Está en la página 1de 72

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 PROPUESTAS DE EL DESAFIO LATINOAMERICANO JOSE CORDEIRO.........9


ILUSTRACIÓN 2 VARIABLES MACROECONÓMICAS...........................................................10
Ilustración 3 INDICADORES SOCIOECONOMICOS..................................................................11
Ilustración 4 POBREZA Y DESIGUALDAD DE INGRESOS EN AMERICA LATINA Y EL
CARIBE...........................................................................................................................................15
Ilustración 5 CRECIMIENTO DEL PIB EN LATINOAMERICA................................................15
Ilustración 6 ACUERDOS COMERCIALES DE COLOMBIA.....................................................18
Ilustración 7 Crecimiento Anual PIB.............................................................................................19
Ilustración 8 INFLACIÓN EN COLOMBIA.................................................................................21
Ilustración 9 PRODUCTOS PRIMARIOS EXPORTADOS POR COLOMBIA...........................23
Ilustración 10 PRODUCTOS INDUSTRIALES EXPORTADOS POR COLOMBIA....................24
Ilustración 11 PROYECCION PIB MÉXICO.................................................................................27
Ilustración 12 CRECIMIENTO ECONOMICO DE MÉXICO.......................................................28
Ilustración 13 TASA DE INFLACION DE MÉXICO....................................................................29
Ilustración 14 COMPOSICIÓN DE EXPORTACIONES DE MÉXICO........................................30
Ilustración 15 MÉXICO EN LATINOAMERICA..........................................................................31
Ilustración 16 SECTORES RECEPTORES DE INVERSION DE MÉXICO.................................32
Ilustración 17 INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO DE MÉXICO.............................................33
Ilustración 18 PIB DE CHILE.........................................................................................................34
Ilustración 19 INFLACIÓN CHILE................................................................................................36
Ilustración 20 EXPORTACIONES CHILENAS.............................................................................38
Ilustración 21 EXPORTACIONES NO COBRE DE CHILE.........................................................39
Ilustración 22 EVOLUCION EXPORTACIONES NO COBRE.....................................................40
Ilustración 23 PIB BRASIL............................................................................................................43
Ilustración 24 INFLACION Y DESEMPLEO EN BRASIL...........................................................45
Ilustración 25 EVOLUCION COMERCIO EXTERIOR BRASIL- IMPORTACIONES...............47
Ilustración 26 EVOLUCION COMERCIO EXTERIOR BRASIL- EXPORTACIONES...............48
Ilustración 27 PIB SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA PERÚ...................................................50
Ilustración 28 VARIACION PIB Y DEMANDA INTERNA..........................................................51
Ilustración 29 CONTRIBUCIONES A LA VARIACION IPC PERÚ.............................................53
Ilustración 30 EVOLUCIÓN EXPORTACIONES PERÚ...............................................................55
Ilustración 3128PIB PERÚ POR SECTOR ECONOMICO.............................................................56
Ilustración 32 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES PERÚ...............................................57
Ilustración 33 CRECIMIENTO MANUFACTURA PERÚ.............................................................58

1
INTRODUCCÍON

La región latinoamericana, ha sido enmarcada por un considerable crecimiento y apertura

económica a través de los años, lo cual ha generado un posicionamiento considerable frente

a las demás economías globales, pero esto ha sido gracias de alguna manera a todas

aquellas circunstancias favorables que al interior regional y país por país, cada uno ha

atravesado, y así mismo, como han sabido sortear dificultades y reinventarse ante estas.

Queremos realizar un análisis de las economías latinoamericanas y como están siendo

afectadas o beneficiadas por diversos factores, como el PIB, el crecimiento económico, su

actividades de exportación, además de otra variables económicas relevantes, y analizar el

efecto positivo o negativo que conlleva cuando estas regiones actúan en sinergia, con el fin

de un bien común, y es el crecimiento latinoamericano, de la región, y de cada país en

específico.

Por otro lado, se examinaran los efectos de las diversas crisis económicas por las cuales ha

pasado cada país y la región Latinoamericana en general, cuáles fueron sus retos a nivel

individual y grupal como región, y como han afrontado estos eventos.

De forma general, a través de este análisis, se desea resaltar el potencial macroeconómico

con el que cuenta la región latinoamericana, si bien, a lo largo de los años, al igual que las

demás regiones del mundo, ha atravesado diversas crisis económicas, pero gracias a su

unidad como región, y al dese que cada País posee frente al crecimiento y estabilidad

económica, han unificado fuerzas, hacia un bien común, el cual sería el crecimiento,

posicionamiento, y la estabilidad, lo cual desencadena efectos positivos a nivel social,

cultural, político y económico .

2
LA ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

En la actualidad, el mundo está atravesando por diversas transformaciones a nivel social,

cultural y económico. En lo que concierne a Latinoamérica y en su proceso de transición

económico, la región ha atravesado diversas evoluciones y variaciones en sus procesos de

estructura e influencia económica.

Dentro de estos procesos de cambio, renovaciones, y nuevos retos para la región, a través

de los años, sin lugar a duda, la firma de diversos acuerdos comerciales entre las regiones,

de Latinoamérica, y Norteamérica, ha generado incrementos positivos para la economía,

entre los tratados más relevantes para la región podemos encontrar los siguientes:

En el año 1991, se firmó el tratado de mercado común del sur,( MERCOSUR), y se

reactivaron los acuerdos del mercado común centro americano (MCCA), posterior a ello, en

el año 1992, se inició el libre comercio entre Colombia y Venezuela, y en este mismo año

se firmó el tratado de libre comercio Norteamericano (NAFTA) entre Estados Unidos y

México.

En el año 1993, se aceleró el proceso de integración centroamericano, y se desarrolló la

integración de la región centroamericana, y la cuenca caribeña ratificó la asociación de

estados del caribe (AEC), donde se incluyeron a Haití, Cuba y República Dominicana

como estados Asociados.

En el año 1993 entro en vigencia el NAFTAY en las regiones específicas, donde se

comenzaron a potencializar los comercios de Estados unidos y México, en este mismo año

se consolida el grupo (G3) tratado de libre comercio entre Colombia, Venezuela y México.[

CITATION Lui07 \l 9226 ]

3
El proceso de integración regional continúa avanzando, y realizando nuevas alianzas entre

países, en el año 2004 se creó la COMUNDIAD SURAMERICANA DE NACIONES

(CSN), en los años 2005 y 2006 se firmaron nuevos acuerdos de tratados de libre comercio

entre países andinos y caribeños con Estados Unidos.

Desafíos de la región Latinoamericana

Latinoamérica confronta nuevos desafíos, que van más allá de la firma de diversos tratados

de libre comercio, ya que esta es solo una parte de una real integración económica, se debe

pasar del comercio a algo realmente relevante, y son las inversiones y la coordinación

monetaria, que ayude a generar una apertura mayor al comercio entre regiones, y que a su

vez, internamente, la economía y las demás esferas no económicas como : la educación, la

política y el área social, se beneficien de tal forma que pueda llegar a existir una armonía

entre estas variables.

Durante el siglo anterior, posterior a la firma de los tratados de libre comercio TLC, antes

mencionados, la región ha optado por implementar un modelo de desarrollo orientado hacia

la sustitución de las importaciones, que ayude a incrementar la economía interna de cada

país, y de alguna forma no ser un dependiente de estos tratados, esto al principio genero

mayor apertura de mercado y potencialización de la economía interior, pero finalmente se

generaron diversas dificultades como el déficit fiscal, inflación, prestación inadecuada de

servicios públicos que, a su vez, eran costosos y adicionalmente reglamentaciones

burocráticas que generaron un agotamiento del modelo, desencadenando una gran impacto

4
en las divisas e incrementando la deuda de la región, por lo cual se vieron obligados a

establecer un modelo económico orientado al exterior a través de la apertura económica.

[ CITATION CIE95 \l 9226 ]

Es importante tener en cuenta que la reestructuración de este modelo, genero cambios

positivos en la economía de la región latinoamericana, ya que el interés estaba enfocado en

el mercado extranjero, estructurando políticas económicas que respaldaran actividades

empresariales que promovieran las exportaciones, esto con el fin de ajustarse a los

requerimientos de las condiciones de la economía mundial, y así mismo una política

macroeconómica, estable, duradera, que aportaran al crecimiento de la región. [ CITATION

CIE95 \l 9226 ]

Es importante tener en cuenta que cada país perteneciente a Latinoamérica tiene una

realidad diferente en cuanto a crecimiento económico, actualidad política y situación social,

es la región con más ventajas compartidas en todo el mundo, posee una gran infinidad de

posibilidades de crecimiento y potencialización de su economía, posee diversas dificultades

como cualquier otro país o región del planeta, pero a través de los años, y la reacción que

cada uno ha tomado y sigue tomando frente a las problemáticas que se presentan, ha

generado que en la actualidad, sea una región con un alto potencial, y un participe relevante

en el comercio mundial.

5
Latinoamérica y Los Países de Mayor Relevancia

A continuación pasaremos a estudiar cada una de las situaciones sociopolíticas de cada país

para posteriormente, en siguientes apartados, poder centrarnos en sus problemas

económicos

Colombia, presenta gran apertura económica pero que a su vez y a nivel social prima la

informalidad, generando gran retroceso a nivel de fuerza industrial pero, de igual manera,

es importante tener en cuenta que desde el año 2010 se ha potencializado el nivel

económico a través de la implementación de una estrategia centrada en el impulso de

sectores como la agricultura, la innovación, la infraestructura de transporte, minería y

vivienda; Sectores que actualmente son denominados como “locomotoras del crecimiento

económico”.

Chile es un país dependiente de las exportaciones y se encuentra en la búsqueda de nuevas

fuentes de económicas. Luego del terremoto ocurrido en el año 2009, el país tuvo una gran

crisis económica, lo cual genero un incremento en la deuda externa, desempleo y en general

una gran crisis socioeconómica, pero luego del año 2010 tuvo un aumento considerable en

su potencial productivo gracias a diversas alianzas establecidos con países de la región y

gracias a su participación relevante en el sector de exportaciones.

Por su parte Brasil es un país en vía de desarrollo que a través del tiempo ha pasado por

diversas reestructuraciones a nivel económico y político, centrándose en un modelo de

desarrollo basado en una economía sólida y como receptor de transferencias financieras y

tecnológicas, que a su vez fortalecen su papel como productor y exportador de alimentos

básicos y de alimentos bioenergéticas , “La dinámica del comercio y la economía mundial

6
de los últimos años ha reorientado las relaciones comerciales de Brasil hacia los países del

Sur, sobre todo hacia Asia y los vecinos latinoamericanos, en desmedro de EE.

UU”[ CITATION Wol10 \l 9226 ]

México es un país con una alta dependencia económica con respecto a EE. UU ya que este

es considerado como su principal socio comercial dada su cercanía demográfica que le

permite reducir costos de procesos y costos de exportación. México ha trabajado en los

últimos años en una constante búsqueda de realizar una mayor apertura económica, razón

por la cual ha realizado varias alianzas en países de Latinoamérica, afianzando intereses

económicos que generen crecimientos positivos en la región.

México en el año 2010, llevo a cabo acciones que ayudaron a afianzar las relaciones

comerciales entre Chile, Colombia y Guatemala, posterior a esto, a inicios del año 2001 se

firmó el acuerdo comercial entre México y Perú, en Abril Chile y Colombia. En el mismo

año Perú y México se unieron a la alianza Pacifico latinoamericano ()

Haciendo referencia a Perú se puede decir que ha sido un país en vía de desarrollo,

enfocado en la exportación de materias primas pero también es un país visiblemente

afectado por las diversas variaciones políticas generadas por el gobierno, este dirigente

político estableció el uso lineamientos de exportación de los años 50, pero estos no

generaron el crecimiento que se esperaba para la nación, por esta razón Perú desde los

finales del siglo pasado se ha potencializado de forma interna, sin dejar a un lado la

participación en el mercado internacional y teniendo en cuenta que su población esta

predominada principalmente por una población rural y un escaso desarrollo industrial, se ha

7
potencializado sus recursos naturales y economía agraria hasta tal punto que se ha ganado

un reconocimiento dentro de la región latinoamericana.

Cada país de la región posee un potencial diferente, si bien actualmente y atraves de los

años cada uno ha afrontado diversas situaciones. Estos escenarios han tenido sus efectos

sobre el individuo generando un problema macroeconómico, esta es una característica

importante ya que, paradójicamente, se da en medio de un crecimiento económico tanto en

cada país como en la región en general.

Latinoamérica, es una de las regiones más diversas del mundo, pero en concordancia, las

naciones poseen características similares, si bien las dificultades como: las diversas crisis

económicas, políticas y sociales, son aspectos donde se puede encontrar la desigualdad, la

pobreza y el desempleo. También son situaciones presentes en cualquier nación que de

alguna forma se observan como comunes en la región y de igual manera se pueden observar

las soluciones dadas para estos. Como por ejemplo, la inversión por parte de cada gobierno

para potencializar el crecimiento de sus naciones.

8
La Apertura Comercial De La Región Latinoamericana

Es importante tener en cuenta que la apertura comercial es el inicio, mas no el fin de la

integración regional, la apertura económica, política y social, son necesarias para la

construcción de una Latinoamérica amplia, teniendo en cuenta los diversos desafíos por los

que la zona atraviesa como las reformas políticas económicas y sociales, los cuales generan

un impacto a corto plazo, y otros cambios como los sociales, ecológicos y educativos,

presentan un impacto a un largo plazo, pero todos cambios y restructuraciones son

positivos para el desarrollo de la región. [ CITATION Lui07 \l 9226 ]

Haciendo referencia a lo anterior, La Región latinoamericana debe optar por el desarrollo y

la consolidación de diferentes experiencias de integración económica, la cual le permita un

crecimiento en la zona y la potencialización de cada economía, , la diversificación de sus

exportaciones, mediante estrategias de mejoramiento competitivo a nivel social y

empresarial, generara un futuro económico más innovador y productivo, estos son factores

relevantes que generaran un valor agregado a los mercados emergentes como ya existentes.

Si desde la región se plantea un crecimiento considerable para el inicio de este nuevo siglo,

desde las naciones pertenecientes a la zona se deberían establecer una política económica

que permita superar el subdesarrollo, analizar a más profundidad las actuales realidades

socioeconómicas libres de prejuicios; Todo esto permitirá generar una política positiva

dentro del mismo gobierno y los regímenes políticos vigentes.

A través de los años, se ha trazado un camino y unas estrategias enfocadas en el desarrollo

de las áreas económicas y políticas, con la finalidad principal de construir un futuro en la

9
región que aumente la productividad, tanto en cada país, como en la región latinoamericana

en conjunto.[ CITATION Lui07 \l 9226 ]

El autor Cordeiro, ha planteado una propuesta enfocada en el desarrollo latinoamericano,

partiendo inicialmente de las variables más relevantes para el crecimiento de la zona en

general como lo es: la educación, la sociedad, la economía, la política, y la ecología, el

autor desea llevar estas propuestas desde lo micro, hasta lo macro, lo cual quiere decir,

partiendo primero desde cada región, y posterior a ello, a nivel latinoamericano.

Con esta propuesta, se desea visualizar aquellas características, que en conjunto, al

momento de potencializarlas, y hacer la inversiones desde los entes gubernamentales, será

parte fundamental, del crecimiento de la región

Ilustración 1 PROPUESTAS DE EL DESAFIO LATINOAMERICANO JOSE CORDEIRO

PROPUETAS DE EL DESAFÍO PROPUETAS DE EL DESAFÍO


LATINOAMERICANO A ESCALA LATINOAMERICANO A ESCALA
NACIONAL   REGIONAL

ECONOMÍA   ECONOMÍA
Creación de valor y distribución con equidad y
Libre circulación de mercancías, servicios e
eficiencia, redefinición económica del estado y
  inversiones, negociaciones en bloque de frente a
privatizaciones, fomento de la actividad
otros países, Ejm (deuda)
empresarial individual.

 
ECOLOGÍA   ECOLOGÍA
Coordinación de programas ecológicos públicos
Valoración económica del medio ambiente,
y privados, conservación de la deuda para
consideraciones ecológicas locales para el
cuidado ambiental, elevación concertada de la
desarrollo. 
  calidad de vida.

EDUCACIÓN   EDUCACIÓN
Establecimiento y seguimiento de estándares Intercambios regionales de estudiantes y
educativos; uso de nuevas tecnologías y   maestros; creación de niveles de enseñanza y

10
exámenes; aumento de la calidad y proceso de cursos comunes; negociación para conversión
descentralización. de deuda en educación.
SOCIEDAD   SOCIEDAD

Flexibilidad de los mercados laborales, Libre circulación de personas, creación de


preservación de la identidad cultural. ciudadanía y pasaporte latinoamericanos.
 
 
POLÍTICA   POLÍTICA

Elecciones directas al parlamento


Responsabilidad y balance de los poderes
latinoamericano, creación de corte de justicia
políticos, mayor participación ciudadana,
para sectores públicos y privado, reducción
desarrollo y fortalecimiento institucional.
militar, defensa conjunta y policía regional.
 

Fuente: Elaboracion Propia


Fuente: [ CITATION Lui07 \l 9226 ]

Con el fin de realizar el análisis de las diversas macromagnitudes de las regiones de

latinoamericana objeto de estudio, es importante, considerar inicialmente lo que significa el

concepto macroeconómicas, el cual se refiere a las principales variables del proceso

productivo de la economía de un país en específico, este análisis se realiza desde dos puntos

de vista diferentes: la producción y la renta, según la perspectiva que se tome, se pueden

estudiar las siguientes macromagnitudes:

11
ILUSTRACIÓN 2 VARIABLES MACROECONÓMICAS

Variable
Criterio Descripción Cálculo
macroeconómica
Es el valor monetario de todos
los bienes y servicios finales PIB=Consumo+Inversión+Gasto
Producto Interior Bruto
generados en el interior de un Público+Exportaciones-
(PIB)
país durante un periodo de Importaciones.
tiempo (normalmente 1 año).
Porcentaje del crecimiento del
Tasa de Crecimiento TC=((PIB-PIB año anterior)/PIB
PIB de un periodo respecto del
(TC) año anterior)*100).
PIB del periodo anterior.
Es el valor monetario de todos
Producción
los bienes y servicios generados
PNB=PIB-Producción extranjera
Producto Nacional por los medios de producción de
en España+Producción española
Bruto (PNB) un país con independencia del
en el extranjero.
territorio nacional donde hayan
sido conseguidos.
Es el valor del Producto
Producto Nacional Neto Nacional Bruto excepto el valor
PNN=PNB-Amortizaciones.
(PNN) de las amortizaciones de los
bienes de equipo.
Es la renta percibida por todos
los factores productivos de un
Renta Nacional (RN) RN=PNB
país durante un periodo
constante.
RD=RN-Beneficios no
Es la renta de la que disponen
Renta distribuidos-Impuesto sobre
Renta Disponible (RD) para el gasto los ciudadanos de
beneficios-Cotizaciones Social
un país en un periodo concreto.
Transferencias del Estado.
Renta media que le corresponde
Renta Per Cápita (RPC) RPC= RN/N° de ciudadanos
a cada ciudadano de un país.
Fuente: Elaboracion Propia [ CITATION Lob04 \l 9226 ]

Por otro lado, es importante conocer el estado de la economía de cada país, por lo cual, los
principales indicadores socioeconómicos que se analizaran serán los siguientes:

12
Ilustración 3 INDICADORES SOCIOECONOMICOS

Indicador Descripción Cálculo


Porcentaje de la población activa
de un país (Total de la población
en edad de trabajar, entre 16 y
65 años) que está en situación de
desempleo. TP=(Población
Tasa de desempleo (TP) desempleada/Población
La Tasa de desempleo indica el activa)*100
nivel de actividad de un país.
Así como el reparto de la
riqueza (una parte importante es
el trabajo).
Porcentaje del incremento
generalizado y continuo de los
precios de los bienes y servicios
de una economía. Existen diferentes vías
para su cálculo. Aquí se
La inflación se debe a causas opta por el índice de
diferentes: la estructura Precios al Consumo
económica, la competitividad, el (IPC) que mide la
aumento de costes, la política variación de los precios
financiera, etc. de los artículos de
consumo.
La tasa de inflación indica, entre
Tasa de inflación (TI)
otras cosas, las variaciones del IPC anual=(Coste por
poder adquisitivo de la unidad de consumo
población y el signo de la anual/Coste por unidad
coyuntura económica. de consumo del año de
referencia)*100.
El caso contrario, la bajada
generalizada y continua de TI=((IPC año actual-IPC
precios se denomina deflación, y año anterior)/IPC año
se calcula igual. La deflación anterior)*100.
indica un agotamiento del
consumo y, por tanto, un fuerte
enfriamiento de la economía.

13
Es la diferencia negativa entre
los ingresos públicos y los
gastos públicos de un país en un
periodo concreto (un año).
Diferencia entre Ingresos
Los ingresos públicos se generan Públicos y Gastos
vías impuestos. Públicos:

El gasto público representa los > 0. Superávit


recursos destinados a financiar Presupuestario (más
las necesidades públicas. recaudación que gasto).
Déficit Público
Una economía con Superávit es = 0. Equilibrio
una economía en que las Presupuestario (igual
necesidades públicas no están recaudación que gasto).
adecuadamente atendidas.
< 0. Déficit
Una economía con un Déficit Presupuestario (más
fuerte (> 3%) es una economía gastos que recaudación).
donde hay problemas en el
sistema impositivo, en la
racionalidad del gasto o en el
desarrollo económico.
Fuente: Elaboracion Propia [ CITATION Lob04 \l 9226 ]

ANALISIS DE MACROMAGNITUDES EN LATINOAMERICA

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017)

manifiesta que la economía mundial, se encuentra en continua evolución y cambios, que a

su vez implican ciertos riesgos e inestabilidad, no solo en el ámbito económico -

Financiero, sino también en el geopolítico, a pesar de que la económica latinoamericana se

posiciona como una de las más relevantes y con tendencia al alza, en países desarrollados

aun es inferior a las tasas óptimas para una economía desarrollada.

A lo largo del tiempo, la economía Latinoamericana, ha mostrado una gran diversidad, no

solo en aspectos tradicionales como culturales y sociales, sino en su ámbito económico, la

firma de diversos tratados, ha generado la apertura comercial entre naciones.

14
Es importante tener en cuenta, que el mayor acuerdo comercial celebrado en la nación, ha

sido el de la UNASUR (Unión de naciones Suramericanas), conformada por el

MERCOSUR (Mercado Común Del Sur) y el CAN (Comunidad Andina), adicionalmente

el SELA (Sistema Económico Latinoamericano y Del CARIBE).

Estos acuerdos e intercambios comerciales, han generado la posibilidad de que al interior

de cada nación, su área productiva, crezca de forma significativa, acelerando procesos de

diversificación, y mejoramiento de calidad de vida de los habitantes de la nación, además

del reconocimiento internacional que cada país va a tener, puesto que América latina es una

región variada, donde cada par posee un elemento que lo genera una característica relevante

entre las otras.

En los últimos años, la región de América Latina y el Caribe, han experimentado diversas

transformaciones sociales y económicas, donde las políticas de cada país, optan por generar

reformas que generen la apertura de las economías entre regiones.

La protección y la promoción de los mercados, beneficiaran de forma significativa a los

consumidores y posterior a ello incrementara la productividad entre la región, además de

grandes beneficios en reformas de mercado que tendrá como resultado final la

liberalización del comercio. [ CITATION OCD19 \l 9226 ]

Por otro lado, es importante mencionar, que si bien, latinoamerica, ha optado por unirse

como region, y potencializarse hacia el crecimiento, esta relevancia en el mercado mundia,

ha genrado la posibilidad de apertura comercial con la region asiatica, al ser este, el

principal productor a nivel mundial de materias primas, y al ser un consumidor de igual

15
forma, esto ha generado La

50% creacion un foro de


45%

40%
cooperacion economica Asia-
% Población

35%
pacifico (APEC).
30%

25% A traves de los años, se ha


20%
2002 2008 2012 2014 2016 2017 2018 visto la necesidad de
ALC América del sur América Central y México
aperturar alianzas comerciales

entre Asia y el pacifico, los

cuales son protagonistas en el mercado internacional, en sectores economicos como la

tecnologia, mano de obra y textiles, es un sector el cual compite directamente con las

compañias de America del norte, Europa y America latina, la posicion estrategica de Asia y

el pacifico, con respecto a las demás regiones ha sido la de generar alianzascon estas

economias, atraves de la promocion de diversos tipos de cooperacion comercial

mutuamente beneficiosas.[ CITATION CEP10 \l 9226 ]

CRECIMIENTO DEL PIB EN LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS

16
Ilustración 4 POBREZA Y DESIGUALDAD DE INGRESOS EN
AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Crecimiento de PIB en economías de Latinoamérica
(escenarios alternativos)
7%
6%
5%
4%
3%
%Anual

2%
1%
0%
-1%
-2%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Aumento más rápido de las tasas de interés en EUA Guerra comercial Nivel de referencia

Ilustración 5ElCRECIMIENTO
crecimiento económico en ALC ha
DEL PIB EN
LATINOAMERICA sido insuficiente y ha retrasado la
reducción de la pobreza y de la
desigualdad del ingreso La pobreza
tiene una estrecha relación on el
Fuente: Elaboracion Propia ciclo económico. En consecuencia, la
Datos: [ CITATION CEP19 \l 9226 ] desaceleración económica implica
que los niveles de pobreza y pobreza
extrema serán equiparables a los de
2016, si se considera el crecimiento
de la población, es probable que el
número de personas que viven por
debajo de la línea de pobreza y
pobreza extrema de sus respectivos
países aumente aproximadamente en
un  millón[ CITATION CEP19 \l 9226 ]

Fuente: Elaboracion Propia


Datos: [ CITATIONHaciendoe referenica
CEP19 \l 9226 ] a lo anterior, sepude deducir que no existe un camino unico al

desarrollo, ademas que los caminos que conducen al desarrollo economico de la region, no

estan enmarcados por una sola variable, anque el PIB esta estrechamente realcionado con el

bienestra y el crecimiento de las naciones y de la region, por lo general, los resultados se

desvinculan progresivamente conforme al PIB, si este aumenta o disminuye.

17
En términos generales, la región latinoamericana, afronta diversos retos, y dinámicas a

nivel socioeconómico, la región avanza a niveles de ingresos más altos, y el impacto del

contexto socio económico cambiante, son pilares fundamentales del desarrollo, abarcando y

potencializando los niveles de productividad, superando los márgenes de vulnerabilidad

social, institucional y ambiental, esta dinámica actúa de forma circular, donde una se

complementa de la otra.

Por otro lado se presentan nuevos retos, que a nivel de desarrollo, relacionados en el

marcado internacional, en la actual creciente globalización, se ha generado la necesidad de

adoptar nuevas respuestas, enmarcadas en los marcos comerciales internacionales, esto

gracias a los diversos avances económicos de ALC (Alianzas de libre comercio), entre las

que podemos encontrar el caso de los bienes públicos globales y regionales, sostenibilidad

ambiental, acceso a energía y salud pública, es importante tener en cuenta que el gobierno

de cada país, posee autonomía, al momento de distribuir los aportes para cada necesidad

puntual, al momento de generar alianzas comerciales y aperturas de libre comercio, es

necesario que las regiones se unifiquen de tal forma que puedan contribuir a su mejora

nacional, y la cooperación internacional podría facilitar que esto suceda[ CITATION

CEP19 \l 9226 ]

COLOMBIA

Colombia ha vivido grandes periodos de crecimiento significativos en lo corrido del siglo,

separado por la recesión de Estados Unidos entre los periodos de los años 2003 y 2007,

18
periodo en el cual logro un crecimiento relevante, llegando a cifras del 5,5%, como

resultado de las políticas del gobierno del presidente Uribe, donde logro ser destacada como

una economía emergente de crecimiento destacado.

Luego del año 2010, tuvo un crecimiento considerable del 4,8%, elevando sus reservas

internacionales, y tener un reconocimiento relevante en la región.

Colombia hace parte del grupo de las economías emergentes, que atrajo la atención

mundial, los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica), según

la denominación generada por EIU (The Economist Intelligence Unit), señalando que este

grupo antes mencionado, posee alto potencial al tener las mejores perspectivas económicas

del mundo de los países emergentes.[ CITATION Gar15 \l 9226 ]

La economía de Colombia es de ingresos medianos- altos, se destaca por el importante

crecimiento que ha experimentado la última década en la exportación de mercancía, y por

el gran atractivo que ofrece hacia la inversión extranjera, es la cuarta economía mas grande

a nivel de Latinoamérica, tras México, Brasil y Argentina, en la clasificación internacional,

se encuentra como dentro de las 30 más grandes del mundo.

Colombia ha sido participe de varias organizaciones y comunidades internacionales, con el

fin de buscar cooperación y consolidar acciones en pro del desarrollo económico, en este

sentido, hace parte de la Organización Mundial del Comercio (OMS), la Organización para

la cooperación el desarrollo económico (OCDE), y del bloque de países emergentes

CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica).

19
A nivel continental, es participe de las organizaciones como el Banco interamericano de

Desarrollo (BID), la unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y las más actual, la

alianza Del Pacifico.[ CITATION CEP19 \l 9226 ]

Ilustración 6 ACUERDOS COMERCIALES DE COLOMBIA

ACUERDOS COMERCIALES DE COLOMBIA


Socio Fecha Acuerdo Vigente desde Alcance
CAN 12/05/1987 25/05/1988 Unión aduanera
México 13/01/1994 1/01/1995 Libre comercio e integración económica
Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay) - CAN 18/10/2004 1/02/2005 Complementación económica
Mercosur (Paraguay) - CAN 18/10/2004 19/04/2005 Complementación económica
Chile 27/11/2006 8/05/2009 Libre comercio e integración económica
Triangulo del Norte - Guatemala 9/08/2007 12/11/2009 Libre comercio e integración económica
Triangulo del norte - El Salvador 9/08/2007 1/02/2010 Libre comercio e integración económica
Triangulo del norte - Honduras 9/08/2007 27/03/2010 Libre comercio e integración económica
EFTA - Liechtenstein 25/11/2008 1/07/2011 Libre comercio e integración económica
EFTA - Suiza 25/11/2008 1/07/2011 Libre comercio e integración económica
Canadá 21/11/2008 15/08/2011 Libre comercio e integración económica
EEUU 22/11/2006 15/05/2012 Libre comercio e integración económica
Venezuela 28/11/2011 19/10/2012 Alcance parcial
UE 26/06/2012 1/08/2013 Libre comercio e integración económica
EFTA - Islandia 25/11/2008 1/09/2014 Libre comercio e integración económica
EFTA - Noruega 25/11/2008 1/09/2014 Libre comercio e integración económica
ALADI 12/08/1980 18/03/1981 Alcance parcial
SGTP 13/04/1988 19/04/1989 Alcance parcial
CARICOM 24/07/1994 1/01/1995 Alcance parcial
Cuba 15/09/2000 10/07/2001 Complementación económica
Costa Rica 22/05/2013 1/08/2016 Acuerdo comercial
Israel 30/09/2013 10/01/2000 Acuerdo libre comercio
Panamá 20/09/2013 10/01/2000 Acuerdo libre comercio
Japón En negociación
Turquía En negociación
Nueva Zelanda En negociación
Australia En negociación
Singapur En negociación
Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION CEP10 \l 9226 ]

20
PIB

Colombia ha logrado importantes avances económicos y sociales durante los últimos años,

gracias a la adopción de solidad políticas macroeconómicas que han generado espacios de

confianza, los cual se ha unido a condiciones favorables, se ha evidenciado un crecimiento

significativo económico, lo cual ha contribuido a mejorar los niveles de vida

Ilustración 7 Crecimiento Anual PIB

Crecimiento anual PIB


8
6.9
7

6
5.1
5 4.5 4.5
3.9
4
3.3
3
3
2.1
2 1.4
1.1
1

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION DAN19 \l 9226 ]

21
Para colombia, el sector primario en cuanto a PIB 13,6% en 2019, entre los principales

productos agropecuarios de Colombia se encuentran: café, banano, flores, caña de azúcar,

ganado, arroz. Por otra parte, en los recursos minero-energéticos es destacada la producción

de carbón, petróleo, gas natural, mineral de hierro, ferroníquel y oro. El sector secundario

participó del 19,1%. En el sector industrial resaltan textiles, productos químicos,

metalurgia, cemento, envases de cartón, resinas plásticas y bebidas. El sector terciario

representó el 67,3% del PIB con importancia de los servicios, en especial, de la dinámica

del turismo; en 2019, los visitantes no residentes ascendieron a 4.5 millones con un

aumento de 2,7% frente a 2018 [ CITATION MIN19 \l 9226 ]

EL IMPACTO DE LA INFLACIÓN

Conceptos Preliminares

Definición de Inflación

Antes de realizar el análisis del impacto de la inflación en Latinoamérica, es importante

conocer el concepto de inflación, la cual significa un aumento rápido a nivel de precios,

usado principalmente en sentidos diferentes como por ejemplo, cuando la demanda tiende a

ser superior a la oferta, aun cuando los precios no experimentan alzas considerables.

[ CITATION CEP62 \l 9226 ]

22
Haciendo referencia a lo anterior, se ha evidenciado que los principales factores

económicos que ha generado la inflación en la región ha sido: los bajos ingresos por

habitante, la desigualdad de distribución de ingresos en diferentes regiones y clases

sociales, además de la dependencia de ciertos artículos de exportación, los malos manejos

políticos, los cuales han generado la ruptura de relaciones económicas.

De acuerdo a datos suministrados por el Banco mundial, la inflación promedio para los

Años comprendidos entre 1991 al 2015 en el contexto latinoamericano fue de una

reducción del 6.95%, además del porcentaje de Latinoamérica en este mismo periodo de

tiempo fue del 8,01, en comparación a los años comprendidos entre 1980- y 1990 donde la

inflación fue del 8,96 y el desempleo de 5,66 % [CITATION Cam16 \l 9226 ]

Lo anterior, nos muestra que con el paso del tiempo, la inflación para Latinoamérica y el

mundo se ha reducido, y en cambio la tasa de desempleo del mundo comparándola con la

de Latinoamérica ha sido menor que 1.88%

Ilustración 8 INFLACIÓN EN COLOMBIA

Inflacion (%)
8

7 6.8

6 5.8

5
4.1
4 3.7 3.7
3.2
3
2.4
2 1.9
2

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

23
Elaboracion Propia, Fuente: [ CITATION DAN19 \l 9226 ]

Históricamente, el IPC, ha sido baja, el nivel de tasa de cambio es inusualmente lato y

persistente, y esto puede impactar el valor comercial de bienes y servicios importados, en el

año 2015, la región atravesó el fenómeno del niño, lo cual genero perjuicio en el sector

productivo, lo cual genero alzas en alimentos, y elementos de consumo, provenientes del

área productiva, Colombia es un país presente en diversos tratados comerciales, y es un país

dependiente a l precio del Dólar, al ser considerado como parte fundamental de ellos, tiende

a ser dependiente económicamente, esto justificaría, que no logre aun un descenso en el

IPC.

Exportaciones de Colombia

Colombia posee una de las economías más relevantes del mundo, los principales productos

exportados son el petróleo, los combustibles sólidos, el café, café descafeinado y la

cascarilla de café, además de producto provenientes del sector tecnológico, y alimentos.

Los principales países destinos de las exportaciones de Colombia son Estados Unidos,

China, Panamá y México, esto se ha posibilitado gracias a la firma de diversos tratados de

libre comercio, lo cual ha generado apertura económica e intercambio comercial

Dentro de los principales productos exportados encontramos: Dentro de los productos


primarios encontramos: Café, Carbón Derivados del petróleo, Ferroníquel, Banano,
Esmeraldas, Flores, agropecuarios y mineros

24
Ilustración 9 PRODUCTOS PRIMARIOS EXPORTADOS POR COLOMBIA

PRODUCTOS PRIMARIOS

$50,000,000,000

$45,000,000,000

$40,000,000,000

$35,000,000,000

$30,000,000,000

$25,000,000,000

$20,000,000,000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Elaboracion Propia
Fuente:[ CITATION DAN19 \l 9226 ]

Valores acumulados en dólares, por concepto total de las exportaciones desde el año 2008-

2018, correspondiente a los productos primarios

VALOR EN
AÑO BILLONES DE
DÓLARES
$
2008
24,045,582,821
$
2009
22,880,250,485
$
2010
30,130,599,976
$
2011
45,935,895,477
$
2012
48,765,942,670
$
2013
47,325,347,568
$
2014
43,709,821,497
$
2015
26,047,311,542
$
2016
22,710,129,700
$
2017
28,480,903,460
$
2018
31,803,454,318
[ CITATION DAN18 \l 9226 ]

25
INDUSTRIALES
Ilustración 10 PRODUCTOS INDUSTRIALES EXPORTADOS POR COLOMBIA
$14,000,000,000

$12,000,000,000

$10,000,000,000

$8,000,000,000

$6,000,000,000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Elaboracion Propia
Fuente:[ CITATION DAN19 \l 9226 ]

Los Valores acumulados en dólares, por concepto total de las exportaciones desde el año

2008- 2018, correspondiente a los productos secundarios

VALOR EN
AÑO BILLONES DE
DÓLARES
$
2008
12,730,708,536
$
2009
9,954,113,958
$
2010
9,571,649,422
$
2011
10,958,272,526
$
2012
11,334,120,129
$
2013
11,480,801,042
$
2014
11,130,100,751
$
2015
9,955,887,393
$
2016
9,041,544,911
$
2017
9,520,385,042
$
2018
10,056,075,191
[ CITATION DAN18 \l 9226 ]

26
Dentro de los productos industriales encontramos: Calzado Confecciones, Manufacturas de

cuero, Demás industria liviana, Editoriales, Productos de plástico, Jabones, Cosméticos,

Textiles, Metalúrgica, Papel, Química básica.

En términos generales, la industria colombiana, ha tenido un incremento considerable

durante los últimos años, lo cual ha generado apertura económica favoreciendo la

participación en el mercado extranjero.

Colombia al igual que los demás países de la región se encuentra en el proceso de mayor

participación en los mercados del mundo, con el fin de posibilitar nuevas alianzas

macroeconómicas, con el fin de generar el crecimiento al interior de los productos

primarios, ya que al existir alta demanda en el extranjero, la producción incrementara,

generando aumento de empleo, y mejora en la calidad de vida del país, esto sin lugar a

duda, serán espacios de crecimiento, beneficiando a los diversos intereses en común.

MÉXICO

27
México ha sido un país, que desde la historia, has ido de alguna forma dependiente

económicamente a Estados Unidos, principalmente por su cercanía demográfica, luego de

la crisis económica y financiera del año 2009, estas variables socioeconómicas se

agudizaron, generando un debilitamiento del mercado mexicano, lo cual genero el tráfico

de inmigrantes hacia el vecino país, sin lugar a dudad uno de los principales retos del país,

al igual que el de los demás países de Latinoamérica, es el crecimiento de la economía y el

sostenimiento de las finanzas.

Es importante tener en cuenta que el crecimiento PIB para el país ha sido en promedio

desde el años 2012, hasta el años 2018 entre un 2,1 %, evidenciado mayor crecimiento en

sectores manufactureros, vivienda y construcción. La inflación ha incrementado y ha

disparado el desempleo, las exportaciones tienen tendencia a la baja, al igual que las

remesas que los mexicanos del exterior envían al país, y el concepto del turismo también

tiende a disminuir sus ingresos.[ CITATION Sal19 \l 9226 ]

El Gobierno Mexicano, ha identificado las dificultades macroeconómicas actuales, por ello

ha implementado diversas estrategias de apoyo y sostenimiento a la población y sus

quehaceres económicos, como lo es el (PICE), Programa para impulsar el crecimiento y el

empleo, el cual tiene como fin fundamental, mantener la economía y controlar la inflación.

Proyección del PIB en México

28
Crecimiento Económico México (%)
6
5.1
Ilustración 11
4 4 PROYECCION
4
PIB MÉXICO
2.5 2.4
2.2 2.2
21.4 1.4
Elaboracion
0 Propia
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente:
-2 [ CITATION
Pro20 \l 9226 ]
-4 -4.7

Crecimiento
-6

Económico de

México

México es un país, con una economía fortalecida en el sector de los servicios, la economía

mexicana ha venido creciendo los últimos años, la estrategia que desea implementar el

gobierno mexicano, contempla el fortalecimiento de programas sociales y los de inclusión

financiera.

Ilustración 12 CRECIMIENTO ECONOMICO DE MÉXICO

29
Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION Pro20 \l 9226 ]

La económica mexicana, se fundamenta entre otras, en la potencialización de sus políticas

económicas, hacendarias y financieras, lo cual ha fortalecido el mercado interno Mexicano

Según la gráfica anterior, se evidencia la caída y la crisis económica vivenciada en el año

2008, y a lo largo de los últimos años ha tenido diversas variaciones, desde el año 2012,

hasta el año 2018, el país, logro sostenerse, no evidencia indicadores a la baja, pero

tampoco presento incrementos significativos en su economía.

Tasas de Inflación Históricas

México cuenta desde el año 1994 con un banco central que es autónomo, en cuanto a la

toma de decisiones de la política monetaria del país, estas decisiones tomadas por el banco

de México (BANXICO), están enfocadas en garantizar el poder adquisitivo del peso, a

partir del control de la inflación y del seguimiento del tipo de cambio. [ CITATION

Pro20 \l 9226 ]

30
Ilustración 13 TASA DE INFLACION DE MÉXICO
Tasas de inflación históricas
8

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION Pro20 \l 9226 ]

La política implementada por el Banco de México, ha generado ambientes propicios para el

crecimiento económico, permitiendo llegar a niveles de inflación bajos, donde hasta el

años 2018, la inflación para México, se ubicó en el 3,25%, de acuerdo al banco de México,

se prevé que la inflación para el país, en el años 2002 llegue a niveles anuales de 2,7%

[ CITATION Pro20 \l 9226 ]

México Como Potencia Comercial Latinoamericana

31
Desde los años 80,
Composición de exportaciones
$ 450,000
México ha
$ 400,000

$ 350,000 comenzado con una


$ 300,000

$ 250,000 significativa apertura


$ 200,000

$ 150,000
económica, enfocado
$ 100,000
hacia la exportación,
$ 50,000
Petroleo y Derivados Productos Manufacturados Materias Primas
$-
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
y la apertura de

mercado internacional, lo cual, comparado con el año actual, (2020) ha posicionado a

México a nivel mundial, generando que ya no sea un país dependiente económicamente a

Estados Unidos.

México, cuenta con una industria Solida en industrias como el automotriz, metalmecánico,

eléctrico, entre otros, por esto, las exportaciones mexicanas en bienes industriales, han

mostrado un incremento notorio en comparación con productos como el petróleo y las

materia primas

Según datos
de Banco de
México, en 2019 las exportaciones no petroleras desde México sumaron 435 miles de
millones de dólares, equivalentes a 38% del PIB nacional, encontrándose la producción
mexicana totalmente integrada a las cadenas globales de valor. Asimismo, México se ubicó
en 2018 como el 12º exportador e importador en el mundo, según el World Trade Statistical
Review 2019 elaborado por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Se espera que
las exportaciones mexicanas de bienes y servicios mantengan un crecimiento sostenido en
los próximos años, conforme a las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).[
CITATION Pro20 \l 9226 ]

Ilustración 14 COMPOSICIÓN DE EXPORTACIONES DE MÉXICO

32
Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION BAN20 \l 9226 ]
GRAFICA 12

Ilustración 15 MÉXICO EN LATINOAMERICA

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION Ban201 \l 9226 ]

En america Latina, las exportaciondes de Mexico, representaron el 34,5% del total de la

region, consolidandose como la principal potencia latinoamericana exportadora

Mexico esta ubicado en el puesto Numero 12, como exportador a nivel mundial (2018),

generando ingresos de hasta 450 USD (OMC- 2018)

33
Sectores receptores (2008 - 2018)
Otros $ 27.77
Servicios Inmobiliarios $ 8.16
Servicios de Información $ 10.86
Transporte $ 15.31
Construcción $ 15.38
Servicios Profesionales $ 4.58
Comercio $ 25.40
Industria Minera $ 24.50
Servicios Financieros $ 30.16
Industria Manufacturera $ 167.36

Valores en millones de dólares

Ilustración 16 SECTORES RECEPTORES DE INVERSION DE MÉXICO

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION SGo20 \l 9226 ]

La anterior Grafica, muestra la inversión extranjera directa (IED), lo cual arroja, que el

principal receptor de la inversión, ha sido principalmente hacia la industria manufacturera,

seguido de los servicios financieros, industria minera y comercio.

34
Ingresos del Sector Publico

El Gobierno Federal Mexicano, atraves de la secretaria de Hacienda y crédito público

(SHCP), trabaja en la implementación de políticas que apoyen, en la búsqueda de un

equilibrio, en los programas de gastos e ingresos del país, gracias a esto el país, ha

avanzado en el sistema de recaudo fiscal, y reduciendo su dependencia a los ingresos

petroleros.

En cuanto al gasto, México tiene una administración sólida, que ha venido trabajando con

el fin de generar un mayor impacto al uso eficiente del gasto público, trabajando de manera

prudente en las finanzas publicas

Ilustración 17 INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO DE MÉXICO

Ingresos sector Público (%)


25%

20%

15%

10%

5%

0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tributarios Petroleros Otros

Elaboracion Propia

35
Fuente: [ CITATION Gob20 \l 9226 ]

CHILE

Chile ha sido una de las economías de Latinoamérica, que más rápido ha crecido en los

últimos años, en el año 2008, Estados Unidos, Marco un punto de inflexión para la

economía mundial, el quiebre de los bancos de inversiones, dio un quiebre inmediato a la

economía Chilena en el año 2009, para ese año el PIB del país, llego con una cifra negativo

equivalente al -2.60% comparado con el año anterior (2008), donde llego al 2,43%.

Ilustración 18 PIB DE CHILE

PIB Historico
$ 9,000,000.00 6%

$ 8,000,000.00 5%

$ 7,000,000.00 4%
3%
$ 6,000,000.00
2%
$ 5,000,000.00
1%
$ 4,000,000.00
0%
$ 3,000,000.00
-1%
$ 2,000,000.00 -2%
$ 1,000,000.00 -3%
$- -4%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Valor Var

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION Ban202 \l 9226 ]

36
En el año 2018, el PIB real per Cápita (UML) para Chile, fue de 8,21 millones de

UML.Entre 1969 y 2018, el PIB real per cápita (LCU), de Chile creció sustancialmente de

2.47 millones a 8.21 millones, aumentando a una tasa anual creciente que alcanzó un

máximo de 9,35% y luego disminuyo a 2,59% en el año 2018

En la última década, Chile ha tenido un crecimiento progresivo y positivo para la economía

del país, esta evolución corresponde al dinamismo mostrado frente a la inversión y las

exportaciones de bienes y servicios, además del incremento de los sectores primarios como

la agricultura, la pesca y la minería, además de los sectores de servicios básicos,

financieros y de comercio.

Chile, en la Zona sur de Latinoamérica, es reconocido por su riqueza minera, aporta el 10%

del PIB nacional, y es el área con mayor inversión extranjera, con un 33% en general

37
Inflación

Cuando se habla de inflación en Chile, se refiere básicamente al índice de precios al

consumidor ICP, Chile muestra una gran evolución en precios de productos y servicios

adquirida por la población Chilena.

Ilustración 19 INFLACIÓN CHILE

Inflación Historico
10 200%
9
150%
8
7
100%
6
5 50%
4
0%
3
2
-50%
1
- -100%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Valor Var

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION Fon18 \l 9226 ]

La inflación Chilena está en una tendencia descendente, lo cual ha sido favorable para los

costos, en los cuales se puede encontrar la disminución del precio del petróleo, adicional a

esto en base a que la tendencia de la inflación continúe bajando, y las reservas

internacionales sigan aumentando, si llegara a existir exceso de gasto, esto se reflejaría en

el aumento de precios internos.

38
Exportaciones

Durante el año 2017, las exportaciones totales de Chile, sumaron US$ 63.306 millones, en los

últimos años, se ha evidenciado un incremento considerable en las exportaciones del país, no

solo en la producción minea o cobre, sino también en otros sectores productivos,

denominados “no cobre”

Chile es la 42º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más compleja


61º de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2017, Chile exportó $
70,1  Mil millones  e importó $ 62,7  Mil millones, dando como resultado un saldo
comercial positive de $ 7,48  Mil millones. En 2017 el PIB de Chile fue de $ 277  Mil
millones  y su PIB per cápita fue de $ 24,6  Mil.[ CITATION The19 \l 9226 ]

Las principales exportaciones de Chile son minerales de cobre y sus concentrados ($16.6

mil millones), cobre refinado y aleaciones de cobre, en bruto ($14,9 mil millones), filetes

y de más carne de pescado, incluso picado, frescos, refrigerados o congelados ($2,86 mil

millones), pasta química de madera a la soda o al sulfato (excepto la pasta para disolver)

($2,67 mil millones) y cobre sin refinar y ánodos de cobre prefinado electrolítico (2,41

mil millones) de acuerdo a la clasificación del sistema harmonizado HS [ CITATION

The19 \l 9226 ]

39
Exportaciones Chilenas
$ 90,000

Ilustración 20 EXPORTACIONES CHILENAS


$ 80,000

$ 70,000

$ 60,000
US$ Millones

$ 50,000

$ 40,000

$ 30,000

$ 20,000

$ 10,000

$-
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

No cobre Cobre Total

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION Pro18 \l 9226 ]

Exportaciones de Cobre, evolución (2008-2017)

Los embarques de cobre representaron el 49,1% del valor de las exportaciones de


mercancías del país en 2017, creciendo un 21% en comparación a lo registrado en
2016, alza impulsada principalmente por el 27% de aumento anual del precio de la
libra de cobre. Los embarques del metal rojo llegaron a 41 mercados, liderados
por China, que por sí sola justifica el 42% de los envíos, le siguen en relevancia
Japón (11%), Estados Unidos (9%), Corea del Sur (8%) e India (6%). En su
conjunto, estos cinco mercados responden por el 76% de los embarques de cobre.
[ CITATION Pro19 \l 9226 ]

40
Exportaciones de cobre
$ 50,000 $ 450
$ 45,000 $ 400
Ilustración 21 EXPORTACIONES NO COBRE DE CHILE
$ 40,000 $ 350
$ 35,000
$ 300
$ 30,000

US$ Centavos
$ 250
US$ MM

$ 25,000
$ 200
$ 20,000
$ 150
$ 15,000
$ 10,000 $ 100

$ 5,000 $ 50

$- $-
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Valor exportado (US$ MM) Precio Lb cobre (US$ Centavos)

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION Pro18 \l 9226 ]

Exportaciones no Cobre por Macro sector, evolución 2008-2017

El importante crecimiento de las exportaciones no cobre en 2017 fue impulsado por

mayores ventas al exterior de productos de la pesca y acuicultura (con US$ 857 millones

adicionales a lo exportado en 2016), manufacturas (+US$ 553 millones), minerales (+US$

521 millones), vinos (+US$ 165 millones) y productos forestales (US$ 156 millones).

[ CITATION Pro19 \l 9226 ]

41
Evolución de exportaciones no cobre
$ 10,000
$ 9,000
$ 8,000
$ 7,000
US$ millones

$ 6,000
$ 5,000
$ 4,000
$ 3,000
$ 2,000
$ 1,000
$-
Agropecuarios Manufacturas Pesca y acuicultura Forectal Minerales Vinos

2003 2009 2017

Ilustración 22 EVOLUCION EXPORTACIONES NO COBRE

Elaboracion Propia
Fuente:[ CITATION Pro19 \l 9226 ]

Los envíos de exportaciones agropecuarias pasaron de operaciones por US$ 3.228


millones en 2003 a los US$ 8.674 millones en 2017, con un alza media anual del 7%. La
industria manufacturera prácticamente duplicó sus embarques en los últimos quince años,
desde ventas al extranjero por US$ 4.103 millones en 2003 a US$ 8.101 millones en 2017,
experimentando un crecimiento promedio anual del 5%. En efecto, todos los macro
sectores exportadores han crecido en forma considerable durante los últimos quince años.
Fue relevante también el incremento en los envíos de pesca y acuicultura, industria forestal
y vinos, con alzas anuales promedio del 8%, 6% y 8% respectivamente entre el período
2008 a 2017[ CITATION Pro19 \l 9226 ]

Brasil

42
Brasil ha sido considerado, como la región con mayor economía de América latina, en

cuanto a PIB, la segunda en América Latina, después de México y es la sexta, según el FMI

(Fondo Monetario Internacional)

En el año 2009, el país afronto una gran crisis económica, donde el PIB solo alcanzo una

margen del 0,3% y en año 2010, pudo recuperarse y llegar al 7,5%., pero durante los años

2014 al 2016, Brasil atravesó una gran crisis interna, enmarcada por la política, y diversos

escándalos, los cuales afectaron directamente el crecimiento macroeconómico del país.

Brasil presentó una recesión económica registrando una caída del PIB del 3,5% y 3,3% en
los años 2015 y 2016 respectivamente, en parte resultado del desplome de los precios de
las materias primas, del consumo y la inversión. En 2017 y 2018, la economía creció a una
tasa de 1,1% anual y para 2019 el crecimiento estuvo cerca de 1,2%. Para 2020 y 2021, el
FMI prevé un incremento de 2,2% en cada año. Producto de la desaceleración de la
economía, la tasa de desempleo se incrementó, pasó de 6,8% a 11,9% entre 2014 y 2019.
Por su parte, la caída de la demanda interna en los últimos años generó una reducción de
la inflación, la cual se ubicó en 4,3%, en 2019. En la presente década la moneda se ha
depreciado. La cotización del dólar pasó de 1,68 reales a 3,95 reales entre 2011 y 2019, es
decir, una devaluación de 135,1%, en dicho período.[ CITATION MIN17 \l 9226 ]

Es importante tener en cuenta que el banco Central de Brasil BCB, es la máxima autoridad

monetaria en el país, encargada de las finanzas y economías del País, está vinculado al

Ministerio de hacienda, y durante las diversas crisis macroeconómicas que has sufrido el

País, a través de diversas épocas, ha sido la jurisdicción central a la que de alguna forma se

amparó el gobierno, con el fin de dar solución a todas las variables afectadas como el

desempleo, el incremento de la pobreza, y la decadencia económica.

43
Brasil cumple un rol fundamental en la región, su ubicación geopolítica genera relevancia

en el abastecimiento mundial, su gran variedad de riquezas y recursos naturales. El país

posee una de las principales masas forestales, gracias a la amazona, además de su clima y

su terreno, genera espacios propicios para desarrollar la agricultura, adicional a esto, la

cercanía con otros países, genera apertura al desarrollo comercial.

La economía internacional, ha realizado un encaje en dos bloques económicos, el cual ha

generado grandes resultados, los BRICS , son un grupo informal al cual pertenecen países

desarrollados, MERCOSUR, unión aduanera, muestran un estancamiento, en comparación

a otros bloques como la Alianza del pacifico

[CITATION Gar151 \l 9226 ]

.
La recuperación económica Brasileña desde el año 2017, ha mostrado una notable mejoría,

luego de varios años que generaron unas caídas desastrosas el futuro macroeconómico de

la nación, aunque por el momento es una mejoría tímida de apenas 1% del PIB a lo largo

del año 2017

44
Ilustración 23 PIB BRASIL

% Variación PIB
10%

8%

6%

4%

2%

0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-2%

-4%

-6%

Var PIB Brasil Media mundial

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION Ban203 \l 9226 ]

Entre los años 2013 y 2016, Brasil registró tendencia negativa en cuanto al crecimiento del

PIB del país, a comienzos del año 2017, comenzó a recuperarse notablemente, y según

estadísticas del BCB, con el nuevo auge político, presenta una tendencia hacia el

crecimiento, y continuar desarrollándose como una potencia latinoamericana y relevante

para el resto del mundo

45
Inflación

Otra variable macroeconómica significativa en Brasil, durante los últimos años,

puntualmente desde el año 2008 hasta el año 2017, fue la elevada inflación de la nación,

teniendo en cuenta que esta inflación se relaciona directamente con la baja demanda

interna, lo cual ha significado que los precios tengan un crecimiento moderado.

Hay un gran número de indicadores que miden la evolución de los precios en Brasil. Uno
de los más seguidos es el Índice General de Precios Mercado (IGP-M), de la Fundación
Getulio Vargas (FGV) que se utiliza para actualizar los aumentos de la energía eléctrica y
los contratos de alquiler. En 2014, el crecimiento de los precios según este índice alcanzó
el 3,7% interanual, en 2015 ascendió al 10,5% y el ejercicio 2016 cerró con un avance del
7,2%. En 2017, sin embargo, ha cerrado el ejercicio con un descenso del 0,5% (por
primera vez desde 2009 [ CITATION MIN17 \l 9226 ]

En el año 2016, se logró una cifra significativa, en cuanto a la inflación, en comparación a

las cifras obtenidas en el año 2013. A finales del 2016, se obtuvo una cifra acumulada del

6,3%, luego de haber obtenido un 10,7% en el año 2015.

Este resultado significativo se debió a los ciclos de ajustes en precios de la energía y

combustibles, de igual forma el ingreso de las cosechas agrícolas, redujo la variación de los

precios de los alimentos, otra situación favorable, fue la baja de los productos importados, y

la menor presión en precios de servicios2016 con una tasa acumulada de casi un 8,0% y

terminaron el año con una tasa del 6,5%.[ CITATION CEP17 \l 9226 ]

46
Ilustración 24 INFLACION Y DESEMPLEO EN BRASIL
Inflación y desempleo
14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

tasa de desempleo Inflación

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION CEP19 \l 9226 ]

Por otro lado, en el mercado laboral, no se observaron mejoras significativas, según el

Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, en el tercer trimestre de 2016, la tasa de

desempleo llego al 11,8%, esto revelo que almenos en un solo trimestre 437.000 brasileños

perdieron sus empleos. Por otro lado en el año 2015, el total de desempleados, aumento a 3

millones de personas, lo que significó un aumento de 33,9%. A su vez en el tercer trimestre

el salario promedio aumentó apenas 0,5%, a R$ 2.015 (U$S 593) mensuales, nivel todavía

inferior al de igual mes del año anterior (R$ 2.059) [ CITATION IPE17 \l 9226 ]

Principales Sectores Economicos

47
Brasil posee abundantes recursos naturales, y una economia diversificada, es el principal

productor de Café, caña de azucar, y es el pirncipal porductor de Soya, es el cuarto pais

productor de madera y se encuantra el mayor ganado comercial dela mundo.

El pais tiene la capacidad de atraccion a una gran variedad de miltincacionales, en las

industrias de ocmbustibles y alimentos, aunque laagricultura representa el 40% de las

exportaciones, contribuye solo al 4,4% al PIB, y emplea al 20,4 % de la poblacion. La

razon, es eque Brasil, esta enfocado hacia la industria maderera y de alimentos, pero

sectorizados en unos en especifico (como el café y la soya), si bien presenta una gran

variedad y un alto potencial en sectores economicos, se ha interesado en potencializar la

produccion que es relevante y le puede generar mayor ganancia, lo cual incrementara el

PIB, y su participacion en los procesos de epxortacion .

Los principales socios comerciales del pais son China, Estados Unidos, Alemania y los

paises del merco Sur y la Union Europea, desde la crisis economica de Brasil, la economia

ha sido un tema dominante en todos los dialogos comerciales, pese a ser una potencia en la

region, actualmente se encuentra con una baja penetracion comercial, siendo Estados

unidos como su principal socio comercial

48
Ilustración 25 EVOLUCION COMERCIO EXTERIOR BRASIL- IMPORTACIONES

Importaciones

5%
7%

Bienes consumo duradero


13%
Bienes consumo no duradero
Combustibles
Bienes de capital
50%
Materias primas e intermedias

25%

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION Fun18 \l 9226 ]

En la estructura del comercio por productos se aprecia una participación muy elevada de
los bienes industriales en las exportaciones, con una cifra de alrededor del 70-80% que
muestra una tendencia que no ha variado en ésta última década de apertura y
liberalización comercial. La cantidad restante continúa compuesta por una participación
considerable de productos básicos, repartida más o menos a partes iguales entre los
procedentes de la minería –especialmente el hierro– y los procedentes de la agricultura y
la ganadería. En este último rubro Brasil tiene una significativa cuota en el comercio de
algunos productos agrícolas, especialmente el café y la soja [ CITATION Fun18 \l
9226 ]

49
Exportaciones
Ilustración 26 EVOLUCION COMERCIO
2% EXTERIOR BRASIL- EXPORTACIONES

15%

28%
Otros
Básicos
Manufacturados
Semimanufacturados

55%

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION Fun18 \l 9226 ]

Por otro lado, en cuanto a los prodyctos industriales, se observa una composicion

diversificada, lo cual indica un fuerte dinamismo en el futuro de las exportaciones del pias,

se podria deducir que alrededor de la tercera parte de los productos provienen de sectores

considerados como tradicionales, en el que se encuentran las bebidas , el tabaco, el calzado

y las bebidas.

50
PERÚ

La economía Peruana es la quinta mayor de la región Latinoamericana, se ha destacado por

ser uno de los países con mayor dinamismo en América Latina, la economía de esta nación,

se ha caracterizado por la desaceleración del crecimiento de la economía mundial, la

economía peruana, ha logrado sostenerse frente a los vaivenes de la economía mundial, su

solidez económica, se fundamenta principalmente en la prudente y sólida política monetaria

y fiscal, la cual ha generado su incremento en el PIB, además del crecimiento de las

exportaciones de la mano de su política de integración comercial, entre varios países del

sector.

En la última década, el PIB ha demostrado un comportamiento variable, en parte, generado

por la volatilidad de los precios en productos cómo el cobre, entre otros factores como

internos y externos, pero siempre en terrenos positivos.

51
PIB SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA 2008 - 2017
Actividad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Economía total (PIB) 9,1% 1,1% 8,3% 6,3% 6,1% 5,9% 2,4% 3,3% 4,0% 2,5%
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 8,0% 0,9% 4,2% 4,0% 6,3% 1,1% 1,3% 3,1% 2,6% 2,1%
Pesca y acuicultura 3,0% -4,7% -27,8% 61,7% -36,2% 23,0% -28,7% 18,2% -11,1% 5,6%
Extracción de petróleo, gas y minerales 8,1% 0,6% 1,4% 30,0% 1,8% 5,1% -1,6% 8,4% 12,3% 3,6%
Manufactura 8,5% -6,5% 10,1% 8,3% 1,3% 5,2% -1,1% -0,9% -0,2% 0,2%
Electricidad, gas y agua 8,0% 1,0% 8,7% 8,2% 5,9% 3,4% 5,2% 6,6% 7,8% 0,9%
Construcción 16,9% 6,5% 17,0% 3,6% 15,9% 9,4% 1,8% -5,3% -2,5% 2,4%
comercio 10,7% -0,8% 11,9% 8,6% 8,5% 4,9% 1,9% 3,1% 2,8% 1,6%
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 9,0% -0,9% 13,2% 11,4% 7,0% 6,6% 2,5% 4,3% 4,1% 3,8%
Alojamiento y restaurantes 10,3% 0,6% 7,4% 11,1% 10,8% 6,8% 5,2% 3,3% 2,7% 1,4%
Telecomunicaciones y otros servicios de información 17,1% 8,1% 10,1% 11,5% 12,2% 8,7% 8,6% 9,1% 8,8% 8,4%
Servicios financieros, seguros y pensiones 6,4% 8,1% 10,0% 10,8% 9,6% 9,7% 12,8% 9,6% 5,4% 1,5%
Servicios prestados y empresas 12,3% 2,5% 11,6% 9,3% 7,2% 7,3% 4,6% 4,4% 2,6% 3,2%
Administración publica y defensa 7,7% 18,2% 8,1% 4,3% 8,1% 3,9% 5,3% 3,6% 4,3% 3,3%
Otros servicios 4,0% 2,8% 3,6% 4,0% 4,6% 4,5% 4,1% 4,4% 4,0% 3,5%
Total industrias (VAB) 8,7% 1,2% 7,7% 6,5% 5,8% 5,6% 2,3% 3,5% 4,0% 2,6%
DM - Otros impuestos a los productos 13,5% 0,3% 14,9% 4,8% 9,5% 7,9% 2,8% 0,6% 3,6% 1,4%
Ilustración 27 PIB SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA PERÚ

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION Ins20 \l 9226 ]

En el año 2018, el crecimiento de 4,0% del PBI se sustentó en la evolución favorable de las
actividades: pesca y acuicultura (39,9%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura
(7,5%), manufactura (6,2%), telecomunicaciones y otros servicios de información (5,5%),
construcción y servicios financieros, seguros y pensiones (5,4% en cada caso), transporte,
almacenamiento, correo y mensajería (5,0%), administración pública y defensa (4,5%),
electricidad, gas y agua (4,4%), otros servicios (3,9%), alojamiento y restaurantes (3,6%),
servicios prestados a empresas (3,2%), comercio (2,6%). Sin embargo, se registró una
contracción en la actividad extracción de petróleo, gas y minerales (-1,3%)

Las actividades que más aportaron al crecimiento en 4,0 al PIB fueron: manufactura con 0,8

puntos, agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 0,4 puntos, construcción con 0,3

puntos, comercio con 0,3 puntos, transporte, almacenamiento, correo y mensajería con 0,3

puntos, y otros servicios con 0,5% puntos porcentuales.[CITATION Ins19 \l 9226 ]

52
En la actualidad, Perú, no posee una gran extension cultibable, pero es un pais con una alta

proyeccion al crecimiento en la agroindustria en Latinoamerica, la exportacion de

productos agricolas tradicionales como el café, el azucar, las frutas, y productos nativos

como las papas,a diconal a esto la prudccion minera, tambien presenta un alto potencial al

crecimiento, ya que este ultomo representa el 6% del PIB

Como respaldo al seguimiento economico de Peru, el pais cuenta con el Banco Central de

Reserva del Peru, el cual es una institucion autonoma encargada de preservar la estabilidad

monetaria dentro del pais, es elprincipal respaldo y el eje de control frente a los procesos

economicos internos de la nacion peurna.

Ilustración 28 VARIACION PIB Y DEMANDA INTERNA

Variacion PIB y demanda interna

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Elaboracion Propia
Fuente: Banco central de Reserva de Peru[ CITATION Jul17 \l 9226 ]

53
El Producto Bruto Interno (PBI) creció 2,5 por ciento en 2017, luego de expandirse 4,0 por
ciento en 2016. En 2017 la economía fue impactada por dos eventos negativos: El Niño
Costero, que afectó parte significativa de la infraestructura del norte del país, y el caso de
corrupción Lava Jato que deterioró la confianza de los inversionistas y paralizó proyectos
de inversión de Asociaciones Público-Privadas. La demanda interna evidenció un ciclo
económico débil al crecer 1,6 por ciento, tasa ligeramente mayor a la del año previo (1,1
por ciento), pero menor por cuarto año consecutivo a la del PBI. Tras el impacto de los
choques que afectaron la economía a inicios del año, la inversión minera y el gasto público
empezaron a mostrar un mayor dinamismo en el segundo semestre, favorecidos por el
impulso de los mayores términos de intercambio. El consumo privado, por su parte,
registró su tasa de crecimiento más baja desde el año 2001. [ CITATION Jul17 \l 9226 ]

Fenomeno del Niño Costero

En el primer semestre del año 2017, Peru enfrento un evento, el niño que debido a sus

caracteristicasfue denominado niño costero, a diferencia del tipico feneomeno del niño, el

cual se origino por el aumento de la temperatura en la superficie del mar, lo cual genero

impactos significativos en la actividad productiva del pais, en sectores no primarios como

la construccion, la manofactura, y los servicios de transporte, impactando de igual forma el

sector agricola, y la cadena de produccion de algunas minas.

En el sector agropecuario, el mas afectado fue el cultivo de limon, el banano, la caña e

azucar entre otros, ademas ocasionando perdidas parciales o totales de hectareas de

produccion.

El Niño Costero tuvo un significativo impacto en la infraestructura. Los daños se


concentraron en la costa norte del país, la que representa alrededor de 20 por
ciento de la producción nacional. De acuerdo a la Autoridad de Reconstrucción
54
con Cambios (RCC) se afectaron 2 638 kilómetros de carretera, 192 puentes, 7 095
kilómetros de caminos departamentales, alrededor de 1 444 locales escolares y 45
613 viviendas. [ CITATION Jul17 \l 9226 ]

Inflación

Peru ha sido un pais, que a lo largo de su historia, ha tenido pariodos muy cambiantes en su

economia, a causa del fenomeno del niño costero, esto genero diversas variaciones en el

IPC durante el perido del 2016 al 2017, siendo el sector de alimentos la variable con

mayor crecimiento, puntualmente los priductos agricolas, asi como el deficit hidrico de

finales 2016

.
Ilustración 29 CONTRIBUCIONES A LA VARIACION IPC PERÚ

Contribuciones a la variacion de IPC


7.0%

6.0%

5.0%

4.0%

3.0%

2.0%

1.0%

0.0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-1.0%

-2.0%

-3.0%

Alimentos Bienes Servicios Energia IPC

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION Jul17 \l 9226 ]

La tasa de inflacion ene l año 2017, se evidencia principalmente por las alzas en los precios

de servicios como las comidas por fuera del hogar y la educacion, asi como los incrementos

55
y el transporte urbano, por otro lado disminuyeron los precios de algunos alimentos como

el pollo, debido al incremento de la oferta por demana, y alos menores costros en

produccion, por otro lado la papa, debido al aumento de las siembras en las zonas

productoras de la sierra [ CITATION Jul17 \l 9226 ]

Exportaciones e Importaciones de Peru

La gran apertura macroeconomica generada enla region latinoamericana, ha generado que

el rol exportador en Peru, sea fuente del crecimiento, generador e impulsor de empleo y

desarrollo de la nacion.

Las negociaciones comerciales, son una herramienta fundamental, que permite

potencializar los mercados entre las naciones de la region, es por esta razon, que

actualmente existen los acuerdos de libre comercio TLC, los cuales representan

aproximadamente el 95% de las exportaciones del pais, adicional a esto se cuenta con la

Asociacion Europea de Libre Comercio EFTA, y el Mercado COmun del Sur MERCOSUR

En la última década, el Perú ha demostrado una importante evolución en las exportaciones

del sector agropecuario, es así que las exportaciones peruanas no tradicionales crecieron

19.1% de enero a mayo del 2018, registrando una suma de US$ 5,277.00 millones y

acumulando 22 meses de crecimiento consecutivo Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo)[ CITATION Min18 \l 9226 ]

56
Ilustración 30 EVOLUCIÓN EXPORTACIONES PERÚ

Evolución de exportaciones
$ 50,000 40.0%
$ 45,000
30.0%
$ 40,000
$ 35,000
20.0%
$ 30,000
$ 25,000 10.0%
$ 20,000
0.0%
$ 15,000
$ 10,000
-10.0%
$ 5,000
$- -20.0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

US$ millones VAR (%)

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION Jul17 \l 9226 ]

En el año 2016, las exportaciones Peruanas, rompieron con una tendencia de cuatro alos

consecutivos de retroceso, este impulso vino por los mayores envios al exterior en el sector

minero, dentro de los productos tradicionales de exortacion, se encuentra principalmente

los productos mineros, los hidrocarburos, el café y la Harina

57
Ilustración 3128PIB PERÚ POR SECTOR ECONOMICO

PIB POR SECTOR ECONÓMICO 2015 - 2017


Actividad 2015 2016 2017 Promedio 2008 - 2017
Agropecuario 3,5% 2,7% 2,6% 3,6%
Agricola 2,3% 1,8% 2,6% 3,3%
Pecuario 5,2% 3,7% 2,7% 4,0%
Pesca 15,9% -10,1% 4,7% -2,1%
Mineria e hidrocarburos 9,5% 16,3% 3,2% 4,6%
Mineria metalica 15,7% 21,2% 4,2% 4,3%
Hidrocarburos -11,5% -5,1% -2,4% 3,3%
Manufactura -1,5% -1,4% -0,3% 1,9%
Recursos primarios 1,8% -0,6% 1,9% 0,3%
Manufactura no primaria -2,6% -1,6% -0,9% 2,5%
Electricidad y agua 5,9% 7,3% 1,1% 5,5%
Construccion -5,8% -3,1% 2,2% 6,2%
Comercio 3,9% 1,8% 1,0% 5,5%
Servicios 4,2% 4,0% 3,4% 5,8%
PRODUCTO INTERNO BRUTO 3,3% 4,0% 2,5% 4,9%
PIB primario 6,9% 10,0% 2,9% 3,6%
PIB no primario 2,4% 2,4% 2,4% 5,3%
Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION Ban202 \l 9226 ]

Por el lado de los sectores productivos, el menor crecimiento del PBI durante 2017 (2,5
por ciento versus 4,0 por ciento en 2016) se explicó principalmente por la desaceleración
de los sectores primarios. El sector de minería metálica registró un crecimiento de 4,2 por
ciento, después de haber crecido 21,2 por ciento en 2016, con lo que su contribución
marginal al PBI se redujo de manera importante, ello en un contexto de demora en el inicio
de nuevos proyecto [ CITATION Jul17 \l 9226 ]

Exportaciones no Tradicionales

58
Dentro de las exportaciones no tradicionales, se encuentran aquellas que generan mayor

valor agregado y empleo, han sido beneficiados por las políticas de apertura e integración

en el mundo, como productos destacados, se encuentran las uvas, las manzanas los

espárragos, entre otros.

Ilustración 32 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES PERÚ

Exportaciones no tradicionales
$14,000 40.0%

$12,000 30.0%

$10,000 20.0%

$8,000 10.0%

$6,000 0.0%

$4,000 -10.0%

$2,000 -20.0%

$- -30.0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Valor US$ millones Var (%)

Elaboracion Propia
Fuente: [ CITATION Jul17 \l 9226 ]

En los últimos años, se ha evidenciado una considerable potencialización de productos

considerados como no primarios, lo cual ha generado el incremento de la materia prima

tradicional de la región.

Esto ha sido positivo para la producción interna del país, lo cual ha implementado el

incremento del empleo del país, lo cual está directamente relacionado con el mejoramiento

de la calidad de vida de los habitantes del país, adicional a esto, se potencializa el

59
desarrollo económico del país, y se sostiene la participación relevante en los tratados de

libre comercio entre naciones.

Ilustración 33 CRECIMIENTO MANUFACTURA PERÚ

CRECIMIENTO MANUFACTURA NO PRIMARIA


Rubro 2015 2016 2017 Promedio 2008 - 2017
Consumo masivo 0,2% 1,5% 0,2% 3,1%
Productos lácteos 3,1% -4,6% -4,9% 2,9%
Panadería 1,2% -4,6% 3,1% 0,8%
Aceites y grasas 4,5% 2,3% 6,5% 4,1%
Productos alimenticios diversos -8,0% -6,2% 14,7% 4,2%
Cerveza y malta -0,4% -0,8% 0,0% 2,6%
Bebidas gaseosas 9,1% 7,2% -3,9% 6,2%
Prendas de vestir -8,7% -4,2% -4,3% -2,2%
Calzado 3,0% 4,1% 16,2% 7,3%
Muebles 7,8% 5,7% -5,1% 7,3%
Otros artículos de papel y cartón 12,5% 1,6% 12,7% 7,9%
Productos de tocador y limpieza -1,9% 9,8% -14,9% 2,6%
Productos farmacéuticos -20,4% 10,1% -8,0% -2,5%
Manufacturas diversas 6,0% -9,9% 15,0% -0,9%
Exportaciones -6,3% -4,2% -1,9% -1,5%
Conservas de alimentos -4,2% 4,1% -2,9% 3,3%
Fibras sintéticas -10,5% -4,0% 0,9% -3,1%
Hilados, tejidos y acabados -5,1% -7,7% -1,6% -2,6%
Tejidos y artículos de punto -5,9% -10,2% 4,1% -3,4%
Prendas de vestir -8,7% -4,2% -4,3% -2,2%
Insumos -4,4% -0,7% -3,2% 1,6%
Harina de trigo 0,6% -4,4% 0,6% 1,3%
Otros productos textiles -7,0% -1,0% 8,9% -1,7%
Madera -11,0% -4,4% -32,0% -8,7%
Papel y cartón -16,6% -5,5% -7,3% 0,0%
Envases de papel y cartón 1,4% 7,4% 7,9% 4,9%
Actividades de edición e impresión -17,9% 2,5% -16,6% 0,3%
Sustancias químicas básicas 0,9% -6,4% 5,3% 1,4%
Explosivos, esencias naturales y químicas 19,6% 3,9% -3,7% 7,9%
Caucho -5,2% -10,5% 6,6% -2,0%
Plásticos -1,7% -0,8% 1,3% 4,7%
Vidrio 0,2% 9,5% 2,3% 10,1%
Orientados a la inversión -3,6% -5,1% -0,4% 4,8%
Industria del hierro y acero -3,6% 2,2% 4,5% 0,7%
Productos metálicos 2,8% -10,2% -3,8% 6,6%
Maquinaria y equipo -7,3% -9,2% 22,8% 2,2%
Maquinaria eléctrica -30,5% 15,6% -5,2% -1,0%
Material de transporte -7,1% -16,2% -5,6% 5,7% Elaboracion Propia
Pinturas, barnices y lacas -2,4% -9,1% 5,3% 4,8%
Cemento -1,9% 1,5% 0,7% 5,5%
Materiales para construcción -3,1% -5,4% -3,0% 4,1% Fuente: [ CITATION Jul17
Servicios industriales -7,0% -2,6% -4,5% 7,9%
Total manufactura no primaria -2,6% -1,6% -0,9% 2,5% \l 9226 ]

60
Conclusiones

El acercamiento entre todas las regiones de América Latina ha generado el concepto de una

alianza y el de un actuar en comunidad, logrando una región unificada, en pro del

crecimiento común.

La activa participación en los asuntos internacionales y una mayor participación en el

mercado mundial, ha logrado que la región busque el defender los intereses propios y

generales, que inspiran la política internacional latinoamericana, logrando el desarrollo

equitativo y el crecimiento económico de la región.

La complementación de áreas productivas entre los países pertenecientes a Latinoamérica,

ha logrado una masa solida la cual ha logrado el crecimiento de la región, siendo esta un

foco macroeconómico de mayor relevancia en el mercado internacional.

Las diversas crisis internas por las cuales ha atravesado la región como las crisis

productivas a raíz de efectos climáticos, mencionando un ejemplo particular, el fenómeno

del Niño, a finales del año 2016 y a principios del año 2017, el cual, por sus altas

temperaturas, genero efectos adversos en las áreas productivas de la región, causando

sobrecostos, y alterando el PIB de las diversas regiones, si bien fue una situación

económica compleja, las naciones han reinventado sus procesos hasta la actualidad,

logrando mayor rentabilidad en sus áreas productivas.

Es importante destacar que el crecimiento de las economías nacionales, fue creando de

forma progresiva, una complementación entre economías, que fueron potencializando el

desarrollo de la región, los mercados nacionales incorporaron nuevas actividades

productivas, con el fin de alcanzar niveles significativos de crecimiento.

61
El análisis realizado en los períodos 2008- 2017, en los países foco de nuestra

investigación, nos revelo lo siguiente:

 En Colombia, Chile, Perú, México y Brasil, luego de la gran recesión financiera

generada en el año 2007-2008, repercutió de forma negativa en la economía global,

afectando directamente la producción industrial y la industria manufacturera,

causando altibajos a nivel de exportación, lo cual significo un decrecimiento a nivel

económico tanto de cada país como de las regiones.

 El aprendizaje más significativo empleado para contrarrestar las diversas crisis

económicas de la región, ha sido la reestructuración de políticas monetarias y

fiscales, lo cual ha generado mercados internos más desarrollados

 Gracias a la firma de diversos tratados de libre comercio (TLC), ha generado

apertura económica entre naciones, y posicionamiento de la región latinoamericana

a nivel global.

A nivel general, es importante que en las regiones se establezcan finanzas públicas

sanas, es decir, encontrar un equilibrio fiscal cada año, pero si, atraves del ciclo

económico, así como se requiere estabilidad financiera que permite utilizar la política

monetaria para atenuar los efectos nocivos de los choques externos a través de la

reducción de tasas económicas, con el fin de lograr una estabilidad macroeconómica a

novel regional y zonal.

Latinoamérica, posee un alto potencial al crecimiento, y actualmente ocupa un lugar

relevante en la económica, la firma y aseguramiento de nuevas alianzas y la unificación

entre regiones, lograra el esperado crecimiento monetaria.

62
Bibliografía
CIEDLA. (1995). Etica, Economia, POlitica y Pobreza. Brasil.

INEI. (2019). Panorama de la Economia Peruana. Obtenido de Instituto Nacional de


estadistica Informatica INEI:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib165
4/libro.pdf

Artal Tur, A. (2002). Modelos de desarrollo económico latinoamericano y shocks externos:


una revisión histórica. Obtenido de Universidad Politecnica de cartagena:
https://repositorio.upct.es/handle/10317/471

Atlas Mundial De Datos. (2019). Colombia- PIB en precios corrientes. Obtenido de Atlas
Mundial De Datos: https://knoema.com/atlas/Colombia/GDP

Azpiazu, D. (1989). La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales. Obtenido


de CEPAL: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/28585

Banco Central de Brasil. (2020). Historial de Estadisticas Economicas. Obtenido de Banco


Central de Brasil: https://www.bcb.gov.br/estatisticas/historicoestatisticas

Banco Mundial. (2020). Economia y Crecimiento. Obtenido de Banco Mundial:


https://datos.bancomundial.org/tema/economia-y-crecimiento

Banco Mundial de Datos. (2020). Indicadores del desarrollo Mundial . Obtenido de Banco
Mundial de Datos: https://databank.bancomundial.org/source/world-development-
indicators

BANXICO. (2020). Datos Económicos y Financieros de México. Obtenido de BANXICO:


https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?
sector=12&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA126&locale=es

Campoverde A, O. C. (2016). Relación entre la inflación y el desempleo: una aplicación de


la curva de Phillips para , Latinoamérica y el Mundo. Obtenido de Universidad
Nacional del Litoral:
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/200/0

CEPAL. (1962). Boletin Economico de America Latina. Obtenido de CEPAL:


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10185/S6200332_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

CEPAL. (2008). Oportunidades de Comercio e Inversion Entre America Latina y el


Pacifico . Obtenido de CEPAL:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2915/1/S2008910_es.pdf

63
CEPAL. (2010). Estudio económico. Obtenido de CEPAL:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1074/164/2010-2011_es.pdf

CEPAL. (2017). Las Politicas Macroeconomicas . Obtenido de Estudio Economico de


America Latina y El Caribe :
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42001/159/S1700700_es.pdf

CEPAL. (2019). Persepectivas Economicas de America Latina 2019. Obtenido de CEPAL:


https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44525.1

CESLA. (2015). Mercosur busca fortalecer el comercio ante la incertidumbre económica.


Obtenido de CESLA: https://www.cesla.com/detalle-noticias-de-latinoamerica.php?
Id=21454&fecha=2015

CIDOB, F. (2018). Indicadores Economicos y Sociales de Brasil. Obtenido de Fundacion


CIDOB: http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i334.302.

Clavijo S, V. A. (2012). La Desindustrializacion en Colombia. Bogota: Impresione C.

Cordeiro, J. (2007). El desafio Latinoamericano. Obtenido de ICESI:


https://www.icesi.edu.co/agenciadeprensa/contenido/pdfs/DesafioTriptico2007FIN
AL.pdf

Dancourt, O. (1999). Reforma Neoliberal Y politica Macroeconomica y Perú. Obtenido de


CEPAL:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12166/1/067049070_es.pdf

DANE. (2018). Cuentas Nacionales Anuales. Obtenido de DANE:


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cuentas-nal-
anuales/bol-cuentas-nal-anuales-2018provisional.pdf

DANE. (2019). Acceso a Metadatos y Microdatos Anonimizados . Obtenido de


https://sitios.dane.gov.co/anda-index/

Flores, J. (2017). Banco central de Reserva de Peru. Obtenido de Banco central de reserva
de Peru: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2017/memoria-
bcrp-2017.pdf

Fondo Monetario Internacional. (2018). Perspectivas Economicas de Chile. Obtenido de


Fondo Monetario Internacional:
https://www.imf.org/es/News/Articles/2016/12/08/NA120816New-Realities-
Shaping-Chiles-Outlook

Garcia J, L. H. (2015). Economia Colombiana- Anlisis de Coyontura . Obtenido de


Repositoria Universidad Eafit:

64
http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/INFORME_2
015-2.pdf

Garrido, R. (2015). La economía Brasileña:BRICS, desarrollo y futuro de la Economia


Mundial. Obtenido de Repositorio Virtual, Universidad de Valladolid:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/9111/TFG-E-
39.pdf;jsessionid=BE3D9113F40ED85500FCC3DD1D2F03FE?sequence=1

Gobierno de Mexico, Secretaria de Hacienda y Créditos Públicos. (2020). Biblioteca de


Publicaciones Oficiales del Gobierno de Mexico. Obtenido de Gobierno de Mexico,
Secretaria de Hacienda y Créditos Públicos: https://www.gob.mx/publicaciones

Grabendorff, W. (2010). Brasil: de coloso regional a potencia global. Obtenido de


Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/309398608_Brasil_de_coloso_regional_a
_potencia_global

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2020). Sistema de Documentacion Virtual


de Investigaciones Estadisticas ANDA. Obtenido de Instituto Nacional de
Estadistica e Informatica: https://www.inei.gob.pe/bases-de-datos/

IPEC. (2017). La Economía deBrasil, situaciones y Perspectivas . Obtenido de Ministerio


de Economia- Santa Fe:
https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/231947/1212623/versi
on/2/file/Brasil-noviembre.pdf

Katz, C. (2012). Los atolladeros de la economía latinoamericana. Obtenido de Revista


Cientifica Scielo: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-
66282012000400006

Lobato F, L. M. (2004). La actividad Economica . En L. M. Lobato F, Gestion Comercial y


Marketing Investigacion Comercial (pág. 5). Madrid: Ediciones Paraninfo S.A.

MINCIT. (2019). Contexto Macroeconomico de COlombia. Obtenido de MINCIT:


http://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db89b-efed-46ec-b2a1-
56513399bd09/Colombia.aspx

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR. (2018). Exportaciones


notradicionales acumularon 22 meses de crecimiento. Obtenido de MINCETUR: de
: https://www.mincetur.gob.pe/exportaciones-no-tradicionalesacumularon-22-
meses-de-crecimiento-consecutivo

65
MINITIC. (2017). Contexto Macroeconomico de Brasil. Obtenido de MINITIC:
http://www.mincit.gov.co/getattachment/4102eb77-60e1-41fc-a754-
2c9f8b943636/Brasil.aspx

OCDE. (2019). La competencia de America Latina y el Caribe. Obtenido de OCDE:


https://www.oecd.org/competition/latinamerica/LACF10thAnniversaryBrochureES.
pdf

O'Connor, E. A. (2012). Paradigmas del desarrollo económico : el renacimiento del


Desarrollismo en Brasil y Argentina. Obtenido de Pontificia universidad catolica
Argentina: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2359

Paoli, F. (s.f.). Situación Latinoamericana. En P. Francisco, Etica, Economia, Plitica y


Pobreza, El desafio Cricual para Latinoamerica (págs. 160-169).

Polania, F. e. (2016). La cultura financiera como el nuevo motor para el desarrollo


económico en Latinoamérica. Obtenido de Biblioteca Digital Minerva:
https://repository.ean.edu.co/handle/10882/8951

Prochile. (2018). Evaluacion de un posible acuerdo entre Chile y Marruecos . Obtenido de


Prochile: http://www.sice.oas.org/TPD/CHL_MAR/CHL_MAR_Study_s.pdf

Prochile. (2019). Exportacion de Mercancias, Sectores y Mercados. Obtenido de Prochile:


https://www.prochile.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/08/anuario_servicios_capitulo1_bienes_2018.pdf

Proyectos Mexico . (2020). Crecimiento Economico . Obtenido de Proyectos Mexico-


Oportunidades de Inversión : https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-
invertir-en-mexico/economia-solida/crecimiento-economico/

Revista Economica EMOL. (2019). Gonzales A, Duran J. Obtenido de Revista Economica


EMOL: https://www.emol.com/noticias/Economia/2019/01/21/934826/10-Year-
Challenge-Como-estaba-la-economia-de-Chile-en-2009-y-su-evolucion-hasta-
ahora.html

Riffo, L. (2001). Crecimiento y disparidades regionales en Chile: una visión de largo


plazo. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/263112552_Crecimiento_y_disparidades_
regionales_en_Chile_una_vision_de_largo_plazo

Salgado L, L. A. (2019). Presupuesto público: crisis económica, desempleo y ausencia de.


Obtenido de Revista Economica y De Desarrollo Econdesarrollo:
http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/664

66
Sánchez T., F., & Núñez M., J. (2000). La Geografia y el desarrollo economico en
Colombia: Una aproximacion Municipal. Obtenido de Revista cientifica Redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/1691/169118247002.pdf

SGobierno de Mexico. (2020). Biblioteca de Publicaciones Oficiales, Gobierno de Mexico.


Obtenido de Secretaria de Economía, Registro Nacional de Inversiones Extranjeras
(RNIE): https://www.gob.mx/publicaciones

The Observatory Of Economic Complexity. (2019). Consolidado Exportaciones de Chile.


Obtenido de The Observatory Of Economic Complexity:
https://oec.world/es/profile/country/chl/

Wolf, G. (2010). Brasil: de coloso regional a potencia global. Obtenido de ResearhGate:


https://www.researchgate.net/publication/309398608_Brasil_de_coloso_regional_a
_potencia_global

Trabajos citados
CIEDLA. (1995). Etica, Economia, POlitica y Pobreza. Brasil.

INEI. (2019). Panorama de la Economia Peruana. Obtenido de Instituto Nacional de


estadistica Informatica INEI:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib165
4/libro.pdf

Artal Tur, A. (2002). Modelos de desarrollo económico latinoamericano y shocks externos:


una revisión histórica. Obtenido de Universidad Politecnica de cartagena:
https://repositorio.upct.es/handle/10317/471

Atlas Mundial De Datos. (2019). Colombia- PIB en precios corrientes. Obtenido de Atlas
Mundial De Datos: https://knoema.com/atlas/Colombia/GDP

Azpiazu, D. (1989). La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales. Obtenido


de CEPAL: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/28585

Banco Central de Brasil. (2020). Historial de Estadisticas Economicas. Obtenido de Banco


Central de Brasil: https://www.bcb.gov.br/estatisticas/historicoestatisticas

67
Banco Mundial. (2020). Economia y Crecimiento. Obtenido de Banco Mundial:
https://datos.bancomundial.org/tema/economia-y-crecimiento

Banco Mundial de Datos. (2020). Indicadores del desarrollo Mundial . Obtenido de Banco
Mundial de Datos: https://databank.bancomundial.org/source/world-development-
indicators

BANXICO. (2020). Datos Económicos y Financieros de México. Obtenido de BANXICO:


https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?
sector=12&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA126&locale=es

Campoverde A, O. C. (2016). Relación entre la inflación y el desempleo: una aplicación de


la curva de Phillips para , Latinoamérica y el Mundo. Obtenido de Universidad
Nacional del Litoral:
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/200/0

CEPAL. (1962). Boletin Economico de America Latina. Obtenido de CEPAL:


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10185/S6200332_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

CEPAL. (2008). Oportunidades de Comercio e Inversion Entre America Latina y el


Pacifico . Obtenido de CEPAL:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2915/1/S2008910_es.pdf

CEPAL. (2010). Estudio económico. Obtenido de CEPAL:


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1074/164/2010-2011_es.pdf

CEPAL. (2017). Las Politicas Macroeconomicas . Obtenido de Estudio Economico de


America Latina y El Caribe :
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42001/159/S1700700_es.pdf

CEPAL. (2019). Persepectivas Economicas de America Latina 2019. Obtenido de CEPAL:


https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44525.1

CESLA. (2015). Mercosur busca fortalecer el comercio ante la incertidumbre económica.


Obtenido de CESLA: https://www.cesla.com/detalle-noticias-de-latinoamerica.php?
Id=21454&fecha=2015

CIDOB, F. (2018). Indicadores Economicos y Sociales de Brasil. Obtenido de Fundacion


CIDOB: http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i334.302.

Clavijo S, V. A. (2012). La Desindustrializacion en Colombia. Bogota: Impresione C.

68
Cordeiro, J. (2007). El desafio Latinoamericano. Obtenido de ICESI:
https://www.icesi.edu.co/agenciadeprensa/contenido/pdfs/DesafioTriptico2007FIN
AL.pdf

Dancourt, O. (1999). Reforma Neoliberal Y politica Macroeconomica y Perú. Obtenido de


CEPAL:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12166/1/067049070_es.pdf

DANE. (2018). Cuentas Nacionales Anuales. Obtenido de DANE:


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cuentas-nal-
anuales/bol-cuentas-nal-anuales-2018provisional.pdf

DANE. (2019). Acceso a Metadatos y Microdatos Anonimizados . Obtenido de


https://sitios.dane.gov.co/anda-index/

Flores, J. (2017). Banco central de Reserva de Peru. Obtenido de Banco central de reserva
de Peru: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2017/memoria-
bcrp-2017.pdf

Fondo Monetario Internacional. (2018). Perspectivas Economicas de Chile. Obtenido de


Fondo Monetario Internacional:
https://www.imf.org/es/News/Articles/2016/12/08/NA120816New-Realities-
Shaping-Chiles-Outlook

Garcia J, L. H. (2015). Economia Colombiana- Anlisis de Coyontura . Obtenido de


Repositoria Universidad Eafit:
http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/INFORME_2
015-2.pdf

Garrido, R. (2015). La economía Brasileña:BRICS, desarrollo y futuro de la Economia


Mundial. Obtenido de Repositorio Virtual, Universidad de Valladolid:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/9111/TFG-E-
39.pdf;jsessionid=BE3D9113F40ED85500FCC3DD1D2F03FE?sequence=1

Gobierno de Mexico, Secretaria de Hacienda y Créditos Públicos. (2020). Biblioteca de


Publicaciones Oficiales del Gobierno de Mexico. Obtenido de Gobierno de Mexico,
Secretaria de Hacienda y Créditos Públicos: https://www.gob.mx/publicaciones

Grabendorff, W. (2010). Brasil: de coloso regional a potencia global. Obtenido de


Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/309398608_Brasil_de_coloso_regional_a
_potencia_global

69
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (2020). Sistema de Documentacion Virtual
de Investigaciones Estadisticas ANDA. Obtenido de Instituto Nacional de
Estadistica e Informatica: https://www.inei.gob.pe/bases-de-datos/

IPEC. (2017). La Economía deBrasil, situaciones y Perspectivas . Obtenido de Ministerio


de Economia- Santa Fe:
https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/231947/1212623/versi
on/2/file/Brasil-noviembre.pdf

Katz, C. (2012). Los atolladeros de la economía latinoamericana. Obtenido de Revista


Cientifica Scielo: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-
66282012000400006

Lobato F, L. M. (2004). La actividad Economica . En L. M. Lobato F, Gestion Comercial y


Marketing Investigacion Comercial (pág. 5). Madrid: Ediciones Paraninfo S.A.

MINCIT. (2019). Contexto Macroeconomico de COlombia. Obtenido de MINCIT:


http://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db89b-efed-46ec-b2a1-
56513399bd09/Colombia.aspx

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR. (2018). Exportaciones


notradicionales acumularon 22 meses de crecimiento. Obtenido de MINCETUR: de
: https://www.mincetur.gob.pe/exportaciones-no-tradicionalesacumularon-22-
meses-de-crecimiento-consecutivo

MINITIC. (2017). Contexto Macroeconomico de Brasil. Obtenido de MINITIC:


http://www.mincit.gov.co/getattachment/4102eb77-60e1-41fc-a754-
2c9f8b943636/Brasil.aspx

OCDE. (2019). La competencia de America Latina y el Caribe. Obtenido de OCDE:


https://www.oecd.org/competition/latinamerica/LACF10thAnniversaryBrochureES.
pdf

O'Connor, E. A. (2012). Paradigmas del desarrollo económico : el renacimiento del


Desarrollismo en Brasil y Argentina. Obtenido de Pontificia universidad catolica
Argentina: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2359

Paoli, F. (s.f.). Situación Latinoamericana. En P. Francisco, Etica, Economia, Plitica y


Pobreza, El desafio Cricual para Latinoamerica (págs. 160-169).

Polania, F. e. (2016). La cultura financiera como el nuevo motor para el desarrollo


económico en Latinoamérica. Obtenido de Biblioteca Digital Minerva:
https://repository.ean.edu.co/handle/10882/8951

70
Prochile. (2018). Evaluacion de un posible acuerdo entre Chile y Marruecos . Obtenido de
Prochile: http://www.sice.oas.org/TPD/CHL_MAR/CHL_MAR_Study_s.pdf

Prochile. (2019). Exportacion de Mercancias, Sectores y Mercados. Obtenido de Prochile:


https://www.prochile.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/08/anuario_servicios_capitulo1_bienes_2018.pdf

Proyectos Mexico . (2020). Crecimiento Economico . Obtenido de Proyectos Mexico-


Oportunidades de Inversión : https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-
invertir-en-mexico/economia-solida/crecimiento-economico/

Revista Economica EMOL. (2019). Gonzales A, Duran J. Obtenido de Revista Economica


EMOL: https://www.emol.com/noticias/Economia/2019/01/21/934826/10-Year-
Challenge-Como-estaba-la-economia-de-Chile-en-2009-y-su-evolucion-hasta-
ahora.html

Riffo, L. (2001). Crecimiento y disparidades regionales en Chile: una visión de largo


plazo. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/263112552_Crecimiento_y_disparidades_
regionales_en_Chile_una_vision_de_largo_plazo

Salgado L, L. A. (2019). Presupuesto público: crisis económica, desempleo y ausencia de.


Obtenido de Revista Economica y De Desarrollo Econdesarrollo:
http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/664

Sánchez T., F., & Núñez M., J. (2000). La Geografia y el desarrollo economico en
Colombia: Una aproximacion Municipal. Obtenido de Revista cientifica Redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/1691/169118247002.pdf

SGobierno de Mexico. (2020). Biblioteca de Publicaciones Oficiales, Gobierno de Mexico.


Obtenido de Secretaria de Economía, Registro Nacional de Inversiones Extranjeras
(RNIE): https://www.gob.mx/publicaciones

The Observatory Of Economic Complexity. (2019). Consolidado Exportaciones de Chile.


Obtenido de The Observatory Of Economic Complexity:
https://oec.world/es/profile/country/chl/

Wolf, G. (2010). Brasil: de coloso regional a potencia global. Obtenido de ResearhGate:


https://www.researchgate.net/publication/309398608_Brasil_de_coloso_regional_a
_potencia_global

71
72

También podría gustarte