Está en la página 1de 110

Estados financieros 2017

ISAGEN S.A. E.S.P.


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 y 2016
(Valores expresados en millones de pesos colombianos)

ACTIVOS NOTAS 2017 2016 PATRIMONIO NETO Y PASIVOS NOTAS 2017 2016

ACTIVOS NO CORRIENTES PATRIMONIO

PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO, NETO 7 15.591.816 7.189.468 CAPITAL 13 141.552 133.578


ACTIVOS INTANGIBLES, NETO 8 2.760.737 69.989 RESERVAS 14 1.615.283 1.994.431
CUENTAS POR COBRAR, NETO 9 265.997 71.513 SUPERAVIT DE CAPITAL 36 2.100.565 49.344
INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1.328 1.329 GANANCIAS RETENIDAS 35 1.268.261 1.268.261
EFECTIVO RESTRINGIDO 12 - 4.386 OTRO RESULTADO INTEGRAL 33 6.603 6.535
OTROS ACTIVOS 10 908 908 RESULTADO INTEGRAL TOTAL PERIODO 353.007 140.877
TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 18.620.786 7.337.593
TOTAL PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS 5.485.271 3.593.026
ACTIVOS CORRIENTES
PASIVOS NO CORRIENTES
INVENTARIOS 11 21.724 22.898
CUENTAS POR COBRAR 9 418.477 468.869 OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO 15 3.136.657 3.399.212
ACTIVOS POR IMPUESTOS 92 29.755 OBLIGACIONES CON VINCULADOS 16 6.254.048 -
OTROS ACTIVOS 10 15.344 38.774 IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO 17 3.588.813 693.743
OTROS ACTIVOS FINANCIEROS 468 361 BENEFICIOS A EMPLEADOS 18 121.202 117.052
OPERACIONES CON DERIVADOS 13 - PROVISIONES 20 79.563 15.630
EFECTIVO RESTRINGIDO 12 9.087 4.480 CUENTAS POR PAGAR 21 5.984 14.120
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 12 158.265 396.250

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 623.470 961.387 TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 13.186.267 4.239.757

PASIVOS CORRIENTES

CUENTAS POR PAGAR 21 130.491 137.091


OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO 15 315.339 282.864
OBLIGACIONES CON VINCULADOS 16 68.345 -
IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS 19 16.145 11.262
BENEFICIOS A EMPLEADOS 18 22.315 18.140
PROVISIONES 20 - 441
OTROS PASIVOS 22 20.083 16.399

TOTAL PASIVOS CORRIENTES 572.718 466.197

TOTAL PASIVOS 13.758.985 4.705.954

TOTAL ACTIVOS 19.244.256 8.298.980 TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVOS 19.244.256 8.298.980

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros.

Camilo Marulanda López Elvia Luz Restrepo Saldarriaga Patricia Mendoza Sierra
Gerente General Contadora T.P. No. 37982-T Revisor Fiscal T.P. No. 78856-T
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S.
(Ver mi informe del 22 de febrero de 2018)

1
Estados financieros 2017

ISAGEN S.A. E.S.P.


ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES Y OTRO RESULTADO INTEGRAL
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 Y 2016
(Valores expresados en millones de pesos colombianos)

NOTAS 2017 2016

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 23 2.350.928 2.747.422

COSTO DE VENTAS 24 (1.176.988) (1.932.036)

UTILIDAD BRUTA 1.173.940 815.386

OTROS INGRESOS 25 15.587 37.309

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 26 (140.413) (154.565)

OTROS GASTOS 27 (111.455) (92.220)

INGRESOS FINANCIEROS 28 71.947 119.060

GASTOS FINANCIEROS 29 (458.860) (491.461)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 550.746 233.509

IMPUESTO DE RENTA

Corriente 19 (97.377) (77.967)

Diferido 17 (100.362) (14.665)

(197.739) (92.632)

UTILIDAD NETA 353.007 140.877

OTRO RESULTADO INTEGRAL 33

Partidas que no serán reclasificados a ganancias y pérdidas:

Pérdidas de revaluación por planes de beneficio definidos. (90) (12.496)

Ganancias coberturas flujo de efectivo 191 -

Impuesto a las ganancias relativo a componentes de otro resultado integral 17 (33) 4.346

Otro resultado Integral del año, neto de impuestos 68 (8.150)

RESULTADO INTEGRAL 353.075 132.727

UTILIDAD BÁSICA Y DILUIDA POR ACCIÓN 30 132 49

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros.

Camilo Marulanda López Elvia Luz Restrepo Saldarriaga Patricia Mendoza Sierra
Gerente General Contadora T.P. No. 37982-T Revisor Fiscal T.P. No. 78856-T
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S.
(Ver mi informe del 22 de febrero de 2018)

2
Estados financieros 2017

ISAGEN S.A. E.S.P.


ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 y 2016
(Valores expresados en millones de pesos colombianos)

NOTAS 2017 2016

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:

UTILIDAD NETA 353.007 140.877

MÁS (MENOS) GASTOS (INGRESOS) QUE NO AFECTARON EL EFECTIVO Y


EQUIVALENTES DE EFECTIVO:

Depreciación 7 157.654 237.506


Amortización de intangibles 8 3.654 3.743
(Recuperación) deterioro de inventarios y Propiedad planta y equipo 7 (217) 1.170
Impuesto diferido 17 100.362 14.665
Deterioro de deudores, neto 9 19.700 8.777
Provisiones 50.691 -
Costo Amortizado deudores (3.384) (5.867)
Pérdida en venta o retiro de propiedad, planta y equipo, inventarios y otros activos 16.330 16.646
Intereses de deuda 396.846 392.781
Diferencia en cambio obligaciones financieras (1.445) (14.630)
1.093.198 795.668

CAMBIOS EN ACTIVOS Y PASIVOS:

Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar 14.213 (55.954)
Inventarios (1.969) 24.941
Otros activos 53.166 38.410
Cuentas por pagar (16.312) (160.879)
Beneficios a empleados 8.234 (483)
Impuestos, contribuciones y tasas 84.220 (5.511)
Provisiones (6.163) 123.923
Otros pasivos 3.685 (12.394)

EFECTIVO PROVISTO POR LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 1.232.272 747.721

Intereses pagados (340.805) (432.081)


Impuesto sobre las ganancias pagados (79.343) (113.869)

EFECTIVO NETO PROVISTO POR LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 812.124 201.771

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:

Adquisición de propiedad, planta y equipos (59.041) (125.545)


Aumento de activos intangibles 8 (20.773) (702)
Prestamos a vinculados económicos (174.618) (33.713)
Efectivo restringido (421) (764)

EFECTIVO NETO UTILIZADO EN LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (254.853) (160.724)

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN:

Fondos recibidos por operaciones de financiamiento - 300.000


Pago de operaciones de financiamiento (230.507) (303.030)
Pago vinculados económicos (45.086) -
Efectivo recibido en fusión 162 -
Dividendos en efectivo (520.025) -

EFECTIVO NETO UTILIZADO EN LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN (795.456) (3.030)

AUMENTO NETO EN EL EFECTIVO Y EQUIVALENTES (238.185) 38.017

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL PRINCIPIO DEL AÑO 396.450 358.433

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL AÑO 158.265 396.450

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros.

Camilo Marulanda López Elvia Luz Restrepo Saldarriaga Patricia Mendoza Sierra
Gerente General Contadora T.P. No. 37982-T Revisor Fiscal T.P. No. 78856-T
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S.
(Ver mi informe del 22 de febrero de 2018)

3
Estados financieros 2017

ISAGEN S.A. E.S.P.


ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 y 2016
(Valores expresados en millones de pesos colombianos)

Otro
Superávit Ganancias Resultado resultado
Capital de capital Reservas retenidas integral integral Total
Saldos al 31 de diciembre de 2015 133.578 49.344 1.697.050 1.268.261 297.381 14.685 3.460.299

Apropiaciones efectuadas por la Asamblea General de Accionistas - - 297.381 - (297.381) - -

Pérdidas actuariales - - - - (8.150) (8.150)

Utilidad neta - - - - 140.877 - 140.877

Saldos al 31 de diciembre de 2016 133.578 49.344 1.994.431 1.268.261 140.877 6.535 3.593.026

Apropiaciones efectuadas por la Asamblea General de Accionistas - - 140.877 - (140.877) - -

Dividendos decretados ($190,76* por acción) - - (520.025) - - - (520.025)

Capitalización asamblea extraordinaria diciembre 21 de 2017 7.974 277.253 - - - - 285.227

Ajustes fusión Según asamblea de 01 de junio de 2017 - 1.773.968 - - - - 1.773.968

Coberturas flujo de efectivo - - - - - 128 128

Pérdidas actuariales - - - - - (60) (60)

Utilidad neta - - - - 353.007 - 353.007

Saldos al 31 de diciembre de 2017 141.552 2.100.565 1.615.283 1.268.261 353.007 6.603 5.485.271

Notas: 13 36 14 33

* Cifra expresada en pesos colombianos

Las notas que se acompañan son parte integrante de los estados financieros.

Camilo Marulanda López Elvia Luz Restrepo Saldarriaga Patricia Mendoza Sierra
Gerente General Contadora T.P. No. 37982-T Revisor Fiscal T.P. No. 78856-T 4
Designada por Ernst & Young Audit S.A.S.
(Ver mi informe del 22 de febrero de 2018)
Notas a los estados financieros 2017

ISAGEN S.A. E.S.P.


NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 y 2016
(Valores expresados en millones de pesos colombianos $,
y en miles de dólares estadounidenses USD, excepto cuando se indique lo
contrario)

NOTAS DE CARÁCTER GENERAL

1. Información general

Los estados financieros individuales de ISAGEN S.A. E.S.P. (en adelante ³la
Empresa´ o ³ISAGEN´) correspondientes al ejercicio anual terminado el 31 de
diciembre de 2017, fueron considerados por la Junta Directiva y autorizados para
su emisión el 22 de febrero de 2018. ISAGEN S.A. E.S.P. es una Empresa de
servicios públicos, constituida en forma de sociedad anónima según consta en la
escritura pública No. 230 de la Notaría Única del municipio de Sabaneta,
departamento de Antioquia, del 4 de abril de 1995 y con período indefinido de
duración. La dirección de su sede principal es Carrera 30 No. 10C ± 280 del
municipio de Medellín, departamento de Antioquia, Colombia.
En 2016 Brookfield Asset Management Inc. (Brookfield), adquirió ISAGEN a través
de su subsidiaria BRE Colombia Hydro Investments Limited. Brookfield es un líder
global en el manejo de activos alternativos con 100 años de experiencia invirtiendo
en activos de alta calidad a través de bienes inmuebles, infraestructura, energía
renovable y capital privado, en más de 30 países.

ISAGEN, tiene por objeto principal la generación y comercialización de energía


eléctrica, la comercialización de gas natural por redes, así como la comercialización
de carbón, vapor y otros energéticos de uso industrial.
Para el desarrollo de su objeto social, la Empresa cuenta con las siguientes plantas
de generación de energía:

x
x
Hidroeléctrica de San Carlos

x
Hidroeléctrica de Jaguas

x
Hidroeléctrica de Calderas

x
Hidroeléctrica Miel I

x
Hidroeléctrica Amoyá

x
Térmica a ciclo combinado Termocentro
Hidroeléctrica Sogamoso

1
Notas a los estados financieros 2017

2. Nota de Fusión

El 31 de octubre de 2017 mediante la Resolución N° 300-003988 emitida por la


Superintendencia de Sociedades de Colombia, fue autorizada la fusión entre ISAGEN
y BRE Colombia Holdings S.A.S. La fusión fue registrada mediante escritura pública
N° 2922 del 21 de noviembre de 2017 en la Notaría 2 del municipio de Medellín e
inscrita en Cámara de Comercio de esta misma ciudad el 28 de noviembre de 2017
bajo el N° 27523, del libro IX del registro mercantil.

La sociedad absorbente fue ISAGEN, sociedad que poseía al momento de la fusión un


capital suscrito y pagado de $133.578 representado por 2.726.072.000 acciones a un
valor nominal de $49 por acción.

La sociedad absorbida fue BRE Colombia Holdings S.A.S., sociedad que poseía al
momento de la fusión un capital suscrito y pagado de $631.783 representado por
631.783.191 acciones a un valor nominal de $1.000* por acción.

Los efectos en el capital social de la Empresa se encuentran explicados en la nota 13


Capital Social y en la nota 5 se presenta el efecto de la fusión en los estados
financieros de 2016 y 2017 como si la fusión hubiese tenido lugar en 2016,
únicamente para fines comparativos.

* Cifra expresada en pesos colombianos

3. Resumen de políticas contables

Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados


financieros se detallan a continuación. Estas políticas han sido aplicadas
uniformemente en todos los años presentados.

3.1 Bases de preparación

ISAGEN prepara sus estados financieros de conformidad con las disposiciones


vigentes emitidas por la Ley 1314 de 2009 reglamentadas por el Decreto 2420 de
2015, modificado por los Decretos 2496 de 2015 y 2131 de 2016, de conformidad con
las Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia -
NCIF, las cuales se basan en las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) junto con sus interpretaciones, traducidas al español y emitidas por el Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por su sigla en inglés) al 31 de
diciembre de 2015.
Adicionalmente, la Empresa en cumplimiento de Leyes, Decretos y otras normas
vigentes, aplica lo establecido en el Decreto 2131 de 2016 ± Mediante el cual se
determina revelar el cálculo de los pasivos pensionales de acuerdo con los parámetros
establecidos en el Decreto 1625 de 2016 y en el caso de conmutaciones pensionales

2
Notas a los estados financieros 2017

parciales de conformidad con el Decreto 1833 de 2016 y las diferencias con el cálculo
realizado de acuerdo con la NIC 19 ± Beneficios a Empleados.
Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico, excepto
por ciertos instrumentos financieros que son medidos al costo amortizado o a su valor
razonable, como se explica en las políticas contables descritas adelante. El valor
razonable es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir
un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de
la medición.
La preparación de los estados financieros de acuerdo con NCIF requiere el uso de
ciertos estimados contables críticos. También requiere que la Gerencia ejerza su juicio
en el proceso de aplicación de las políticas contables.

Las áreas que involucran un mayor grado de juicio o complejidad en las que los
supuestos y estimados son significativos para los estados financieros se describen en
la Nota 5 Estimados y criterios contables relevantes.

Los presentes estados financieros brindan información comparativa respecto al


período anual anterior.

3.2 Base de contabilidad de causación

La Empresa prepara sus estados financieros aplicando el principio contable de


causación o devengo, excepto el estado de flujos de efectivo el cual es preparado en
una base de caja o realización.

3.3 Cambios en las políticas contables y en la información a revelar

El numeral 3 artículo 2.1.2 del libro 2, parte 1 del Decreto 2420 de 2015 modificado por
los Decretos 2496 de 2015 y 2131 de 2016 incluyen las normas que han sido emitidas
por el IASB y adoptadas en Colombia cuya vigencia será efectiva en años posteriores
al 2016.

3.3.1 Ciclos de mejoras anuales

x Mejoras anuales a las NIIF Ciclo 2015 - 2017

Las mejoras anuales a las NIIF del ciclo 2015 - 2017 incluyen varias modificaciones y
emisiones de NIIF e interpretaciones, que se resumen a continuación:

NIC 12 Impuesto a las Ganancias

Consecuencias en el impuesto a las ganancias de los pagos por instrumentos


financieros clasificados como patrimonio.

3
Notas a los estados financieros 2017

Los impuestos corrientes y diferidos se reconocerán como ingreso o gasto y se


incluirán en el resultado del periodo, excepto en la medida en que el impuesto surja de
transacciones que se reconoce, en el mismo periodo o en otro diferente, fuera del
resultado, ya sea en otro resultado integral o directamente en el patrimonio o una
combinación de negocios (distinta de la adquisición por una entidad de inversión, tal
como se define en la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados, de una subsidiaria
que se requiere medir al valor razonable con cambios en resultados). Otro párrafo
menciona las consecuencias de los dividendos en el impuesto a las ganancias
haciendo énfasis en la relación con transacciones o sucesos pasados, con las
distribuciones hechas a los propietarios. Por ello, una entidad reconocerá las
consecuencias de los dividendos en el impuesto a las ganancias en el resultado del
periodo. Una entidad reconocerá las consecuencias de los dividendos en el impuesto
a las ganancias cuando reconoce un pasivo para pagar el dividendo.

No se prevé impacto por esta aclaración dado que la Empresa reconoce los efectos
por instrumentos financieros directamente en el resultado.

NIC 23 Costos por Préstamos

Costos por préstamos susceptibles de capitalización.

Esta enmienda aclara la exclusión en el cálculo de la tasa de capitalización, prestamos


genéricos de los préstamos específicamente tomados para financiar un activo apto.

No se prevé impacto material por la implementación de esta enmienda dado que la


Empresa no posee préstamos genéricos para la construcción de un activo apto.

NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos

Intereses de largo plazo en una asociada o negocio conjunto.

Esta enmienda incorpora la aplicación de la NIIF 9 a otros instrumentos financieros en


una asociada o negocio conjunto a los que no se les aplica el método de la
participación. Estos incluyen instrumentos financieros que son intereses de largo plazo
que, en esencia, forman parte de la inversión de la entidad en una asociada o negocio
conjunto.

Esta enmienda no tiene impactos en la Empresa.

x Mejoras anuales a las NIIF Ciclo 2014 - 2016

NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera:

Esta enmienda eliminó las exenciones a corto plazo de Instrumentos Financieros,


Beneficios a Empleados, Entidades de Inversión, para entidades que adoptan por
primera vez NIIF 1.
4
Notas a los estados financieros 2017

Esta enmienda será aplicable para los periodos que empiecen a partir del 1 de enero
de 2018. Se permite su adopción anticipada.

Esta enmienda no tiene impactos en la Empresa dado que la Empresa ya se efectuó la


adopción por primera vez a las NIIF.
NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades

Esta enmienda aclara el alcance de la NIIF 12 ± Información a Revelar sobre


Participaciones en Otras Entidades, especificando requisitos de divulgación, a
excepción de los incluidos en los párrafos B10 - B16, se aplican a los intereses de una
entidad en entidades dentro del alcance de la NIIF 5, o aquellos incluidos en un grupo
de disposición que se clasifica como mantenidos para la venta, como mantenidos para
su distribución o como operaciones discontinuadas.

Esta enmienda será aplicable para los periodos que empiecen a partir del 1 de enero
de 2017.

La Empresa no prevé impactos por la adopción de esta enmienda.

NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos

Las enmiendas aclaran la exención de la aplicación del método de la participación


para las inversiones en asociadas o negocios conjuntos medidas a valor razonable
con cambios en resultados en Empresas de capital de riesgo o un fondo de inversión
colectiva, fideicomiso de inversión u otra entidad análoga.

Esta enmienda será aplicable para los periodos que empiecen a partir del 1 de enero
de 2018. Se permite su adopción anticipada.

Actualmente ISAGEN no posee inversiones en asociadas o negocios conjuntos y por


tanto no existen impactos por la implementación de esta enmienda.

3.3.2 Normas nuevas y revisadas que no son de aplicación obligatoria para el


año terminado al 31 de diciembre de 2017

A continuación se listan las normas emitidas que aún no entran en vigencia obligatoria.
ISAGEN las adoptará a la fecha obligatoria de entrada en vigor.

x Enmiendas a la NIC 12 Impuesto a las Ganancias: Reconocimiento de activos por


impuestos diferidos por pérdidas no realizadas

Esta enmienda se incluye en el anexo 1.2 al Decreto 2420 de 2015, por medio del
Decreto 2131 de 2016, con vigencia a partir del 1 de enero de 2018. Esta modificación
establece la necesidad de una compañía de considerar si las leyes tributarias

5
Notas a los estados financieros 2017

restringen las fuentes de ganancias fiscales contra las que se puedan cargar las
diferencias temporarias deducibles, además de brindar una guía acerca de cómo una
compañía debe determinar sus ganancias fiscales futuras y explicar las circunstancias
en las que la ganancia fiscal puede incluir la recuperación de ciertos activos por un
valor mayor al valor en libros.

x NIIF 9 - Instrumentos financieros

La NIIF 9 emitida en noviembre de 2009 introdujo nuevos requerimientos de medición


y clasificación de activos financieros. Esta norma fue modificada en octubre de 2010
para incluir requerimientos para la clasificación, medición y desreconocimiento de
pasivos financieros y en noviembre de 2013 para incluir nuevos requisitos para la
contabilidad de coberturas general. Otra versión revisada de la NIIF 9 fue emitida en
julio de 2014 principalmente para incluir: a) requerimientos de deterioro para activos
financieros b) modificaciones limitadas a los requerimientos de clasificación y medición
por la introducción de la categoría de medición ³Al valor razonable a través de otros
resultados integrales´, para ciertos instrumentos de deuda simples.

Principales requerimientos de la NIIF 9:

Para todos los activos financieros reconocidos que estén dentro del alcance de la NIC
39 ³Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición´, es requerida su medición
subsecuente a costo amortizado o a valor razonable.

Para instrumentos financieros que son mantenidos dentro de un modelo de negocios


cuyo objetivo es lograr tanto los flujos de efectivo contractuales como los asociados a
la venta del activo financiero y que tienen términos contractuales que dan lugar en
fechas específicas a flujos de caja que son solamente pagos de capital e intereses
sobre el capital pendiente de pago, son generalmente medidos al valor razonable a
través del otro resultado integral. Todos los otros instrumentos de deuda e inversiones
de patrimonio son medidos a su valor razonable al final del período y períodos
siguientes. Adicionalmente, bajo NIIF 9, una entidad puede hacer una elección
irrevocable de presentar los cambios subsecuentes en el valor razonable de un
instrumento de patrimonio (que no es mantenido para negociar) en otros resultados
integrales y únicamente reconocer en resultados los ingresos por dividendos.

Con respecto a la medición de pasivos financieros designados al valor razonable a


través de pérdidas y ganancias, la NIIF 9 requiere que el valor del cambio en el valor
razonable del instrumento financiero que es atribuible a cambios en el riesgo de
crédito de la obligación, se presente en otros resultados integrales, a menos que dicho
reconocimiento pudiera crear una distorsión contable en los resultados. Cambios en el
valor razonable atribuido al riesgo de crédito de la obligación financiera no son
subsecuentemente reclasificados a los resultados. Bajo NIC 39, la cantidad total del
cambio en el valor razonable de la obligación financiera designada a valor razonable a
través de resultados es presentada en los resultados.
6
Notas a los estados financieros 2017

En relación con el deterioro de activos financieros, la norma requiere un modelo de


pérdidas crediticias futuras, en oposición al modelo de pérdidas crediticias incurridas
bajo la NIC 39. El modelo de pérdidas crediticias esperadas requiere que una entidad
contabilice las pérdidas crediticias esperadas y los cambios en dichas pérdidas en
cada fecha de reporte para reflejar los cambios en el riesgo de crédito desde el
reconocimiento inicial. En otras palabras, ya no será necesario que se haya
presentado un incumplimiento crediticio antes de que las pérdidas sean reconocidas.

La nueva contabilidad general de coberturas mantiene los tres tipos de mecanismos


de contabilidad de coberturas actualmente disponibles en la NIC 39. Bajo NIIF 9, se
introdujo una mayor flexibilidad a los tipos de transacciones elegibles para la
contabilidad de cobertura, específicamente se ampliaron los tipos de instrumentos que
califican como instrumentos de cobertura y los tipos de componentes de riesgo de
ítems no financieros que son elegibles para contabilidad de cobertura. Adicionalmente,
el test de efectividad ha sido revisado y reemplazado con el principio de una ³relación
económica´. La evaluación retroactiva de la efectividad de la cobertura ya no es
requerida. Se incluyeron mejoras en los requerimientos de revelaciones acerca de las
actividades de manejo de riesgo de una entidad

La entrada en aplicación de esta norma está prevista para el 1° de enero de 2018, la


Empresa ha evaluado el impacto que tiene la implementación y ha concluido que los
modelos de clasificación y medición actuales dan cumplimiento a los requerimientos
de la norma, adicionalmente la Empresa cuenta con las garantías, soportes y
procedimientos necesarios para las transacciones. El efecto en contabilidad de
coberturas es prospectivo y por tanto no tendrá efecto en la Empresa para el período
actual.

x NIIF 15 Ingreso de Contratos con Clientes

En mayo de 2014 y modificada en abril de 2016 por parte del IASB, fue emitida esta
norma la cual establece un modelo único a ser usado por las entidades al contabilizar
los ingresos resultantes de los contratos con clientes. La NIIF 15 reemplazará las
actuales guías de reconocimiento de ingresos incluidas en la NIC 18 ³Ingresos´, NIC
11 ³Contratos de Construcción´ y las interpretaciones relacionadas cuando llegue a ser
efectiva. Esta norma fue incluida en el decreto 2496 de 2015 y su enmienda fue
incluida en el Decreto 2131 de 2016.

El principio básico de la NIIF 15 es que una entidad reconoce los ingresos de


actividades ordinarias de forma que representen la transferencia de bienes o servicios
comprometidos con los clientes a cambio de un importe que refleje la contraprestación
a la cual la entidad espera tener derecho a cambio de dichos bienes o servicios. Una
entidad reconoce los ingresos de actividades ordinarias de acuerdo con ese principio
básico mediante la aplicación de las siguientes etapas:

7
Notas a los estados financieros 2017

Etapa 1: Identificar el contrato (o contratos) con el cliente


Etapa 2: Identificar las obligaciones de desempeño en el contrato
Etapa 3: Determinar el precio de la transacción
Etapa4: Asignar el precio de la transacción entre las obligaciones de desempeño del
contrato
Etapa 5: Reconocer el ingreso de actividades ordinarias cuando (o a medida que) la
entidad satisface una obligación de desempeño

Bajo NIIF 15, una entidad reconoce los ingresos cuando una obligación es satisfecha,
por ejemplo, cuando el ³control´ de los bienes o servicios subyacentes a la ejecución
de la obligación en particular son transferidos al cliente. Guías más específicas han
sido adicionadas a la norma para manejar escenarios específicos. Adicionalmente, se
requieren mayores revelaciones.

Los requerimientos de presentación y revelación de la nueva norma son más


detallados que los contenidos en la norma anterior. Los requerimientos de
presentación representan un cambio significativo de la práctica actual y aumentan
significativamente la cantidad de revelaciones de los estados financieros. Muchos de
los requerimientos de revelación de la NIIF 15 son nuevos y la Empresa ha concluido
que el impacto de algunas de estos requerimientos no será significativo. Además,
como requiere la NIIF 15, la Empresa desagregará el ingreso reconocido por contratos
con clientes entre las categorías que representan cómo la naturaleza, monto,
oportunidad e incertidumbre del ingreso y los flujos de efectivo son afectados por los
factores económicos.

La NIIF 15 está prevista para aplicación el 1° de enero de 2018, la Administración ha


concluido a través de sus análisis que la implementación de esta norma no tiene
impacto significativo en la Empresa, basados principalmente en que la medición de los
ingresos se encuentran supeditados a lo pactado en contratos con precios de venta
fijados previamente y las ventas en la bolsa de energía se encuentran reguladas por el
mercado. En cuanto a la definición de agente y principal, ISAGEN actúa como
principal en sus contratos de venta.

Por otro lado, han sido publicadas por IASB una serie de modificaciones y normas de
los siguientes estándares:

x NIIF 2 Clasificación y Medición de Transacciones con Pagos Basados en Acciones

El IASB publicó modificaciones a la NIIF 2 - Pagos basados en acciones - que abordan


tres áreas principales: los efectos de condiciones de devengo en la medición de una
transacción de pagos basados en acciones liquidadas en efectivo; la clasificación de
una transacción de pagos basados en acciones con características netas de
liquidación para la retención de las obligaciones tributarias; y contabilidad si una

8
Notas a los estados financieros 2017

modificación a los términos y condiciones de una transacción de pagos basados en


acciones cambia su clasificación de efectivo a patrimonio.

En la adopción, las entidades están obligadas a aplicar las modificaciones sin


reestructurar los períodos anteriores, se permite su aplicación de forma retrospectiva
cuando haya elegido las tres enmiendas y se cumplan otros criterios. Las
modificaciones son efectivas para los períodos anuales que comiencen a partir del 1
de enero de 2018, permitiéndose la aplicación temprana.

Estas modificaciones no tienen impacto en ISAGEN.

x NIIF 16 Arrendamientos

NIIF 16 sustituye a la NIC 17 ± Arrendamientos, CINIIF 4 - Determinación de si un


acuerdo contiene un arrendamiento, la SIC-15 - Arrendamientos operativos -
incentivos y SIC-27 - Evaluación de la Esencia de las Transacciones - que adoptan la
forma legal de un arrendamiento. NIIF16 establece los principios para el
reconocimiento, medición, presentación y revelación de un arrendamiento y requiere
que el arrendatario de cuenta de todos los contratos de arrendamiento en modelo de
contabilización similar a los contratos de arrendamiento de NIC 17.

La norma incluye dos excepciones de reconocimiento para los arrendatarios:

a) Arrendamientos de activos ''de bajo valor´ (por ejemplo, ordenadores


personales) y,
b) arrendamientos a corto plazo (es decir, arrendamientos con un plazo de
arrendamiento de 12 meses o menos).

En la fecha de inicio del contrato de arrendamiento, el arrendatario reconocerá un


pasivo para hacer los pagos de arrendamiento (es decir, el pasivo de arrendamiento) y
un activo que representa el derecho de uso del activo subyacente durante el plazo del
arrendamiento (es decir, el activo de derecho de uso). Los arrendatarios estarán
obligados a reconocer por separado los intereses de la deuda por arrendamiento y el
gasto de depreciación en el activo de derecho de uso.

También se requiere que los arrendatarios calculen el pasivo de arrendamiento ante la


ocurrencia de ciertos eventos (por ejemplo, un cambio en el plazo del arrendamiento,
un cambio en los pagos de arrendamiento en el futuro como resultado de un cambio
en un índice o tasa utilizada para determinar los pagos). El arrendatario reconoce en
general la cantidad de la nueva medición del pasivo de arrendamiento como un ajuste
al activo por derecho de uso.

9
Notas a los estados financieros 2017

Los arrendadores seguirán clasificando todos los arrendamientos utilizando el mismo


principio de clasificación que en la NIC 17 y continuarán clasificándolos entre las dos
modalidades de arrendamiento: arrendamiento operativo y financiero.

NIIF 16 también requiere a arrendatarios y arrendadores para hacer revelaciones más


extensas a las previstas en la NIC 17.

NIIF 16 es efectiva para períodos anuales que comienzan en o después del 1 Enero
2019. La aplicación temprana está permitida, pero no antes de la aplicación de NIIF
15.

Un arrendatario puede optar por aplicar la norma de forma retrospectiva completa o un


enfoque retrospectivo modificado.

En 2018 la Empresa tiene previsto evaluar el efecto potencial de la NIIF 16 en sus


estados financieros.

x Enmiendas a la NIIF 15 Ingreso de Contratos con Clientes

En abril de 2016, el IASB publicó las siguientes aclaraciones finales a la norma de


ingresos:

x
x
Identificación de las obligaciones de desempeño

x
Contraprestaciones del principal frente a las contraprestaciones del agente

x
Concesión de licencias

x
La cobrabilidad, y
La medición de las contraprestaciones distintas al efectivo

Las enmiendas son efectivas para los períodos anuales a partir del 1 de enero de
2018, que es la misma fecha de vigencia que la NIIF 15. La adopción anticipada es
permitida.

La Empresa no ha identificado potenciales impactos por la implementación de esta


enmienda.

Modificaciones a la NIC 40 Propiedades de Inversión

La modificación menciona las transferencias de bienes a, o desde propiedades de


inversión. Específicamente, las enmiendas revisan el párrafo 57 de la NIC 40 para
establecer que una entidad transferirá una propiedad a, o desde propiedad de
inversión cuando, y sólo cuando, hay un cambio en el uso. Las enmiendas aclaran que
el cambio en el uso ocurre cuando la propiedad cumple o deja de cumplir con la
definición de propiedad de inversión y que un cambio en las intenciones de la
administración para el uso de una propiedad no proporciona evidencia de un cambio
en el uso.

10
Notas a los estados financieros 2017

Las enmiendas son efectivas para los períodos que comiencen en o después del 1 de
enero de 2018. Se permite la adopción anticipada.

Actualmente la Empresa no posee propiedades de inversión y por tanto no espera


impacto alguno.

CINIIF 22 Transacciones en Moneda Extranjera y Contraprestaciones Anticipadas

La norma fue desarrollada para aclarar la contabilización de las transacciones que


incluyen la recepción o pago de la contraprestación anticipada en una moneda
extranjera. La interpretación se aplica a una transacción en moneda extranjera (o parte
de ella) cuando una entidad reconoce un activo no monetario o pasivo no monetario
resultante del pago o cobro de una contraprestación anticipada antes que la entidad
reconozca el activo, gasto o ingreso relacionado (o parte de estos, según
corresponda).

La modificación es efectiva para los períodos que comienzan después del 1 de enero
de 2018; Se permite la adopción anticipada.

La Empresa no posee anticipos materiales en moneda extranjera y por tanto no prevé


impactos potenciales por su implementación.

CINIIF 23 Incertidumbre Frente a los Tratamientos del Impuesto a las Ganancias

La interpretación trata la contabilidad del impuesto a las ganancias en los casos en los
que los tratamientos fiscales incluyen incertidumbres que afectan la aplicación de la
NIC 12 y no aplica a impuestos que están fuera del alcance de esta norma, tampoco
incluye requerimientos específicos relacionados con intereses y sanciones asociadas
con tratamientos fiscales inciertos. La interpretación principalmente incluye:

x Cuando la entidad considera tratamientos fiscales inciertos de manera

x
separada
Los supuestos efectuados por la entidad acerca del examen de los tratamientos

x
fiscales por parte de las autoridades correspondientes
La manera en que la entidad determina la utilidad fiscal (o pérdida fiscal), bases

x
fiscales, pérdidas o créditos fiscales no utilizados, y tarifas fiscales
La manera en que la entidad considera los cambios en hechos y circunstancias

La Compañía debe determinar si evalúa cada tratamiento incierto por separado o


agrupados, debiendo utilizar el enfoque que mejor predice la resolución de las
incertidumbres.

11
Notas a los estados financieros 2017

Esta interpretación no ha sido reglamentada bajo normatividad contable colombiana.


La Empresa no tiene transacciones complejas que requieran un análisis de impuesto
diferente a lo dispuesto en NIC 12 y por tanto no prevé impactos.

Publicación de la NIIF 17 Contratos de Seguro

Esta norma establece los principios para el reconocimiento, medición, presentación y


divulgación de los contratos de seguro. Su objetivo es asegurar que una entidad
proporcione información relevante que represente fielmente los contratos de seguros.
Esta información proporciona una base para que los usuarios de los estados
financieros evalúen el efecto que los contratos de seguro tienen sobre la situación
financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad. La entrada en
vigencia es enero de 2021.

Esta norma no es de aplicación en la Empresa y por tanto no se prevén impactos.

Nota: La aplicación de algunas de las normas previamente mencionadas están sujetas


a las definiciones que en materia legal adopte el Gobierno Nacional en cuanto a su
aplicabilidad y vigencia.

3.4 Conversión de moneda extranjera

(a) Moneda funcional y moneda de presentación

Las partidas incluidas en los estados financieros se expresan en la moneda del


ambiente económico primario donde opera la entidad ³pesos colombianos´, que es la
moneda funcional y de presentación de la Empresa.

(b) Transacciones y saldos en moneda extranjera

En la Empresa, las transacciones en moneda extranjera son inicialmente registradas a


la moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes a las fechas en que las
transacciones cumplen con las condiciones para su reconocimiento.

Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se convierten a


las tasas de cambio de cierre de la moneda funcional vigentes a la fecha del período
sobre el que se informa. Las diferencias que surjan de la liquidación o conversión de
partidas monetarias se reconocen en resultados.

El costo de una partida no monetaria originado en moneda extranjera se convierte a la


moneda funcional utilizando las tasas de cambio vigentes a la fecha de la transacción.

3.5 Propiedades, planta y equipo

12
Notas a los estados financieros 2017

Las propiedades, planta y equipo se presentan a su costo de adquisición, neto de las


depreciaciones acumuladas y las pérdidas acumuladas por deterioro de valor, en caso
que existan.

El costo histórico incluye los desembolsos directamente atribuibles a la adquisición de


estas partidas. El costo también incluye los costos por préstamos incurridos durante la
etapa de construcción de proyectos que requieren un tiempo sustancial para su puesta
en operación.

Las propiedades en curso de construcción para fines de producción, suministro o


administrativos se contabilizan al costo, menos cualquier pérdida por deterioro
reconocida. El costo incluye, para los activos aptos, los costos por préstamos
capitalizados bajo el método de la tasa de interés efectiva. Estas propiedades se
clasifican en las categorías apropiadas de propiedades, planta y equipo cuando estén
terminadas y listas para su uso previsto.

Se consideran activos aptos, aquellos activos que requieren un período sustancial de


tiempo para estar listos para operar según lo esperado por la Administración. Para
ISAGEN, el período mínimo de construcción o adecuación de un activo oscila entre 6
meses y un año, dependiendo del tipo de activo.

Las erogaciones que amplían la vida útil o la capacidad de uso del activo soportado en
un concepto técnico se capitalizan. Las demás erogaciones por mantenimiento y
reparaciones se cargan a costos y gastos en el momento en que se incurre en ellas.
Los mantenimientos mayores, se registran como un componente separado del activo
desde el comienzo.

Se incluyen como inversión aquellos costos directamente relacionados con la


formación o adquisición de un activo que requiere un período sustancial de tiempo
para ponerlo en condiciones de utilización. Entre otros, se capitalizan como
construcciones en curso costos de personal directamente relacionado con la
construcción de proyectos, costos por intereses de la deuda destinada a financiar
proyectos y costos de mantenimientos mayores que aumentan la vida útil de activos
existentes, entre otros.

La depreciación de estos activos comienza cuando los activos están listos para el uso
previsto por la Administración.

La depreciación de los activos, se calcula por el método de línea recta.

La base depreciable de un activo, incluye su costo de adquisición menos su valor


residual. La depreciación es reconocida en los resultados del período durante el
tiempo estimado de su vida útil.

13
Notas a los estados financieros 2017

Los valores residuales y la vida útil de los activos se revisan y ajustan, de ser
necesario, a la fecha de cada estado de situación financiera.

Un activo fijo está deteriorado si su valor neto en libros excede a su importe


recuperable, por tanto el valor en libros es rebajado hasta alcanzar su importe
recuperable. (Ver nota 3.8)

Un elemento de propiedades, planta y equipo se da de baja por su disposición o


cuando no se esperan beneficios económicos futuros que se deriven del uso continuo
del activo.

Las ganancias y pérdidas por la venta de activos corresponden a la diferencia entre


los ingresos de la transacción y el valor en libros de los activos. Estas se incluyen en
el estado de resultado del período.

Las propiedades, planta y equipo en régimen de arrendamiento financiero se


deprecian de la misma manera que los activos propios. Si se tiene certeza razonable
de obtener la propiedad al término del plazo del arrendamiento, el activo se depreciará
a lo largo de su vida útil esperada, en caso contrario se depreciará en el término del
arrendamiento, el que sea menor.

3.6 Activos intangibles

Los activos intangibles adquiridos en forma separada se miden inicialmente a su


costo. Después del reconocimiento inicial, los activos intangibles se contabilizan al
costo menos cualquier amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por
deterioro del valor, de existir.

La vida útil estimada y el método de amortización de los intangibles se revisan al final


de cada período.

Un activo intangible se dará de baja en la disposición, o cuando no se esperan


beneficios económicos futuros a partir de su uso o disposición. Las ganancias o
pérdidas que surjan de dar de baja un activo intangible se miden como la diferencia
entre el ingreso neto procedente de la venta y el importe en libros del activo, y se
reconocen en el estado de resultados cuando se da de baja el activo respectivo.

(a) Licencias

Las licencias tienen una vida útil definida y se registran al costo menos su
amortización acumulada. La amortización se calcula usando el método de línea recta
para asignar el costo a resultados en el término de su vida útil estimada.

(b) Software

14
Notas a los estados financieros 2017

Los costos asociados con el mantenimiento de software se reconocen como gasto


cuando se incurren. La amortización se calcula usando el método de línea recta para
asignar el costo a resultados en el término de su vida útil estimada.

(c) Servidumbres

Las servidumbres corresponden a derechos adquiridos para el desarrollo de los


proyectos productivos. Estos activos son considerados de vida útil finita y se amortizan
en el tiempo de duración del proyecto asociado por el método de línea recta.

(d) Gastos de investigación y desarrollo

Los valores incurridos en actividades de investigación se reconocen como gasto en el


período en que se incurren.

Cuando en un proyecto se demuestre la viabilidad técnica y financiera, se considera


en etapa de desarrollo e inicia la capitalización de costos como un activo intangible.

Un activo generado internamente (surgido de la fase de desarrollo de un proyecto


interno) se reconocerá como activo si, y sólo si, todo lo siguiente ha sido demostrado:

x La viabilidad técnica de completar el activo de forma que estarán disponibles para

x
su uso o venta.

x
La intención de completar el activo para utilizarlo o venderlo.

x
La capacidad de utilizar o vender el activo.

x
La forma en que el activo vaya a generar probables beneficios económicos futuros.
La disponibilidad de adecuados recursos técnicos, financieros y otros, para

x
completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo.
La capacidad de medir de forma fiable, el desembolso atribuible al activo durante
su desarrollo.

El importe inicialmente reconocido a los activos en desarrollo es la suma de los gastos


efectuados a partir de la fecha en que el elemento cumple los criterios de
reconocimiento mencionados anteriormente. Cuando no es reconocido un activo
generado internamente, los gastos de desarrollo se reconocen en resultados en el
período en que se incurren.

Con posterioridad al reconocimiento inicial, los activos generados internamente se


registran a su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro de
valor acumuladas, en las mismas condiciones que los activos que se adquieren por
separado.

(e) Crédito mercantil

15
Notas a los estados financieros 2017

El crédito mercantil es el exceso de la suma de la contraprestación transferida y el


valor neto de los activos adquiridos y los pasivos asumidos a valor razonable.

Después del reconocimiento inicial, el crédito mercantil se registra al costo menos


cualquier pérdida por deterioro acumulada. La prueba de deterioro de valor, se asigna
a cada unidad generadora de efectivo de la Empresa.

3.7 Arrendamiento

Existen acuerdos de arrendamientos de forma explícita (contrato de arrendamiento) o


de forma implícita (a través de un acuerdo de servicios). La determinación de si un
acuerdo constituye o contiene un arrendamiento se basa en la esencia del acuerdo a
la fecha de su celebración.

ISAGEN en calidad de arrendatario clasifica los arrendamientos como financieros


siempre que los términos del arrendamiento transfieran a ISAGEN sustancialmente
todos los riesgos y beneficios asociados a la propiedad del bien. Los demás
arrendamientos se clasifican como arrendamientos operativos.

Los activos en régimen de arrendamiento financiero se registran inicialmente como


activos, a su valor razonable al inicio del contrato de arrendamiento o, si fuera menor,
al valor presente de los pagos mínimos. La obligación presente del pago de los
cánones de arrendamiento y la opción de compra son reconocidos en el estado de
situación financiera como una obligación por arrendamiento financiero.

El activo arrendado se deprecia a lo largo de su vida útil. Sin embargo, si no existiese


certeza razonable de que ISAGEN obtendrá la propiedad al término del plazo del
arrendamiento, el activo se depreciará a lo largo de su vida útil estimada o en el plazo
del arrendamiento, el que sea menor.

Los pagos de arrendamiento se reparten entre los gastos financieros y la reducción de


la obligación. Los gastos financieros se reconocen inmediatamente en resultados, a
menos que sean directamente atribuibles a los activos aptos, en cuyo caso se
capitalizan, de acuerdo con la política general de costos de préstamos.

Los pagos de arrendamiento operativo se registran como gasto de forma lineal a lo


largo del plazo del arrendamiento, a menos que otra base sistemática sea más
representativa del patrón temporal de consumo de los beneficios económicos del
activo arrendado.

3.8 Deterioro de activos no financieros

A cada fecha de cierre del período sobre el que se informa, ISAGEN evalúa si existe
algún indicio de que un activo no financiero pudiera estar deteriorado en su valor. Si
existe algún indicio, o cuando se requieran pruebas anuales de deterioro del valor para

16
Notas a los estados financieros 2017

un activo, la Empresa estima el importe recuperable de ese activo o de la unidad


generadora de efectivo. Los activos sujetos a depreciación o amortización se someten
a pruebas de deterioro cuando se producen eventos o circunstancias que indican que
podría no recuperarse su valor en libros.

Las pérdidas por deterioro corresponden al monto en el que el valor en libros del
activo excede a su valor recuperable. El valor recuperable de los activos corresponde
al mayor entre el monto neto que se obtendría de su venta o su valor en uso. Para
efectos de la evaluación por deterioro, los activos se agrupan en los niveles más
pequeños en los que generan flujos de efectivo identificables (unidades generadoras
de efectivo). Los saldos en libros de activos no financieros que han sido objeto de
castigos por deterioro se revisan a cada fecha de reporte para verificar posibles
reversiones del deterioro.

La unidad generadora de efectivo es la actividad de generación de energía.

Deterioro de valor del crédito mercantil:

Las pruebas por deterioro de valor se efectúan anualmente, en el mismo período cada
año. Cuando se presenta deterioro de valor, este es asignado inicialmente al crédito
mercantil y posteriormente a los activos que componen la unidad generadora de
efectivo.

La Empresa basa su cálculo del deterioro del valor en presupuestos detallados y


cálculos de proyecciones para la unidad generadora de efectivo a la cual se le asignan
los activos individuales. Por lo general, los presupuestos y cálculos de proyecciones
cubren un período de cinco años. Para los períodos de mayor extensión, se calcula
una tasa de crecimiento a largo plazo y se la aplica a los flujos de efectivo futuros de
las proyecciones a partir del quinto año.

Cuando una pérdida por deterioro se revierte posteriormente, el importe en libros del
activo (o una unidad generadora de efectivo) se incrementa a la estimación revisada
de su importe recuperable, pero de manera que el importe en libros incrementado no
supere el importe en libros que se habría determinado si ninguna pérdida por deterioro
hubiese sido reconocida para el activo (o unidad generadora de efectivo) en ejercicios
anteriores. La reversión de una pérdida por deterioro se reconoce inmediatamente en
resultados.

3.9 Instrumentos financieros

3.9.1 Activos financieros

3.9.1.1 Clasificación

17
Notas a los estados financieros 2017

La Compañía clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías: activos


financieros a valor razonable a través de resultados y costo amortizado.

La clasificación depende del propósito para el cual se adquirieron los activos


financieros.

La Gerencia determina la clasificación de sus activos financieros a la fecha de su


reconocimiento inicial.

Todos los activos financieros se reconocen inicialmente por su valor razonable más,
en el caso de activos financieros no registrados al valor razonable con cambios en
resultados, los costos de transacción atribuibles a la adquisición del activo financiero.

(a) Activos financieros a valor razonable a través de resultados

Los activos financieros a valor razonable a través de resultados son activos que se
mantienen para ser negociados. Un activo financiero se clasifica en esta categoría si
es adquirido principalmente para efectos de ser vendido en el corto plazo.
Las ganancias y pérdidas que surgen de cambios en el valor razonable de ³activos
financieros a valor razonable a través de resultados´ se incluyen en el estado de
resultado integral en el rubro ³ingresos/egresos financieros´, en el período en el que se
producen los referidos cambios en el valor razonable.

(b) Activos financieros a costo amortizado

Tras la valoración inicial, los activos financieros se valoran al costo amortizado usando
el método de la tasa de interés efectiva, menos su deterioro. El costo amortizado se
calcula teniendo en cuenta cualquier descuento o prima de adquisición y las cuotas o
costos que son parte integral del interés efectivo. Los intereses devengados de
acuerdo con dicho tipo de interés efectivo se incluyen como ³ingresos financieros´ en
el estado de resultados.

El método de la tasa de interés efectiva es un mecanismo de cálculo del costo


amortizado de un instrumento financiero activo y de la asignación de los ingresos por
intereses durante el período relevante. La tasa de interés efectiva es la tasa que
descuenta exactamente los flujos de efectivo futuros (incluyendo todos los honorarios
y puntos pagados o recibidos que forman parte integrante de la tasa, los costos de
transacción y otras primas o descuentos) a través de la vida esperada del instrumento.

3.9.1.2 Reconocimiento y medición

Las compras y ventas normales de activos financieros se reconocen en la fecha de la


liquidación, fecha en la que se realiza la compra o venta del activo. Las inversiones se
reconocen inicialmente a su valor razonable más los costos de transacción en el caso
de todos los activos financieros que no se registran a valor razonable a través de

18
Notas a los estados financieros 2017

resultados. Los activos financieros que se reconocen a valor razonable a través de


resultados se reconocen inicialmente a valor razonable y los costos de transacción se
reconocen como gasto en el estado de resultado del período y otro resultado integral.

Las inversiones se dejan de reconocer cuando los derechos a recibir flujos de efectivo
de las inversiones expiran o se han transferido sustancialmente todos los riesgos y
beneficios derivados de su propiedad. Los activos financieros disponibles para la venta
y a valor razonable a través de ganancias o pérdidas se registran posteriormente a su
valor razonable. Los préstamos y las cuentas por cobrar se registran a su costo
amortizado por el método de tasa de interés efectivo.

Las cuentas por cobrar comerciales se reconocen inicialmente a su valor razonable y


subsecuentemente se valoran a su costo amortizado, usando el método de interés
efectivo, menos el deterioro.

Las ganancias y pérdidas que surgen de cambios en el valor razonable de ³activos


financieros a valor razonable a través de resultados´ se incluyen en el estado de
resultado del período y otro resultado integral en el rubro ³otros ingresos/otros
egresos´, en el período en el que se producen los referidos cambios en el valor
razonable.

Los activos financieros se clasifican en el activo corriente a menos que se tenga


obligación de diferir el derecho por más de 12 meses contados desde la fecha del
estado de situación financiera.

3.9.1.3 Deterioro de activos financieros

Se evalúa a cada fecha del estado de situación financiera, o cuando se identifique


algún indicio, si existe evidencia objetiva del deterioro en el valor de un activo
financiero o de un grupo de activos financieros.

Un activo financiero o un grupo de activos financieros está deteriorado sólo si existe


evidencia objetiva de deterioro como resultado de uno o más eventos que ocurrieron
después del reconocimiento inicial del activo (un evento de pérdida) y que el evento de
pérdida, (o eventos), tiene un impacto en los flujos de efectivo futuros estimados del
activo financiero o grupo de activos financieros que puede estimarse de forma fiable.

Los criterios que se utilizan para determinar que existe una evidencia objetiva de una

x Dificultades financieras significativas del emisor o del obligado.


pérdida por deterioro son:

x Un incumplimiento de contrato, tales como no pagos o retrasos en el interés o


del pago principal.

19
Notas a los estados financieros 2017

x La Empresa, por razones económicas o legales relacionadas con dificultades


financieras del prestatario, otorgue al prestatario una concesión que de otro
modo no hubiera considerado.

x Resulta probable que el prestatario entre en quiebra o en saneamiento


financiero.

x La desaparición de un mercado activo para el activo financiero debido a


dificultades financieras, o

x Los datos observables indican que existe una disminución significativa en los
flujos de efectivo futuros estimados a partir de una cartera de activos
financieros desde el reconocimiento inicial de esos activos, aunque la
disminución aún no se puede identificar con los activos financieros individuales
de la cartera, incluyendo:

(i) Cambios adversos en el estado de pago de los prestatarios de la cartera,


y

(ii) Condiciones económicas locales o nacionales que se correlacionan con


no pago en los activos de la cartera.
La Empresa primero evalúa si existe evidencia objetiva de deterioro en forma
individual, en caso contrario realiza análisis generales o globales en busca de
deterioro.

Para los préstamos y la categoría de cuentas por cobrar, el importe de la pérdida se


mide como la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor presente de los
flujos de efectivo futuros (excluyendo las pérdidas crediticias futuras que no han sido
contraídas) descontado a la tasa de interés efectiva original del activo financiero o una
tasa de referencia si la tasa original del activo es menor que las tasas de mercado. El
valor en libros del activo se reduce y la cantidad de la pérdida se reconoce en los
resultados integrales. Si un préstamo o inversión mantenida hasta el vencimiento tiene
una tasa de interés variable, la tasa de descuento para valorar cualquier pérdida por
deterioro, es el tipo de interés efectivo actual determinado en el contrato.

Si en un período posterior, el importe de la pérdida por deterioro disminuye y la


disminución pudiera ser objetivamente relacionada con un evento ocurrido después de
que el deterioro fue reconocido (por ejemplo, una mejora en la calificación crediticia
del deudor), la reversión de la pérdida por deterioro se reconoce en resultados.

Cuando una cuenta por cobrar se considera incobrable, se castiga contra la respectiva
cuenta de deterioro. La recuperación posterior de montos previamente castigados se
reconoce con crédito a la cuenta ³recuperaciones´ en el estado de resultado integral.

3.9.2 Pasivos financieros


20
Notas a los estados financieros 2017

3.9.2.1 Clasificación

Los pasivos financieros se clasifican como pasivos financieros a valor razonable con
cambios en resultados u otros pasivos financieros (incluyendo cuentas por pagar
comerciales y otras cuentas por pagar y préstamos). Los pasivos financieros se
valoran inicialmente a su valor razonable.

Los costos de transacción directamente atribuibles a la adquisición o emisión de


pasivos financieros al costo amortizado se suman o se deducen del valor razonable de
los pasivos financieros, según proceda, en el reconocimiento inicial. Los costos de
transacción directamente atribuibles a la adquisición de pasivos financieros a valor
razonable con cambios en resultados se reconocen inmediatamente en resultados.

3.9.2.2 Reconocimiento y medición

La medición posterior de los pasivos financieros depende de su clasificación, como se


describe a continuación:

(a) Pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados

Los pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados incluyen pasivos
financieros mantenidos para negociar y pasivos financieros designados en su
reconocimiento inicial a valor razonable con cambios en resultados.

Los pasivos financieros se clasifican en este grupo si se incurre en ellos con el fin de
volver a comprarlo en el término cercano. Las ganancias o pérdidas por estos pasivos
financieros se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias. Los pasivos
financieros designados en su reconocimiento inicial a valor razonable con cambios en
resultados se designan en la fecha inicial de reconocimiento, y sólo si los criterios de
la NIIF 9 se cumplen.

(b) Pasivos financieros al costo amortizado

En su medición posterior, los pasivos financieros se miden a su costo amortizado,


usando el método de tasa de interés efectivo.

El método de tasa de interés efectivo es un mecanismo de cálculo del costo


amortizado de un instrumento financiero pasivo y de la asignación de los gastos por
intereses durante el período relevante. La tasa de interés efectiva es la tasa que
descuenta exactamente los flujos de efectivo futuros (incluyendo todos los honorarios
y puntos pagados o recibidos que forman parte integrante de la tasa) a través de la
vida esperada del instrumento.

21
Notas a los estados financieros 2017

Los pasivos financieros se clasifican en el pasivo corriente a menos que se tenga


derecho incondicional de diferir el pago de la obligación por más de 12 meses
contados desde la fecha del estado de situación financiera.

3.9.2.3 Baja en cuentas

Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación especificada en el


correspondiente contrato se haya pagado o cancelado, o haya vencido. Cuando un
pasivo financiero existente es reemplazado por otro proveniente del mismo
prestamista bajo condiciones sustancialmente diferentes, o si las condiciones de un
pasivo existente se modifican de manera sustancial, tal permuta o modificación se
trata como una baja del pasivo original y el reconocimiento de un nuevo pasivo. La
diferencia en los importes respectivos en libros se reconoce en el estado de resultados
integrales.

3.9.3 Instrumentos financieros derivados y coberturas

La Empresa utiliza instrumentos derivados para cubrir ciertos riesgos. Estos


instrumentos financieros derivados se registran inicialmente al valor razonable de la
fecha en que se contrata el derivado y posteriormente se valoran al valor razonable en
cada fecha de cierre. Los derivados se contabilizan como activos financieros cuando el
valor razonable es positivo y como pasivos financieros cuando el valor razonable es
negativo.

Cualquier pérdida o ganancia procedente de cambios en el valor razonable de los


derivados se reconoce directamente como pérdida o ganancia, excepto la parte eficaz
de las coberturas de flujos de efectivo, que se reconoce en otro resultado integral,
para posteriormente ser reclasificada a resultados cuando el elemento cubierto afecte
a pérdidas o ganancias.

Estos instrumentos financieros se clasifican en alguna de las siguientes categorías:

x Coberturas del valor razonable, cuando cubren la exposición a cambios en el valor


razonable de un activo o pasivo registrado o de un compromiso firme no registrado

x Coberturas de flujos de efectivo, cuando cubren la exposición a la variabilidad de


los flujos de efectivo que es atribuible bien a un riesgo concreto asociado a un
activo o pasivo registrado o a una transacción prevista altamente probable, bien al
riesgo de tipo de cambio en un compromiso firme no registrado.

3.10 Inventarios

Las existencias se registran al costo o a su valor neto de realización, el que resulte


menor. El costo se determina usando el método de promedio ponderado.

22
Notas a los estados financieros 2017

3.11 Efectivo, equivalentes de efectivo y efectivo restringido

El efectivo y equivalentes de efectivo incluyen el efectivo en caja, depósitos de libre


disponibilidad en bancos, otras inversiones altamente líquidas de corto plazo con
vencimientos de tres meses o menos contados a partir de la adquisición del
instrumento financiero y sujetos a riesgo poco significativo de cambio de valor.

El efectivo restringido es aquel efectivo o equivalente al efectivo con uso o destinación


específica y es presentado en forma separada en los estados financieros.

3.12 Capital social

El capital incluye el capital accionario emitido, las primas de emisión y todas las demás
reservas de patrimonio atribuibles a los propietarios de la Empresa.

Las acciones comunes se clasifican en el patrimonio.

Los costos incrementales directamente atribuibles a la emisión de nuevas acciones u


opciones se muestran en el patrimonio como una deducción del monto recibido, neto
de impuestos.
3.13 Reservas

Se registran como reservas las apropiaciones autorizadas por la Asamblea General de


Accionistas, con cargo a los resultados del año para el cumplimiento de disposiciones
legales o para cubrir los planes de expansión o necesidades de financiamiento.

Las disposiciones legales que contemplan la constitución de reservas aplicables a la


Empresa son las siguientes:

x Artículo 130 del Estatuto Tributario (derogado por la Ley 1819 de 2016)
contemplaba una apropiación de reserva de las utilidades netas equivalente al 70%
del mayor valor de la depreciación fiscal sobre la depreciación contable (ver nota 14
reservas). Esta reserva podrá liberarse en el momento en que la depreciaciones
solicitada fiscalmente sea inferior a la registrada en el estado de resultados, o se
vendan los activos que generaron el mayor valor deducido.

x El Código de Comercio obliga a la Empresa a apropiar el 10% de sus utilidades


netas anuales determinadas bajo las normas contables locales como reserva legal
hasta que el saldo de esta reserva sea equivalente al 50% del capital suscrito. La
reserva legal obligatoria no es distribuible antes de la liquidación de la Empresa,
pero puede utilizarse para absorber o reducir pérdidas netas anuales. Son de libre
disponibilidad para los accionistas los saldos de la reserva en exceso del 50% del
capital suscrito.

23
Notas a los estados financieros 2017

3.14 Costos de préstamos

Los costos de los préstamos directamente atribuibles a la adquisición, construcción o


producción de activos aptos, entendiéndose como activos que necesariamente toman
un período sustancial de tiempo para estar listos para su uso o venta, son adicionados
al costo de esos activos, hasta que tales activos están sustancialmente listos para su
uso o venta. Los costos por préstamos incluyen los intereses y otros costos en los que
incurre la entidad en relación con la celebración de los acuerdos de préstamo
respectivos.

Los ingresos por la inversión temporal de créditos específicos pendientes de su


utilización en activos aptos, es deducida de los costos de préstamos elegibles para
capitalización.

3.15 Impuesto a la renta corriente e impuesto diferido

El gasto por impuesto a la renta del período comprende el impuesto a la renta


corriente y el impuesto diferido. El impuesto diferido, se reconoce en el resultado del
período, excepto cuando se genera de partidas que se reconocen en otro resultado
integral. En estos casos, el impuesto también se reconoce en otro resultado integral.

El cargo por impuesto a la renta corriente se calcula sobre la base de las leyes
tributarias promulgadas o sustancialmente promulgadas a la fecha del estado de
situación financiera. La Gerencia evalúa periódicamente la posición asumida en las
declaraciones de impuestos, respecto de situaciones en las que las leyes tributarias
son objeto de interpretación. La Empresa, cuando corresponde, constituye provisiones
sobre los montos que espera deberá pagar a las autoridades tributarias.

El impuesto de renta diferido se provisiona en su totalidad por el método del pasivo,


sobre las diferencias temporarias que surgen entre las bases contables y tributarias de
activos y pasivos al cierre del periodo sobre el que se informa. Los activos y pasivos
por impuesto diferido se miden a las tasas impositivas que se espera sean de
aplicación en el ejercicio en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, con base
en las tasas impositivas y normas fiscales que fueron aprobadas a la fecha de cierre
del período sobre el que se informa, o cuyo proceso de aprobación se encuentre
próximo a completarse para tal fecha.

El impuesto a la renta diferido activo sólo se reconoce en la medida que sea probable
que se produzcan beneficios tributarios futuros contra los que se puedan usar las
diferencias temporarias.

Los impuestos diferidos activos y pasivos se compensan cuando existe derecho


legalmente ejecutable de compensar los activos tributarios corrientes contra los
pasivos tributarios corrientes y cuando los impuestos a la renta diferidos activos y

24
Notas a los estados financieros 2017

pasivos están relacionados con el impuesto a la renta que grava la misma autoridad
tributaria.

3.16 Beneficios a empleados

(a) Beneficios post-empleo

i. Planes de beneficios definidos

La Empresa cuenta con un plan de pensión de beneficios económicos definidos a su


cargo y se fondea a través de pagos realizados a un fondo administrado por un
fideicomiso.

Los planes de pensiones de beneficios definidos establecen el monto de beneficio por


pensión que recibirá un empleado a su retiro, el que usualmente depende de uno o
más factores, tales como, edad del empleado, años de servicio y compensación.

El pasivo reconocido en el estado de situación financiera, respecto de los planes de


pensiones de beneficios definidos, es el valor presente de la obligación del beneficio
definido a la fecha del estado de situación financiera, menos el valor razonable de los
activos destinados a cubrir dichas obligaciones, junto con los ajustes por ganancias o
pérdidas actuariales no reconocidas y los costos por servicios pasados. La obligación
por el beneficio definido se calcula anualmente por actuarios independientes usando el
método de unidad de crédito proyectado. El valor presente de la obligación de
beneficio definido se determina descontando los flujos de salida de efectivo estimados
usando las tasas de interés calculada a partir de la curva de rendimiento de los bonos
del Gobierno Colombiano (curva de TES B) denominados en unidades de valor real
(UVR) que tienen términos que se aproximan a los términos de la obligación por
pensiones hasta su vencimiento.

Las ganancias y pérdidas actuariales que surgen de los ajustes basados en la


experiencia y cambios en los supuestos actuariales para los beneficios post empleo,
se cargan o abonan en otros resultados integrales en el período en el que surgen.

Los costos de servicios pasados se reconocen inmediatamente en resultados, a


menos que los cambios en el plan de pensiones estén condicionados a que el
empleado continúe en servicio por un período de tiempo determinado (período que
otorga el derecho). En este caso, los costos de servicios pasados se amortizan
usando el método de línea recta durante el período que otorga el derecho.

ii. Planes de aportaciones definidas

Corresponde a los beneficios por pensiones que reciben los empleados una vez
finalizan su vida laboral. Por medio de este plan y en cumplimiento de las normas
legales la responsabilidad de la Empresa consiste en realizar un aporte a fondos

25
Notas a los estados financieros 2017

privados o públicos de pensiones, quienes son responsables de efectuar el pago de


las pensiones de jubilación. Los aportes se reconocen como costos o gastos en el
periodo en que se reciben los servicios de los empleados.

iii. Otras obligaciones posteriores a la relación laboral


La Empresa otorga a sus empleados retirados por la obtención de su pensión
beneficios de atención médica, aportes a la seguridad social y educación. El derecho a
este beneficio depende generalmente de que el empleado haya trabajado hasta la
edad de retiro. Los costos esperados de estos beneficios se devengan durante el
período de empleo usando la metodología de la unidad de crédito proyectada. Las
ganancias y pérdidas actuariales que surgen de los ajustes por la experiencia y de
cambios en los supuestos actuariales, se cargan o abonan en otros resultados
integrales en el período en el que surgen. Estas obligaciones se valorizan anualmente
por actuarios independientes calificados.

La retroactividad de las cesantías, consideradas como beneficios post-empleo, se


liquida a aquellos trabajadores pertenecientes al régimen laboral anterior a la Ley 50
de 1990 y que no se acogieron al cambio de régimen (49 trabajadores). Se liquida por
todo el tiempo laborado con base en el último salario devengado, los pagos realizados
y las ganancias y pérdidas actuariales que surgen de los ajustes por la experiencia y
de cambios en los supuestos actuariales, se cargan o abonan al otro resultado
integral.

(b) Beneficios de corto plazo

Los beneficios a corto plazo incluyen: cesantías (régimen ley 50), primas, vacaciones,
intereses a las cesantías y todos aquellos conceptos que remuneran el servicio que
prestan los empleados a la Empresa y que se esperan liquidar totalmente antes de los
doce meses siguientes al cierre anual sobre el que se informa. Estos beneficios son
reconocidos en la medida en que los empleados prestan sus servicios a la Empresa y
se miden por el valor establecido en las normas laborales y/o en los acuerdos
individuales y colectivos establecidos entre el empleado y la Empresa.

La Empresa reconoce un pasivo y un gasto por participación de los trabajadores en las


utilidades, sobre la base de una fórmula que toma en cuenta el cumplimiento de unas
metas establecidas. Se reconoce una provisión con cargo a los resultados del ejercicio
en que se causa el beneficio.

(c) Beneficios de largo plazo

La Empresa otorga a sus empleados beneficios asociados a su tiempo de servicio,


como lo son la prima de antigüedad y quinquenios. Los costos esperados de estos
beneficios se devengan durante el período de empleo, usando la metodología de
unidad de crédito proyectada. Las ganancias y pérdidas actuariales que surgen de los
ajustes por la experiencia y de cambios en los supuestos actuariales, se cargan o

26
Notas a los estados financieros 2017

abonan en el resultado del período en el que surgen. Estas obligaciones se valoran


anualmente por actuarios independientes calificados.

La prima de antigüedad corresponde al reconocimiento de un auxilio monetario anual


equivalente a un día de salario por cada año de servicio a partir del quinto año de
servicio a la Empresa.

Los quinquenios son un auxilio correspondiente al 0,33 de un salario mínimo legal


mensual vigente por cada 5 años. Es decir, al cumplir 10 años el reconocimiento
corresponde al 0,66 y así sucesivamente.

3.17 Provisiones

Las provisiones para demandas legales se reconocen cuando se tiene una obligación
presente legal o asumida como resultado de eventos pasados y es probable que se
requiera de la salida de recursos para pagar la obligación y el monto se ha estimado
confiablemente.

Cuando existen varias obligaciones similares, la probabilidad de que se requiera de


salidas de recursos para su pago, se determina considerando la clase de obligación
como un todo.

Las provisiones se miden por el valor razonable de los desembolsos que se espera se
requerirán para cancelar la obligación, utilizando variables de actualización acordes
con las condiciones normales de los procesos.
3.18 Reconocimiento de ingresos

Los ingresos se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida o por


recibir en la venta de bienes y la prestación de servicios, en el curso normal de las
operaciones.

Los ingresos se reconocen en la medida que sea probable que los beneficios
económicos fluyan a ISAGEN y que los ingresos se puedan medir de manera fiable,
independientemente del momento en el cual el pago sea realizado. Se reconocen los
ingresos cuando la transacción cumple con criterios específicos por cada una de las
actividades, como se describe más adelante. Se considera que el monto de los
ingresos no se puede medir confiablemente hasta que no se hayan resuelto todas las
contingencias relativas a la venta y/o la prestación del servicio. La Empresa basa sus
estimados en información suministrada por el agente que controla el mercado,
teniendo en cuenta el tipo de cliente, tipo de transacción y los términos específicos de
cada contrato.

(a) Venta de energía

27
Notas a los estados financieros 2017

ISAGEN concentra su actividad de comercialización en los mercados de corto y largo


plazo en Colombia, atendiendo clientes finales industriales y mayoristas. Para las
ventas al exterior, la Empresa realiza transacciones a través de la bolsa de energía
mediante el mecanismo denominado ³TIE´ (Transacciones Internacionales de
Energía).

Los precios de la energía son pactados con los clientes de forma anticipada. El
suministro es garantizado a éstos mediante generación propia o acudiendo a la Bolsa
de Energía, donde se comercializan los excedentes de generación o se cubren los
faltantes de energía comprometida.

Los ingresos originados por la venta de energía son reconocidos en el mes en que la
energía es entregada. Por lo anterior, al final de cada mes se registran como ingresos
estimados las ventas de energía aún no facturadas.

(b) Venta de gas

ISAGEN participa en el mercado de gas colombiano comercializando los excedentes


del proceso de generación de la central térmica Termocentro. Este energético es
comercializado a clientes finales y mayoristas a través de contratos bilaterales o en
subastas privadas administradas por ISAGEN.

La realización del ingreso se perfecciona con la entrega del gas en las instalaciones
del cliente, independiente de que se dé o no el proceso de facturación. Por lo anterior,
al final de cada mes se registran como ingresos estimados las ventas de gas aún no
facturadas.

El monto a reconocer es el valor razonable de la contrapartida a recibir. Este valor


puede ser el valor nominal establecido de acuerdo con las tarifas legalmente fijadas y
los acuerdos contractuales, a menos que se pacten plazos de pago por encima de los
comercialmente aceptados. En este último caso, el valor razonable estará
determinado por el valor presente de los pagos futuros.

(c) Ingresos Financieros

Los ingresos por intereses se reconocen sobre la base de la proporción de tiempo


transcurrido, usando el método de interés efectivo.

Los ingresos financieros incluyen principalmente los intereses sobre saldos de


deudores, comisiones, intereses de depósitos bancarios y las utilidades en la
valoración de inversiones; excepto las clasificadas como disponibles para la venta.

Los intereses se reconocen como ingreso en el momento que surge el derecho legal a
su cobro. En el caso de clientes que han sido objeto de reconocimiento de deterioro, la

28
Notas a los estados financieros 2017

causación de intereses se suspende y sólo habrá reconocimiento del ingreso por


intereses cuando se reciba efectivamente su pago.

Los intereses sobre depósitos financieros se reconocen como ingresos cuando se


recibe la confirmación de la entidad financiera de su abono en cuenta.

Los ingresos por valoración de portafolios son reconocidos mensualmente con el


proceso de valoración a precios de mercado.

3.19 Reconocimiento de costos y gastos

La Empresa reconoce sus costos y gastos en la medida en que ocurran los hechos
económicos en forma tal que queden registrados sistemáticamente en el periodo
contable correspondiente (causación), independiente del flujo de recursos monetarios
o financieros (caja).

Se incluyen dentro de los costos las erogaciones causadas a favor de empleados o


terceros directamente relacionados con la venta o prestación de servicios. También se
incluyen aquellos costos que aunque no estén directamente relacionados con la venta
o la prestación de los servicios son un elemento esencial en ellos.

Dentro de los primeros se incluyen las compras de energía, combustibles, costos de


personal, depreciaciones, amortizaciones, entre otros. Dentro de los segundos se
incluyen el mantenimiento de los activos, costos del sistema de transmisión,
impuestos, servicios públicos, entre otros. Todos ellos incurridos por los procesos
responsables de la venta o prestación de los servicios.

Se incluyen dentro de gastos las demás erogaciones que no clasifiquen para ser
registradas como costo.

3.20 Distribución de dividendos

La distribución de dividendos a los accionistas de la Empresa se reconoce como


pasivo en los estados financieros en el ejercicio en el que éstos se declaran.

3.21 Acuerdos conjuntos

La Empresa tiene contratos que por sus características se incluyen en una categoría
de acuerdos conjuntos.

Los acuerdos existentes establecen los derechos de las partes sobre los activos, las
obligaciones con respecto a los pasivos relacionados con el acuerdo, así como los
derechos a los ingresos de actividades ordinarias y las obligaciones con respecto a los
gastos de los partes, también describe la naturaleza de las actividades sujetas al
29
Notas a los estados financieros 2017

acuerdo y la manera en que las partes tienen la intención de llevar a cabo este tipo de
actividades conjuntas.

De acuerdo a las características contractuales las participaciones de ISAGEN en estos


acuerdos han sido clasificadas como operaciones conjuntas. Las inversiones en
operaciones conjuntas se valoran en función a la participación en los activos, pasivos,
ingresos y gastos de la operación conjunta.

Los activos, pasivos, ingresos de actividades ordinarias y gastos relativos a la


participación en una operación conjunta se valoran según las normas particulares
aplicables a los activos, pasivos, ingresos y gastos correspondientes.

3.22 Juicios, estimados y criterios contables relevantes

La preparación de los estados financieros de la Empresa requiere que la Gerencia


deba realizar juicios, estimaciones y supuestos contables que afectan los montos de
ingresos y gastos, activos y pasivos, y revelaciones relacionadas, así como también, la
revelación de pasivos contingentes al cierre del período sobre el que se informa. En
este sentido, la incertidumbre sobre tales supuestos y estimaciones podría dar lugar
en el futuro a resultados que podrían requerir de ajustes significativos a los importes
en libros de los activos o pasivos afectados.

Los estimados y criterios usados son continuamente evaluados y se basan en la


experiencia histórica y otros factores, incluyendo la expectativa de ocurrencia de
eventos futuros que se consideran razonables de acuerdo con las circunstancias.

(a) Impuesto a la renta (corriente y diferido)


La Empresa aplica su criterio profesional para determinar la provisión para el impuesto
a la renta. Existen algunas transacciones y cálculos para los que la determinación
tributaria final es incierta durante el curso normal de los negocios. Cuando el resultado
tributario final de estas situaciones es diferente de los montos que fueron inicialmente
registrados, las diferencias se imputan al impuesto a la renta corriente y diferido activo
y pasivo, en el período en el que se determina este hecho.

(b) Valor razonable instrumentos financieros

El valor razonable de los instrumentos financieros se determina utilizando datos de


nivel 1 o nivel 2. En el primer caso, tomando los precios cotizados de los instrumentos
financieros y en el segundo incorporando las valoraciones realizadas por
administradores de portafolios, que están basadas en precios de mercado según la
directrices establecidas por la Superintendencia Financiera.

(c) Reconocimiento de ingresos

30
Notas a los estados financieros 2017

En cada fecha de presentación de los estados financieros se realizan estimaciones de


los ingresos sobre las bases de información disponible sobre despachos de energía o
transacciones en el mercado secundario, proporcionada por el operador del mercado.
Normalmente, estas estimaciones no presentan variaciones significativas con las
posteriores mediciones reales.

(d) Beneficios por planes de pensión y otros beneficios post-empleo

El valor presente de las obligaciones por planes de pensión y beneficios post empleo
depende de un número de factores que se determinan sobre bases actuariales,
usando un número de supuestos. Los supuestos usados al determinar el costo neto
por pensiones y beneficios post empleo, incluyen la tasa de descuento. Cualquier
cambio en estos supuestos tendrá impacto en el valor en libros de la obligación por
planes de pensión y beneficios post empleo.

La Empresa determina la mejor tasa de descuento al final de cada año. Esta es la tasa
de interés que debe ser usada para determinar el valor presente de las futuras salidas
de flujos de efectivo estimadas, que se prevé se requerirá para cancelar las
obligaciones por planes de pensión y beneficios post empleo. Al determinar la tasa de
descuento más adecuada, se consideran las tasas de interés de los bonos del
Gobierno (curva de TES B) denominados en unidades de valor real (UVR) y que
tienen plazos de vencimiento similares o que se aproximan a los plazos de las
respectivas obligaciones por planes de pensión y beneficios post empleo.

Otros supuestos claves para establecer las obligaciones por planes de pensión y
beneficios post empleo, se basan en parte en las condiciones actuales del mercado.
En la Nota 18 se presenta información adicional al respecto.
(e) Reconocimiento de costos

Los costos y gastos se registran con base en causación.


En cada fecha de presentación de los estados financieros se realizan estimaciones de
los costos causados sobre las bases de información disponible sobre compras de
energía o transacciones en el mercado secundario, proporcionada por el operador del
mercado. Normalmente, estas estimaciones no presentan variaciones significativas
con las posteriores mediciones reales.

(f) Deterioro del valor de activos no financieros

Existe deterioro del valor cuando el importe en libros de un activo o de una unidad
generadora de efectivo excede su importe recuperable, que es el mayor importe entre
el valor razonable menos los costos de venta, y el valor en uso. El cálculo del valor
razonable menos los costos de venta se basa en información disponible sobre
transacciones de ventas para bienes similares hechas en condiciones y entre partes

31
Notas a los estados financieros 2017

independientes o sobre precios de mercado observables netos de los costos


incrementales relacionados con la venta del bien.

El cálculo del valor en uso se basa en un modelo de flujos de efectivo descontados.


Los flujos de efectivo surgen de las proyecciones estimadas para los próximos cinco
años.

El cálculo del importe recuperable es sensible a cualquier cambio en la tasa utilizada


para el descuento de los flujos de efectivo, así como también, a los ingresos de fondos
futuros esperados, y a la tasa de crecimiento a largo plazo utilizada en la
extrapolación.

(g) Contingencias

Las contingencias surgen como una obligación posible, surgida a raíz de sucesos
pasados y cuya existencia ha de ser confirmada sólo porque ocurran o no ocurran
hechos futuros. Las contingencias son sucesos inciertos que no están enteramente
bajo el control de la Empresa o es una obligación presente, surgida a raíz de sucesos
pasados, que no se ha reconocido contablemente porque:

(i) No es probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de


recursos que incorporen beneficios económicos; o
(ii) El importe de la obligación no pueda ser medido con la suficiente fiabilidad.

4. Administración de riesgos financieros

4.1 Factores de riesgo financiero

La Empresa gestiona los riesgos inherentes al financiamiento de las actividades


propias de su objeto social, así como aquellos derivados de la colocación de los
excedentes de liquidez y operaciones de tesorería. La Empresa no realiza inversiones
patrimoniales significativas, operaciones con derivados o posición en divisas con
propósitos especulativos.
Dentro de los riesgos evaluados se encuentran: el riesgo de mercado, de liquidez y de
crédito.
Riesgo de mercado
El riesgo asociado a los instrumentos financieros y la posición en bancos producto de
los excedentes de tesorería, es gestionado mediante la evaluación de las condiciones
macroeconómicas y el impacto de su variación en los estados financieros y la
aplicación de la metodología de Valor en Riesgo (VaR, por sus siglas en inglés), la
cual permite estimar la posible pérdida potencial del portafolio; periódicamente se
define un límite máximo de exposición del VaR, el cual es monitoreado.

32
Notas a los estados financieros 2017

El riesgo de mercado es el riesgo de que el valor razonable de los flujos de efectivo


futuros de un instrumento financiero fluctúe debido a los cambios en los precios de
mercado. El riesgo de mercado para ISAGEN comprende dos tipos de riesgo: riesgo
de tasa de interés y riesgo de tasa de cambio. Los instrumentos financieros afectados
por el riesgo de mercado incluyen las deudas y préstamos que devengan interés, las
colocaciones a corto plazo y los activos financieros disponibles para la venta.
Riesgo de tasa de interés
El riesgo de tasa de interés es el riesgo de que el valor razonable o los flujos de
efectivo futuros de un instrumento financiero fluctúen debido a los cambios en las
tasas de interés de mercado. La exposición de ISAGEN al riesgo de tasa de interés se
relaciona principalmente con las obligaciones de deuda a largo plazo con tasas de
interés variable.
Riesgo de tasa de cambio
El flujo de la Empresa está concentrado en moneda local y dentro de las políticas de
endeudamiento se estructuran alternativas de financiación en la misma moneda, con
el fin de evitar gaps o brechas entre los flujos de ingresos y egresos. Por ello, la
estructura actual del endeudamiento de la Empresa es 92% en pesos y 8% en
moneda extranjera.
Sobre el endeudamiento en dólares, la empresa hace sensibilidades de máxima
exposición al riesgo, tomando como referencia el apetito de riesgo y los valores de la
matriz de impacto financiero vigente aprobadas por la Junta Directiva, lo cual se
valora y se presenta de manera preventiva al Comité de Riesgos Financieros y dicha
estrategia es aprobada por el organismo competente, teniendo en cuenta el posible
cubrimiento natural o la necesidad de gestionar coberturas financieras que se deben
realizar de acuerdo a la normatividad vigente que le aplica y a los lineamientos
aprobados por la Junta Directiva.
Para calcular el nivel de riesgo de la deuda se utiliza la volatilidad de la TRM
proporcionada por la Superintendencia Financiera, la cual se ajusta con un nivel de
confianza del 99% para estimar el escenario crítico que podría generar una pérdida
por diferencia en cambio en el Estado de Resultados, lo cual para el corte de
diciembre de 2017 se estimó una TRM de riesgo de 3.353*.
Con base en los análisis realizados se planteó una estrategia al Comité de Riesgos.
Para el 2017 se mantuvo la cobertura natural de la diferencia en cambio realizada y
no realizada, manteniendo activos denominados en USD, cubriendo
aproximadamente el 83% del saldo de la deuda en balance más el servicio de la
deuda para el 2017.
* Valor expresado en pesos colombianos

Riesgo de crédito

33
Notas a los estados financieros 2017

El riesgo asociado a riesgo de emisor y contraparte, es gestionado de acuerdo con las


políticas de excedentes de tesorería, es así como la Empresa estipula inversiones en
instituciones e instrumentos con alta calidad crediticia y limita la concentración al
establecer topes máximos de inversiones por entidad, aplicando así los criterios
fundamentales de seguridad, liquidez y rentabilidad divulgados en la política.
Por otra parte se aplica una metodología de asignación de cupos de emisor y
contraparte, que contempla el análisis cualitativo y cuantitativo de las entidades que
sirven de intermediarios en las operaciones en instrumentos financieros.
Concentración excesiva de riesgo
La concentración surge cuando varias contrapartes llevan a cabo actividades similares
o actividades en la misma región geográfica o poseen características económicas que
harían que su capacidad para cumplir con sus obligaciones contractuales se vea
afectada en forma similar por los cambios en las condiciones económicas y políticas,
entre otras. La concentración indica la sensibilidad relativa que sobre el rendimiento
financiero de la Empresa podrían tener los acontecimientos que afectan una industria
en particular. Con el fin de evitar la concentración de riesgo, las políticas y los
procedimientos de ISAGEN incluyen pautas específicas tendientes a mantener una
cartera diversificada. Adicionalmente, se tienen mecanismos de cobertura como
garantías bancarias reales o pagos anticipados que se exigen a los clientes
dependiendo de su calificación financiera, con el fin de mitigar el riesgo de cartera. De
esta forma, la concentración identificada de riesgo de crédito se controla y se
administra apropiadamente, tanto en el ámbito de las relaciones individuales con los
clientes como a nivel de la industria.
Riesgo de liquidez
La Empresa mantiene una política de liquidez, acorde con el flujo de capital de trabajo,
ejecutando los compromisos de pago a los proveedores de acuerdo con la política
establecida. Esta gestión se apoya en la elaboración de flujos de caja y de
presupuesto, los cuales son revisados periódicamente, permitiendo determinar la
posición de tesorería necesaria para atender las necesidades de liquidez.
Riesgo de emisor y contraparte
Mensualmente la Empresa aplica un modelo de cupos de emisor y contraparte con el
fin de proponer la máxima exposición crediticia para las diferentes entidades
financieras que cumplan los lineamientos establecidos por ISAGEN. Estos cupos son
monitoreados permanentemente y son aprobados por un comité, con el fin de alertar
sobre posibles excesos de utilización de dichos límites. Al 31 de diciembre de 2017
todas las entidades se encontraban dentro de los límites permitidos.

Actualmente, estos recursos se encuentran en entidades con calificación de riesgo de


crédito ³AAA´ para el caso de las nacionales, las cuales son vigiladas por la

34
Notas a los estados financieros 2017

Superintendencia Financiera de Colombia y ³A+´ y ³A´ para las internacionales, dando


cumplimiento a lo reglamentado internamente.

4.2 Administración del riesgo de capital

Los objetivos de la Empresa al administrar el capital son salvaguardar la capacidad de


continuar como empresa en marcha, generar retornos a sus accionistas, beneficios a
otros grupos de interés y mantener una estructura de capital óptima para reducir el
costo del capital.

Para mantener o ajustar la estructura de capital, la Empresa puede ajustar el importe


de los dividendos pagados a los accionistas, devolver capital a los accionistas, emitir
nuevas acciones o vender activos para reducir su deuda.

Consistente con la industria, la Empresa monitorea su capital sobre la base del ratio
de apalancamiento.

Este ratio se calcula dividiendo la deuda neta entre el capital total. La deuda neta
corresponde al total del endeudamiento (incluyendo el endeudamiento corriente y no
corriente menos la caja disponible). El capital total corresponde al patrimonio tal y
como se muestra en el estado de situación financiera más la deuda neta.

4.3 Estimación de valor razonable

Valor razonable es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por
transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la
fecha de la medición.

Al estimar el valor razonable de un activo o pasivo, ISAGEN tiene en cuenta las


características del activo o pasivo si los participantes del mercado tomarían esas
características en cuenta al fijar el precio del activo o pasivo a la fecha de medición. El
valor razonable a efectos de valoración o revelación en los presentes estados
financieros se determina sobre dicha base, a excepción de las operaciones de
arrendamiento y otras mediciones que tienen alguna similitud con su valor razonable,
pero no son su valor razonable, como por ejemplo valor neto realizable de los
inventarios o el valor en uso en la determinación del deterioro.

Además, para efectos de información financiera, las mediciones hechas a valor


razonable se clasifican en el nivel 1, 2 ó 3 con base en el grado en que los insumos
para las mediciones del valor razonable son observables y la importancia de los
insumos para la medición del valor razonable en su totalidad, que se describen de la
siguiente manera:

35
Notas a los estados financieros 2017

‡ Insumos de Nivel 1 son precios cotizados (no ajustados) en mercados activos


para instrumentos financieros activos o pasivos que la entidad puede acceder a
la fecha de medición.
‡ Insumos de Nivel 2 son insumos, distintos de los precios cotizados incluidos en
el Nivel 1 que sean observables para el activo o pasivo, ya sea directa o
indirectamente.
‡ Insumos de Nivel 3 son datos de entrada no observables para el activo o
pasivo.

El valor en libros menos el deterioro de las cuentas por cobrar y por pagar son
similares a sus valores razonables por cuanto sus períodos de pago son cortos, se
tiene un bajo volumen de cartera en mora y las transacciones se realizan a precios de
mercado.

36
Notas a los estados financieros 2017

5. Presentación de estados financieros de fusión

Reexpresión de estados financieros 2016

Los estados financieros al 31 de diciembre de 2016 fueron reexpresados únicamente


para efectos de presentación y comparación, incorporando los ajustes de adquisición y
la fusión con la matriz BRE Colombia Holdings S.A.S. Los efectos se presentan a
continuación:

ISAGEN S.A. E.S.P.


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
A DICIEMBRE 31, 2016
(Cifras expresadas en millones de pesos colombianos)

BRE
Colombia ISAGEN S.A.
ISAGEN Holdings E.S.P.
Ref. S.A. E.S.P S.A.S Ajustes ajustada

ACTIVOS NO CORRIENTES

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO,


NETO A 7.189.468 - 8.675.534 15.865.002
ACTIVOS INTANGIBLES, NETO B 69.989 - 2.689.421 2.759.410
CUENTAS POR COBRAR, NETO 71.513 - - 71.513
OTROS ACTIVOS FINANCIEROS 1.245 - - 1.245
EFECTIVO RESTRINGIDO 4.386 - - 4.386
OTROS ACTIVOS 908 - - 908
INVERSIONES C 84 11.325.853 (11.325.853) 84

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 7.337.593 11.325.853 39.102 18.702.548

ACTIVOS CORRIENTES

INVENTARIOS 22.898 - - 22.898


CUENTAS POR COBRAR 468.869 - - 468.869
ACTIVOS POR IMPUESTOS 29.755 - - 29.755
OTROS ACTIVOS 38.774 - - 38.774
OTROS ACTIVOS FINANCIEROS 361 - - 361
EFECTIVO RESTRINGIDO 4.480 - - 4.480
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE
EFECTIVO 396.250 62 - 396.312
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 961.387 62 - 961.449

TOTAL ACTIVOS 8.298.980 11.325.915 39.102 19.663.997

37
Notas a los estados financieros 2017

BRE
Colombia ISAGEN S.A.
ISAGEN Holdings E.S.P.
Ref. S.A. E.S.P S.A.S Ajustes Ajustada
PASIVOS Y PATRIMONIO

TOTAL PATRIMONIO G 3.593.026 2.184.474 (2.328.504) 3.448.996

PASIVOS NO CORRIENTES

OPERACIONES DE
FINANCIAMIENTO D 3.399.212 9.140.277 - 12.539.489
BENEFICIOS A EMPLEADOS 117.052 - - 117.052
PROVISIONES 15.630 - - 15.630
IMPUESTO DIFERIDO E 693.743 - 2.367.606 3.061.349
CUENTAS POR PAGAR 14.120 - - 14.120

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 4.239.757 9.140.277 2.367.606 15.747.640

PASIVOS CORRIENTES

CUENTAS POR PAGAR 137.091 1.164 - 138.255


OPERACIONES DE
FINANCIAMIENTO 282.864 - - 282.864
IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y
TASAS 11.262 - - 11.262
BENEFICIOS A EMPLEADOS 18.140 - - 18.140
PROVISIONES 441 - - 441
OTROS PASIVOS 16.399 - - 16.399
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 466.197 1.164 - 467.361

TOTAL PASIVOS 4.705.954 9.141.441 2.367.606 16.215.001

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 8.298.980 11.325.915 39.102 19.664.497

38
Notas a los estados financieros 2017

ISAGEN S.A. E.S.P.


ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES Y OTRO RESULTADO INTEGRAL
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016
(Cifras expresadas en millones de pesos colombianos)

BRE
Colombia ISAGEN
ISAGEN Holdings S.A. E.S.P.
Ref. S.A. E.S.P S.A.S Ajustes ajustada

INGRESOS 2.747.422 114.630 (379.607) 2.482.445

COSTO DE VENTAS (1.932.036) - 371.147 (1.560.889)

UTILIDAD BRUTA 815.386 114.630 (8.460) 921.556

OTROS INGRESOS 37.309 - - 37.309

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (154.565) (66) 66 (154.565)

OTROS GASTOS (92.220) - 47.853 (44.367)

INGRESOS FINANCIEROS 119.060 26 (26) 119.060

GASTOS FINANCIEROS (491.461) (70) 62.800 (428.731)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 233.509 114.520 102.233 450.262

IMPUESTO DE RENTA

Corriente (77.967) - 5.937 (72.030)

Diferido (14.665) - 73.153 58.488

(92.632) - 79.091 (13.541)

UTILIDAD NETA F 140.877 114.520 181.324 436.721

39
Notas a los estados financieros 2017

A continuación se presenta el efecto de la fusión en los estados financieros de


ISAGEN al 31 de diciembre de 2017:

ISAGEN S.A. E.S.P.


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
A DICIEMBRE 31, 2017
(Cifras expresadas en millones de pesos colombianos)

BRE
Colombia ISAGEN S.A.
ISAGEN Holdings E.S.P.
Ref. S.A. E.S.P S.A.S Ajustes ajustada

ACTIVOS NO CORRIENTES

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO,


NETO A 7.127.316 - 8.464.500 15.591.816
ACTIVOS INTANGIBLES, NETO B 71.316 - 2.689.421 2.760.737
CUENTAS POR COBRAR, NETO 265.997 - - 265.997
OTROS ACTIVOS FINANCIEROS 1.328 - - 1.328
EFECTIVO RESTRINGIDO - - - -
OTROS ACTIVOS 908 - - 908
INVERSIONES C - 11.245.205 (11.245.205) -
TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 7.466.865 11.245.205 (91.284) 18.620.786

ACTIVOS CORRIENTES

INVENTARIOS 21.724 - - 21.724


CUENTAS POR COBRAR 418.476 1 - 418.477
ACTIVOS POR IMPUESTOS 92 - - 92
OTROS ACTIVOS 15.344 - - 15.344
OTROS ACTIVOS FINANCIEROS 468 - - 468
OPERACIONES CON DERIVADOS 13 - - 13
EFECTIVO RESTRINGIDO 9.087 - - 9.087
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE
EFECTIVO 158.102 163 - 158.265
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 623.306 164 - 623.470

TOTAL ACTIVOS 8.090.171 11.245.369 (91.284) 19.244.256

40
Notas a los estados financieros 2017

BRE
Colombia ISAGEN S.A.
ISAGEN Holdings E.S.P.
Ref. S.A. E.S.P S.A.S Ajustes ajustada
PASIVOS Y PATRIMONIO

TOTAL PATRIMONIO G 3.449.836 4.921.397 (2.885.962) 5.485.271

PASIVOS NO
CORRIENTES

OPERACIONES DE
FINANCIAMIENTO 3.136.657 - - 3.136.657
OBLIGACIONES CON
VINCULADOS D - 6.254.048 - 6.254.048
BENEFICIOS A
EMPLEADOS 121.202 - - 121.202
PROVISIONES 79.563 - - 79.563

IMPUESTO DIFERIDO E 794.138 (3) 2.794.678 3.588.813


CUENTAS POR PAGAR 5.984 - - 5.984
TOTAL PASIVOS NO
CORRIENTES 4.137.544 6.254.045 2.794.678 13.186.267

PASIVOS CORRIENTES

CUENTAS POR PAGAR F 128.915 1.576 - 130.491


OPERACIONES DE
FINANCIAMIENTO 315.339 - - 315.339
OBLIGACIONES CON
VINCULADOS D - 68.345 - 68.345
IMPUESTOS,
CONTRIBUCIONES Y
TASAS 16.139 6 - 16.145
BENEFICIOS A
EMPLEADOS 22.315 - - 22.315
PROVISIONES - - - -
OTROS PASIVOS 20.083 - - 20.083
TOTAL PASIVOS
CORRIENTES 502.791 69.927 - 572.718

TOTAL PASIVOS 4.640.335 6.323.972 2.794.678 13.758.985

TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 8.090.171 11.245.369 (91.284) 19.244.256

41
Notas a los estados financieros 2017

ISAGEN S.A. E.S.P.


ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES Y OTRO RESULTADO INTEGRAL
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017
(Cifras expresadas en millones de pesos colombianos)

BRE
Colombia ISAGEN S.A.
ISAGEN Holdings E.S.P.
Ref. S.A. E.S.P S.A.S Ajustes ajustada

INGRESOS 2.350.928 319.307 (319.307) 2.350.928

COSTO DE VENTAS (1.176.988) - (87.817) (1.264.805)

UTILIDAD BRUTA 1.173.940 319.307 (407.124) 1.086.123

OTROS INGRESOS 15.587 - - 15.587

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (140.413) (2.569) 2.569 (140.413)

OTROS GASTOS (111.455) (441) 166.596 54.700

INGRESOS FINANCIEROS 71.947 126 (34.537) 37.536

GASTOS FINANCIEROS (458.860) (620.188) 620.188 (458.860)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 550.746 (303.765) 347.692 594.673

IMPUESTO DE RENTA

Corriente (97.377) (6) 6 (97.377)

Diferido (100.362) 3 (33.816) (134.175)

(197.739) (3) (33.810) (231.552)

UTILIDAD NETA F 353.007 (303.768) 313.882 363.121

42
Notas a los estados financieros 2017

A continuación se presenta la explicación de los principales ajustes de fusión al 30 de


noviembre de 2017 y 31 de diciembre de 2016, presentados para efectos comparativos:

Ajuste A:

El aumento corresponde al reconocimiento de la medición a valor razonable de la propiedad,


planta y equipo que surge de la combinación de negocios en los estados financieros
consolidados de BRE Colombia Holdings S.A.S.

Ajuste B:

El crédito mercantil surge del exceso pagado en la combinación de negocios en los estados
financieros consolidados de BRE Colombia Holdings S.A.S.

Ajuste C:

Corresponde a la eliminación de la inversión que poseía BRE Colombia Holdings S.A.S. en


ISAGEN al momento de la fusión.

Ajuste D:

Corresponde al ajuste del valor razonable de las obligaciones financieras y el crédito


subordinado de BRE Colombia Holdings S.A.S.

Ajuste E:

Corresponde a la medición del impuesto diferido en la combinación de negocios de BRE


Colombia Holdings S.A.S.

Ajuste F:

Al momento de la fusión, BRE Colombia Holdings S.A.S., se disuelve sin liquidarse y los
activos y pasivos son transferidos a ISAGEN, y por tanto los resultados de sus operaciones
acumulados a esa fecha fueron incluidos dentro del patrimonio neto transferido.

Ajuste G:

Los anteriores ajustes producto de la fusión con BRE Colombia Holdings S.A.S., fueron
reconocidos en el patrimonio de ISAGEN (ver nota 36).

43
Notas a los estados financieros 2017

NOTAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO

6. Transacciones en moneda extranjera

Las regulaciones existentes en Colombia permiten la libre negociación de divisas


extranjeras a través de los bancos y demás instituciones financieras, a tasas libres de
cambio. No obstante, la mayoría de las transacciones en moneda extranjera todavía
requieren la aprobación oficial.

Las operaciones y saldos en moneda extranjera se convierten a las tasas de cambio


vigentes, certificadas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Las tasas de
cambio de peso por dólar utilizadas para la preparación de los estados financieros al
31 de diciembre de 2017 y 2016 fueron $2.984* y $3.000,71* respectivamente.

* Valores expresados en pesos colombianos

La posición en moneda extranjera al 31 de diciembre, en dólares estadounidenses y en


pesos colombianos, es la siguiente:

2017 2016
USD $Col. USD $Col.
ACTIVOS
Efectivo 3.896 11.625 40.838 122.543
Cuentas por cobrar a
72.064 215.040 11.235 33.713
vinculados económicos

75.960 226.665 52.073 156.256


PASIVOS
Operaciones de
86.520 258.175 89.920 269.823
financiamiento
Acreedores y proveedores 1.364 10.570 31.718
457
Cuentas por pagar vinculados
459 1.370 - -
económicos
87.436 260.909 100.490 301.541

POSICIÓN PASIVA EN
MONEDA EXTRANJERA 11.476 34.244 48.417 145.285

Los efectos por diferencia en cambio quedan reconocidos en el resultado integral (Ver
notas 28 y 29).

44
Notas a los estados financieros 2017

7. Propiedades, planta y equipo

El siguiente es el detalle del valor en libros de las propiedades, planta y equipo:

2017 2016
(*)
Costo 17.141.586 8.338.449
(**)
Depreciación (1.546.492) (1.145.486)
Deterioro (3.278) (3.495)
(***)
Total 15.591.816 7.189.468

(*)
El movimiento del costo de propiedades, planta y equipo se detalla a continuación:
Equipos en
Plantas de Leasing Maquinaria y Comunicación Equipo Activos en Repuestos
Terrenos generación Edificios Financiero equipo y cómputo transporte construcción y otros Total

Dic-31-2015 167.222 7.510.155 270.683 123.460 39.024 18.663 4.685 44.959 - 8.178.851

Adiciones 304 - 245 - 264 454 610 117.393 - 119.270

Anticipos - - - - - - - (454) - (454)

Traslados 1.583 96.649 12.271 812 748 2.108 (132.113) 62.058 44.116

Bajas - (3.044) (63) - (3) (18) (206) - - (3.334)

Dic-31-2016 169.109 7.603.760 283.136 124.272 40.033 21.207 5.089 29.785 62.058 8.338.449

Adiciones 167 23.506 - 14.676 - 21 370 61.088 367 100.195


Ajustes de
Fusión - 8.715.097 - - - - - - - 8.715.097

Anticipos - - - - - - - 164 - 164

Traslados 1.024 57.716 2.769 41 (187) 187 87 (61.637) - -

Bajas (4) (7.441) - - - (183) - (12) (4.679) (12.319)

Dic-31-2017 170.296 16.392.638 285.905 138.989 39.846 21.232 5.546 29.388 57.746 17.141.586

(**)
El movimiento de la depreciación acumulada fue el siguiente:
Equipos en
Plantas de Leasing Maquinaria y Comunicación y Equipo de
generación Edificios Financiero equipo computo transporte Total
Dic-31-2015 (22.615)
(838.514) (29.422) (4.903) (13.958) (1.401) (910.813)
3
Bajas 2.203 6 - 1 68 2.281
-
Traslados 552 - - - - 552
(5.029)
Gasto Depreciación (218.377) (6.873) (4.969) (1.904) (354) (237.506)
Dic-31-2016 (27.641)
(1.054.136) (36.289) (9.872) (15.861) (1.687) (1.145.486)
-
Bajas 7.062 - - 183 - 7.245
83
Traslados 4 - - (83) (4) -
1.551
Ajustes de fusión (252.336) 176 - 12 - (250.597)
(3.295)
Gasto depreciación (141.361) (5.265) (6.552) (855) (326) (157.654)

Dic-31-2017 (1.440.767) (41.378) (16.424) (29.302) (16.604) (2.017) (1.546.492)

45
Notas a los estados financieros 2017

Activos totalmente depreciados

El siguiente es el valor bruto de activos totalmente depreciados que continúan en


operación al 31 de diciembre de cada año:
Grupo 2017 2016

Plantas de generación 44.673 51.402


Comunicación y cómputo 12.240 12.475
Equipos 2.441 2.441
Equipo de transporte 102 102
Edificios 766 766
Total 60.222 67.186

Vidas Útiles

En octubre de 2017, la Administración realizó una evaluación de los activos en cumplimiento


de la política de vidas útiles imputables a los mismos. Se contrató una firma de ingenieros
expertos independientes. Luego de la revisión de los activos de generación adelantadas por la
firma y expertos internos de ISAGEN, se consideró pertinente actualizar la vida útil de los
activos.

Como resultado, las vidas útiles promedio de servicio se resumen a continuación:

Plantas de generación 10 - 110 años


Edificios 30 - 110 años
Equipos 10 - 70 años
Comunicación y cómputo 10 - 25 años
Equipo de transporte 10 - 40 años
(***)
El siguiente es el detalle de las propiedades, planta y equipo neto de la depreciación:
2017 2016

(1)
Plantas de generación 14.951.871 6.549.624
Terrenos 170.296 169.109
Edificios 244.527 246.847
Equipos en leasing financiero 122.565 114.400
Maquinaria y equipo 10.544 12.392
Comunicación y cómputo 4.628 5.346
Equipo de transporte 3.529 3.402
(2)
Activos en construcción 29.388 29.785
Repuestos y otros 57.746 62.058
(3)
Deterioro (3.278) (3.495)

46
Notas a los estados financieros 2017

Total propiedad, planta y equipo 15.591.816 7.189.468


(1)
El aumento corresponde principalmente al reconocimiento a valor razonable de la propiedad, planta y
equipo producto de la fusión con BRE Colombia Holdings S.A.S. (ver nota 5 Presentación de Estados
Financieros de Fusión).

El efecto en resultados de las bajas de activos fijos fue $5.074 (2016 - $1.053).
(2)
Los principales activos en construcción corresponden a los siguientes proyectos:

Activos en Construcción 2017 2016

Obras complementarias Sogamoso 3.713 18.489


Anticipos 7.057 6.893
Modernización de interruptores de potencia central San
6.898 -
Carlos
Modernización del sistema de supervisión y control
2.744 -
general de la Central Termocentro
Adquisición de rodetes para la central Amoyá 2.741 -
Cambio Chillers central Miel 2.076 -
Centro de Operación de ISAGEN (COI) 1.906 -
Mantenimiento Mayor de la Unidad 2 de Termocentro 1.502 1.546
Modernización Sistema de Excitación San Carlos 111 111
Construcción aula múltiple Termocentro - 1.083
Modernización sistema de control puentes grúa Miel - 825
Otros activos en construcción y montaje 640 838
Total activos en construcción 29.388 29.785

(3)
El movimiento del deterioro comprende:

2017 2016
Saldo inicial (3.495) (3.495)
Deterioro (113) -
Recuperación 330 -
Saldo final (3.278) (3.495)

Compromisos futuros

Los compromisos de compra de activos fijos e inversiones para 2018 y años


siguientes asociados a los proyectos en construcción se resumen a continuación:

Proyecto Valor

Sogamoso
Plan de manejo ambiental 8.156
Cargos generales 720
Interventorías 237

47
Notas a los estados financieros 2017

Otros 210
8. Activos intangibles

El siguiente es el detalle del valor en libros de los intangibles, neto para cada año:
2017 2016
(1)
Crédito mercantil 2.689.421 -
(2)
Otros activos intangibles 111.866 107.060
(3)
Amortización acumulada (40.550) (37.071)
(4)
Total activos intangibles 2.760.737 69.989

(1)
Corresponde al crédito mercantil surgido de la fusión. (Ver nota 5 Presentación de
estados financieros). El crédito mercantil ha sido determinado con vida útil indefinida y
es sometido a pruebas por deterioro de valor anualmente.

(2)
El movimiento del costo de los otros activos intangibles se detalla a continuación:
Estudios en
Licencias Software Servidumbres Total
desarrollo
31/12/2015 52.896 23.369 27.309 3.289 106.863
Adiciones 13.816 379 - 323 14.518
Bajas (15.591) - - - (15.591)
Traslados - 1.270 - - 1.270
31/12/2016 51.121 25.018 27.309 3.612 107.060
Adiciones 18.536 2.191 - 46 20.773
Bajas (15.783) (99) (85) - (15.967)
31/12/2017 53.874 27.110 27.224 3.658 111.866

(3)
El movimiento de la amortización acumulada se detalla a continuación:

Licencias Software Servidumbres Total


31/12/2015 (13.883) (19.249) (196) (33.328)
Amortización (1.994) (1.681) (68) (3.743)
31/12/2016 (15.877) (20.930) (264) (37.071)
Bajas 91 84 - 175
Amortización (2.074) (1. 518) (62) (3.654)
31/12/2017 (17.860) (22.364) (326) (40.550)

Las vidas útiles utilizadas para la amortización son:

Licencias 2 - 10 años
Software 5 - 11 años

48
Notas a los estados financieros 2017

Servidumbres 10 - 110 años

(4)
Detalle del costo neto de los activos intangibles:

2017 2016

Crédito Mercantil 2.689.421 -


Software 4.860 6.379
Licencias 9.250 9.141
Estudios en desarrollo 53.874 51.121
Servidumbres 3.332 3.348
Total activos intangibles 2.760.737 69.989

9. Cuentas por cobrar

El detalle de las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar es el
siguiente:

2017 2016
Cuentas por cobrar comerciales (1) 394.520 457.310
Vinculados económicos (2) 215.040 42.954
Cuentas de difícil cobro comerciales (3) 54.159 1.004
Cuenta por cobrar a empleados (4) 29.890 28.079
Cuentas por cobrar a proveedores (5) 19.697 20.754
Otras cuentas por cobrar 6.669 6.082
Menos: Deterioro de las cuentas por cobrar (6) (35.501) (15.801)
TOTAL CUENTAS POR COBRAR 684.474 540.382

Menos porción corriente


Cuentas por cobrar comerciales 390.774 458.623
Cuentas por cobrar a proveedores 19.697 -
Otras cuentas por cobrar 6.601 5.528
Cuenta por cobrar a empleados 3.090 2.910
Vinculados económicos 1.573 1.808
Menos: Deterioro de cuentas por cobrar (3.258) -
Total porción corriente 418.477 468.869

Total porción no corriente 265.997 71.513

49
Notas a los estados financieros 2017

(1)
El saldo de esta cuenta está conformado como sigue:

2017 2016
Ventas de energía
Clientes regulados 155.654 220.645
Clientes no regulados 186.376 182.715
Bolsa de energía 52.324 52.324
394.354 455.684
Ventas de gas
Clientes regulados 99 86
99 86

Servicios técnicos 67 1.540


394.520 457.310

El plazo de venta por concepto de energía son 30 días. Por incumplimiento se


cobra la tasa máxima de interés moratorio determinada por la Superintencia
Financiera de Colombia.
(2)
El saldo de operaciones con vinculados al 31 de diciembre comprende:
Tasas de
2017 2016 Vto
interés 2017
(*)
Crédito Libor+ 0,90% 215.040 33.713 2021 -2022
Otros 0% - 9.241 -
Total operaciones con
215.040 42.954
vinculados

(*)
Préstamos subordinados con BRE Colombia Hydro Investments Limited por USD 72.064,
amortización hasta el vencimiento y pagos de intereses semestrales a una tasa LIBOR +
0,90% con incrementos semestrales entre 0,40% y 0,45%.

(3)
El saldo este grupo está conformado como sigue:

2017 2016
(*)
Ventas de energía a clientes regulados 53.300 439
Ventas de energía a clientes no regulados 817 493
Otros deudores 43 71
54.159 1.004
(*)
Cuenta por cobrar de Electricaribe S.A. E.S.P. consecuencia de la intervención de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

50
Notas a los estados financieros 2017

(4)
El saldo de este grupo está conformado como sigue

2017 2016
Vivienda 23.899 22.749
Vehículo 4.471 3.938
Otros prestamos 1.520 1.392
29.890 28.079

El interés pactado para los préstamos de empleados oscila entre el 6% y el 7% efectivo anual.
(5)
Corresponde a anticipo entregado a Biomax para el suministro de combustible
líquido para la operación de la central Termocentro.
(6)
Incluye el deterioro de Electricaribe S.A. E.S.P. por $26.619 (2016 - $3.753),
Termocandelaria por $4.624 (2016 - $5.754), deterioro del anticipo entregado a
Biomax por $3.258 (2016 - $5.232), Aluminio Reynolds Santo Domingo S.A. $484
(2016 - $484), Municipio de Caloto $401 (2016 - $401) y otros $114 (2016 - $71).

El movimiento del deterioro de cuentas por cobrar a clientes se presenta a continuación:

2017 2016

Saldo inicial (15.801) (8.521)


(*)
Deterioro (23.004) (9.602)
(**)
Recuperación 3.304 2.322
Saldo final (35.501) (15.801)

(*)
Incluye deterioro de Electricaribe S.A. por $22.866 (2016 - $3.753). Al cierre del
ejercicio 2017 esta Empresa se encuentra intervenida por el Gobierno Nacional,
el monto de la cartera a la fecha de cierre asciende a $53.230. En 2016 existía
deterioro del anticipo entregado a BIOMAX por $5.232.
(**)
Incluye principalmente la recuperación de las cuentas por cobrar con
Termocandelaria por $1.130 (2016 - $1.940), Megaproyectos $0 (2016 - $271),
Britilana Benrey S.A. por $46 (2016 - $9) y recuperación del deterioro del
anticipo de Biomax por $1.973.
En la determinación de la recuperabilidad de las cuentas por cobrar, la Empresa
considera cualquier cambio en la calidad crediticia del deudor desde la fecha en
que el crédito fue inicialmente otorgado y la fecha de reporte al final del período.

La concentración del riesgo de crédito es limitado debido a que no existe


tampoco concentración de venta por cliente o deudor.

El deterioro reconocido representa la diferencia entre el valor contable de las


cuentas por cobrar y el valor presente de los flujos futuros que se estima recibir.

51
Notas a los estados financieros 2017

El vencimiento de la porción no corriente de los deudores para los próximos años


es como sigue:
Año de vencimiento Valor

2019 3.324
2020 3.324
2021 36.745
2022 183.969
2023 siguientes 38.635
265.997

La composición de la cartera por edades al 31 de diciembre de 2017 es como


sigue:

Tipo de deudor No Vencidas de Vencidas de Vencidas a Total


vencida 1 a 180 días 181 a 360 más de 360
días días

Cuentas por cobrar comerciales 393.681 764 74 1 394.520


Cuentas de difícil cobro - - - 54.159 54.159
comerciales
Otros deudores 56.256 - - - 56.256
Vinculados económicos 215.040 - - - 215.040
Deterioro (3.258) - - (32.243) (35.501)
661.719 764 74 21.917 684.474

La composición de la cartera por edades al 31 de diciembre de 2016 era como sigue:

Tipo de deudor No Vencidas de Vencidas de Vencidas a Total


vencida 1 a 180 días 181 a 360 más de 360
días días

Cuentas por cobrar comerciales 440.338 24.298 107 - 464.743


Cuentas de difícil cobro - - - 1.004 1.004
comerciales
Otros deudores 54.915 - - - 54.915
Vinculados económicos 35.521 - - - 35.521
Deterioro (14.797) - - (1.004) (15.801)
515.977 24.298 107 - 540.382

Garantías otorgadas por los deudores:

En términos generales, ISAGEN requiere para garantizar las deudas contraídas por
clientes, la constitución de pagarés en blanco con cartas de instrucciones, entrega
de anticipos, garantías bancarias, garantías reales, administración de recursos por
fiduciarias quienes se encargan de realizar los pagos a ISAGEN y pignoración de

52
Notas a los estados financieros 2017

recursos (propios del cliente y subsidios otorgados por el Ministerio de Minas y


Energía).

En el caso de los préstamos a empleados, se constituyen hipotecas, prendas y se


suscriben pagarés.
La solicitud de cada garantía depende de la evaluación del riesgo del cliente y la
transacción efectuada.

10. Otros activos

El siguiente es el detalle de los otros activos:

2017 2016
(*)
Gastos pagados por anticipado 15.344 38.774
(**)
Terrenos 950 950
Otros 356 356
(**)
Deterioro (398) (398)
Total otros activos 16.252 39.682
Menos porción corriente (15.344) (38.774)
Total porción no corriente 908 908

(*)
El detalle de los gastos pagados por anticipado es el siguiente:

2017 2016

Seguros daños materiales combinados 11.783 35.352


Seguro de cirugía y hospitalización 2.251 1.947
Seguros responsabilidad civil 324 763
Seguro vida y accidentes 661 391
Póliza de cumplimiento 109 48
Seguros infidelidad y riesgo financiero - 90
Otras pólizas 216 183

Total gastos pagados por anticipado 15.344 38.774

El efecto en resultados producto de la amortización de los gastos pagados por anticipado es de


$30.312 (2016 ± $32.074).
(**)
Corresponde a terrenos recibidos en dación de pago en el proceso de liquidación de Textiles
Espinal S.A. por concepto del pago de la deuda adquirida por la venta de energía. Dicha
empresa entró en liquidación y la Superintendencia de Sociedades distribuyó sus bienes entre
sus acreedores. ISAGEN posee una participación aproximadamente del 7,61% de la propiedad

53
Notas a los estados financieros 2017

proindiviso. Adicionalmente este inmueble presenta deterioro por $398 como resultado de la
medición del importe recuperable.

11. Inventarios

El siguiente es el detalle del valor de los inventarios:

2017 2016

Materiales y repuestos para generación Hidráulica 17.295 18.230


Materiales y repuestos para generación Térmica 4.429 4.668
(*)
Total inventarios 21.724 22.898

(*)
En 2017 fue reclasificado el inventario largo plazo como parte de la propiedad,
planta y equipo. Para efectos comparativos se realizó la reclasificación en 2016.

Para 2017 el valor reconocido como gasto por pérdidas en inventario por
obsolescencia y daño fue de $693 (2016 - $609) y una recuperación de $670 (2016
- $1.076) correspondiente a ingresos por sobrantes de inventarios, consumos de
inventario $8.598 (2016 - $8.075).

Los inventarios de la Empresa son principalmente adquiridos para consumo


(disponibilidad de uso en plantas y de forma inmediata) mantenidos en niveles
razonables evitando el deterioro de los mismos por desuso u obsolescencia.

12. Efectivo y equivalentes de efectivo

El Efectivo y equivalente de efectivo al 31 de diciembre de 2017 está conformado


como sigue:

2017 2016
(1)
Efectivo y equivalentes de efectivo 158.265 396.250
Efectivo restringido 9.087 8.866

Menos porción corriente


Efectivo y equivalentes de efectivo (158.265) (396.250)
Efectivo restringido (9.087) (4.480)

Total porción no corriente - 4.386

54
Notas a los estados financieros 2017

(1)
Efectivo y equivalentes de efectivo:
2017 2016
Caja 53 49
Bancos y corporaciones 155.806 391.719
(*)
Equivalentes de efectivo 2.406 4.482

Total efectivo y equivalentes de efectivo 158.265


396.250

Estas cuentas proporcionaron una rentabilidad promedio del 7,8% E.A. (2016 -
7,46% E.A)
(*)
Equivalentes de efectivo:

El saldo de los equivalentes de efectivo al 31 de diciembre para cada año


comprende:
Títulos participativos Tasa 2017 2016
Corredores Asociados 5,13% 1.477 1.074
Valores Bancolombia 4,42% 633 159
Fiduciaria Bogotá 4,42% 151 1.144
Credicorp Capital 4,97% 51 1.650
Fiduciaria Bancolombia 4,30% 50 166
Fiduciaria de Occidente 5,39% 43 289
Alianza valores 3,89% 1 -
Total 2.406 4.482

Las calificaciones asignadas de riesgo de crédito fue ³AAA´ y de riesgo de mercado


fue ³2´ para los recursos que tiene la Empresa invertidos en Fondos de Inversión
Colectiva.

Ninguno de los equivalentes de efectivo presentó restricciones.

No existen restricciones o limitaciones diferentes a las indicadas previamente.

55
Notas a los estados financieros 2017

13. Capital

Al 31 de diciembre el capital suscrito y pagado estaba conformado así:


2017
Número de
Accionista Valor %
Acciones
BRE Colombia Hydro Investments Limited (*) 1.219.688.537 140.840 99,50
Minoritarios 6.165.855 712 0,50
BRE Colombia Isa Holding Limited 1 - 0,00

Total capital social 1.225.854.393 141.552 100,00

2016
Número de
Accionista Valor %
Acciones
BRE Colombia Holdings S.A.S. 2.716.306.901 133.099 99,64
Minoritarios 9.765.098 479 0,36
BRE Colombia Hydro Investments Limited 1 - 0,00

Total capital social 2.726.072.000 133.578 100,00


(*)
BRE Colombia Hydro Investments Limited pasó a ser el accionista mayoritario de ISAGEN como
consecuencia del proceso de fusión con BRE Colombia Holdings S.A.S., el valor y el número de
acciones recibidas por BRE Colombia Hydro Investments Limited y transferidas con ocasión de la
fusión, surgen de la aplicación de la relación de intercambio al momento de la fusión.

La valoración de las sociedades se realizó a través del método de valor de mercado y como
consecuencia de la relación de intercambio que fue de 1,8209 acciones de ISAGEN por cada acción de
BRE Colombia Holdings S.A.S., BRE Colombia Hydro Investments Limited recibió 1.150.385.589
acciones de ISAGEN como único accionista de BRE Colombia Holdings S.A.S. Los demás accionistas
de ISAGEN (los µAccionistas Minoritarios¶) mantuvieron el número de acciones en ISAGEN de las que
son propietarios.

Como consecuencia de lo anterior, ISAGEN incorpora la totalidad de los activos y pasivos de la


sociedad absorbida, la cual se disolvió sin liquidarse.

Con la fusión el capital de ISAGEN sufrió las siguientes modificaciones:

(i) un aumento en el valor nominal de cada acción de $49 a $ 115,47, y

(ii) una disminución del número total de acciones de 2.726.072.000 acciones a 1.156.792.165
acciones. Por lo tanto, el capital autorizado, suscrito y pagado de ISAGEN quedó en
$133.578.

El día 21 de diciembre de 2017 en reunión extraordinaria, la Asamblea General de


Accionistas de ISAGEN, aprobó una capitalización parcial de la deuda existente a
favor del accionista BRE Colombia Hydro Investments Limited y en consecuencia, la

56
Notas a los estados financieros 2017

aprobación de la emisión y colocación sin sujeción al derecho de preferencia y a favor


de BRE Colombia Hydro Investments Limited, de 69.062.228 acciones ordinarias de la
Sociedad, por un valor de $4.129,99 por acción, integrado por un valor nominal de
$115,47 (*) por acción para un capital total de $7.974, y $4.014,52 (*) correspondiente a
prima en colocación de acciones para un total de $277.253.

(*)
En pesos colombianos

No existe ninguna restricción para el reparto de dividendos o para el reembolso de


capital para estas acciones. Sin embargo, los estatutos de la Empresa definen la
fórmula como se determina la utilidad líquida, la cual es la base sobre la cual la
Asamblea de Accionistas define el reparto anual de dividendos.

Para el año 2017 y siguientes la fórmula establece que a la utilidad después de


impuestos, se le restan las reservas de ley, se enjugan pérdidas en caso de existir y
se restan reservas (en caso de definirse) para mantener la calificación crediticia y/o
para cumplir compromisos adquiridos con acreedores financieros.

14. Reservas

El saldo de reservas al 31 de diciembre comprende:

2017 2016

(1)
Reservas por disposiciones fiscales 1.307.095 1.166.289
(2)
Reserva ocasional calificación de riesgo 201.716 721.669
(3)
Reserva legal 68.027 68.027
(4)
Reserva ocasional inversiones 38.445 38.446

Total reservas 1.615.283 1.994.431

(1)
La Asamblea General de Accionistas, en cumplimiento del artículo 130 del Estatuto Tributario,
apropió desde el 2004 al 2016 esta reserva de las utilidades netas equivalente al 70% del
mayor valor de la depreciación fiscal sobre la contable. Con la reforma tributaria (Ley 1819 de
2016), se eliminó la obligación de constituir esta reserva para soportar la deducción por
depreciación a partir del año 2017 y estableció que las reservas constituidas podrán liberarse
en el momento en que la depreciación solicitada fiscalmente en la declaración de renta sea
inferior a la contabilizada en el estado de resultados. La liberación las convierte en distribuibles
y por tanto a disposición de la Asamblea General de Accionistas.

Con el fin de soportar la deducción por depreciación tomada en la declaración de renta del año
2016, se constituyó una reserva para el año 2017 por valor de $ 140.806 (2016 $296.618) y

57
Notas a los estados financieros 2017

liberado $ 44.187 (2016 - $45.982), las cuales están pendientes de aprobación por la Asamblea
General de Accionistas para su distribución.
(2)
Reserva ocasional aprobada por la Asamblea General de Accionistas con el fin de mantener la
calificación de riesgo de la Empresa y el cumplimiento de los compromisos con los acreedores
e inversionistas. Esta reserva está a disposición de la Asamblea para su distribución en
cualquier momento, según su capacidad financiera. En 2017 se constituyeron $72 y se liberaron
en junio del mismo año $520.025 para el pago de dividendos decretados.
(3)
De acuerdo con la Ley, la Empresa está obligada a apropiar el 10% de sus utilidades netas
anuales como reserva legal hasta que el saldo de esta reserva sea equivalente al 50% del
capital suscrito. La reserva legal obligatoria no es distribuible antes de la liquidación de la
Empresa, pero puede utilizarse para absorber o reducir pérdidas netas anuales. Son de libre
disponibilidad para los accionistas los saldos de la reserva en exceso del 50% del capital
suscrito.
(4)
Reserva ocasional de inversiones aprobada por la Asamblea General de Accionistas de 2009.
Distribuible bajo su misma aprobación cuando las condiciones financieras lo permitan.

El movimiento de las reservas por año ha sido como sigue:

Disposiciones Ocasional
Ocasional fiscales Legal inversiones Total
31/12/2015 720.906 869.671 68.027 38.446 1.697.050
Apropiación 763 296.618 - - 297.381
31/12/2016 721.669 1.166.289 68.027 38.446 1.994.431
Apropiación 72 140.805 - - 140.877
Liberación (520.025) - - - (520.025)

31/12/2016 201.716 1.307.094 68.027 38.446 1.615.283

58
Notas a los estados financieros 2017

15. Operaciones de financiamiento

El saldo de operaciones de financiamiento al 31 de diciembre comprende:

Detalle 2017 2016

(*)
Obligaciones financieras 3.438.372 3.682.076
Otros arrendamientos financieros 13.624 -
Total operaciones de financiamiento 3.451.996 3.682.076
Menos ± Porción corriente 315.339 282.864
(**)
Porción no corriente 3.136.657 3.399.212

(*)
El saldo de esta cuenta está conformado como sigue:

Tasas de Moneda 2017 2016 Vto


interés 2017
(1)
Club Deal Bancario IBR + 4,30% COP 1.313.815 1.494.451 2025
(2)
Power Finance Trust Limited IPC + 5,43% COP 307.434 336.370 2025
(3)
Bonos 7 8,19% COP 202.772 201.998 2023
(4)
Bonos 10 IPC + 6,48% COP 291.442 296.938 2019
(3)
Bonos 12 IPC + 3,78% COP 98.388 96.908 2028
(4)
Bonos 15 IPC + 6,99% COP 398.678 402.760 2024
(5)
Empréstito Bancario IBR + 4,30% COP 228.540 243.207 2026
(6)
Empréstito Bancario IBR + 4,05% COP 250.235 248.676 2026
(7)
Banco Santander España Libor + 1,40% USD 150.030 143.837 2032
(8)
JBIC Libor + 2,85% USD 100.067 103.977 2025
(9)
Arrendamientos financieros DTF + 3.79% COP 88.893 91.418 2032
(10)
Banco de Tokio-BBVA Libor + 1,00% USD 8.078 21.536 2018
Total operaciones de financiamiento 3.438.372 3.682.076
(1)
Contrato de empréstito interno firmado en 2010 con diez (10) bancos por $1.545.000 para la
financiación del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. Este contrato fue enmendado en el año 2013,
el plazo del crédito es a 12 años con período de gracia de 3 años.
(2)
Préstamo con Power Finance Trust Limited por USD250.000 contratado en el 2005 con un plazo
de 20 años, con período de gracia de 5 años.
(3)
Bonos por $300.000 para sustitución de pasivos y capital de trabajo. La administración de los
títulos la realiza Deceval S.A. y la emisión cuenta con calificación AAA por Fitch Raitings
Colombia.
(4)
Bonos por $850.000 para financiación del Proyecto Sogamoso, de los cuales se cubrió un
vencimiento por COP198.856 en septiembre de 2016. La administración de los títulos la realiza
Deceval S.A. y la emisión cuenta con calificación AAA por Fitch Raitings Colombia.
(5)
Contrato de empréstito interno firmado en junio de 2014 con Bancolombia y el Banco de Bogotá
por $240.000 destinados a la financiación del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso. El plazo del
crédito es de 12 años con período de gracia de 3 años.

59
Notas a los estados financieros 2017

(6)
Contrato de empréstito interno firmado en diciembre de 2014 con Davivienda por $250.000
destinados a la financiación del Proyecto Sogamoso. El plazo del crédito es de 12 años con
período de gracia de 3 años.
(7)
Contrato de empréstito con valor final de USD61.595, firmado en noviembre de 2012 para la
financiación de las turbinas del Proyecto Sogamoso. El contrato es financiado por el Banco
Santander España y cuenta con garantía de la ECA (Export Credit Agency) Alemana Euler
Hermes, a un plazo de 20 años, período de gracia de 1,3 años.
(8)
Monto desembolsado del tramo A del contrato de empréstito con valor final de USD55.364,
firmado en 2012 para la financiación de los generadores del Proyecto Sogamoso financiado por
el Japan Bank for International Corporation (JBIC), a un plazo de 12 años, período de gracia de
6 años y amortización semestral.
(9)
Corresponde a los contratos de arrendamiento financiero con Leasing Bancolombia SA,
adquiridos en 2010, para financiar equipos para el Proyecto Sogamoso por los proveedores
IMOCOM y SIEMENS, con un plazo de 15 años a partir de la fecha de entrega del equipo,
período de gracia principal de 5 años, con vencimientos en 2031 y 2032 respectivamente.
(10)
Monto desembolsado del tramo B del contrato de empréstito por valor total de USD55.364,
firmado en 2012 para la financiación de los generadores del Proyecto Sogamoso financiado por
Bank of Tokio-Mitsubishi UFJ Ltd. y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A., a un plazo de 5
años, período de gracia de 1,5 años.

A continuación se detallan los pagos mínimos de los contratos de arrendamiento financiero:

Valor presente de los


Pagos mínimos de
pagos mínimos de
arrendamiento
arrendamiento
2017 2016 2017 2016

Un año o menos 8.089 7.996 7.914 8.479


Entre uno y cinco años 50.807 47.361 37.451 34.511
Cinco años o más 101.855 138.943 43.528 48.429
160.751 194.300 88.893 91.419

(**)
El vencimiento para los próximos años de las obligaciones financieras no corrientes es como sigue:

Año de vencimiento Valor

2019 565.600
2020 282.724
2021 282.724
2022 489.750
2023 y siguientes 1.515.859
Total porción no corriente 3.136.657

Durante el 2017 se cancelaron obligaciones financieras por $229.455 (2016 -


$303.030).
La Empresa tiene respaldadas sus operaciones de financiamiento así:

60
Notas a los estados financieros 2017

x Pagarés firmados a favor de Bancolombia S.A., Banco de Bogotá S.A., Banco


Agrario S.A., Banco Davivienda S.A., Banco Popular S.A., Banco de Occidente
S.A., Banco BBVA Colombia S.A., Banco Corpbanca Colombia S.A., Banco AV
Villas S.A. y Helm Bank S.A hasta diciembre de 2025 por $1.515.923.

x Pagarés firmados a favor de Bancolombia S.A., Banco de Bogotá S.A. hasta


febrero de 2026 por $240.000.

x Pagarés firmados a favor de Banco Davivienda S.A. hasta diciembre de 2026 por
$250.000.

x Pagarés firmados a favor de Leasing Bancolombia S.A. para garantizar los


contratos de leasing financiero para la adquisición de los equipos del Proyecto
Sogamoso, suministrados por SIEMENS S.A, e IMOCOM S.A. hasta el año 2029
por $101.000.

x Pagaré firmado a favor del Power Finance Trust Limited hasta diciembre de 2025
por USD212.000 y carta de crédito para garantizar el pago de la cuota semestral
por USD12.494.

Adicionalmente, existen una serie de compromisos ambientales, los cuales están


delimitados en algunos de los contratos de financiación firmados.

Los compromisos son permanentemente monitoreados por los acreedores y las


agencias calificadoras de riesgo y a la fecha ISAGEN ha cumplido con cada uno de
los compromisos adquiridos.
Las operaciones de endeudamiento se pueden realizar hasta por el monto total que
la capacidad máxima de endeudamiento lo permita.

Las operaciones de deuda se llevan a cabo con el propósito de cubrir las


necesidades de recursos de la Empresa para capital de trabajo o inversión y se
realizan bajo condiciones de mercado, teniendo en cuenta los criterios de
oportunidad, plazo, costo y riesgo financiero; los plazos de amortización se definen
de acuerdo con la inversión o el comportamiento del flujo de caja.

ISAGEN evalúa, controla y hace seguimiento a la exposición al riesgo derivado de


las operaciones de endeudamiento, aplicando las políticas de administración de
riesgos definidas en la Empresa, buscando con ello disminuir el impacto negativo
derivado de posibles movimientos adversos en los mercados financieros y/o
detrimento de las variables económicas, aplicando controles para mitigar el riesgo
de mercado.

61
Notas a los estados financieros 2017

Dentro de la estrategia planteada para gestionar el riesgo de mercado asociado a la


deuda, se realizaron dos operaciones con derivados financieros que cubrieron el
servicio de deuda en dólares del año. Así mismo, para final de año el saldo
adeudado en dólares se encuentra cubierto en un 83% a través de activos
denominados en dólares.

16. Crédito subordinado con vinculados económicos

Como resultado de la fusión, el 28 de noviembre de 2017 ISAGEN asumió un


crédito subordinado bullet (pago total del capital al vencimiento) a 15 años,
otorgado por su accionista controlante BRE Colombia Hydro Investments Limited
por un monto de $6.583.863. El crédito intercompañía está subordinado a toda la
deuda senior de ISAGEN. Adicionalmente, ISAGEN tiene la opción de (i) capitalizar
intereses, y (ii) extender la fecha de vencimiento del crédito por un año, en cada
aniversario del crédito.

Al 31 de diciembre de 2017 el saldo de la deuda subordinada fue de $6.254.048 e


intereses por $68.345, cuya disminución se debe principalmente a la capitalización
de parte de la obligación que incrementó el patrimonio en $285.227, según
aprobación de la Asamblea Extraordinaria de Accionistas el 21 de diciembre de
2017 (ver nota 13).

62
Notas a los estados financieros 2017

17. Impuesto a la renta diferido

El detalle del impuesto de renta diferido es como sigue:

2017 2016

Impuesto diferido activo 54.580 31.599


Impuesto diferido pasivo (3.643.393) (725.342)

Impuesto diferido pasivo, neto (3.588.813) (693.743)

El movimiento del impuesto a la renta diferido es el siguiente:

2017 2016

Saldo inicial (693.743) (683.424)


Cargo al estado del resultado integral (100.362) (14.665)
Ajuste de Fusión (ver nota 5) (2.794.675) -
Efecto Impuesto diferido otro resultado Integral (33) 4.346

Total (3.588.813) (693.743)

El movimiento de los impuestos diferidos activos y pasivos en el año, es el siguiente:

Impuestos diferidos activos:

Otros Obligaciones Otros Total


activos financieras pasivos
31-12-2015 7.654 35.714 - 43.368

Cargo al estado del resultado 1.110 (35.713) 18.488 (16.115)


integral
Cargo (abono) al otro resultado - - 4.346 4.346
integral
31-12-2016 8.764 - 22.835 31.599

Cargo al estado del resultado (1.681) - 24.695 23.014


integral
Cargo (abono) al otro resultado - - (33) (33)
integral
31-12-2017 7.083 - 47.497 54.580

63
Notas a los estados financieros 2017

Impuestos diferidos pasivos:

Propiedades Otros Obligaciones Otros Total


planta y activos financieras pasivos
equipo
31-12-2015 (724.480) - - (2.312) (726.792)
Abono al estado del resultado 18.952 (19.814) 2.312 1.450
integral
31-12-2016 (705.528) (19.814) - - (725.342)
Cargo (abono) del resultado (132.616) 9.714 (474) (123.376)
integral
(*)
Fusion (2.794.675) - - - (2.794.675)
31-12-2017 (3.632.819) (10.100) (474) (3.643.393)

Total impuesto diferido. neto (3.632.819) (3.017) (474) 47.497 (3.588.813)


(*)
Ver nota 5 Presentación de estados financieros de fusión.

El detalle del cargo a resultados es el siguiente:

2017 2016

Impuestos diferidos activos 23.014 (16.115)


Impuestos diferidos pasivos (123.376) 1.450
(*)
Total gasto por impuesto diferido (100.362) (14.665)

(*)
La variación de cargo a resultados entre 2017 y 2016 corresponde principalmente
a:

1. ISAGEN para el año 2017 aplicó la regla de depreciación acelerada (según


contrato de estabilidad jurídica).

2. El aumento en la provisión de clientes por el valor provisionado de la Compañía


Electricaribe y la provisión del grupo ICT.

3. La amortización fiscal de otros activos, que contablemente afectaron el costo o


gasto.

64
Notas a los estados financieros 2017

18. Beneficios a empleados

El detalle de los beneficios a empleados es el siguiente:


2017 2016
(1)
Pensiones de jubilación y beneficios post-empleo 99.489 96.016
(2)
Beneficios largo plazo 29.752 26.400
Beneficios corto plazo 14.276 12.776
Beneficios a empleados 143.517 135.192

Menos porción corriente:


Beneficios corto plazo 14.276 12.776
Porción corriente beneficios largo plazo 8.039 5.364
Total porción corriente (22.315) (18.140)
Total porción no corriente 121.202 117.052

(1)
El detalle de las provisiones para pensiones y beneficios post-empleo en el estado de posición
financiera es el siguiente:
2017 2016
(*)
Pensiones neto 41.771 43.093
(**)
Beneficios médicos posteriores a la relación laboral 53.866 49.239
Auxilio educativo y contribuciones 3.852 3.684
99.489 96.016

(*)
Los montos reconocidos en el estado de situación financiera se determinan de la siguiente
manera:
2017 2016

(a)
Valor actual de las obligaciones 84.560 84.958
(b)
Valor razonable de los activos del plan (42.789) (41.865)
Total pensiones 41.771 43.093

(a)
El movimiento del pasivo reconocido en el estado de situación financiera fue como sigue:
2017 2016

Saldo inicial 84.958 77.452


Costo por intereses 6.001 5.715
Pagos (4.669) (5.514)
(Utilidad) Pérdida actuarial (1.730) 7.305
Saldo Final 84.560 84.958

65
Notas a los estados financieros 2017

(b)
El movimiento en el valor razonable de los activos del plan:
2017 2016

Saldo inicial 41.865 35.420


Aportes 2.150 10.043
Pagos de pensiones (5.628) (6.515)
Rendimientos 4.402 2.917

Saldo final 42.789 41.865

ISAGEN constituyó una fiducia (activos del plan) administrada por Fiducoldex para
soportar los pasivos pensionales y beneficios post- empleo. El portafolio de
inversiones de esta fiducia al 31 de diciembre se constituye de la siguiente manera:

2017 2016
Clase de inversión Valor % Valor %

Deuda pública tasa fija 17.109 39,98 17.265 41,24


Bonos tasa inflación 11.192 26,16 11.645 27,82
CDT tasa interbancaria 4.972 11,62 6.581 15,72
CDT tasa inflación 4.263 9,96 2.579 6,16
Liquidez 1.938 4,53 1.988 4,75
Titularización Hipotecaria tasa fija 2.747 6,42 1.235 2,95
Bonos tasa fija 568 1,33 572 1,36

TOTAL 42.789 100,00 41.865 100,00

El fondo actualmente constituido se protocolizó mediante firma de contrato el 11 de marzo de 2016


con una vigencia de 5 años.
(**)
El movimiento del pasivo reconocido en el estado de situación financiera fue como sigue:

2017 2016

Saldo inicial 49.239 41.952


Costo por intereses 3.536 3.139
Costo por servicios 1.978 1.632
Pagos (1.324) (1.297)
Pérdida actuarial 437 3.813
Saldo final 53.866 49.239

66
Notas a los estados financieros 2017

Los cargos en el estado del resultado integral por concepto de pensiones, beneficios
post-empleo y beneficios de largo plazo son como sigue:
2017 2016

Gasto neto por pensiones ± Costo por interés 5.341 5.715


Gasto por beneficios médicos posteriores a la relación
laboral
Costo por intereses 2.769 3.139
Costo por servicios 1.978 1.632
Contribuciones a la seguridad social
Costo por intereses 80 30
Auxilio educativo
Costo por servicios 183 147
Costo por intereses 250 221
Prima de antigüedad
Costo por servicios 1.561 1.371
Costo por interés 1.070 918
Pérdidas actuariales 758 1.516
Quinquenios
Costo por servicio 60 54
Costo por interés 40 36
Pérdidas Actuariales 39 57
Cesantías
Costo por servicio 208 179
Costo por interés 307 276
TOTAL 14.644 15.291

Los cargos en el otro resultado integral por concepto de pensiones y beneficios post-
empleo son como sigue:
2017 2016

Utilidad (Pérdida) actuarial por pensiones 1.071 (7.305)


Pérdida actuarial por cesantías (764) (1.150)
Pérdida actuarial por beneficios médicos posteriores a la (437) (3.813)
relación laboral
(Pérdida) utilidad actuarial por auxilio educativo y
contribuciones
Auxilio educativo (76) (236)
Contribuciones a la seguridad social 116 8
TOTAL (90) (12.496
)

Para efectos de la valuación, se supone que el costo anual del auxilio educativo se incrementará
de acuerdo con la inflación esperada.

De acuerdo con los análisis realizados en años anteriores, se considera que un rango razonable
para la tasa de inflación de largo plazo en Colombia es de 3% a 5%. Como mejor estimación
puntual al 31 de diciembre de 2017 dentro del mencionado rango, el actuario sugiere utilizar una

67
Notas a los estados financieros 2017

tasa del 3,5%. Esta tasa de inflación es consistente con las expectativas futuras y se encuentra
incluida en la tasa de descuento propuesta.

De acuerdo con lo establecido en la convención colectiva, ISAGEN reconocerá el auxilio de


educación para los hijos de los empleados activos y de los retirados hasta los 25 años de edad, y
los montos del auxilio se determinan como se detalla a continuación:

- Por preescolar, primaria, secundaria, el auxilio será equivalente a tres (3) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, por año y por hijo.

- Por educación superior, el auxilio será equivalente a tres punto cuarenta y tres (3,43) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, por año y por hijo.

Las principales estimaciones utilizadas para el cálculo actuarial son las siguientes:

2017 2016

Tasa de descuento (nominal) 7,1% 7,3%


Tasa de retorno sobre activos (nominal) 7,1% 7,3%
Incremento de las pensiones de la seguridad social 3,5% 3,5%
(nominal)
Incremento de las pensiones (nominal) 3,5% 3,5%
Incremento salarial (nominal) 4,0% 4,0%
Inflación de precios de largo plazo 3,5% 3,5%

De acuerdo con la normatividad, el tipo de interés a utilizar para descontar las


prestaciones post-empleo a pagar a los trabajadores debe determinarse utilizando
como referencia los rendimientos del mercado, en la fecha del balance,
correspondientes a las emisiones de bonos u obligaciones empresariales de alta
calidad. En los países donde no exista un mercado amplio para tales títulos, deberá
utilizarse el rendimiento correspondiente a los bonos emitidos por las
administraciones públicas, en la fecha del balance.
En Colombia no hay un mercado amplio de instrumentos financieros de renta fija, alta
calidad y largo plazo que pueda utilizarse como referencia. Por lo tanto, ISAGEN
estableció su hipótesis de tasa de descuento basándose en el supuesto de inflación y
la curva de rendimiento de los Bonos del Gobierno (Curva de TES B) denominados en
unidades de valor real (UVR), los cuales cuentan con calificación ³Investment Grade´
a partir del 2010.
Las tasas de la curva de rendimiento real son obtenidas de la información que
diariamente publica la Bolsa de Valores de Colombia.

En el siguiente cuadro se observa el comportamiento en el valor presente de la


obligación por cada uno de los beneficios definidos, con relación a la variación
porcentual en 100 puntos básicos por encima o por debajo de la utilizada para el
cálculo actual.

68
Notas a los estados financieros 2017

Aportes a la
Supuestos Pensión seguridad Cesantías Educación Quinquenio Antigüedad Médicos TOTAL
social

Cambio en tasa de
descuento

Aumento en la tasa de
descuento en +0.5% 79.927 78 4.927 3.610 627 16.761 49.820 155.750

Disminución en la tasa de
descuento en -0.5% 89.655 81 5.329 3.947 673 17.968 58.128 175.781

Cambio en el incremento
salarial

Aumento en incremento
salarial en +0.5% - - 5.414 - 675 18.023 - 24.112

Disminución en incremento
salarial en -0.5% - - 4.843 - 625 16.705 - 22.173

Cambio en incremento en
el beneficio

Aumento en incremento en
el beneficio en +0.5% - - - 3.961 - - - 3.961

Disminución en incremento
en el beneficio en -0.5% - - - 3.596 - - - 3.596

Cambio en tendencia
médica

Aumento en tendencia
médica en +0.5% - - - - - - 57.319 57.319

Disminución en tendencia
médica en -0.5% - - - - - - 50.531 50.531

Base de la Obligación 84.561 80 5.123 3.772 649 17.346 53.727 165.258

Duración del plan 12,1 12,1 8,4 9,6 7,5 7,4 16,2

Nota: No hay miembros activos en el Plan de Pensión ni en el Plan de Aporte. Por lo


tanto, un cambio en el supuesto de incremento salarial no tiene ningún efecto sobre la
obligación.

69
Notas a los estados financieros 2017

Resumen de la principales demográficas

Concepto Supuesto

Edad de retiro (empleados incluidos en el 55 años para hombres y 50 años de


plan de pensiones de las convenciones edad para mujeres, con 20 años de
colectivas) servicio, tanto hombres como mujeres.

De acuerdo con la fecha de nacimiento:

- Hombres nacidos antes del


1/1/1954 y mujeres nacidas antes
del 1/1/1959:
60 años (hombres) y 55 años
Edad de retiro (resto de los empleados) (mujeres)
- Hombres nacidos luego del
31/12/1953 y mujeres nacidas
luego del 31/12/1958:
62 años (hombres) y 57 años
(mujeres)

Mortalidad RV-08 (Rentistas válidos)

El cálculo actuarial incluye 135 jubilados de los cuales 122 jubilados con pensión
compartida (2016 ± 112), 2 jubilados y en expectativa de pensión con
Colpensiones (2016 ± 16), 9 sustituciones vitalicias (2016 ± 7), 1 trabajador
activo con requisitos cumplidos con la Empresa y en expectativa con
Colpensiones 1 (2016 ± 1).

70
Notas a los estados financieros 2017

(2)
Corresponde principalmente a la provisión para cubrir los beneficios laborales por cesantías (del
régimen anterior que son reconocidas como beneficios post-empleo), prima de antigüedad y
compensación variable de los trabajadores de acuerdo con el siguiente detalle:

2017 2016
Cesantías
Saldo anterior 4.645 3.869
Costo por servicio 208 179
Costo por interés 315 276
Pérdidas actuariales 764 1.150
Pagos del año (2.215) (829)
Total cesantías 3.717 4.645

Beneficios laborales de largo plazo


Saldo anterior 16.374 14.123
Costo por servicio 1.621 1.425
Costo por interés 1.110 954
Pérdidas actuariales 797 1.574
Pagos del año (1.907) (1.702)
Total beneficios laborales de largo plazo 17.995 16.374

Otras provisiones 8.040 5.381


Total 29.752 26.400

Los cargos a resultados por estos conceptos son como sigue:

Cesantías retroactivas

Concepto 2017 2016


Costo por servicios 208 179
Costo por intereses 315 276

Beneficios largo plazo

Concepto Prima de Quinquenios


antigüedad
2017 2016 2017 2016
Costo por servicios 1.561 1.371 60 54
Costo por intereses 1.070 918 40 36

Revelación adicional bajo normatividad colombiana:

El Decreto 2131 de 2016 estableció la obligatoriedad de revelar el cálculo de los


pasivos pensionales de acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto
1625 de 2016 y en el caso de conmutaciones pensionales parciales de
conformidad con el Decreto 1833 de 2016.

71
Notas a los estados financieros 2017

El siguiente sería el detalle del cálculo con los parámetros anteriores:


Valor de Reserva
Número de
Grupo Matemática al 31 de
personas
diciembre de 2017
Personal jubilado con pensión compartida 122 59.604
Personal jubilado por la Empresa y en expectativa
2 1.141
del ISS (Colpensiones)
Personal beneficiario compartido con ISS
10 2.647
(Colpensiones)
Personal activo con requisitos cumplidos con la
1 10.248
Empresa y en expectativa ISS (Colpensiones)
Total 135 73.640

En el siguiente cuadro se observa el comportamiento en el valor presente de la


obligación por cada uno de los beneficios definidos, con relación a la variación
porcentual en 100 puntos básicos por encima o por debajo de la utilizada para el
cálculo actual.

(*)
Supuestos Pensión

Cambio en tasa de descuento


Aumento en la tasa de descuento en +1% 75.702
Disminución en la tasa de descuento en -1% 95.270

72
Notas a los estados financieros 2017

19. Impuestos, contribuciones y tasas

El saldo de impuestos, contribuciones y tasas al 31 de diciembre comprende:

2017 2016

Retención en la fuente 10.560 10.618


(1)
Provisión para impuesto de renta y complementarios 5.125 -
Impuestos municipales 445 462
Impuesto sobre las ventas 15 182

Total impuestos, contribuciones y tasas 16.145 11.262

(1)
Provisión para impuesto sobre la renta corriente

Para el cálculo de la provisión del impuesto sobre la renta corriente, se tuvieron


en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:

x Las rentas fiscales se gravan a la tarifa del 33%, sin sobretasa. Esta tarifa
difiere de la general por aplicación de Contrato de Estabilidad Jurídica
vigente entre la Nación e ISAGEN.

x El 4 de junio de 2010, ISAGEN y la Nación (a través del Ministerio de


Minas y Energía) suscribieron un contrato de estabilidad jurídica para toda
la Empresa por un período de 20 años. Mediante este contrato se
estabilizaron normas tributarias, algunas disposiciones aduaneras y otras
relacionadas con servicios públicos. Entre las normas tributarias se
destacan: tarifa del impuesto de renta ordinario, deducción especial del
30% por nuevas inversiones en activos fijos reales productivos, descuento
tributario por IVA pagado en la importación de maquinaria pesada para
industrias básicas, exclusión de renta presuntiva para empresas de
servicios públicos domiciliarios y las que desarrollan la actividad
complementaria de generación de energía y la exención de tributos para
el crédito público externo.

Con este contrato se garantiza que, en caso de modificaciones adversas


de las normas estabilizadas en el contrato, continuarán aplicándose
dichas normas durante la vigencia del mismo.

x La Ley 1430 de 2010 eliminó la deducción especial por inversiones


realizadas en activos fijos productivos establecida en el artículo 158-3 del
Estatuto Tributario, sin embargo, con la suscripción del contrato de
estabilidad jurídica indicado anteriormente, esta norma fue estabilizada
por un término de 20 años.

73
Notas a los estados financieros 2017

En aplicación de esta disposición y con base en las inversiones realizadas


por compra directa, ISAGEN disminuyó la renta líquida ordinaria del
período en $1.514 (2016 - $11.492).

x Las empresas de generación de energía no están sometidas al sistema


de renta presuntiva.

x Deducibilidad del 100% de los impuestos de industria y comercio, avisos y


tableros y predial pagados efectivamente durante el año o período
gravable, siempre y cuando tengan relación de causalidad con la
actividad económica del contribuyente.

x Deducibilidad del 50% del gravamen a los movimientos financieros.

x La reforma tributaria del 2012, incluyó una limitación a la deducibilidad de


los gastos por intereses, desconociendo aquellos intereses que superen
un límite de endeudamiento promedio de tres veces el patrimonio líquido
de la Empresa del año anterior. Al cierre del 2017, la empresa no tuvo que
limitar valor alguno por este concepto.

Impuesto de renta para la equidad ± CREE

Este impuesto aplicó hasta el año gravable 2016 por haber sido derogado
mediante la Ley 1819 de 2016.

Impuesto a la riqueza

El impuesto pagado por este concepto en el 2017 por $10.452, correspondió al


impuesto creado mediante la ley 1739 de 2014 el cual se liquidó sobre el
patrimonio líquido poseído el 1° de enero de 2017 a la tarifa del 0.4%. Este valor
fue imputado contra resultados. A partir del año 2018, no se causa este
impuesto.

Otros tributos

Descuento del IVA pagado por la importación o adquisición de maquinaria


pesada para industrias básicas. Durante el año 2017 no hubo aprovechamiento
de este descuento. (2016 - $2.411).

74
Notas a los estados financieros 2017

A continuación se detalla la determinación del impuesto sobre la renta ordinaria


al 31 de diciembre:
2017 2016
Utilidad antes de la provisión para impuesto sobre
la renta 550.746 233.509

Más gastos no deducibles e ingresos gravables:


Provisiones 79.703 19.198
Otros gastos no deducibles 80.485 105.246
Otros ingresos 3.900 319

Menos ingresos no gravables y gastos


deducibles:
Ingresos no gravables por recuperaciones 5.840 5.857
Provisiones deducibles 22.078 642
Mayor gasto depreciación fiscal 378.116 139.449
Ajuste por inflación en retiro de inventarios 44 71
Deducción activos fijos reales productivos 1.514 11.492
Otros gastos deducibles 8.346 -
Otros ingresos no gravados 11.122 10.068
Renta líquida gravable 287.774 190.694

Tasa impositiva 33% 25%


Impuesto sobre la renta ordinario 94.965 47.674
Total impuesto de renta corriente 94.965 47.674
Retenciones en la fuente y saldos a favor (80.250) (55.374)
Descuento tributario - (2.481)
Saldo a favor año anterior (9.590) -
Saldo a pagar (Saldo a favor) 5.125 (10.181)

75
Notas a los estados financieros 2017

A continuación se detalla la determinación del impuesto sobre la renta para la equidad


CREE al 31 de diciembre de 2016 dado que para 2017 fue derogado de acuerdo con
la Ley 1819 de 2016:
2016

Renta líquida gravable ordinaria 190.694


Más deducciones especiales no permitidas en CREE:
Deducción activos fijos reales productivos 11.492
Donaciones 130

Menos Ingresos no gravados


Intereses presuntos 38

Base Gravable CREE 202.278

Base Mínima CREE 66.438

Tasa impositiva 9%
Impuesto sobre la renta CREE 18.205
Sobretasa CREE 6% 12.089
Autorretenciones CREE (35.263)
Anticipo sobretasa año anterior (14.086)
Saldo a favor (*) (19.055)

(*)
Saldo presentado en cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar

El cargo a resultados por concepto de impuesto sobre la renta e impuesto sobre la


renta para la equidad (CREE) fue:
2017 2016

Impuesto de renta 94.965 47.674


Impuesto de renta CREE - 18.205
Sobretasa CREE - 12.088
Otros ajustes de impuesto de renta 2.412 -
Total 97.377 77.967

76
Notas a los estados financieros 2017

La conciliación de la tasa efectiva del impuesto a la renta se presenta a continuación:


2017 2016
Concepto Valor Tasa Valor Tasa
Impuesto sobre utilidad
contable 181.746 33% 58.377 25%

Más gastos no deducibles


e ingresos gravables:
Provisiones 26.302 5% 4.800 2%
Otros gastos no deducibles 26.560 5% 26.312 11%
Otros ingresos 1.287 0% 80 0%
54.149 10% 31.192 13%
Menos ingresos no
gravables y gastos
deducibles:
Ingresos no gravables
recuperaciones 1.927 0% 1.464 1%
Provisiones deducibles 7.286 1% 161 0%
Mayor gasto depreciación
fiscal 124.778 23% 34.862 15%
Ajuste por inflación en retiro
de inventarios 15 0% 18 0%
Deducción activos fijos
reales productivos 500 0% 2.873 1%
Otros Gastos deducibles 2.754 1% - -
Otros ingresos no gravados 3.670 1% 2.517 1%
Utilidad en venta de activos
fijos - 0% - -
140.930 26% 41.895 18%
Impuesto sobre la renta
corriente 94.965 17% 47.674 20%

77
Notas a los estados financieros 2017

La conciliación de la tasa efectiva del impuesto a la renta para la equidad CREE de


2016 se presenta a continuación:

2016
Concepto Valor Tasa
Impuesto sobre utilidad contable 21.016 9%
Más gastos no deducibles e
ingresos gravables:
Gastos no deducibles 11.212 5%
Ingresos gravados 29 0%
Menos ingresos no gravables y
gastos deducibles:
Ingresos no gravados 1.437 1%
Gastos deducibles 12.615 5%
Impuesto CREE 18.205 8%
Sobretasa CREE 12.088 5%

El 13 de julio del año 2012, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -


DIAN, Seccional Medellín, profirió requerimiento especial en relación con la
declaración del impuesto sobre la renta correspondiente al año gravable 2009.
En el requerimiento se cuestiona la procedencia de la deducción especial en
activos fijos reales productivos solicitada por ISAGEN en lo relacionado con
obras sustitutivas (vía Bucaramanga- Barrancabermeja y traslado del poliducto
Galán-Chimitá) del Proyecto Hidroeléctrico de Sogamoso, el cual fue contestado
en debida forma por ISAGEN, argumentando en cada punto la razón por la cual
se considera que la deducción procede, y aportando los soportes necesarios
para dicho fin.

No obstante lo anterior, la DIAN expidió liquidación oficial de revisión el 12 de


abril de 2013 negando los argumentos expuestos por ISAGEN. Con el fin de
agotar los procedimientos previstos en la vía gubernativa, la empresa procedió a
presentar dentro de la oportunidad legal, recurso de reconsideración contra la
liquidación oficial de revisión en el proceso de la declaración de renta del
2009. El recurso fue resuelto negativamente por la administración tributaria,
razón por la cual la Empresa, dentro del término legal, interpuso la demanda
(medio de control) de nulidad y restablecimiento del derecho contra los citados
actos administrativos.

En noviembre de 2016 el Tribunal Administrativo de Antioquia profirió fallo de


primera instancia desfavorable a los intereses de ISAGEN. La Empresa procedió
a recurrirlo en el plazo legal para que sea fallado en segunda instancia por el H.
Consejo de Estado.

La Administración de la Empresa considera poco probable que las pretensiones


de la DIAN tengan éxito. El valor en discusión asciende a $3.589. En primera

78
Notas a los estados financieros 2017

instancia se revocó la sanción de inexactitud, debido a la aceptación de la


diferencia de criterios por parte del juez de primera instancia.

Las declaraciones de renta correspondientes a los años gravables 2015 y 2016


no han adquirido firmeza, razón por la cual aún pueden ser objeto de revisión por
parte de las autoridades tributarias nacionales.

En cuanto al año gravable 2017, la Administración de la Empresa considera que


la suma contabilizada como provisión por impuestos es suficiente para atender
cualquier pasivo que se pudiera establecer con respecto a dicho año. La
declaración de renta correspondiente a 2017 deberá presentarse a más tardar el
10 de abril de 2018.

Cambios generados por la reforma tributaria año 2016 vs Contrato de


estabilidad jurídica.

Impuesto sobre la renta

x Elimina el Impuesto CREE y cambia tarifa de renta al 34% más sobretasa


6% en 2017, 33% más sobretasa 4% en 2018 y 33% para los años
siguientes. ISAGEN dará aplicación al contrato de estabilidad jurídica con
una tarifa del 33% sin pago de sobretasa.

x Los beneficios por inversión en investigación, desarrollo e innovación,


control y mejoramiento del medio ambiente y donaciones a entidades sin
ánimo de lucro pasan de deducción especial a descuento tributario hasta un
25% de su valor limitándolos en conjunto al 25% del impuesto a cargo.
ISAGEN teniendo en cuenta el texto de las normas estabilizadas, ha venido
analizando en cada caso cual disposición genera mayores beneficios.

x Para no residentes se gravan al 5% los dividendos que correspondan a


utilidades que ya han tributado al nivel de la sociedad. Si las utilidades no
tributan al nivel de la sociedad, se gravan al 35%.

x La base de impuesto de renta se determinará sobre los rubros del balance y


estado de resultados bajo NIIF locales, sobre la cuales deberán realizarse
algunos ajustes para llegar a la base fiscal. Adicionalmente, con esta Ley la
DIAN tendrá facultades de revisión contable.

x Se estableció la conciliación fiscal como una nueva obligación formal como


sistema de control o conciliación de las diferencias entre los marcos
normativos contables y las normas fiscales.

79
Notas a los estados financieros 2017

x Se generan cambios en el tratamiento de vidas útiles y métodos de


depreciación, los cuales estarán alineados con NIIF y tendrán un tope
máximo de deducción por depreciación según el tipo de activo. Se elimina la
reserva del articulo 130 ET. ISAGEN en virtud del contrato de estabilidad
jurídica continuará aplicando las vidas útiles del Decreto 3019 de 1989.

x Elimina el beneficio de dos (2) puntos del IVA como descuento tributario
para permitir únicamente la deducción del 100% del IVA pagado en
adquisición de bienes de capital.

x Limita el tiempo para amortizar pérdidas fiscales a 12 años (no se pueden


reajustar fiscalmente) y se amplía la firmeza de las declaraciones donde se
genere o compensen pérdidas fiscales a seis años. ISAGEN dará aplicación
al contrato de estabilidad jurídica y mantendrá el plazo indefinido para
compensar estas pérdidas.

x Para efectos de la diferencia en cambio, las fluctuaciones de los activos y


pasivos expresados en moneda extranjera no tendrán efectos fiscales hasta
el momento de la enajenación/liquidación o abono/pago.

x Unifica las tarifas de retención en la fuente por pagos al exterior al 15%, en


la cual se incluyen los pagos al exterior que se realicen a las casas matrices
por concepto de servicios de administración o dirección, sean de fuente
nacional o extranjera.

x Anticipa la limitación de la deducción por pagos en efectivo al año 2018,


quedando como no deducibles a partir del año 2022.

x Mantiene la exención de Renta Presuntiva para las empresas de servicios


públicos.

x Se amplía el termino de firmeza de las declaraciones tributarias para


contribuyentes obligados a presentar Precios de transferencia a seis años a
partir del año 2017

x Establece norma transitoria para el manejo fiscal de saldos de activos


pendientes por amortizar, cálculo de diferencia en cambio realizada para
activos y pasivos en moneda extranjera al 31 diciembre de 2016, entre otras.

80
Notas a los estados financieros 2017

20. Provisiones

El saldo de las provisiones es como sigue:

2017 2016

(1)
Provisión para contingencias 39.855 15.630
(2)
Provisiones contratos onerosos 39.708 -
(3)
Otras provisiones diversas - 441
Total provisiones: 79.563 16.071

Menos porción corriente:


Otras provisiones diversas - (441)

Total provisiones no corrientes 79.563 15.630

Detalle del movimiento:


2017 2016

Saldo Inicial: 16.071 5.004


Cargos del período 75.110 12.307
Pagos (9.662) (907)
Recuperaciones (1.956) (333)
Saldo final: 79.563 16.071

(1)
Comprende principalmente las siguientes provisiones: (i) $33.087 con Conciviles, (ii) $4.739
(2016 - capital $7.345 e intereses $4.415) para cubrir la contingencia del proceso instaurado
contra la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.
(2)
Provisión por $39.708 relacionado con un contrato de transporte de gas.
(3)
En el 2016 se tenían reconocidos $441 correspondientes a los beneficios otorgados a los
clientes con el programa de fidelización, consistente en otorgarles puntos por compras de
energía que posteriormente se podían redimir a través de la utilización de servicios técnicos.

En el 2017 se culminó con el programa de fidelización de puntos de energía.

81
Notas a los estados financieros 2017

21. Cuentas por pagar

El saldo de cuentas por pagar comprende:

2017 2016
(1)
Proveedores 117.005 107.911
(2)
Acreedores 6.265 28.052
(3)
Depósitos recibidos en garantía 4.985 4.473
(4)
Recursos recibidos en administración 5.984 10.493
(5)
Vinculados económicos 2.236 282

Total cuentas por pagar 136.475 151.211

Menos: Porción corriente (130.491) (137.091)

(6)
Porción no corriente 5.984 14.120

(1)
El saldo de esta cuenta está conformado como sigue

2017 2016

Compra de energía 53.604 46.727


Cargos por uso y conexión 24.263 25.215
Compras de gas 12.173 14.841
Adquisición de bienes y servicios 15.876 12.107
Transferencias Ley 99 6.295 5.205
FAZNI 2.760 2.345
SIC 1.481 1.143
Otros 553 328
Total proveedores 117.005 107.911

Al 31 de diciembre se encuentran constituidas garantías bancarias así:

x Garantía para cubrir el cargo por confiabilidad dando cumplimiento a lo


establecido en la Resolución CREG 061 por USD 32.683 (2016 ± USD 21.080).

x Garantía para el cumplimiento de las transacciones en la Bolsa de Energía,


reconciliaciones, servicios complementarios, cargos por uso del STN, servicios
del CND y los CRD y en general, por cualquier concepto que deba ser pagado
al administrador del SIC, de acuerdo con lo establecido en la Resolución CREG
No.19 de 2006 y sus modificaciones y Resoluciones CREG 157 y 158 de 2011,
por $60.000 (2016 - $100.000).

x Cumplimiento del plan de manejo ambiental del Proyecto Amoyá por $302
(2016 - $370).

82
Notas a los estados financieros 2017

x Pago por uso del Sistema de Transmisión Nacional y Sistema de Transmisión


Local de acuerdo a la Resolución 159 de 2011 por $39.780 (2016 - $31.660).

(2) Incluye entre otras la póliza de seguros por $963, aportes a los fondos de
pensiones por $1.842 (2016 - $1.738), los aportes a la seguridad social por
$1.306 (2016 - $1.232) y los aportes parafiscales por $1.156 (2016 - $1.050),
transporte y acarreos por $439 (2016 - $291). En el 2016 se incluía seguro de
daños materiales combinados por $22.606 y la póliza de Seguro de
Responsabilidad Civil y Extracontractual por $349.

(3) Corresponde principalmente a cuentas por pagar por concepto de retenciones


contractuales efectuadas a los contratistas que adelantan la construcción de
proyectos productivos, como garantía. Los montos de estas retenciones serán
reintegrados con el recibo a satisfacción de la obra. También se recibió de
BIOMAX $3.627 (2016 - $3.627) para garantizar el suministro del combustible
líquido Jet A1 para la generación de Termocentro.

(4) Corresponde al depósito de CELEC EP ± Ecuador para el convenio con


ISAGEN para el proyecto Pre factibilidad del Proyecto Geotérmico Binacional
Tufiño ± Chiles ± Cerro Negro localizado en la zona de frontera entre
Colombia y Ecuador, en el Departamento de Nariño y la Provincia del Carchi
por $4.480, fondo de solidaridad $1.504 (2016 - $1.405). En el 2016 se
encontraba reconocido el depósito del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) por concepto del convenio de cooperación técnica no reembolsable
para la realización de estudios del proyecto Geotérmico por $6.353.

(5) Corresponden principalmente a cuentas por pagar por $1.523 a BRE


Colombia Hydro Holdings LP y $426 a Brookfield Asset Management
Barbados Inc., principalmente por reembolsos por concepto de honorarios por
servicios.

(6) La porción no corriente incluye principalmente depósitos recibidos de CELEC


EP ± Ecuador para el convenio con ISAGEN para el proyecto Pre factibilidad
del Proyecto Geotérmico Binacional Tufiño ± Chiles ± Cerro Negro localizado
en la zona de frontera entre Colombia y Ecuador, en el Departamento de
Nariño y la Provincia del Carchi por $4.480.

83
Notas a los estados financieros 2017

22. Otros pasivos

El saldo de otros pasivos comprende:


2017 2016

(*)
Anticipos por ventas de energía 19.504 15.714
(**)
Prima contrato estabilidad jurídica 251 313
Recaudo democratización 186 186
Otros 142 186

Total otros pasivos 20.083 16.399

(*)
Anticipos recibidos de clientes para futuras entregas de energía. Los principales saldos
corresponden a Empresas Municipales de Cali E.I.C.E. E.S.P. $10.945 (2016 - $5.884),
Centrales Eléctricas de Nariño $ 3.048 (2016 - $3.355), Empresa de Energía del Bajo Putumayo
$3.198 (2016 - $2.581), Colenergía S.A. E.S.P. $1.695 (2016 - $1.123). El 2016 incluye también
a Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P. $2.472 y SICOLSA S.A $128.
(**)
Capital e intereses producto del contrato de estabilidad jurídica suscrito con la Nación (a través
del Ministerio de Minas y Energía).

23. Ingresos

Los ingresos de actividades ordinarias al 31 de diciembre comprendían:


2017 2016
(*)
Ventas de energía por contratos 2.031.810 2.199.119
Transacciones en bolsa 649.988 637.032
(**)
Vinculados - 38.244
Servicios técnicos 1.017 12.361
Ventas de gas 137 5.615
Remuneración subestación Calderas 724 684
(***)
Devolución cargo por confiabilidad (332.748) (145.633)
Total ingresos operacionales 2.350.928 2.747.422

(*)
Las ventas de energía por contratos están conformadas así: Empresas reguladas $823.907
(2016-$1.016.310), Empresas no reguladas $1.207.903 (2016 - $1.182.809).
(**)
Corresponde las ventas de energía del año 2016 a Empresa de Energía de Boyacá - EBSA
como vinculado económico, en 2017 no se suscribió contrato de venta de Energía.

Concentración de ingresos por clientes

Para la terminación del ejercicio 2017 los clientes con participación superior al 10% en los
ingresos ordinarios de la Empresa son como sigue:

x
x
Codensa S.A. E.S.P., 14,08% con un valor de $331.126.
Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P., 12,63% con un valor de $296.905.

84
Notas a los estados financieros 2017

x Cerro Matoso S.A., 11,95% con un valor de $280.967.

Para la terminación del ejercicio 2016 los clientes con participación superior al 10% en los
ingresos ordinarios de la Empresa son como sigue:

x
x
Codensa S.A. E.S.P. 13.6% con un valor de $372.764
Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P., 11.6% con un valor de $319.502

El comportamiento en la variación de la concentración de ingresos por cliente obedece


exclusivamente a temas comerciales y resultados de las subastas de energía.

(***)
Corresponde al monto que se devuelve al mercado cuando el valor de los ingresos por ventas
por cargo por confiabilidad es superior al que le corresponde a la Empresa.

24. Costos de ventas

Los costos de ventas al 31 de diciembre comprendían:


2017 2016

Cargos por uso y conexión al STN 264.433 273.774


(1)
Compras de energía 233.650 779.671
(2)
Depreciación 154.273 233.235
Gastos de personal 99.520 96.239
(3)
Combustible 85.858 241.596
(4)
Transferencia Ley 99/93 66.787 46.762
Mantenimiento y reparación 61.204 60.747
Plan de manejo ambiental 40.931 35.167
Contribución Fazni 29.467 21.501
Seguros 27.414 31.005
Otros 113.451 112.339

Total costos de ventas y operación 1.176.988 1.932.036

(1)
Disminución respecto al año anterior presentada principalmente por menores compras de
energía debido al mejoramiento en la hidrología en 2017 dado que en 2016 a causa del
fenómeno del niño se presentaron mayores compras de energía para dar cumplimiento a los
contratos de venta establecidos.

(2)
La disminución en la depreciación se debe al efecto del cambio de vidas útiles en los activos
fijos (ver nota 7).
(3)
Las compras de combustibles fueron inferiores debido a la menor generación térmica,
reduciendo el consumo de combustible.

(4)
La variación se debe al aumento de generación respecto al año anterior.

85
Notas a los estados financieros 2017

25. Otros ingresos

Los otros ingresos al 31 de diciembre comprendían:

2017 2016

(1)
Recuperación de provisiones y deterioros 6.639 2.540
Otros ingresos de operación comercial 4.530 9.062
(2)
Recuperaciones 2.517 23.429
Otros servicios 775 706
Sobrantes 670 1.076
Otros 456 496
Total otros ingresos 15.587 37.309

(1) Incluye principalmente la recuperación del acuerdo con Termocandelaria por $1.130 (2016 -
$1.477), recuperación del anticipo a Biomax por $3.186, recuperación de inventarios por $329
(2016 - $2.194), recuperación de provisiones de litigios $895.

(2) Incluye principalmente recuperaciones por prestaciones sociales $1.167 (2016 - $1.472),
recuperación de las garantías de deuda $28 (2016 - $ 1.009), recuperaciones diversas $448
(2016 - $1.261), recuperaciones por impuestos $470. Adicionalmente en 2016 se presentaron
recuperaciones por ajuste al costo amortizado de cuentas por cobrar a empleados $1.723,
TIE $12.470 y estimados $2.274.

26. Gastos de administración

Los gastos de administración al 31 de diciembre comprenden:

2017 2016
(1)
Gastos de personal 52.560 50.114
(2)
Impuestos y contribuciones 25.050 39.013
(3)
Honorarios 16.754 15.717
(4)
Arrendamientos 13.709 13.093
Depreciación y amortización 6.936 7.860
Mantenimiento y reparación 6.750 8.079
Procesamiento de información 3.399 3.076
Comunicaciones y transporte 3.072 3.337
Otros gastos generales 12.183 14.276

Total gastos de administración 140.413 154.565

(1) Incluye el ajuste del pasivo por beneficios de largo plazo y post empleo como son: prima de
antigüedad, quinquenio y cesantías retroactivas. Estos conceptos se reconocen utilizando el
método de la unidad de crédito proyectada y la tasa de interés de bonos del Gobierno
Colombiano de largo plazo (ver nota 18).

86
Notas a los estados financieros 2017

(2) El gasto por impuestos y contribuciones comprende:

2017 2016

Impuesto a la riqueza 10.436 25.626


Gravamen a los movimientos financieros 8.662 8.663
Contribución Superservicios 4.676 3.829
Contribución CREG 1.070 830
Otros gastos administrativos 206 65
25.050 39.013

(3) Comprende principalmente honorarios por asesoría financiera $1.290 (2016 - $1.282),
asesoría administrativa $3.578 (2016 - $3.284), asesoría jurídica $4.252 (2016 - $3.576),
auditorias $2.159 (2016 - $1.825), honorarios por corretaje $1.148 (2016 - $1.298) y servicio
mesa de ayuda por $2.429 (2016 - $2.217).

(4) La Empresa posee arrendamientos operativos donde es arrendataria. El principal


arrendamiento operativo está relacionado con la sede administrativa y en el cual no se tiene
opción de compra.

Los pagos reconocidos como gastos fueron 2017 $13.708 (2016 - $13.138).

Los compromisos futuros de arrendamientos operativos no cancelables son como


sigue:
2017 2016

Un año o menos 12.837 12.119


Entre 1- 5 años 72.336 71.508
5 años o más 100.201 91.914
185.374 175.541

27. Otros gastos

Los otros gastos al 31 de diciembre comprenden:


2017 2016
(1)
Deterioro y provisiones 75.949 22.919
Gastos de operación comercial, laborales y de
(2)
impuestos 13.856 38.414
(3)
Pérdida en baja de activos fijos 14.143 17.591
Comisiones y otros gastos bancarios 2.017 3.051
Ajuste préstamos empleados 869 -
Derechos en fideicomiso 69 52
Otros 4.552 10.193

Total otros gastos 111.455 92.220

87
Notas a los estados financieros 2017

(1) Incluye principalmente deterioro de cuentas por cobrar por $ 24.078 (2016 - $10.108),
provisión por contingencias y litigios $51.609 (2016 - $12.403).

(2) Conformada principalmente por ajustes en menores valores estimados de cargos por uso
$7.580 (2016 - $3.910), prestaciones sociales de los trabajadores $1.749 (2016 - $700),
amnistía otorgada por la UGPP por pago de la seguridad social del año 2012 $1.735, también
ajustes por menor valor estimados en la operación comercial por $2.456 (2016 - $15.209) .En
el 2016 se tenía el ajuste a la factura de XM Compañía expertos por $17.179 por incumplir
con el nivel de ENFICC probabilístico durante 3 días en noviembre de 2015 acogiéndose a la
resolución CREG.

(3) Corresponde principalmente a la baja de proyectos por $11.245 (incluye recuperación de los
aportes del BID por $4.538), pérdida en baja de inventarios por $ 1.799.

28. Ingresos financieros

Los ingresos financieros al 31 de diciembre comprenden:


2017 2016

Por activos medidos al valor razonable


Depósitos entidades financieras 20.328 14.259

Por activos medidos al costo amortizado


Intereses de cuentas por cobrar a empleados 5.365 4.119
Intereses sobre inversiones 3.180 3.755
Intereses vinculados económicos 3.189 106
Intereses sobre cuentas por cobrar comerciales 1.361 2.361
Intereses de otros activos 1.739 1.272
Subtotal ingresos financieros por activos financieros
medidos a costo amortizado 14.834 11.613

Ingreso por exposición de los instrumentos financieros en


moneda extranjera a las variaciones de la tasa de cambio 36.785 93.188
Total Ingresos financieros 71.947 119.060

88
Notas a los estados financieros 2017

29. Gastos financieros

Los gastos financieros al 31 de diciembre comprenden:


2017 2016

Por pasivos financieros medidos al costo amortizado


Costo por intereses 412.212 393.123
(*)
Intereses pensiones y beneficios laborales 9.857 10.335
Intereses de obligaciones tributarias - 175
Intereses sobre créditos judiciales 42 11
Subtotal de gastos financieros por pasivos financieros 422.111 403.644
medidos al costo amortizado

Gasto por exposición de los instrumentos financieros en


moneda extranjera a las variaciones de la tasa de cambio 36.749 87.817
Total gastos financieros 458.860 491.461
(*)
Ver detalle en nota 18 Beneficios a empleados.

30. Utilidad básica y diluida por acción

La utilidad por acción básica se calcula dividiendo la utilidad atribuible a los


accionistas de la Empresa entre el promedio ponderado de las acciones comunes
en circulación en el año, excluyendo las acciones comunes adquiridas por la
Empresa y mantenidas como acciones de tesorería (ver nota 13).
La utilidad por acción diluida se calcula ajustando el promedio de acciones
comunes en circulación para simular la conversión de todas las acciones comunes
potenciales diluíbles. La Empresa no tiene instrumentos que puedan resultar en un
efecto dilutivo sobre las acciones ordinarias.
2017 2016

Utilidad atribuible a los accionistas de la


Empresa 353.007 140.877

Promedio ponderado de las acciones


(*)
comunes en circulación 2.666.069.656 2.726.072.000
(**)
Utilidad por acción básica y diluida 132 49
(*)
Cantidad de acciones
(**)
Cifra expresada en pesos colombianos.

31. Dividendos

A la fecha de estados financieros, no se han decretado pago de dividendos sobre


los resultados de 2017. Durante el 2017 se pagaron dividendos por $520.025.

89
Notas a los estados financieros 2017

32. Transacciones y saldos entre partes vinculadas

2017
Accionistas Vinculados económicos
BRE BROOKFIELD Junta
Conceptos BRE Administración
COLOMBIA BROOKFIELD ASSET directiva
COLOMBIA
HYDRO RENEWABLE MANAGEMEN EBSA
HYDRO
INVESTMENTS ENERGY LP T BARBADOS
HOLDINGS LP
LT INC

Saldos de balance
Cuentas por cobrar 215.040 - - - - 536 -
Cuentas por pagar 6.322.537 1.363 7 426 297 - -

Transacciones relacionadas
con resultados
Ventas de energía - - - - 32 - -
Uso del Sistema de
- - - - 3.107 - -
Distribución Local
Honorarios - - - - - - 280
Sueldos y beneficios sociales - - - - - 5.106 -
Comisiones - - - - - - -
Ingresos por intereses 3.189 - - - - - -
Gastos por intereses 68.845 - - - - - -
Otros - - - - 94

Otras transacciones
Dividendos 518.803 - - - - -

90
Notas a los estados financieros 2017

2016
(*) (*)
Accionistas Vinculados económicos
BRE
BRE Junta
COLOMBIA Administración
Conceptos (1) Gobierno COLOMBIA directiva
EPM (2) HYDRO EBSA
Nacional HYDRO
INVESTMENTS
HOLDINGS L.P
LT
Saldos de balance
Cuentas por cobrar 57 - 33.713 6.415 1.808 398 -
Obligaciones - 100 - 282 - - -

Transacciones relacionadas
con resultados
Ventas de energía 20.447 - - 38.244 - - -
Ventas de gas 3.497 - - - - - -
Ingresos cargo subestación
442 - - - - - -
calderas
Uso del Sistema de
14.848 - - 3.615 - - -
Distribución Local
Insumos directos gas
6.254 - - - - - -
combustible
Intereses - 11 106 - - - -
Servicios de energía,
60 - - - - - -
acueducto y teléfono
Honorarios 7 - - - - - 443
Sueldos y beneficios sociales - - - - - 5.927 -
Comisiones 18 - - - - - -
Otras transacciones
Dividendos - - - - - - -

91
Notas a los estados financieros 2017

ISAGEN se basa en la definición de parte vinculada establecida en la Norma


Internacional de Contabilidad Nº 24 o la que haga sus veces, para establecer sus
afiliados o vinculados económicos. Para estos efectos, ISAGEN entiende por afiliados
o vinculados económicos a:

x Los accionistas que posean más del 10% de las acciones de ISAGEN.

x Empresas en las cuales cualquier accionista que posea más del 10% de las
acciones de ISAGEN, tenga control societario.

x Las empresas vinculadas o adscritas a los accionistas que posean más del
10% de las acciones de ISAGEN.

x Los miembros de la Junta Directiva, Comités de Junta, Gerente General, los


miembros de la Alta Gerencia, así como las empresas donde estos directa o
indirectamente ejerzan control societario.

x Personas que guarden relaciones de parentesco dentro del cuarto grado de


consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil de cualquiera de los
anteriores.

Las operaciones y relaciones que ISAGEN sostiene con afiliadas o vinculados


económicos para la adquisición y venta de bienes y servicios se realizarán
conforme con la política de operaciones con afiliados y vinculados económicos
aprobada por la Asamblea General de Accionistas y teniendo en cuenta los
siguientes lineamientos:

x Los precios y condiciones deberán ser los del mercado;

x Los términos y condiciones deberán ser los que la Empresa usualmente


utilice con terceros no relacionados.

x Se deberán aplicar los criterios comerciales aprobados por la Junta


Directiva.

x Se deberán aplicar mecanismos de administración de riesgo (pólizas de


seguro o similares) y de relacionamiento con proveedores que la empresa
usualmente utilice con terceros no relacionados.

x Se deberá aplicar estrictamente la regulación externa (v.g. de la industria) e


interna (v.g. estatuto de contratación) específica que aplique de acuerdo con
el tipo de operación.

92
Notas a los estados financieros 2017

33. Otro resultado integral neto de impuestos

El detalle del otro resultado integral se discrimina de la siguiente manera:


Otro resultado Integral 2017 2016

Partidas que no se reclasificarán a resultados:


(Pérdidas) ganancias actuariales por plan de beneficios definidos (90) (12.496)
Impuesto diferido sobre partidas que no se reclasificarán a 30 4.346
resultados
Total partidas que no se reclasificarán a resultados (60) (8.150)

Otro resultado integral del período, neto de impuestos (60) (8.150)

Partidas que posteriormente se reclasificarán a resultados:


Porción efectiva de coberturas de flujo de efectivo 191 -
Impuesto Diferido de coberturas de flujo de efectivo. (63) -
Total partidas que no se reclasificarán a resultados 128 -

Total Otro resultado integral del período, neto de impuestos 68 (8.150)

El movimiento del otro resultado integral neto de impuestos es como sigue:

2017 2016

Saldo anterior 6.535 14.685


(Pérdida) utilidad actuarial por beneficios laborales (90) (12.496)
Efecto impuesto diferido 30 4.346
Coberturas flujo de efectivo 191 -
Impuesto Diferido de coberturas de flujo de efectivo. (63) -
Saldo final 6.603 6.535

93
Notas a los estados financieros 2017

34. Valor razonable

Algunos activos de la Empresa son medidos al valor razonable al final de cada


periodo que se informa.
La siguiente tabla detalla la forma como se determina los valores razonables de estos
activos:
Jerarquía
del Valor
Razonable 2017 2016
Activos a Valor razonable

Efectivo 1 160.277 396.248

Equivalentes de efectivo 2 2.406 4.482

Beneficios a empleados 2 42.789 41.865

Cuentas por cobrar 1 19.697 20.754

Excepto por lo que se detalla en la siguiente tabla, la Administración considera que los
importes en libros de los activos y pasivos financieros reconocidos en los estados
financieros se aproximan a su valor razonable.
2017 2016
Importe en Valor Importe en Valor
libros razonable libros razonable

Pasivos financieros

Operaciones de
financiamiento medidas al
costo amortizado 3.419.900 3.532.635 3.682.076 3.629.513

35. Ganancias retenidas

El monto reconocido en los estados financieros como ganancias retenidas


corresponde al efecto acumulado de la adopción por primera vez a las Normas ±de
Contabilidad y de Información Financiera (NCIF), aceptadas en Colombia por
$1.268.261.

El incremento en los resultados acumulados como consecuencia de la conversión a


los nuevos marcos técnicos normativos, no podrá ser distribuido como dividendo,
sino hasta el momento en que tal incremento se haya realizado de manera efectiva;
bien sea, mediante la disposición o uso del activo respectivo o la liquidación del
pasivo correspondiente. El mismo procedimiento se aplicará cuando una entidad
cambie de marco técnico normativo y deba elaborar un nuevo Estado de Situación
Financiero de Apertura.

94
Notas a los estados financieros 2017

36. Superávit de capital

El siguiente es el detalle del superávit de capital al 31 de diciembre:

2017 2016
Prima en colocación de acciones 326.597 49.344
(*)
Contribución por fusión 1.773.968 -
Total 2.100.565 49.344

(*)
Ver nota 5 Presentación de estados financieros de fusión.

37. Litigios y otros asuntos legales

La Empresa está sujeta a reclamos existentes o potenciales, juicios u otros


procedimientos. ISAGEN causa una provisión cuando se considera probable que
los futuros desembolsos puedan ocurrir y esas cantidades se pueden estimar
razonablemente. La provisión correspondiente se basa en los hechos a la fecha
y la información histórica relacionada con las acciones presentadas en contra de
la Empresa. Al 31 de diciembre de 2017 y 2016, ISAGEN había establecido
provisiones por valor de $79.563 y $15.630, respectivamente, para cubrir
acciones legales en su contra, en las que la Administración estima un probable
desembolso de recursos.

Una descripción de tales provisiones se detalla en la nota 20.

Al 31 de diciembre de 2017, la Empresa prevé que las siguientes reclamaciones


podrían dar origen a activos contingentes:

x Procesos instaurados en contra del Municipio de Caloto por $2.550 (2016


-$4.468), con ocasión de los procesos de liquidación de aforo y cobro
coactivo del impuesto de industria y comercio ICA, dentro de los cuales se
ordenó el embargo de cuentas de ISAGEN sin contar con un título
ejecutivo para ello.

x Proceso instaurado en contra del Ministerio de Minas y Energía y la


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios por $20.572 (2016 -
$19.226), por daños y perjuicios derivados del proceso de toma de
posesión y liquidación de Electrochocó.

x Proceso instaurado en contra de la Nación - Superintendencia de


Servicios Públicos Domiciliarios por $4.001 (2016 - $3.740) por daños y
perjuicios derivados del proceso de toma de posesión y liquidación de
Electrocaucasia.

95
Notas a los estados financieros 2017

x Procesos instaurados en contra del Municipio de Cimitarra por $10.655


(2016 - $9.958) con ocasión de la imposición del pago solidario a favor del
Municipio de Cimitarra por concepto del Impuesto de Industria y Comercio
ICA a cargo de Parsons Power Group INC.

x Procesos instaurados en contra de la Superintendencia de Servicios


Públicos Domiciliarios por $4.789 (2016 - $3.090), con ocasión de las
liquidaciones de contribución especial del servicio de gas natural y
energía eléctrica por los años 2013 y 2014.

x Proceso instaurado en contra del Ministerio de Minas y Energía ±


Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) por $47.115,
mediante el cual se pretende la nulidad de Resoluciones, mediante las
cuales se ordenó reliquidar retroactivamente el valor de las
reconciliaciones negativas de energía.

x Proceso instaurado por ISAGEN y otros en contra de Electrificadora del


Tolima S.A.- Electrolima por $2.945 mediante el cual se pretende el
reconocimiento y pago de créditos reconocidos durante tramité de
liquidación de la sociedad demandada.

A 31 de diciembre de 2017, la Empresa está sujeta a ciertas acciones legales


consideradas por la Administración de ISAGEN y sus asesores legales como
posibles, por un monto total de hasta $ 674.866. A la fecha, dichas
reclamaciones no han sido reconocidas en los estados financieros por cuanto
la Administración considera que existen fundamentos legales para que las
decisiones definitivas sean favorables a ISAGEN. A continuación se describen
las principales reclamaciones:

x Llamamientos en garantía formulados por ISA (Hoy XM S.A. E.S.P.) en


contra de ISAGEN por $362.015 (2016 - $338.332).

Algunas Empresas consideraron que ISA al liquidar y distribuir el cálculo


del cargo por capacidad durante los años 2001 a 2007 incurrió en errores
que causaron afectación patrimonial. Por lo que presentaron demandas
de Nulidad y Restablecimiento del Derecho, procesos dentro de los
cuales ISA llamó en garantía a las Empresas comercializadoras y
generadoras de energía.

x Proceso de amigable composición adelantado entre el GRUPO ICT II


S.A.S. e ISAGEN

96
Notas a los estados financieros 2017

El GRUPO ICT pretendía mediante demanda arbitral que ISAGEN le


pagará $152.013, fundamentado en cuatro reclamaciones derivadas del
supuesto incumplimiento en la ejecución del contrato celebrado entre las
partes para la construcción de las obras civiles principales del Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el 2017 las partes suscribieron un


acuerdo por dos de las reclamaciones por un total de $17.596. Como
parte del acuerdo respecto a las dos reclamaciones restantes, se acordó
una evaluación acelerada de tales reclamaciones por un experto, con un
tope en los daños potenciales de $15.000 por cada reclamación.

x Proceso instaurado en contra del Ministerio de Minas y Energía por


$13.139 (2016 - $12.279)

ISAGEN solicita la nulidad de una Resolución mediante la cual pretende


el pago de los derechos en el proyecto Urrá que habían sido entregados
previamente en el proceso de reducción de capital de ISAGEN aprobado
en 2002.

x Procesos instaurados en contra de los Municipios de Tuta, Nobsa,


Yumbo, Guachené y Puerto Nare por concepto del cobro del Impuesto de
Industria y Comercio, por $21.075 (2016 - $23.567)

Los Municipios demandados pretenden el cobro del impuesto de industria


y comercio con base en las disposiciones de la Ley 14 de 1983 (sobre
ingresos brutos) en lugar de aplicar la Ley 56 de 1981, norma especial
aplicable a las Empresas generadoras de energía (sobre capacidad
instalada).

x Procesos instaurados en contra de los Municipios de Arauca, Yopal y


Palmira por $5.600 (2016 - $4.692), por concepto del cobro del Impuesto
de Alumbrado Público.

Los Municipios demandados pretenden el cobro de este impuesto al


considerar que ISAGEN es usuario potencial del alumbrado público en
esas jurisdicciones municipales, en razón a que supuestamente realiza
actividades de comercialización de energía en dichos municipios y por
considerarla una Empresa prestadora de Servicios Públicos Domiciliarios.

x Proceso instaurado por Esgamo Ingenieros Constructores contra ISAGEN


y la ANLA por $29.841( 2016 - $27.889)

La sociedad Esgamo solicita se declare responsable a los demandados


de los supuestos perjuicios ocasionados con ocasión de la construcción

97
Notas a los estados financieros 2017

del Proyecto Sogamoso, al ser supuestamente imposible para los


demandantes continuar con su actividad de explotación minera.

x Proceso instaurado por Dioconda Poveda y otros en contra de ISAGEN y


la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales por $6.119 (2016-
$5.718)

Los demandantes solicitan el pago de daños y perjuicios supuestamente


ocasionados en los predios de los demandantes, con ocasión de la
constitución de una servidumbre de conducción de energía para el
Proyecto Hidroeléctrico Amoyá, La Esperanza.

x Procesos instaurados por Reinaldo Olivero Vega y Alfonso Suarez Pinto


por $4.493 (2016 - $4.199) y $1.436 (2016 - $1.342) respectivamente.

Los demandantes solicitan el pago de supuestos perjuicios causados en


calidad de poseedores de predios dedicados a la explotación agrícola,
ubicados en las islas del rio Sogamoso, los cuales fueron inundados,
supuestamente como consecuencia directa de la construcción de la
Central Hidroeléctrica Sogamoso.

x Proceso instaurado por Enertolima en contra de ISAGEN por $20.558


(2016 - $19.213).

Enertolima solicita se declare a ISAGEN responsable de los perjuicios


ocasionados con el supuesto incremento en las pérdidas de energía con
motivo de la ejecución del contrato de conexión de energía suscrito entre
ISAGEN y Enertolima para el transporte de la energía generada en la
Central Hidroeléctrica Amoyá - La Esperanza.

x Proceso instaurado por ISAGEN en contra de la Dirección de Impuestos


y Aduanas Nacionales ± DIAN por $11.176 (2016 - $10.445).

ISAGEN solicita la nulidad y restablecimiento del derecho en contra de la


liquidación oficial de revisión expedida por la entidad demandada, por
medio de la cual se modificó la declaración de impuestos a la renta
correspondiente al año 2009. La demandada cuestiona la procedencia de
la deducción especial por activos fijos reales productivos solicitada por
ISAGEN en relación con algunas obras sustitutivas realizadas en el
Proyecto Hidroeléctrico de Sogamoso.

x Proceso instaurado por ISAGEN contra la UGPP por $1.073 (2016 -


$1.003)

98
Notas a los estados financieros 2017

ISAGEN solicita se declare la nulidad y restablecimiento del derecho


contra el acto mediante la cual se ordenó a ISAGEN el pago de $937, por
presunta mora e inexactitud en la presentación de las autoliquidaciones y
pago de los aportes al sistema de protección social por los periodos de
enero a diciembre de 2012.

x Proceso instaurado por Samuel Ernesto Álvarez y otros (acción de grupo)


contra de ISAGEN, La Autoridad Nacionales de Licencias Ambientales ±
ANLA y otros por $71.953 (2016 - $67.246).

Los demandantes solicitan se declare la responsabilidad de los


demandados y se condene al reconocimiento y pago de los supuestos
daños ocasionados al rio Sogamoso, su entorno y población.

x Proceso instaurado por Huver Jairo Cruz Romero y otros, en contra de


ISAGEN, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Cortolima por $8.926
(2016 - $8.342).

Los demandantes solicitan se declare la responsabilidad de los


demandados y se condene al pago de los supuestos perjuicios
ocasionados por el supuesto desaparecimiento de fuentes hídricas y
cultivos de pancoger como consecuencia de obras ejecutadas para la
construcción de la Central Hidroeléctrica Amoyá, La Esperanza.

x Proceso instaurado por la sociedad Servihoteles S.A. contra Grupo ICT II


S.A.S. e ISAGEN por $8.336 (2016 - $7.791).

El demandante solicita se condene solidariamente a ISAGEN al pago de


los perjuicios supuestamente ocasionados con ocasión de un contrato de
suministro de alimentación celebrado entre la demandante y el Grupo
ICT.

x Proceso instaurado por Alejandro Suarez Quintanilla y otros (Acción de


grupo) en contra de ISAGEN por $7.878 (2016 - $7.363).

Los demandantes solicitan el pago de perjuicios ocasionados


supuestamente por acciones, omisiones y negociaciones adelantadas por
ISAGEN para efectos de adquirir predios del área requerida para la
construcción de la Central Hidroeléctrica Sogamoso.

x Proceso instaurado por María Bonfante Stephens y otros en contra de


ISAGEN y otros, por $13.861.

99
Notas a los estados financieros 2017

Se pretende se condene a los demandados a pagar supuestos perjuicios


derivados del aprovechamiento injustificado del cargo por confiabilidad.

x Proceso instaurado por Yasmin Rondón Bonilla en contra de ISAGEN y la


Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ± ANLA por $1.475.

Se pretende se declare la responsabilidad de los demandados por


supuestas afectaciones a diferentes derechos colectivos con ocasión de
actividades asociadas a la Central Hidroeléctrica Sogamoso.

x Demanda de ISAGEN en contra de la Corporación Autónoma Regional de


Santander por $29.671

Se solicita la nulidad y restablecimiento del derecho contra Resoluciones


emitidas por la entidad demandada, mediante las cuales se ordenó el
pago de diversas tasas ambientales relacionadas con el Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso.

x Proceso instaurado por ISAGEN en contra de la Contraloría General de la


Republica por $3.718.

Se pretende la nulidad de las Resoluciones expedidas por la parte


demandada, mediante las cuales se ordena el pago de la cuota de control
fiscal del año 2016.

x Proceso instaurado por Salamanca Alimentación Industrial S.A. en contra


de ISAGEN por $1.193.

Se pretende el reconocimiento de supuestos perjuicios ocasionados con


ocasión de la no adjudicación de un contrato en las Centrales Jaguas y
Calderas.

x Proceso instaurado por Asfaltamos CIA S.A en contra de ISAGEN y el


Ministerio de Minas y Energía por $1.328.

Se pretende el reconocimiento de perjuicios supuestamente ocasionados


con motivo de la construcción y operación de la Central Hidroeléctrica
Sogamoso, que según el demandante obligo a la suspensión de las
actividades mineras de explotación de materiales de construcción en el
área de un contrato de concesión del cual es titular el demandante.

100
Notas a los estados financieros 2017

x Proceso instaurado por Elizabeth Hurtado Ángel y otros en contra de


ISAGEN y Ministerio de Defensa por $1.386.

Se pretende el reconocimiento de perjuicios causados a los demandantes


como consecuencia de la muerte del señor Armando Meluk Castro en
agosto del año 2000 en la Central Jaguas.

x Proceso instaurado por Emilse Tarazona Rojas y otros en contra del


Grupo ICT II S.A.S e ISAGEN por $2.545.

Se pretende se declare solidariamente responsable a ISAGEN como


propietaria de la Central Hidroeléctrica Sogamoso de los perjuicios
ocasionados a los demandantes con ocasión del accidente que ocasionó
la muerte de un trabajador del Grupo ICT.

x Proceso instaurado por Juan Guillermo Acevedo en contra de ISAGEN


por $1.038

Se pretende el reconocimiento y pago de la pensión de jubilación, con


base en la cláusula 11 del Pacto Colectivo 2007-2012.

38. Hechos posteriores

A la fecha de autorización de los estados financieros no se han presentado hechos


posteriores para revelar.

101
Notas a los estados financieros 2017

TABLA DE REFERENCIA PARA SIGLAS

ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales


CND: Centro Nacional de Despacho
CRD: Centro Regional de Despacho
CREG: Comisión de Regulación de Energía y Gas
COP: Peso colombiano
E.A. Efectivo anual
ECA Export Credit Agency
FAZNI: Fondo de Apoyo financiero para la Energización de las Zonas No
Interconectadas
IPC: Índice de Precios al Consumidor
OPIC: Overseas Private Investment Corporation
SIC: Sistema de Intercambios Comerciales
STN: Sistema de Transmisión Nacional
UPME: Unidad de Planeación Minero Energética
USD: Dólar estadounidense

102
Informe del Revisor Fiscal
Informe del Revisor Fiscal
Informe del Revisor Fiscal
'IVXMƼGEGMʬRHIP6ITVIWIRXERXI0IKEP]
'SRXEHSVEHIPE)QTVIWE
HIJIFVIVSHI

%PSWWIʪSVIW%GGMSRMWXEWHI-7%+)27%)74

Los suscritos representante legal y contadora de ISAGEN S.A. E.S.P. I 8SHSWPSWLIGLSWIGSRʬQMGSWUYIEJIGXERPE)QTVIWELERWMHS


GIVXMƼGEQSWUYI GSVVIGXEQIRXIGPEWMƼGEHSWHIWGVMXSW]VIZIPEHSWIRPSWIWXEHSW
ƼRERGMIVSW
 0SWIWXEHSWƼRERGMIVSWHIPE)QTVIWEEPHIHMGMIQFVIHI
]LERWMHSƼIPQIRXIXSQEHSWHIPSWPMFVSW]UYIERXIWHIWIV J 7IIWXEFPIGMIVSR]QERXYZMIVSREHIGYEHSWWMWXIQEWHIVIZIPE-
TYIWXSWEWYHMWTSWMGMʬR]HIXIVGIVSWLIQSWZIVMƼGEHSPEWWMKYMIR- GMʬR]GSRXVSPWSFVIPEMRJSVQEGMʬRƼRERGMIVE
XIWEƼVQEGMSRIWGSRXIRMHEWIRIPPSW K 7I INIGYXEVSR HI QERIVE EHIGYEHE PSW TVSGIHMQMIRXSW HI
E 8SHSWPSWEGXMZSW]TEWMZSWMRGPYMHSWIRPSWIWXEHSWƼRERGMIVSW GSRXVSP ] VIZIPEGMʬR GSR IP ƼR HI EWIKYVEV UYI PE MRJSVQEGMʬR
HIPE)QTVIWEEPHIHMGMIQFVIHI]I\MWXIR]XSHEW ƼRERGMIVEIWTVIWIRXEHEIRJSVQEEHIGYEHE
PEWXVERWEGGMSRIWMRGPYMHEWIRHMGLSWIWXEHSWWILERVIEPM^EHS
HYVERXIPSWEʪSWXIVQMREHSWIRIWEWJIGLEW  0SWIWXEHSWƼRERGMIVSW]SXVSWMRJSVQIWVIPIZERXIWTEVEIPTʱFPMGS
RSGSRXMIRIRZMGMSWMQTVIGMWMSRIWSIVVSVIWUYIMQTMHERGSRSGIVPE
F 8SHSWPSWLIGLSWIGSRʬQMGSWVIEPM^EHSWTSVPE)QTVIWEHYVER-
ZIVHEHIVEWMXYEGMʬRTEXVMQSRMEPSPEWSTIVEGMSRIWHIPE)QTVIWE
XIPSWEʪSWXIVQMREHSWIRHIHMGMIQFVIHI]LER
WMHSVIGSRSGMHSWIRPSWIWXEHSWƼRERGMIVSW
G 0SWEGXMZSWVITVIWIRXERTVSFEFPIWFIRIƼGMSWIGSRʬQMGSWJYXY-
VSW HIVIGLSW  ] PSW TEWMZSW TVSFEFPIW WEGVMƼGMSW IGSRʬQMGSW
JYXYVSW SFPMKEGMSRIW SFXIRMHSWSEGEVKSHIPE)QTVIWEEP
HIHMGMIQFVIHI]
H 8SHSW PSW IPIQIRXSW LER WMHS VIGSRSGMHSW TSV WYW ZEPSVIW
ETVSTMEHSW HI EGYIVHS GSR PEW 2SVQEW HI 'SRXEFMPMHEH ] HI 'EQMPS1EVYPERHE0ʬTI^ )PZME0Y^6IWXVITS7EPHEVVMEKE
-RJSVQEGMʬR*MRERGMIVEEGITXEHEWIR'SPSQFME Representante Legal 'SRXEHSVE842S8

También podría gustarte