Está en la página 1de 2

El medio socio-económico

El estudio del medio socio-económico es absolutamente necesario ya que la población es la


que va a beneficiarse y/o sufrir los cambios de la actividad que se haya proyectado. Notará los
cambios en su economía, en su uso de los servicios, en el cambio del paisaje rural o urbano, así
como en el uso del terreno, ya que es en definitiva el receptor último de los efectos que cause
un proyecto. De hecho, si se considera el concepto de medio ambiente tal como es entendido
en los estudios del medio físico (véase Apartado 1.1), es el que rodea al ser humano, con lo
que un inventario ambiental sin un apartado que indague y conozca cómo están los grupos
sociales afectados por un proyecto, antes de su instalación y cómo estarían después, estaría
incompleto. Hay que resaltar, además, que las actividades humanas son las que, en muchos de
los casos, son responsables de:

-Muchos paisajes (urbanos, rurales, agrícolas, pastoreados, gestionados forestalmente, en los


que destacan construcciones singulares, de la historia antigua o de la historia moderna.

— La vegetación y flora: fisonomía, distribución de especies, o diversidad (la gran diversidad


de especies que aparecen en los pastos de las dehesas no sería tal, si en esa zona no se
pastoreara). — La fauna de una región, limitando en ocasiones el número de especies en una
zona al destruir o fragmentar sus hábitats, o introduciendo especies cinegéticas o en peligro de
extinción.

— Las características hídricas de una zona: canales, presas, fuentes, sobreexplotación o


contaminación de acuíferos, creando depuradoras para mantener la calidad en donde vierten.
— Las características del suelo, al cultivarlo durante miles de años de forma sostenible o
agotando su productividad al no dejar que se regenere naturalmente.

— La geomorfología, por los aplanamientos realizados al construir un edificio.

— La geología, por la explotación de los recursos minerales.

— El clima, creando las conocidas «boinas» de contaminación sobre las ciudades grandes, o a
mayor escala, la destrucción de la capa de ozono o el calentamiento global.

También son responsables de los cambios en el mismo medio socio-económico, ya que una
actividad humana induce una respuesta de la población, tanto positiva como negativa, como,
por ejemplo, haciendo la vida más cómoda en un lugar para que la población aumente, o
muchos de los problemas expuesto en las líneas anteriores, que crean situaciones conflictivas.
En definitiva, para lo bueno o para lo malo, el ser humano es un elemento más del ecosistema,
sin el cual no funcionaría de la misma forma.

Al tratar el medio socio-económico en este tipo de estudios hay que observar varios puntos
para abarcar la compleja trama económica, social y cultural, que se produce en una zona y
que, junto con el medio físico y biológico, forman un todo que es imprescindible conocer para
tomar decisiones acertadas y sostenibles.

Tradicionalmente en los inventarios del medio socio-económico se han tratado cinco puntos
básicos:

1. El sistema territorial.

• La distribución y extensión de los núcleos de población afectados.

• Usos del suelo. • La red viaria.


2. La población de esos núcleos, es decir, la demografía de los mismos.

• La evolución.

• Los movimientos.

• El nivel de instrucción.

• La población activa.

3. El sistema económico.

• Sector primario: agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca, minería.

• Sector secundario: industria, construcción, producción energética.

• Sector terciario: servicios, comercio, transporte, hostelería, administración.

4. Sistema socio-cultural.

• Patrimonio histórico-artístico.

• Caracteres culturales.

5. Planeamiento urbanístico.

hay que determinar la extensión del área de estudio, y en este caso se suelen seleccionar los
municipios donde se quiere instalar el proyecto y, en ocasiones, los colindantes, si se les va a
causar algún efecto al incorporar esa actividad. Además, pertenecen al área de estudio
cualquier otra zona lejana o grupo social que esté afectado por la realización de la actuación
en sus características socioeconómicas.

También podría gustarte