Está en la página 1de 7

- ¡Mis motivos y expectativas ahora que voy a estudiar psicología

a) ¿Por qué quiero ser Psicólogo (a)?

Quiero ser Psicóloga sin preámbulo alguno, ya que como profesión y ciencia me interesa

inmensamente analizar e interpretar por medio de arduas investigaciones el

comportamiento del ser humano, que como disciplina quiero saber y escudriñar a fondo el

pensamiento de cada persona donde relativamente sepa de los diferentes procesos mentales,

de su personalidad, de su salud y demás en donde su vida sea indagada por completo y

como profesional quiero satisfacer y estar a la altura de Las diferentes derivaciones de la

Psicología así no quedar estancada visualizando solo una, sino que al contrario quiero

entender, comprender y saber de todas las magníficas teologías que esta ofrece sin dejar

ninguna de lado. “Mi profesión es pasión y compromiso”.

b) ¿Cuáles son según su análisis, en concordancia con las lecturas de Blanca (2007) y

Bustos (2016), tres razones equivocadas para optar por el estudio de la psicología?

- No estudies Psicología por los miembros “raros” de la familia.

- No estudies Psicología en preparación para tu futra labor como padre o madre.

- Por pasión: Escogiendo esta razón como un estilo de vida, la cual sugiere de cierta

forma nuestra manera de pensar.


c) Considerando su conocimiento sobre lo que hacen los psicólogos en cualquier

campo, pero también lo que señala el Articulo 3 de la Ley 1090 (ley del Psicólogo)

sobre funciones o roles del psicólogo, indique tres actividades/roles del psicólogo

que usted considere se le facilitaría realizar dadas sus competencias personales, su

experiencia personal o sus habilidades en general. Explique dicha elección.

- Defender el derecho a la igualdad, a la justicia y a la equidad de cada persona, ya

que el articulo 13 de la constitución política los consagra y los protege activamente.

- Solidaridad debo de tener con las personas perjudicadas o necesitadas ya que como

profesional debo obrar acorde al principio y realizar acciones humanitarias.

- Formación: es la manera la cual puedo formar a una persona en cuanto a su

crecimiento personal como profesional.

Realice esta elección porque primeramente quiero ayudar, defender y formar dentro

de una pedagogía altamente activa, ilustrando mi profesión de manera muy

significativa rigiéndome en base a las reglas conformes a la ley, para así demostrar

todo mi potencial y gran conocimiento.


d) ¿Qué fortalezas, cualidades o competencias personales poseo que me ayudarían a

ser psicólogo?

- Tengo la capacidad de escuchar abiertamente a las demás personas sin dar perjuicio

alguno.

- Soy una persona llena de muchos valores los cuales puedo resaltar concorde a mi

gran responsabilidad en diferentes puntos de mi carrera, honestidad directamente

con mis clientes de igual forma compromiso ante cualquier situación que parezca

que no tiene solución y por ultimo uno de los más importantes para ejercer

correctamente mi carrera como Psicóloga es la lealtad, ante todo. En sí, pienso que

todos los valores reconocidos y no reconocidos son fundamentales para el desarrollo

de mi conocimiento y de igual forma llevarlos a cabalidad durante mi carrera como

Psicóloga, independientemente respetando el pensamiento, creencia y cultura de las

demás personas.

- Mi comunicación es verbalmente activa la cual permite tener interacción fácilmente

con las demás personas


- Producto de reseña de la ley 1090de 2006 y el ejercicio profesional del psicólogo

2. ¿Cuál es la importancia del código deontológico y bioético del Psicólogo en Colombia?

a). Las conductas objeto de análisis ético competen a todos aquellos comportamientos

formales o materiales del ejercicio profesional, que contravengan lo expuesto por la Ley

1090 de 2006. Entiéndase a su vez, que la normalización no es en sí la reflexión ética, sino

más bien, la reflexión ética se ha tornado prescriptiva en cuanto ha sido ligada a la

legislación de un Estado en su carta magna, cuya implicación alcanza la salvaguarda de

derechos fundamentales ahora constitucionales. El principio de responsabilidad como

reconocimiento y valoración del otro, como un alter ego – un igual a mi- en derechos ( en

especial de aquellos mas vulnerables por presentar una autonomía disminuía) y protección

de los mismos, exige de las acciones del profesional que estas deban ir dirigidas a favorecer

el bienestar y desarrollo de paciente o consultante, no solo como un deber legal, sino como

la expresión de los más altos estándares éticos cuya integración ética solo la puede realizar

el profesional, quien garantiza en ultimas el logro del principio proto moral del

reconocimiento y defensa de la Dignidad humana. Esto significa que la responsabilidad que

atañe el profesional supone además de un actuar beneficiente y en justicia para con el

paciente o consultante (usuario o comunidad), el deber de la cualificación como un

indicador ligado ala responsabilidad, al igual que la veracidad de la información, la

imparcialidad en la interpretación de datos obtenidos de valoraciones y aun mas sensible, el

tipo de conclusiones a las que se puede llegar desprovista de juicios personales o

afirmaciones generadoras de confusión. Esta información obtenida, analizada y expuesta

permite al usuario hacer uso de esta, como fuente para la mejor toma de decisión – sea
individual o institucional-. Una alteración parcial o total por sesgo conceptos o palabras

sujetas de absolutismo puede afectar a las acciones del usuario o las instituciones, al ser

valoradas las afirmaciones – escritas o verbales- del profesional, como autoridad verbal.

b) ¿Cuáles son los requisitos para ejercer como psicólogo en Colombia?

Para ejercer la profesión de Psicólogo se requiere acreditar su formación académica e

idoneidad profesional, mediante la presentación del título respectivo, el cumplimiento de

las demás disposiciones de ley y obtenido la Tarjeta profesional expedida por el Colegio

Colombiano de Psicólogo.

Solo podrán obtener la tarjeta profesional de psicólogo, ejercer la profesión y usar el

respectivo título dentro del territorio colombiano, quienes:

1. Hayan adquirido o adquieran el título de psicólogo, otorgado por universidades o

instituciones universitarias, oficialmente reconocidas.

2. Hayan adquirido o adquieran el título de psicólogo en universidades que funcionen en

países con los cuales Colombia haya celebrado tratados o convenios sobre reciprocidad de

títulos.

3. Hayan adquirido o adquieran el título de psicólogos en universidades que funcionen en

países con los cuales Colombia no haya celebrado tratados o convenios sobre equivalencia

de títulos, siempre que se solicite convalidación del título ante las autoridades competentes

de acuerdo con las normas vigentes.


4. También podrán ejercer la profesión:

- Los extranjeros con título equivalente que estuviesen en tránsito en el país y fueran

oficialmente requeridos en consulta para asuntos de su especialidad. La autorización para el

ejercicio profesional será concedida por un período de seis (6) meses, pudiéndose prorrogar

por un (1) año como máximo;

- Los profesionales extranjeros contratados por instituciones públicas o privadas con fines

de investigación, docencia y asesoramiento.

- Esta habilitación no autoriza al profesional extranjero para el ejercicio independiente de

su profesión, debiendo limitarse a la actividad para la que ha sido requerido.

c) ¿Cuál es la instancia responsable de juzgar y sancionar, cuando haya lugar, las faltas

disciplinarias frente al ejercicio de la profesión?

- El tribunal nacional deontológico y bioético de psicología concede en la ciudad de Bogotá

d) ¿Cuándo se conmemora el día del psicólogo, en Colombia?

- El 20 de noviembre de cada año se conmemora el día del Psicólogo


- ¡Mi autoevaluación vocacional y mis compromisos de formación!

Yo, Lizeth Alejandra Amado Ruiz, identificado con el código 1007379489 expreso con

toda seguridad que si tengo una verdadera vocación para ser psicóloga. En virtud de ello, es

mi decisión asumir mi proceso de formación en psicología de acuerdo con los siguientes

compromisos:

1). Compromiso social y académico

2). Aportar en todo momento ayuda

3). Caracterizarme no solo en adquirir conocimientos si no también aplicarlos en el campo

También podría gustarte