Está en la página 1de 5

1

Análisis del Conflicto.

Diana Carolina Cartagena Moreno ID 65033, Leidy Marcela Palomino Manchábajoy

ID 638069, María Elena Viveros Angulo ID 634178, Lilibeth

ID****** y Sergio ************* ID 610299

Corporación universitaria Minuto de Dios

NRC 2434 Resolución de Conflictos

Jhoan Manuel Camargo

10 de septiembre 2020
2

INTRODUCCIÓN

1.1 Escriba el nombre del conflicto y haga un breve resumen de la fuente de análisis. (D)
3

1.2 Analice

a. Estructura del conflicto, características y elementos (L)

b. Tipología del conflicto

Nuestro conflicto es de tipología de conflictos estructurales ya que esta se compone

de estructuras opresivas de relaciones humanas situada fuera de las partes en

disputa, algunas de las situaciones que se pueden presentar son como en nuestro

conflicto las definiciones inadecuadas de roles, la desigualdad de poder o autoridad.

Este tipo de conflictos estructurales es causado por pautas destructivas de

comportamiento e interacción, desigualdad de control poder y autoridad ,

restricciones de tiempo, factores ambientales fisicos geograficos que estorban la

cooperación.

Alguno de los elementos del conflicto estructural que se puede ver reflejado en

nuestro conflicto es la existencia de un alto componente ideológico que muchas

veces está ligado a la búsqueda a toda costa de tener el poder, la concienciación

de la situación de conflicto en todos sus grados y capas sociales en especial donde

la relación de poder es más débil , la distribución de poder pues esta resulta

asimétrica en todos los casos ya que se puede presentar ausencia y fracaso en los

mecanismos de contrapeso o regulación.

En general consideramos que las relaciones de poder muy ambiguas o equilibradas

impiden que la toma de decisiones operativas se realicen en el momento oportuno

es por esto que se deben asumir protocolos si hablamos de empresas, que eviten

este tipo de conflictos , mientras que si se presenta una situación de desequilibrio de

poder permitirá tener un statu quo y perpetuar el conflicto.

No olvidemos que este conflicto se da porque el poder que cuenta es el poder que

cada parte percibe en el otro y es aquí donde está el problema.


4

c. Actores del conflicto especificando sus relaciones interpersonales e intergrupales

dependiendo el caso (MV)

1.3 Describa 3 párrafos en los que describa como transformar el conflicto analizado. (S)

CONCLUSIÓN
5

BIBLIOGRAFÍA.

● http://conflicto-y-negociacion.blogspot.com/2013/12/tipologia-de-los-

conflictos.html#:~:text=Conflictos%20de%20relaci%C3%B3n%20entre

%20las,entre%20dos%20o%20m%C3%A1s%20partes.

● https://mediacionesjusticia.files.wordpress.com/2013/04/alzate-el-conflicto-

universidad-complutense.pdf

● file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/9836-Texto%20del%20art

%C3%ADculo-34890-2-10-20200626.pdf

También podría gustarte