patas del trípode, calamos la
burbuja del nivel esférico de la plataforma nivelante.
� Fijar bien las patas al terreno, mediante los estribos.

104
� Actuando sobre los tornillos de la plataforma nivelante, calar la burbuja del nivel
de la alidada en dos direcciones perpendiculares (las de los tornillos). Volver al
paso anterior si es necesario.
� Comprobar el estado de dicha nivelación en cualquier dirección.
� Corregimos ligeramente los posibles desvíos de la señal de la plomada óptica
sobre el punto de estación, aflojando el tornillo de fijación del aparato al trípode y
moviéndolo hasta hacer perfecta coincidencia.
� Ajustar el ocular mirando al infinito.
� Medir la altura desde el punto de estación al centro del anteojo.

Proceso para el estacionamiento con el Nivel automático:

� Situar el Trípode sobre un punto a la altura adecuada y fijar el aparato sobre la


meseta en forma de rótula.
� Observando el nivel esférico del aparato, mover éste en torno a la rótula hasta
que la burbuja esté calada. Entonces apretar fuerte el tornillo de fijación del
trípode.
� Ajustar el ocular, hasta ver con toda nitidez los hilos del retículo.

MEDIDA DE ÁNGULOS Y DISTANCIAS

Con la Estación Total:

� Medida de ángulos verticales


� Colimar un punto.
� Con la pantalla en modo de medición de ángulos, leer el ángulo cenital con el
nivel de apreciación seleccionado (10, 5 ó 2 cc). También se puede leer dicho
ángulo en porcentaje.
� Medida de ángulos horizontales
� Colimar un punto.

105
� Con la pantalla en modo de medición de ángulos, leer el ángulo horizontal con
el nivel de apreciación seleccionado (10, 5 ó 2 cc).
� Medida de distancias
� A través del distanciómetro y utilizando un prisma reflector.
� Colimar bien el centro del prisma.
� Seleccionar el tipo de medida que queremos (fina, tracking o gruesa).
� Activar distanciómetro y anotar la distancia.

Con el nivel:

� Medida de ángulos verticales


� Trabajando con nivel, las visuales son todas horizontales, por lo tanto la
distancia cenital es siempre 100 grados centesimales.
� Medida de ángulos horizontales
� Un nivel puede no tener limbo azimutal. Si lo tiene, suele ser de una apreciación
muy baja, del orden de medio grado como mucho.
� Medida de distancias
� Leer los tres hilos estadimétricos sobre la mira, apreciando como mínimo el
milímetro.
� El hilo central del retículo nos permitirá calcular los desniveles entre puntos y los
hilos extremos, las distancias horizontales.

TRABAJO DE GABINETE U OFICINA.

Cálculos topográficos con Microsoft Excel

OBJETIVOS
Una vez que se conocen los aparatos topográficos, se sabe estacionar y se es
consciente los datos es necesario anotar en cada una de las visuales, se plantea

106
en esta práctica la resolución por parte del alumno de pequeñas hojas de cálculo
con los datos obtenidos anteriormente.

FASES

Se proponen los siguientes ejercicios:


- Cálculo del ángulo de barrido horizontal entre dos visuales.
- Cálculo de distancia y acimut entre dos puntos.
- Cálculo del desnivel entre dos puntos, por nivelación geométrica.
- Calculo de desniveles entre puntos por nivelación trigonométrica.
- Cálculo de la distancia entre dos puntos, conociendo los ángulos horizontales y
las distancias reducidas.
- Cálculo de la distancia horizontal conocida la geométrica y viceversa

Lo que se pretende es que el alumno aprenda a resolver problemas básicos


topográficos con ayuda de una herramienta que se halla a su alcance, como es la
hoja de cálculo de Microsoft Excel. Con ello, se potencia el conocimiento de la
necesidad de tomar los datos necesarios en todas las visuales y se práctica
activamente la programación de fórmulas que resuelvan cada caso concreto.

A modo de ejemplo se propone:

107
Figura 69. Ángulo de barrido horizontal entre dos visuales
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Figura 70. Cálculo de la distancia horizontal y de la elevación


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

108
PRÁCTICA Nº 2

I. PRÁCTICAS DE CAMPO:

Radiación simple

OBJETIVOS

Una vez que ya se conocen los aparatos topográficos, se sabe medir ángulos y
distancias y se conocen los datos necesarios para definir completamente una
visual, se va a realizar un levantamiento topográfico por medio de una simple
radiación, de forma que se tengan los elementos necesarios para calcularla por
medio de software topográfico adecuado.

FASES

- Delimitación y reconocimiento del terreno y detalles a levantar.


- Toma de decisión sobre la localización y materialización del punto a estacionar.
- Elaboración de un croquis de campo.
- Preparación de libretas de campo.
- Hacer estación.

Figura 71. Modelo de cabecera para cartera topográfica, también llamada estadillo
de campo
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

109
- Ajustar ocular.
- Elegir una referencia.
- Comenzar la captura de datos de las visuales, mediante radiación.

En todo trabajo de campo suele ser necesario realizar un croquis a mano alzada
definiendo los detalles más importantes que van a ser levantados, de modo que en
gabinete dicho croquis pueda servir de orientación para la unión de los puntos y
dibujo del plano. En bastantes ocasiones, el croquis puede ayudar a aclarar ciertas
discrepancias entre la realidad y lo anotado o capturado en las libretas.

Figura 72. Modelo de croquis de campo


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

A modo de ejemplo, se presenta la siguiente radiación simple, realizada sobre un


salón de actos de un edificio politécnico, desde una estación. Se pretende que por
el método de radiación queden perfectamente definidos los detalles más
importantes que configuran dicho salón.

110
Los datos tomados son los siguientes:

CARTERA DE CAMPO

Figura 73. Libreta o cartera de campo


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

El 0 acimutal del aparato está posicionado en una dirección arbitraria y no


tenemos posibilidad de conocer la desorientación, por lo que obtendremos las
coordenadas X, Y, Z en un sistema cartesiano que considere como eje Y la
dirección del cero del aparato y, consiguientemente, como eje X la perpendicular.
Las fórmulas que se deberán utilizar son las siguientes:

111
ΔX = Dr × sen Lθ
ΔY = Dr × cos Lθ
ΔZ = t + i – m
t = Dr / tg Δ

Dr = distancia reducida
t = elevación
i = altura del instrumento
m = altura del prisma
Δ = distancia cenital

Coordenadas:
X = XE + ΔX
Y = YE + ΔY
Z = ZE + ΔZ

II. TRABAJO DE GABINETE U OFICINA.

Software topográfico para la resolución de libretas de campo.


Transformación de datos y exportación a fichero CAD.

OBJETIVOS

Una vez obtenidos los datos de campo que definen el terreno a levantar parece
aconsejable aprender el manejo de un programa de resolución de libretas
topográficas de campo para llegar a la obtención de las coordenadas X, Y, Z de
los puntos levantados.

112
En esta segunda práctica, se describirán Programas de aplicación topográfica
sencillos, tipo TOPCAL, TOPOCAL…, que se caracteriza por ser de fácil manejo y
aprendizaje.

Además el usuario realiza la resolución de las libretas “paso a paso”, controlando y


decidiendo en todo momento los distintos procesos a ejecutar.
El objetivo final de esta práctica es llegar a la obtención de un fichero .DXF de
todos los puntos levantados del terreno, que pueda ser importado posteriormente
por Microstation® o Autocad®. Además, se enseñará a sacar listados de
observaciones, listados de puntos con coordenadas, etc.

DESARROLLO

� Definición de los ficheros de trabajo: fichero de observaciones y puntos.


� Generación de un fichero de observaciones.
� Introducción de datos de campo.
� Modificación de registros.
� Listados: a través de la pantalla, por impresora o a fichero de texto.
� Generación de un fichero de puntos
� Introducción de datos de campo.
� Modificación de registros.
� Listados: a través de la pantalla, por impresora o a fichero de texto.
� Herramientas primarias útiles:
� Distancia entre puntos.
� Intersección de líneas rectas.
� Angulo entre visuales.
� Etc.

Como aplicación directa, se presenta la resolución topográfica de la libreta de


campo correspondiente a la simple radiación presentada en el apartado anterior,

113
deduciendo finalmente el listado de puntos con coordenadas X,Y,Z de todos los
puntos del levantamiento.

Aplicando las fórmulas descritas a cada una de las visuales y dando como
coordenadas de origen a la estación X,Y.Z (6000, 5000, 200) se obtienen las
siguientes coordenadas para los puntos radiados:

LISTADO DE COORDENADAS

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

114
PLANO

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

115
PRÁCTICA Nº 3

I. PRÁCTICAS DE CAMPO:

Doble radiación enlazada

Todo lo visto hasta ahora, en general, es bastante fácil de entender y asimilar.


Pero los problemas de interpretación suelen comenzar cuando se pretende
enlazar dos o más estaciones con sus ceros acimutales orientados en distinta
dirección. De ahí que se haya considerado imprescindible realizar una práctica
independiente levantando un terreno mediante el estacionamiento en dos puntos.
Con ello se pretende también consolidar el concepto de desorientación.

OBJETIVOS

En esta práctica vamos a realizar una doble radiación enlazada, mediante visual
de espalda y visual de frente. Se pretende no sólo que el alumno adquiera agilidad
en el proceso de “hacer estación”, sino que sea consciente de la importancia de
realizar un correcto enlace de estaciones.

Se hará especial hincapié en el concepto de desorientación y en la importancia de


aplicar dicha desorientación a las lecturas azimutales para transformarlas a otro
sistema de coordenadas.

Se adquirirá igualmente agilidad en la toma de datos tanto angulares como


lineales, así como en el proceso de la puntería y colimación de los puntos.

DESARROLLO

116
La práctica consistirá en realizar una doble radiación (con enlace de estaciones)
de una zona perfectamente definida del campus universitario. Se facilitará a cada
grupo un croquis de la zona a levantar, en el que vendrán reflejados los puntos en
dónde se realizarán las estaciones. Estos puntos quedarán definidos en el terreno
mediante un clavo perfectamente visible y estacionable. Asimismo, se
proporcionarán las correspondientes libretas de campo, para la correcta anotación
de los datos de campo.

Cada grupo decidirá qué puntos levantar de la zona representada en el croquis.


De este modo, el alumno tomará conciencia de la mayor o menor significación de
los infinitos puntos que definen un terreno y de la importancia de saber elegir los
mejores.

FASES

� Definir en el terreno las dos estaciones a plantear.


� Estacionar el aparato sobre el primer Punto-Estación.
� Localizar una buena referencia, para la comprobación de la calidad de las
medidas angulares posteriores.
� Comenzar a lanzar visuales a puntos característicos del terreno, anotando todos
los datos necesarios en la libreta de campo (acordarse de enlazar la segunda
estación).
� Mirar a la referencia frecuentemente y anotar las lecturas angulares.
� Recoger el aparato.
� Estacionar en la segunda estación. (Repetir el proceso)

II. TRABAJO DE GABINETE U OFICINA.

Software topográfico para la resolución de libretas de campo.


Transformación de datos y exportación a fichero CAD.

117
OBJETIVOS

En esta práctica se consolidarán los conocimientos adquiridos en relación con la


resolución de libretas topográficas mediante el uso de software específico,
haciendo especial hincapié en el cálculo de desorientaciones de una estación
frente a otra. Una vez obtenida la desorientación de la segunda estación y
arrastrado dicho valor a las visuales correspondientes, se calcularán las
coordenadas absolutas en un mismo sistema de coordenadas, obteniendo el
Plano global del levantamiento.

DESARROLLO

- Definir los ficheros de trabajo


- Introducción de datos de campo.
- Cálculo de desorientaciones.
- Cálculo de acimutes, aplicando la desorientación.
- Radiación de las dos estaciones.
- Obtención de un fichero *.dxf
- Importación de dicho fichero, con un programa de CAD.
- Comprobar el resultado obtenido con el croquis de campo.
- Iniciar con un programa de CAD la representación de todos los detalles del
terreno, en base a los puntos levantados y visualizados, apoyándonos siempre en
el croquis y en las observaciones de la libreta de campo.
- Salida gráfica en formato y escala normalizada.

Como ejemplo práctico para esta tercera práctica, se propone el siguiente


levantamiento:
Figura 75. Croquis correspondiente a una zona del campus universitario, en el que
se han planteado dos estaciones enlazadas, con radiación desde cada una de
ellas a puntos característicos

118
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Los datos tomados en campo han sido:

ESTACION 1000 E-1000

PUNTO H V D M I
1 187.9594 99.8614 23.48 1.75 1.54
3 196.0492 99.8722 23.12 1.75 1.54
4 202.8720 100.2074 23.46 1.75 1.54
5 172.9390 99.9102 13.48 1.75 1.54
6 188.4405 99.6540 10.14 1.75 1.54
7 162.8222 99.8592 12.18 1.75 1.54
8 102.9498 100.1110 7.04 1.75 1.54
9 102.3184 99.9582 39.73 1.75 1.54
10 93.6528 99.1496 40.12 1.75 1.54

119
11 353.4680 100.2904 7.39 1.75 1.54
12 367.9194 101.6434 9.20 1.75 1.54
2000 104.1814 98.2150 68.52 1.75 1.54

ESTACION 2000

PUNTO H V D M I
1000 301.6572 101.5022 68.52 1.75 1.53
13 304.8080 104.2538 25.80 1.75 1.53
14 317.6906 102.6890 26.81 1.75 1.53
15 355.7312 103.7034 9.75 1.75 1.53
16 364.3898 104.3438 11.90 1.75 1.53
17 102.0192 100.1400 5.64 1.75 1.53
18 105.5658 94.3296 2.62 1.75 1.53
20 193.9402 97.8756 29.03 1.75 1.53
21 219.3508 97.0702 31.75 1.75 1.53
22 225.1004 98.2340 28.52 1.75 1.53
23 231.5158 98.1762 24.48 1.75 1.53
24 241.0948 99.6364 20.30 1.75 1.53
25 255.9800 101.5102 17.11 1.75 1.53
26 273.7780 104.1546 151.33 1.75 1.53
27 259.1988 103.3904 16.72 1.75 1.53
28 276.8526 106.1928 15.22 1.75 1.53
29 287.9580 106.2312 15.16 1.75 1.53
30 307.9536 106.9142 16.05 1.75 1.53
31 286.4666 107.0346 13.26 1.75 1.53

Las estaciones han sido posicionadas en dos puntos con buena intervisibilidad y
de coordenadas desconocidas. Las estaciones no fueron orientadas y la dirección

120
de sus ceros acimutales es totalmente arbitraria. Se tiene, como dato de partida,
que el acimut de la primera estación a la segunda es 306g. Por tanto, habrá que
calcular en primer lugar las desorientaciones de las estaciones y después calcular
ambas radiaciones. Los resultados de dicho cálculo son:

W1000 = 306 – 104.1814 = 201.8186 W2000 = 106 – 301.6572 = -195.6572

Dando unas coordenadas de salida para la estación 1000 de X.Y.Z (5000, 5000,
100), se obtienen las siguientes coordenadas de los puntos radiados:

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

121
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

122
PLANO

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

123
PRÁCTICA Nº 4

I. PRÁCTICAS DE CAMPO:

Nivelación

OBJETIVOS

Con esta práctica se cierra el ciclo de métodos topográficos clásicos:


planimétricos, altimétricos y taquimétricos. Es muy frecuente en la práctica
topográfica en la ingeniería la necesidad de conocer el desnivel entre puntos o el
requerimiento de dejar ciertos puntos a un nivel o cota determinado.

Se ha dividido esta práctica en dos, la nivelación geométrica y el itinerario


altimétrico, de forma que quede abarcado al máximo el futuro campo de actuación
del ingeniero en este sentido.

Muy frecuentemente se deberán realizar explanaciones de terrenos, que exigirán


dejar a todos sus puntos a igual cota, o dejar una parcela con un determinado
grado de pendiente, etc. Otras veces será necesario dar cota a una serie de
puntos o bases de replanteo en un proyecto de ingeniería y se establecerán
trabajos de nivelación uniendo mediante itinerarios altimétricos dichos puntos.

Se realizará la práctica con Niveles Automáticos de mediana precisión (2,5 mm/1


Km.), utilizando miras de doble milímetro, pero con la exigencia de apreciar
siempre hasta el mm. Se realizará la nivelación de un terreno situado próximo al
Campus y lo dejarán preparado para realizar una explanación, dejando definida
claramente la cota de la rasante.

124
DESARROLLO

Durante la primera hora de prácticas, se procederá a realizar la Nivelación


Geométrica de una parcela dejando definida mediante estacas o marcas, la cota
definitiva de la rasante del terreno, igualándola a la de una referencia. Los
alumnos comenzarán así a familiarizarse con diverso material auxiliar
imprescindible en la práctica topográfica: estacas, fenos, clavos de referencia,
señales... Se concienciarán de la sencillez de cálculos y de lo básico del método
de nivelación geométrica y de la alta precisión que se alcanza si se trabaja con
precaución.

Durante la segunda hora, y utilizando el método del punto medio, se realizará el


itinerario altimétrico cerrado de las Estaciones del Taquimétrico. Con el error de
cierre en cotas obtenido, se deducirá el error kilométrico y así se sabrá con qué
precisión se ha realizado dicho itinerario altimétrico. Este error de cierre se
compensará, si el error está dentro de la tolerancia, por los métodos adecuados y
se obtendrán las cotas definitivas de las estaciones del itinerario.

En ambas prácticas se utilizarán libretas de campo apropiadas para cada uno de


los trabajos, que deberán ser preparadas por cada uno, y así ser consciente de los
datos necesarios a tomar en cada caso y de la óptima disposición de los mismos.

FASES

Nivelación geométrica

� Fijar una cota de referencia para la explanación de un terreno.


� Estacionar el Nivel en un lugar adecuado, de forma que se tenga buena
visibilidad sobre los puntos a nivelar.
� Clavar las estacas o varillas en los puntos elegidos para nivelar.

125
� Iniciar la nivelación, teniendo la precaución de llevar siempre incorporado en la
mira, un nivel esférico.
� Dar cota a cada punto, clavando la estaca o dejando una señal en las varillas, a
la misma cota que la de la referencia.

Itinerario Altimétrico

� Definidas con claridad las estaciones a nivelar, estacionar en un punto


intermedio del primer tramo del itinerario.
� Lanzar visual de espaldas a una mira puesta en la primera estación y hacer las
lecturas correspondientes de los hilos sobre la mira.
� Lanzar visual de frente a una mira puesta en la segunda estación.
� Hacer lo mismo para el tramo siguiente, hasta llegar al último.
� Comprobar que se han tomado todos los datos necesarios para resolver el
itinerario.

II. TRABAJO DE GABINETE U OFICINA.


Cálculo de la altimetría y compensación altimétrica.

OBJETIVOS

Con los datos tomados en campo se calcularán las cotas de los puntos señalados
en la parcela a explanar (primera parte de la práctica). Cotas que se obtendrán
respecto de la cota del punto tomado como referencia.

En cuanto al itinerario altimétrico, se calculará el error de cierre en cotas cometido,


deduciéndose el error kilométrico, teniendo en cuenta la longitud del itinerario.
Dicho error de cierre se compensará, obteniendo las cotas definitivas de las
estaciones del itinerario.

126
DESARROLLO

� Calcular los desniveles entre puntos y las cotas de los puntos de la nivelación
geométrica.
� Calcular y realizar la compensación del itinerario altimétrico, grabando en el
fichero de puntos las nuevas cotas obtenidas para las Estaciones.
� Modificar con programa de CAD las cotas de las estaciones y los puntos
radiados, en base a los nuevos datos obtenidos.

Como ejemplos prácticos para el desarrollo de esta práctica, se proponen los


siguientes:

1.- Se quiere realizar una explanación sobre una superficie de terreno irregular de
unos 2.000 m2 de extensión. La cota final a la que debe quedar toda la
explanación coincide con la cota de una arqueta próxima situada en un extremo,
denominada en el croquis Punto A. Se colocan estacas dentro de la superficie a
explanar, de forma que se pueda marcar sobre ellas la cota definitiva de la rasante
una vez terminada la explanación.

Figura 76. Ubicación de la estación para la nivelación


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

127
La nivelación se realiza con un nivel automático y mira de doble centímetro,
apreciando en las lecturas con seguridad hasta el mm.

La estación se realiza en una posición centrada dentro de la parcela. La mira se


coloca en la cabeza de las estacas. Las lecturas del hilo central sobre la mira son:

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Se observa que todas las cabezas de estaca están por debajo del nivel de
referencia (arqueta), por lo que será necesario fijar con varillas de acero u otro
elemento similar la altura que deberá alcanzar la tierra aportada, para conseguir
una perfecta explanación.

El desnivel calculado corresponde con la altura que debe alcanzar el terreno por
encima de la cabeza de estaca correspondiente.

128
2.- Se pretende determinar con precisión las cotas de las estaciones utilizadas en
la realización de la práctica del taquimétrico. En dicha práctica, se obtuvieron con
la precisión que ofrece una estación total, las coordenadas X, Y y también la
coordenada Z. Ahora se quiere calcular nuevamente esta coordenada Z, con la
precisión de la nivelación geométrica, mediante el uso de un nivel automático. Se
utilizará el método del punto medio.

Figura 77. Nivelación por el método del punto medio


Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

El esquema de la nivelación y los datos tomados se representan a continuación:


Se plantean un total de 6 tramos de nivelación, de forma que se asegure una
buena visibilidad de las divisiones de la mira.

εz = Σ Δz

Cálculos:

M1 = 1.420 - 1.420 = 0 mm.


M2 = 1.292 - 1.295 = - 3 mm.
M3 = 1.385 - 1.015 = + 370 mm.

129
M4 = 1.549 - 0.700 = + 849 mm.
M5 = 0.710 - 2.162 = - 1.452 mm.
M6 = 1.622 - 1.372 = + 250 mm.
Σz = + 14 mm.

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Para determinar el error kilométrico, se considerará la longitud de la poligonal


definida por las cuatro estaciones del taquimétrico, que resultó ser de 240 metros.
Así, dicho error kilométrico será:

εk = Σ Δz / √K = 14 / 0,49 = 28 mm. /km (baja precisión)

130
Compensación de desniveles:

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Las coordenadas absolutas de las estaciones 1000, 2000, 3000 y 4000,


considerando la cota de la primera igual a 400 metros, serán:

Z1000= 400 m.
Z2000 = 400 – 0 = 400 m.
Z3000 = 400 – 0,249 + 1,459 = 401,210 m.
Z4000 = 401,21 – 0,845 = 400,365 m.
Z1000= 400,365 – 0,368 + 0,003 = 400,000 m.

131
PRÁCTICA Nº 5

Modelos Digitales del Terreno

OBJETIVOS

En esta práctica el alumno será capaz de modelizar un terreno real, a partir de la


nube de puntos con coordenadas X,Y,Z obtenidas de un levantamiento topográfico
directo. Después de realizar el proceso de triangulación, se estará en condiciones
de generar elementos significativos de dicho modelo como pueden ser las típicas
curvas de nivel, a distinta equidistancia, mallados regulares con diferente paso de
malla, codificación del terreno en función de las pendientes, en función de las
altitudes, en función de las orientaciones, etc.

Como aplicación directa de los modelos digitales del terreno, se realizará una
edición de distintos perfiles longitudinales y transversales a lo largo de diferentes
ejes de obras lineales.

Igualmente sería posible profundizar en otras herramientas que permitan generar


modelos de obra que se integren a el propio modelo digital del terreno, aplicables
por ejemplo al diseño de pequeños embalses. O también se podrían realizar sobre
el modelo estudios hidrológicos diversos: dirección del agua, vaguadas, etc.

FASES

- Como fase previa a la generación del modelo digital de un terreno, es preciso


contar con una nube de puntos definidos en el espacio por sus coordenadas
X,Y,Z.
- Creada la superficie, es preciso dotarla de los puntos correspondientes. Es decir,
hay que decir al programa qué puntos van a integrar dicha superficie.

132
- El siguiente paso es siempre realizar la triangulación de la superficie, teniendo
normalmente la posibilidad de fijar la longitud máxima de los lados de los
triángulos.
- Efectuada la triangulación ya se puede analizar el modelo y pedirle que dibuje las
curvas de nivel, que codifique por pendientes, etc.
- Definidas las trazas de obra correspondientes, se pueden calcular y dibujar los
perfiles transversales y longitudinales necesarios.

A modo de ejemplo, se proponen los siguientes ejercicios:

1.- Dada una relación de puntos de un levantamiento topográfico con sus


coordenadas X,Y,Z, generar las curvas de nivel con equidistancia 1 metro,
dibujando 4 curvas auxiliares entre dos curvas maestras. Realizar algún perfil
longitudinal sobre dicho modelo.

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Definiendo una longitud máxima de los lados de los triángulos, se obtiene un


modelo de triangulación representado en la imagen siguiente:

133
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Los vértices de los triángulos coinciden con los puntos del levantamiento.

Los programas de modelos digitales del terreno suelen permitir editar estos
triángulos (borrar, insertar…), y recalcular nuevamente la triangulación.

Para obtener las curvas de nivel con equidistancia 1 m. entre curvas auxiliares los
programas tienen sus propias herramientas. Además es posible decidir el tipo de
curva a visualizar (polilíneas, curvas suavizadas, B-splines, curvas compuestas…)

134
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Es posible generar sombreados en base a la orientación de los triángulos del


modelo digital, simulando el relieve del terreno.

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

135
También estos programas suelen disponer de herramientas para generar perfiles
longitudinales y transversales a lo largo de trazas definidas en el plano, así como
editar las cotas a lo largo de los pKs.

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

2.- Generado el modelo digital de una finca, a partir de los datos de un


levantamiento topográfico, se quiere construir un pequeño embalse de riego y
observar mediante simulación el efecto visual que produce. Interesa también
plantear algunos perfiles en los que se visualice dicha construcción.

Las curvas de nivel generadas tienen una equidistancia de 1m entre auxiliares y


se han definido cuatro de ellas cada dos curvas maestras.

Los puntos del levantamiento vienen superpuestos sobre el curvado y


acompañados por la cota de cada punto.

136
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Mediante las herramientas de diseño del programa, se proyectará el embalse con


las dimensiones deseadas, se creará una superficie específica para los taludes de
dicho embalse y se hallará la intersección de dicha superficie con el terreno.

Manipulando las superficies, pueden estas fundirse en una sola y generar un


nuevo modelo único, que integre el terreno natural y el propio embalse.

137
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

Una vez integrado el modelo digital del embalse en el modelo digital general del
terreno, se pueden realizar operaciones como la definición de perfiles, la
planimetría de la zona afectada, la cubicación del movimiento de tierras, etc. A
modo de ejemplo se muestran diferentes perfiles:

Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

138
Fuente: SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
Y CARTOGRAFIA.

139
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Realice un trabajo investigativo acerca de las practicas de topografía que se hacen


por medio de equipos modernos tales como estaciones totales y estaciones GPS,
enviar la actividad a su tutor.

140
SÍNTESIS

Es importante que el alumno conozca los métodos topográficos modernos y como


no solo se emplean estos levantamientos para las vías sino también para trabajos
catastrales y de recursos hidráulicos.

Los elementos topográficos son totalmente necesarios, esto con el fin de poder
ubicar unos puntos indispensables para el desarrollo de la investigación del
accidente de tránsito, ya que estos nos ayudan a la ubicación de los elementos
materia de prueba sobre el terreno.

Y por último encontramos como con los métodos modernos de levantamientos


topográficos emplea el proceso de la ubicación de nubes de puntos para la
elaboración de los planos definitivos de las vías y terrenos afectados por un
accidente de tránsito.

141
AUTOEVALUACIÓN

Elabore un listado de las palabras que no conozca del material aquí incluido, halle
las definiciones y anótelas en su modulo.

142
GLOSARIO

A efectos de una adecuada compresión del documento y de minimizar las


diferencias conceptuales entre quienes lo consulten, se entrega a continuación la
descripción de los principales términos empleados a lo largo del mismo, salvo los
que sea necesario explicar con detalle en cada capítulo.

Base de un teodolito: Macizo metálico con un hueco en forma cilíndrica o cónica,


el cual sirve de asiento para el limbo alidada.

Alidada: Tiene una plataforma donde se ubican los tornillos nivelantes


determinados para verticalizar los ejes verticales de un teodolito. La parte inferior
está vinculada con el trípode. Aquí se ubican anteojo, espejo, iluminación,
plomada óptica, tornillos macrométricos y micrométricos.

Limbo: Se determina como el círculo horizontal del teodolito; es el círculo donde


se miden los ángulos horizontales de 0 a 360 grados.

Nivel tubular: También llamados niveles de plataforma. Van montados en ángulos


rectos, sobre la plataforma superior y sirven para nivelar los teodolitos, de modo
que el eje vertical tome realmente esta posición al hacer las observaciones.

Tornillos nivelantes: El pie del aparato puede llevar tres o cuatro tornillos
niveladores que tienen sus puntas apoyadas sobre la placa de la base del
instrumento. Cuando giran estos tornillos, el teodolito se inclina. La función de los
estos es la de nivelar el teodolito con la ayuda del nivel tubular.

143
Anteojo: Va fijado a un eje horizontal que se aleja en cojinete dispuesto sobre
soportes. El anteojo puede girar alrededor de este eje telescópico horizontal y
puede girar verticalmente apretando el tornillo de fijación que corresponde.

Espejo de Iluminación: Permite la entrada de luz para leer la imagen del limbo y
el eclímetro.

Tornillo macrométrico: Permite tener mayor movimiento al teodolito y fijar el


instrumento para tomar ángulos, limbo, alidada y anteojo.

Tonillos micrométricos: Permiten hacer pequeños movimientos al teodolito para


girar el punto en el cual se va a trabajar, cruz del retículo y movimiento horizontal y
vertical.

Nivel esférico: Permite nivelar el teodolito con los trípodes. Después de nivelar el
instrumento con este nivel, se va a utilizar el nivel tubular.

144
BIBLIOGRAFÍA

CASANOVA MATERA, Leonardo. TOPOGRAFIA PLANA. Merida: Facultad de


Ingeniería, Universidad de los Andes, Venezuela, Departamento de Vías, 2002.

WOLF, Paul R. GHILANI, Charles D. TOPOGRAFIA. 11 Edición. New Jersey.


Alfaomega. México. 2008. 920 pgs.

SANTAMARIA PEÑA, Jacinto. SANZ MENDEZ, Teófilo. MANUAL DE


PRACTICAS DE TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA. Servicio de Publicaciones
universidad de la Rioja. 2005

145
TABLA DE SABERES

SER SABER HACER SABER

- Honestidad - Procedimientos - Reconocer los


conforme al módulo diferentes
- Confianza en sí
establecido. instrumentos
mismo.
utilizados en
- Habilidad para
- Seguridad en sus
topografía.
fundamentar un buen
capacidades
informe técnico - Diferenciar entre las
profesionales.
basado en la clases de
- Creatividad.
topografía. levantamientos
- Integridad. topográficos y las
- Capacidad de
actividades
- Lealtad. manejar
realizadas en cada
acertadamente los
- Respeto. uno de ellos.
conceptos de diseño
- Espíritu de vial. - Conocer acerca del
superación. diseño en planta y
- Manejo de
- Disciplina. excelentes
perfil de la carretera,
y a su vez del diseño
relaciones
de la sección
interinstitucionales
transversal de la
con personal que
misma.
interviene en la
investigación del
accidente de tránsito.

146

También podría gustarte