Está en la página 1de 28

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: TRIMESTRE I


NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 10

Contexto Diagnóstico
Descripción del contexto del grupo. Descripción del diagnóstico del grupo.

MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México
ÁMBITO Estudio.
Escribir y publicar un texto monográfico que ayude a valorar la diversidad cultural y lingüística de un pueblo
PROPÓSITO DE LA PRACTICA SOCIAL
indígena de México.
TIPO DE TEXTO Expositivo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las propiedades del
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones ●Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Sesión: 11
Aprendizajes esperados
Producción
 Borradores de textos monográficos sobre los pueblos estudiados, que cumplan  Escribe un texto monográfico que muestra coherencia.
con las siguientes características:  Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas.
• Recursos gráficos de apoyo (mapa con la ubicación geográfica).

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Libro del alumno.
• ¿Dónde se asentaron las culturas indígenas que están investigando? Libro del maestro.
• ¿Cómo pueden clasificar la información anterior en un mapa? Materiales de apoyo,
Actividad de realización/ desarrollo impresos e interactivos
 Pediré que ubiquen geográficamente el lugar donde se asentaron los pueblos elegidos. MaggisteriaHouse.
Referencias
Actividad de finalización/ cierre Programas de Estudio
 Solicitaré que entre todos los equipos, intercambien los borradores de sus textos y revisen que: 2011.
• Los apoyos gráficos sean acordes con la información tratada. Plan de Estudios 2011.
• Devuelvan los textos y corrijan lo que sea necesario. Libro del alumno.
Actividades permanentes Libro del maestro.
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Ubica geográficamente las culturas indígenas investigadas.
Ajustes Razonables

Sesión: 12
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Borradores de textos monográficos sobre los  Escribe un texto monográfico que muestra Aspectos sintácticos y semánticos
pueblos estudiados, que cumplan con las coherencia.  Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la
siguientes características: escritura de párrafos.
• Coherencia y cohesión.  Oraciones tópicas para introducir párrafos.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Libro del alumno.
• ¿Qué hace que un texto sea un texto y no sólo un montón de palabras inconexas? Libro del maestro.
• ¿Cómo saber que un conjunto de oraciones es un texto? Materiales de apoyo,
• ¿Qué entienden por coherencia? impresos e interactivos
• ¿Qué entienden por cohesión? MaggisteriaHouse.
Referencias
Actividad de realización/ desarrollo
Programas de Estudio
 Explicaré a los niños que para que un texto sea tal es necesario que tenga unidad de sentido y de forma, es decir, que las palabras y oraciones
2011.
que lo componen estén relacionadas entre sí.
Plan de Estudios 2011.
La coherencia y la cohesión son los elementos que tejen estas relaciones entre unidades del lenguaje, lo que quiere decir que todo texto, para
Libro del alumno.
ser considerado como tal, debe ser coherente y cohesivo. La coherencia se refiere al significado global de un texto. Para que éste sea coherente
Libro del maestro.
debe mantener un mismo tema, es decir, cada una de las partes que lo conforman, debe relacionarse con el tema central.
Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central y todas las ideas, principales y secundarias, deben estar relacionadas con ese tema.
A esto se llama coherencia global. Además, un texto debe tener coherencia local, es decir, todas las ideas deben organizarse de manera
ordenada y lógica, o sea, debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la información.
La cohesión es una propiedad fundamental del texto que le proporciona el sentido tanto a los enunciados como al conjunto de los mismos.
Uno de los mecanismos de cohesión más importantes son los conectores.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que, a partir de las siguientes oraciones, construyan un texto aplicando las reglas de la coherencia (sentido) y la cohesión (conectores).
El Ática es una región griega. El Ática es una región antigua. El Ática es una península. La península es triangular La península está al este del
Golfo de Corinto. El Ática tiene montañas. Las montañas son escarpadas. Los helenos extraen el mármol de las montañas. El mármol es un
material muy preciado. Los helenos construían monumentos con el mármol Los monumentos fueron fastuosos. Los monumentos perduran
hasta hoy. Los monumentos muestran algo. La Grecia Clásica fue grande.
 Pediré que revisen coherencia y cohesión en sus textos.
 Solicitaré realizar las correcciones necesarias.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Identifica y corrige errores de coherencia y cohesión.
Ajustes Razonables

Sesión: 13
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Borradores de textos monográficos sobre los  Escribe un texto monográfico que muestra Conocimientos del sistema de escritura y
pueblos estudiados, que cumplan con las coherencia. ortografía
siguientes características:  Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística  Ortografía convencional de palabras que
• Coherencia y cohesión. de los pueblos indígenas. pertenecen a una misma familia léxica.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Libro del alumno.
• ¿Qué es una familia léxica Libro del maestro.
• ¿Cómo está formada? Materiales de apoyo,
impresos e interactivos
Actividad de realización/ desarrollo
MaggisteriaHouse.
 Explicaré a los niños que la familia léxica está formada por un conjunto de palabras que comparten el mismo lexema o raíz y que, por lo tanto,
Referencias
tienen cierta relación de significado.
Programas de Estudio
 Pediré que unan con una línea las palabras de la misma familia que se encuentran en los recuadros. Indicaré que pongan atención a la forma en
2011.
la que están escritas.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Región Libro del maestro.
Hablantes
Vestuario
Habla
Lenguaje
Indigenismo
Vestimenta Vestido
Hábitat
Regional Hablar
Indigenista
Regionalismo Habitantes
Lengua
Actividad de finalización/ cierre Indígena
 Solicitaré que contesten.
• ¿Cuál de estas palabras encontrarían en el diccionario?
Región o regiones, indígena o indígenas, festividad o festividades.
• De la siguiente familia de palabras, ¿cuáles encontrarían en el diccionario?
Vestidos, vestimenta, vestuario, vestiduras.
• ¿Cómo definirían en sus diccionarios una palabra, en singular o en plural?
 Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los niños.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Reconoce palabras de una misma familia léxica.
Ajustes Razonables

Sesión: 14
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Borradores de textos monográficos sobre los  Escribe un texto monográfico que muestra Conocimientos del sistema de escritura y
pueblos estudiados, que cumplan con las coherencia. ortografía
siguientes características:  Segmentación convencional de palabras con
• Coherencia y cohesión. dificultad ortográfica.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema. Libro del alumno.
• ¿Cómo se segmenta una palabra? Libro del maestro.
Materiales de apoyo,
Actividad de realización/ desarrollo
impresos e interactivos
 Dictaré las siguientes palabras según el grado de dificultad.
MaggisteriaHouse.
Frecuencia de dificultad Referencias
Alta Media Baja Programas de Estudio
allá, aventura, bello, beso, cultivo, expresión, abundar, aproximadamente, arriba, avión, balcón, abierto, aburrido, acabar, ángel, baile, 2011.
expuesto, extender, genera, genio, gente,bendecir, conjunción, cursillo, desarrolla, describir, detalle, bario, basto, colegio, débil, fallecer, Plan de Estudios 2011.
gobernador, humano, invitado, ligero, lógico, divino, hierro, hombre, hora, hoy, inteligente, invierno, globo, jefe, mayor, millar, noviembre, Libro del alumno.
llevar, nueve, nuevo, provincia, régimen,jueves, kilómetro, lección, maravilloso, navidad, olvidar, probar, región, religioso, suscribir, visto, Libro del maestro.
responsabilidad, saber, venir, ventana, venta, página, rebelde, servidor, verano, verde, verso, vestido, vía, vivir, ya, yo, allá, aventura, bello, beso,
viaje, vida, voz, ayuntamiento, conservación, victoria, viejo, viento, vivienda, volar, circunstancia, cultivo, expresión, expuesto, extender,
elegir, elogio, esclavo, examen, extensión, definitivamente, dirigir, elevador, energía, entrevista, genera, genio, gente, gobernador,
extraordinariamente, género, hasta, hermoso,enviar, etcétera, evitar, expresar, exterior, extraordinario, humano, invitado, ligero, lógico, llevar,
hueco, nieve, probabilidad, provisión, próximo, generoso, hacia, historia, humilde, imaginación, kilo, nueve, nuevo, provincia, régimen,
raya, recoger, rumbo, surgir, también, texto, levantar, libertad, motivar, movimiento, nervio, novedad, responsabilidad, saber, venir, ventana,
todavía, vacación, valle, variado, vecino, vencer, posibilidad, regimiento, regir, relativo, revivir, servicio, venta, viaje, vida, voz.
ventura, ver, verdaderamente, vestir, vigente, servir, valor, vapor, veinte, vender, ventaja, vez, viajar,
vigilancia, visitar, víspera, voluntad, volver. virtud, vocación, vosotros, vuelta, vuestro.

Actividad de finalización/ cierre


 Solicitaré que segmenten correctamente las palabras anteriores.
 Socializaré actividad, pediré que realicen correcciones de ser necesario.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Segmenta correctamente palabras con dificultad ortográfica.
Ajustes Razonables

Sesión: 15
Producción
Producto final.
 Monografía para publicar.

Actividad de surgimiento/ inicio


Recursos
 Solicitaré que respondan.
Libro del alumno.
• ¿Dónde localizaron los textos que les sirvieron para su investigación?
Libro del maestro.
• ¿Cómo seleccionaron la información que consideraron útil?
Materiales de apoyo,
• ¿Qué recursos emplearon para asegurar que el texto fuera coherente?
impresos e interactivos
• ¿Cómo contribuye la monografía que escribieron a respetar y valorar la diversidad cultural de los pueblos indígenas de México?
MaggisteriaHouse.
Actividad de realización/ desarrollo Referencias
 Pediré que lean sus textos y pasen en limpio su trabajo. Programas de Estudio
 Solicitaré integrar la monografía. 2011.
Actividad de finalización/ cierre Plan de Estudios 2011.
 Indicaré que publiquen la monografía en el periódico escolar o realicen con ella un periódico mural. Libro del alumno.
Libro del maestro.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Correcta elaboración de la monografía.
Ajustes Razonables

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Formula preguntas para guiar la búsqueda Puede formular preguntas para guiar la Formula ocasionalmente preguntas para No formula preguntas para guiar la
de información e identifica aquella que es búsqueda de información e identifica guiar la búsqueda de información e búsqueda de información ni identifica
repetida, complementaria o irrelevante aquella que es repetida, identifica aquella que es repetida, aquella que es repetida,
sobre un tema. complementaria o irrelevante sobre un complementaria o irrelevante sobre un complementaria o irrelevante sobre un
tema. tema. tema.
A.E

Identifica y usa recursos para mantener la Puede identificar y usar recursos para Identifica y usa ocasionalmente recursos No identifica ni usa recursos para
cohesión y coherencia al escribir párrafos. mantener la cohesión y coherencia al para mantener la cohesión y coherencia al mantener la cohesión y coherencia al
escribir párrafos. escribir párrafos. escribir párrafos.
Emplea la paráfrasis al exponer un tema. Puede emplear la paráfrasis al exponer Emplea ocasionalmente la paráfrasis al No emplea la paráfrasis al exponer un
un tema. exponer un tema. tema.
Resume información para redactar textos Puede resumir información para Resume ocasionalmente información para No resume información para redactar
de apoyo para una exposición. redactar textos de apoyo para una redactar textos de apoyo para una textos de apoyo para una exposición.
exposición. exposición.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Números y sistemas de numeración
CONTENIDO Representación de fracciones de magnitudes continuas (longitudes, superficies de figuras). Identificación de la
unidad, dada una fracción de la misma.
Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué fracción de una magnitud es una parte dada ●
APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico ● Identifica ángulos mayores o menores que
un ángulo recto. Utiliza el transportador para medir ángulos.
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales ● Desarrolla un concepto positivo de sí
mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el
vocabulario y los procesos matemáticos.
Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar procedimientos y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
resultados ● Manejar técnicas eficientemente.
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3, 4, 5
Situación de aprendizaje: 1 (Desafío: 28 ¿Qué fracción es?) Evaluación
Momento: Inicio Recurso
Intención didáctica: Que los alumnos establezcan relaciones entre las partes de una unidad, así como entre una parte y la unidad. Situaciones de
Consigna En equipos, resuelvan los siguientes problemas: aprendizaje, operaciones
 ¿Qué fracción corresponde a la parte sombreada en cada figura? y ejercicios.
Parámetro
Representa fracciones de
magnitudes continuas
(longitudes, superficies
de figuras).
Identifica la unidad, dada
una fracción de la misma.
2. ¿En qué figura está pintada la mitad? ¿La tercera parte? ¿La cuarta parte? Recursos
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Materiales de apoyo,
impresos e interactivos
MaggisteriaHouse.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
3. Indiquen qué fracción del cuadrado representa cada una de las secciones. Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.

4. Considerando cada rectángulo como una unidad, ¿qué fracción representa la parte sombreada?

5. Considerando el segmento mayor como una unidad, indiquen la fracción que representa cada uno de los segmentos menores.

Consideraciones
Los alumnos resolverán una gama amplia de problemas vinculados con el significado de la fracción como expresión de una relación entre una parte
y un todo. En este caso, los alumnos identifican y representan fracciones que corresponden a partes de magnitudes continuas, ya sea longitudes o
superficies, y se incluyen fracciones con denominadores diferentes a 2 n (tercios, quintos, sextos, novenos, décimos); fracciones unitarias y no unitarias
(fracciones cuyo numerador es diferente a uno, por ejemplo 4/10), y fracciones mayores o menores que la unidad. Las magnitudes continuas, a
diferencia de las discretas, son aquellas que, entre dos cantidades cualesquiera, siempre es posible encontrar otra cantidad.
En el primer problema espero que los alumnos no tengan dificultad en escribir la fracción que representa la parte sombreada en cada figura. En tres
de ellas la división es homogénea, de manera que las subdivisiones son congruentes; para resolver la cuarta figura, los alumnos tendrán que
observar que la parte sombreada representa un cuarto y no un tercio, pues el cuadrado señalado es la mitad de la mitad del cuadrado unidad. Es
probable y deseable que algunos estudiantes logren establecer equivalencias, y adviertan por ejemplo, que en el primer cuadrado se sombrearon 3/6
o 1/2 del triángulo se sombrearon 6/9 o 2/3 y que en el círculo se señalan 4/10 o 2/5
Las figuras del segundo problema no están divididas en dos, tres o cuatro partes iguales; la finalidad es que los alumnos se vean obligados a
establecer equivalencias para identificar la fracción que corresponde a la mitad, la tercera o la cuarta parte de la unidad. Espero que ellos logren
identificar que cada figura contiene 12 triángulos iguales, transformando todos los cuadrados y los romboides en dos triángulos de éstos y el
hexágono en seis.
Espero que para dar solución al tercer problema los alumnos recuperen y apliquen los conocimientos que analizaron en los dos problemas anteriores
y lleguen a la siguiente conclusión:
Como se menciona en el problema 4, cada uno de los rectángulos representa una unidad, por consiguiente, cada cuadrado pequeño representa un
décimo, es probable que erróneamente los alumnos consideren a los dos rectángulos como una unidad y que cada cuadrado pequeño representa un
veinteavo. El total de cuadrados pequeños sombreados es 14 y equivale a un número mayor que una unidad, los alumnos pueden escribirlo de
diferentes maneras: 14/10, 7/5, 1 4/10 o 1 2/5.
El último problema representa para los alumnos un conflicto diferente a los anteriores, la unidad de referencia es una longitud y no una superficie.
Para identificar qué fracción representa cada segmento menor, es necesario apoyarse en un objeto que sirva como intermediario entre el segmento
mayor y los menores; recurriré a un trozo de hilo o de cordón, una hoja rayada, un lápiz, tiras de papel o una regla graduada.
Para los alumnos puede resultar relativamente sencillo darse cuenta de que el segmento a cabe 6 veces en el segmento unidad, que el segmento b
cabe 4 veces y que el c dos veces; por consecuencia les corresponde las fracciones 1/6, y 1/4 respectivamente; sin embargo, el segmento d no cabe
un número entero de veces en el segmento unidad; para averiguar la fracción que le corresponde sugeriré alguno de los procedimientos siguientes:
 Dividirlo en dos partes iguales y averiguar que una de ellas corresponde a 1/3, por consiguiente, completo corresponde a 2/3
 Iterar el segmento a cuatro veces sobre el segmento d. Si el segmento a representa 1/6 de la unidad, el segmento d representa 4/6 de la
unidad, o bien 2/3.
Situación de aprendizaje: 2 (Desafío:29 Partes de un todo)
Momento: Desarrollo 3
Intención didáctica: Que los alumnos usen la equivalencia de fracciones, al tener que representarlas gráficamente. 1 8
Consigna Reúnete con otro compañero para resolver los siguientes problemas.
4
 En cada una de las siguientes figuras, iluminen la fracción que se indica. 1 1
8 4

 Representen en cada figura la fracción que se indica.


3. Utilizando figuras representen las fracciones 2/3 y 8/5
4. Utilizando el siguiente segmento como unidad, tracen otros segmentos cuyas longitudes sean:
a) 8/10 de la unidad b) 2/5 de la unidad

Consigna 2 Iluminen cada figura según las indicaciones.


1. 2/4 de verde, 1/8 de naranja y 1/16 de color amarillo. Ningún triángulo puede colorearse dos veces.

¿Cuántos triángulos pequeños se colorearon?


2. 2/5 de rojo y 1/3 de rosa. Cuida que no se sobrepongan ambas zonas.

¿Cuántos cuadritos quedaron sin colorear?


Consideraciones
En este plan de clase los alumnos resolverán problemas en los que es necesario representar diferentes fracciones de magnitudes continuas. En el
primer problema las figuras están divididas en partes iguales, aunque no necesariamente como lo indica el denominador; en el segundo, las figuras
no están divididas, los estudiantes tendrán que dividirlas de la manera que consideren necesario, en el tercero no hay figuras, los alumnos tendrán
que decidir las formas y la manera de dividirlas; finalmente, en el problema cuatro, se trata de medidas de longitud.
Para resolver el primer problema, además de conocer el significado de los términos de la fracción, los alumnos podrían establecer algunas
equivalencias: para el caso del inciso b, saber que 2/6 = 1/3, de tal manera que sombrear 2 triángulos (sextos) equivale a representar 1/3; en el
inciso c, los estudiantes pueden dividir cada cuarto en dos partes iguales y marcar 2 de las ocho partes del círculo, o bien iluminar una cuarta parte
del círculo, ya que 1/4 = 2/8; por último, en el inciso d podrán dividir en 6 partes iguales la figura e iluminar 4 de ellas, o bien que adviertan que 1/ 2
= 3/6 y dividir la otra mitad en 3 partes iguales, de modo que puedan iluminar una mitad y la tercera parte de la otra mitad, es decir, 1/2 + 1/6, lo
cual equivale a 4/6.
Aun cuando en el segundo problema se establecen las unidades de referencia, éstas no están divididas, esto representa una dificultad diferente
respecto al problema anterior, pues los alumnos tienen que discutir y acordar cuál es la forma más conveniente para fraccionar cada una. Sin duda la
más complicada es la división del triángulo en nueve partes iguales, pero se tiene la referencia del plan de clase anterior, en el que el triángulo ya
está dividido. Soluciones posibles para este problema son:
5 5
8 6
7
9

Los alumnos enfrentan un reto mayor al resolver el tercer problema, pues en este caso, no existe algún referente para representar las fracciones que
se solicitan, ellos tendrán que decidir qué figura utilizar y cómo dividirla para representarlas adecuadamente. Espero que ellos identifiquen que una
de las fracciones (8/5) es mayor que una unidad, por lo que para representarla se necesita dibujar más de una figura.
Para resolver el último problema los alumnos pueden seguir alguno de estos procedimientos:
 Identificar la longitud que corresponde a la décima parte del segmento unidad e iterar esa longitud 8 veces sobre el segmento unidad o sobre
una recta, el segmento determinado equivale a 8/10 de la unidad. Se puede seguir el mismo procedimiento para dibujar el segmento de 2/5 de
la unidad.
 Aplicar diferentes relaciones de equivalencia: 8/10 = 4/5, 4/5 es el doble de 2/5 y 2/5 es el doble de 1/5; entonces 8/10 es cuatro veces 1/ 5,
por lo tanto, basta iterar la longitud identificada como 1/5 cuatro veces para dibujar el segmento de 8/10 de la unidad y 2 veces para dibujar la
fracción de 2/5 de la unidad.
Seguramente para resolver los diferentes problemas, los alumnos harán representaciones no muy precisas respecto a la equitatividad de las partes
que resultan al fraccionar cada figura; por lo que es aceptable que las divisiones tengan cierto margen de error, siempre y cuando permitan
identificar sin ambigüedad de qué fracción se trata.
Situación de aprendizaje: 3 (Desafío: 30 En busca del entero)
Momento: Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos establezcan la relación entre una fracción (unitaria o no unitaria) representada gráficamente y la unidad de
referencia, al tener que construir ésta última.
Consigna En equipos, resuelvan los siguientes problemas.
1. El siguiente segmento representa 1/5 de la unidad. Dibujen la unidad.

2. El siguiente triángulo representa 2/6 de una figura. Dibujen la figura completa.


3. El siguiente rectángulo representa 2/3 de un entero. Dibujen el entero.
Consideraciones
En el primer problema advertiré que la unidad de referencia debe medir cinco veces la longitud del segmento que se muestra. Podrían prolongar el
segmento dado e iterar cuatro veces su longitud o bien, en una recta independiente iterar cinco veces el segmento dado.
Para el problema 2, los alumnos pueden proponer cualquier figura integrada por tres triángulos iguales al modelo, ya que 2/6 equivale a 1/3.
Espero que al resolver el problema 3, los alumnos adviertan que para completar el entero no es suficiente dibujar varias veces la superficie dada, si se
dibuja una superficie equivalente a dos veces la dada, esta sería mayor a un entero, su valor sería de 4/3 o bien 1 1/3. Una posible forma de resolver
la situación es dividir en dos partes iguales la superficie dada, de tal manera que cada una represente 1/3 de la unidad, posteriormente dibujar 1/3
junto al rectángulo dado para completar el entero o bien dibujar tres superficies de 1/3 juntas.

En los tres problemas, los alumnos pueden considerar la longitud o superficie dada como parte de la unidad que tienen que trazar o bien dibujarla
de manera independiente.
Situación de aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios
Momento: Desarrollo
 Pediré que observen las imágenes y contesten las preguntas.
• ¿En qué figura o figuras está coloreada la mitad de la superficie?
• ¿En qué figura o figuras está coloreada la tercera parte de la superficie?
• ¿En qué figura o figuras está coloreada la cuarta parte de la superficie?
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta agotar todas las dudas.
Situación de aprendizaje: 5 Ejercicios complementarios
Momento: Cierre
 Pediré que realicen la siguiente actividad junto con un compañero.
• El rancho donde vive Mauricio tiene las medidas que se muestran en la imagen.
Los fines de semana Mauricio, Luis, Juan y Pedro podan el pasto; a cada uno le corresponde un área verde.
¿Cuánto mide el área total del rancho?
¿Qué fracción del total del terreno le corresponde podar a cada uno?
Del total del terreno, ¿qué fracción representa el pasto?
• El sembradío es un cuadrado y está en el centro del rancho.
¿Qué fracción del total del terreno representan el pasto y el sembradío juntos?
¿Qué fracción del rancho ocupa el corral?
• Consideren que las longitudes de las cabañas son de 10 m por 30 m.
¿Cuál es la superficie de las cabañas?
¿Qué fracción del total del rancho corresponde a las cabañas?
• A continuación, se describen algunas de las ventanas de las cabañas del rancho donde vive Mauricio. Dibuja una representación de cada
ventana.
Una ventana rectangular dividida horizontalmente en 3 partes iguales y sólo una tercera parte se puede mover para abrir o cerrar. La ventana
mide 4 m de largo y 1 m de alto. ¿Cuánto mide la parte que se puede abrir o cerrar?
Una ventana que mide 180 cm de largo y 50 cm de alto y tiene forma rectangular está dividida en 9 partes iguales. ¿Cuánto puede medir cada
una de las partes, para que todas sean iguales?
Una ventana de 2.5 m de largo y 2.5 m de alto. ¿Qué forma tiene la ventana?
Si la ventana está dividida en partes iguales y una mide 0.5 m de alto y 2.5 m de largo, ¿en cuántas partes está dividida la ventana?
Una ventana en forma de octágono regular, las secciones que se abaten tienen forma de triángulos y representan 2/8 partes del área total de la
ventana.
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta agotar todas las dudas.
Ajustes Razonables

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Representa fracciones de magnitudes Puede representar fracciones de Ocasionalmente representa fracciones No representa fracciones de magnitudes
A.E

continuas (longitudes, superficies de magnitudes continuas (longitudes, de magnitudes continuas (longitudes, continuas (longitudes, superficies de
figuras). superficies de figuras). superficies de figuras). figuras).
Identifica la unidad, dada una fracción Puede identificar la unidad, dada una Ocasionalmente identifica la unidad, No identifica la unidad, dada una
de la misma. fracción de la misma. dada una fracción de la misma. fracción de la misma.
MATERIA Ciencias Naturales
BLOQUE ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ÁMBITOS La vida  El ambiente y la salud  El conocimiento científico.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de decisiones
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención ●
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Aprendizaje esperado Contenido
 Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su  Reflexión acerca de que todas las plantas se reproducen y lo hacen de formas
interacción con otros seres vivos y el medio natural. diversas.
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:4
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema. Instrumentos
 ¿Qué pasaría si las plantas no se reprodujeran? Rúbrica.
Cuaderno del alumno con
Actividad de realización/ desarrollo
evidencia de conceptos,
 Explicaré a los niños que la reproducción es el proceso mediante el cual se continúan preservando las especies. Todas, absolutamente todas las
ejercicios y reflexiones
plantas se reproducen ya sea por medio de semillas o por propagación vegetativa.
sobre el tema.
 Promoveré una lluvia de ideas entre los alumnos para analizar el aprendizaje a fondo.
Portafolio de
 Iniciaré definiendo el tema y los subtemas sobre los que se aplicarán la tormenta de ideas.
producciones realizadas
 Designaré un facilitador o líder del grupo, éste tiene un rol clave en la lluvia de ideas.
por los alumnos.
 Prepararé el escenario.
Organizadores gráficos.
 Prepararé el material a utilizar.
Parámetro
 Definiré criterios para selección de ideas.
Reflexiona acerca de que
Actividad de finalización/ cierre todas las plantas se
 Daré inicio a la lluvia de ideas. reproducen y lo hacen de
 Pediré que escriban las conclusiones de la lluvia de ideas en su cuaderno. formas diversas.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Ajustes Razonables
Aprendizaje esperado Contenido
 Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.  Diversidad en la reproducción de animales: vivípara y ovípara.
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:5
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Qué entienden por reproducción? Rúbrica.
• ¿Cuáles son las modalidades de la reproducción? Cuaderno del alumno con
evidencia de conceptos,
Actividad de realización/ desarrollo
ejercicios y reflexiones
 Explicaré a los niños que la reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica
sobre el tema.
común de todas las formas de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres
Portafolio de producciones
de asexual y sexual. Una de las características fundamentales de los seres vivos es la capacidad de autoconstruirse; la otra, es la de
realizadas por los alumnos.
autoperpetuarse, es decir, la de producir seres semejantes a ellos. Las estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir con
Organizadores gráficos.
la función de reproducción son diversas. Así, es posible encontrar especies con reproducción sexual que producen una enorme cantidad de
Parámetro
huevos, como la mayoría de los peces, con el fin de asegurarse de que algunos lleguen a adultos. Otras especies, como el albatros la
Diferencia la reproducción
patagonia o la ballena franca del sur, generan una única cría por cada etapa reproductiva, a la que cuidan intensamente por largos períodos
sexual y asexual en los
de tiempo, esto disminuye las posibilidades de muerte y aumenta las probabilidades de continuidad de la especie. Muchas plantas, además
animales.
de reproducirse sexualmente, se reproducen asexualmente mediante brotes, tallos rastreros, raíces subterráneas, etc. Algunos organismos
Referencias
pueden regenerar partes perdidas del cuerpo, como las estrellas de mar, y otros se dividen asexualmente numerosas veces originando una
Programas de Estudio
gran cantidad de descendientes.
2011.
Reproducción asexual en los animales
Plan de Estudios 2011.
La reproducción asexual sólo se presenta en aquellos organismos cuyas células conservan aún la capacidad de no sólo multiplicarse, sino
Libro del alumno.
también de diferenciarse en distintos tipos de células para lograr la reconstrucción de las partes del organismo que pudieran faltar.
Libro del maestro.
Reproducción sexual en los animales
En la reproducción sexual la información genética de los descendientes está conformada por el aporte genético de ambos progenitores
mediante la fusión de las células sexuales o gametos; es decir, la reproducción sexual es fuente de variabilidad genética.
La reproducción sexual requiere la interacción de un cromosoma, genera tanto gametos masculinos como femeninos o dos individuos,
siendo de sexos diferentes, o también hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto
de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la
más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los
gametos, que se unirán durante la fecundación.
Actividad de finalización/ cierre
 Solicitaré que completen la tabla; dibujaré modelo en el pizarrón.
Animales con este tipo de reproducción ¿Intervienen espermatozoides y óvulos?
Reproducción asexual
Reproducción sexual
 Socializaré tablas y llegaré a conclusiones con los niños.
Ajustes Razonables
Aprendizaje esperado Contenido
 Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.  Diversidad en la reproducción de animales: vivípara y ovípara.
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:6
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Qué es la reproducción vivípara? Rúbrica.
• ¿Qué es la reproducción ovípara? Cuaderno del alumno con
evidencia de conceptos,
Actividad de realización/ desarrollo
ejercicios y reflexiones
 Explicaré a los niños que un animal ovíparo es un animal cuya modalidad de reproducción incluye el depósito de huevos en el medio externo
sobre el tema.
donde completan su desarrollo antes de la eclosión. Son ovíparos la totalidad de las aves, así como la mayoría de los insectos, peces, anfibios y
Portafolio de
reptiles. Entre los mamíferos sólo son ovíparos los monotremas (el ornitorrinco y los equidnas). Los animales que producen huevos secos que
producciones realizadas
son puestos al aire, como reptiles o insectos, los depositan después de haber seguido un procedimiento de fecundación interna. Los que los
por los alumnos.
ponen en el agua (peces, crustáceos, anfibios,) depositan huevos sin fecundar; la fecundación se produce cuando el macho vierte su esperma
Organizadores gráficos.
entre los huevos mientras la hembra los deposita (fecundación externa). Se les denomina animales ovíparos a todos aquellos cuyas hembras
Parámetro
ponen huevos, así como los reptiles, los anfibios y las aves. Cada especie varía en cuanto a la producción de huevos, según su temporada de
Explica la reproducción
reproducción, como la tortuga marina que producen entre 70 y 190 huevos, hasta las aves que pueden producir huevos por debajo de las dos
vivípara y ovípara de los
docenas.
animales.
Se llama vivíparo a todo aquel animal cuyo embrión se desarrolla, después de la fecundación, en una estructura especializada dentro del vientre
Referencias
de la hembra, en donde recibirá el alimento y el oxígeno necesarios para formar sus órganos, para crecer y madurar hasta el momento del
Programas de Estudio
nacimiento. La forma más avanzada de viviparismo se llama viviparismo placentario, que se da en casi todos los mamíferos a excepción de los
2011.
monotremas, los cuales ponen huevos, y los marsupiales, que carecen de placenta, por lo que el feto es parido en un estado muy prematuro, y
Plan de Estudios 2011.
debe continuar su desarrollo en una bolsa exterior llamada marsupio. Son también vivíparos algunos reptiles, peces y anfibios urodelos.
Libro del alumno.
Actividad de finalización/ cierre Libro del maestro.
 Indicaré a los niños que completen las oraciones utilizando las siguientes palabras.
huevo, ovíparos, útero, matriz, ovíparos y vivíparos, macho, hembras.
• Por las características de su gestación los animales se clasifican en ________________ y ___________________.
• Los animales __________________se forman y desarrollan en el interior de un ________________ que ha fertilizado el macho de la especie y ha sido
puesto por la hembra.
• En algunas especies los huevos son fecundados por el _________________ al depositar su esperma en las _______________, en otros el macho deja
caer su esperma en los huevos que la hembra ha soltado.
• Los vivíparos se desarrollan dentro del _____________o_______________, que es un órgano de la hembra y al nacer, pasan y salen por el canal vaginal.
 Socializaré actividad, pediré que realicen correcciones de ser necesario.
Ajustes Razonables

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Explica la reproducción de las plantas por Puede explicar la reproducción de las Explica ocasionalmente la reproducción No explica la reproducción de las plantas
A.E

semillas, tallos, hojas, raíces y su plantas por semillas, tallos, hojas, raíces de las plantas por semillas, tallos, hojas, por semillas, tallos, hojas, raíces ni su
interacción con otros seres vivos y el y su interacción con otros seres vivos y raíces y su interacción con otros seres interacción con otros seres vivos y el
medio natural. el medio natural. vivos y el medio natural. medio natural.
Explica la reproducción vivípara y ovípara Puede explicar la reproducción vivípara Explica ocasionalmente la reproducción No explica la reproducción vivípara ni
de los animales. y ovípara de los animales. vivípara y ovípara de los animales. ovípara de los animales.

MATERIA Geografía
BLOQUE Diversidad natural de México.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
EJE TEMÁTICO Componentes naturales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Valoración de la diversidad natural.
Aprendizaje esperado Contenido
 Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y  Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México.
regiones sísmicas en México.
Estrategia didáctica Lección:1 Sesión:3
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Con qué otro nombre se le conoce a la Cordillera Neovolcánica? Rúbrica.
• ¿Qué cadena de montañas pasa cerca del Golfo de México? Cuaderno del alumno con
• ¿Qué cadenas montañosas atraviesan la Península de Baja California? evidencia de conceptos,
ejercicios y reflexiones
Actividad de realización/ desarrollo
sobre el tema.
 Pediré que completen la información utilizando las siguientes palabras.
Portafolio de
Sierra Madre Occidental hasta la costa del océano Pacífico, Sierra Madre Oriental, Península de Yucatán, Altiplanicie Mexicana, Sistema producciones realizadas
Volcánico Transversal, Sierra de Baja California, Sierra Madre del Sur, llanura costera del Pacífico, Sierra Madre del Sur. por los alumnos.
• Las sierras de Chiapas son una continuación de la______________________________, que está formada por vistosas mesetas, llanuras, valles y cañones, Organizadores gráficos.
como el del Sumidero. Su montaña más alta es el volcán Tacaná (4 080 metros sobre el nivel del mar), que se localiza en el límite entre México y Parámetro
Guatemala. Conoce las principales
• El _________________________________ está formado por una serie de volcanes, valles y derrames de lava solidificada; algunos volcanes todavía están formas de relieve que
activos. Atraviesa el país de oeste a este, desde Jalisco hasta Veracruz. En él se encuentran los volcanes más altos del país. existen en México.
• La ___________________________________ es una gran meseta que se extiende entre las sierras madre Oriental y Occidental. Es más alta al sur y va Referencias
descendiendo hacia el norte. Presenta valles, planicies y algunos lagos que se han ido secando. Programas de Estudio
• La ____________________________________ tiene poca pendiente y su altura va de los 0 a los 500 msnm; sus rocas son porosas, lo que permite que el 2011.
agua se infiltre, provocando que se disuelvan las rocas y se formen cavernas. Plan de Estudios 2011.
• En algunos lugares el techo se derrumba y se observa el río subterráneo, formando así los cenotes, importantes para proporcionar agua a la Libro del alumno.
población. Libro del maestro.
• La ___________________________________________es una franja angosta y alargada; la costa presenta numerosas bahías y en algunas de ellas se han
desarrollado puertos importantes, por ejemplo, Guaymas y Mazatlán.
• Desde Sonora hasta Nayarit, es decir, de la___________________________________________________________________, se observan montañas muy altas con
profundas barrancas, como las del Cobre, en Chihuahua, así como cañones, valles y caídas de agua.
• En la ___________________________________ se han formado cavernas y grutas como las de García, en Nuevo León, y San Bartolo, en Hidalgo.
• La ________________________________________ limita al norte con el Sistema Volcánico Transversal y la depresión del Balsas, y al sur, con el océano
Pacífico. Las aguas que bajan de sus montañas recorren la estrecha llanura costera y forman bahías como las de Manzanillo, Zihuatanejo,
Acapulco y Huatulco.
• La __________________________________________ se localiza a lo largo de la península del mismo nombre. Sus montañas tienen mayor pendiente hacia
el Golfo de California y menor hacia el océano Pacífico.
 Socializaré actividad, pediré que realicen correcciones de ser necesario.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que escojan la opción correcta.
1. En ella se encuentran la mayoría de los volcanes de nuestro país.
a) Sierra Madre Occidental b) Cordillera Neovolcánica c) Sierra Madre Oriental
2. Volcán más joven de México.
a) Nevado de Colima b) Paricutín c) Popocatépetl
3. Se ubica entre la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y el Eje Volcánico Transversal, tiene una altura promedio de 1200 metros sobre
el nivel del mar.
a) Altiplanicie Mexicana b) Depresión del Balsas c) Sierra Madre del Sur
4. Sistema montañoso que inicia en el estado de Jalisco y continúa hasta el istmo de Tehuantepec.
a) Altiplanicie Mexicana b) Depresión del Balsas c) Sierra Madre del Sur
5. Nombre de las serranías que dividen al altiplano en dos partes.
a) Sierra Oriental y Occidental b) Altiplano Norte y Sur c) Sierra Sur y Norte
6. Región más baja del país, corresponde al cauce medio del río Balsas- Atoyac.
a) Depresión del Balsas b) Altiplanicie Mexicana c) Meseta del Sur
7. Inicia dentro de la República Mexicana en el estado de Sonora.
a) Sierra Madre Occidental b) Cordillera Neovolcánica c) Sierra Madre Oriental
8. Inicia al sur de Texas y se extiende dentro de México hasta el estado de Veracruz donde hace contacto con la Cordillera Neovolcánica
a) Sierra Madre Oriental b) Cordillera Neovolcánica c) Sierra Madre Occidental
9. Se le conoce como Eje Volcánico Transversal.
a) Sierra Madre Occidental b) Cordillera Neovolcánica c) Sierra Madre Oriental
 Socializaré actividad, pediré que realicen correcciones de ser necesario.
Ajustes Razonables
Aprendizaje esperado Contenido
 Reconoce la distribución de las principales formas de relieve, volcanes y regiones  Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio
sísmicas en México. nacional.
Estrategia didáctica Lección:1 Sesión:4
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Qué son los volcanes? Mencionen algunos que existan en nuestro país. Rúbrica.
Cuaderno del alumno con
Actividad de realización/ desarrollo
evidencia de conceptos,
 Explicaré a los niños que los volcanes son montañas por donde salen materiales como la lava, ceniza, rocas, gases y vapores a altas temperaturas
ejercicios y reflexiones
del interior de la Tierra. Se dice que está activo cuando mantiene magma fundido en su interior y, por lo tanto, puede hacer erupción. En México
sobre el tema.
existe una cadena montañosa conocida como Sistema Volcánico Transversal o Eje Neovolcánico, con más de 1200 kilometros de longitud,
Portafolio de
donde se encuentran muchos de los volcanes más grandes. También, hay volcanes que han tenido actividad importante en Baja California,
producciones realizadas
Sonora y Chiapas, así como en las islas del Pacífico, principalmente las Revillagigedo.
por los alumnos.
 Pediré que señalen en el siguiente mapa los volcanes que existen en nuestro país.
Organizadores gráficos.
Parámetro
Conoce la distribución de
los principales volcanes
de México.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.

Actividad de finalización/ cierre


 Abriré debate sobre el tema.
 Pediré que elaboraren un dibujo que refleje una idea sobre el tema.
 Una vez que terminen, pediré que recuerden la idea que eligieron transmitir y pediré que expliquen si lo lograron.
 Pediré que comenten en el grupo si están de acuerdo con los resultados obtenidos y con la forma en que resolvieron las dificultades.
Ajustes Razonables

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Reconoce la distribución de las principales Puede reconocer la distribución de las Reconoce ocasionalmente la distribución No reconoce la distribución de las
formas del relieve, volcanes y regiones principales formas del relieve, volcanes de las principales formas del relieve, principales formas del relieve, volcanes y
sísmicas en México. y regiones sísmicas en México. volcanes y regiones sísmicas en México. regiones sísmicas en México.

MATERIA Historia
BLOQUE Mesoamérica.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Ubicar temporal y espacialmente las áreas culturales de Mesoamérica ● Conocer en fuentes características culturales,
PROPÓSITOS
económicas, políticas y sociales de los pueblos mesoamericanos, para que valores su legado cultural.
Comprensión del tiempo y del espacio históricos ● Manejo de información histórica ● Formación de una conciencia
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
histórica para la convivencia.

Aprendizaje esperado Contenido


 Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas  Culturas mesoamericanas: Tolteca.
mesoamericanas y su relación con la naturaleza.
Estrategia didáctica Sesión: 7
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Explicaré a los niños que los toltecas alcanzaron su apogeo durante el posclásico, entre los años 900 y 1200 d. C. Se establecieron en Tula, en lo Instrumentos
que hoy es el estado de Hidalgo. Dominaron gran parte del centro de México, las costas del Golfo, parte del Bajío y el área del Soconusco, entre Rúbrica.
Chiapas y Guatemala. Los toltecas se dedicaban a la agricultura. Para sus actividades dia rias elaboraron algunos instrumentos como hachas, Cuaderno del alumno
cuchillos y puntas de proyectil. Además, con la fibra del maguey hacían diversos objetos e incluso preparaban bebidas como el pulque. Crearon con evidencia de
distintas piezas de barro: desde ollas, braseros, incensarios, platos para preparar comida y figurillas que usaban en las ceremonias religiosas, hasta conceptos, ejercicios y
tubos de drenaje o cañerías que servían para hacer correr el agua hacia los terrenos de cultivo. Debido a que en las imágenes de las ciudades reflexiones sobre el
toltecas predominan las representaciones de guerreros, los investigadores sugieren que este grupo era el encargado del gobierno. Algunas tema.
evidencias escritas señalan que la ciudad fue regida por varios gobernantes, como Quet zalcóatl y Huémac. La cultura tolteca tuvo gran influencia Portafolio de
en Mesoamérica. Además, mantuvo intercambios comerciales con tierras lejanas, como la maya; para ello, empleaban la semilla del cacao como producciones realizadas
moneda, lo cual fue una práctica común entre casi todas las culturas mesoamericanas que anteriormente sólo usaban el cacao como bebida por los alumnos.
sagrada. Al derrumbe de Tula, un grupo originario de esta ciudad se dirigió a Chichén Itzá, ubicada en la Región Maya. Esto puede verificarse al Organizadores gráficos.
observar la similitud de las construcciones, algunas esculturas como el chacmool, los atlantes, las serpientes emplumadas y el altar de los cráneos Parámetro
o tzompantli. Conoce las
características de la
Actividad de realización/ desarrollo cultura Tolteca.
 Solicitaré que con base en la información anterior completen la tabla; dibujaré modelo en el pizarrón. Referencias
Ámbitos TOLTECA Programas de Estudio
Cultural 2011.
Económico Plan de Estudios 2011.
Social Libro del alumno.
Político Libro del maestro.

 Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los niños.


Actividad de finalización/ cierre
 Compartiré que las esculturas más representativas de los toltecas fueron los atlantes y los chacmool.
 Pediré que Investiguen cómo eran y posteriormente modelen una de estas esculturas. Sugeriré que utilicen barro, plastilina o masa.
 Abriré diálogo sobre el tema y los incentivaré a compartir impresiones sobre el tema.
Ajustes Razonables

Aprendizaje esperado Contenido


 Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas  Culturas mesoamericanas: Mexica.
mesoamericanas y su relación con la naturaleza.
Estrategia didáctica Sesión: 8
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Explicaré a los niños que los mexicas se asentaron en la cuenca de México durante el posclásico. Provenían de un lugar llamado Aztlán, que los Instrumentos
historiadores sitúan en los actuales estados de Nayarit o Guanajuato, por lo que también fueron llamados aztecas. Pero ahí debían pagar tributo al Rúbrica.
grupo dominante, así que, cansados de esta situación, buscaron otro sitio con recursos naturales similares a los que había en su lugar de origen. Cuaderno del alumno
Al llegar al centro de lo que hoy es México, decidieron fundar una nueva ciudad dejando atrás su pasado y nombre, por eso se hicieron llamar con evidencia de
mexicas. Viajaron en grupos guiados por un guerrero de nombre Huitzilopochtli, quien les prometió nuevas tierras para poblar y con quistar. conceptos, ejercicios y
Después de un largo viaje, en 1325 llegaron al lago de Texcoco, habitado por pueblos cercanos a ciudades poderosas, como Coatlin chan, reflexiones sobre el
Azcapotzalco, Xochimilco, Texcoco y Culhuacan. Se les permitió establecerse en una isla dentro del lago que pertenecía a Azcapo tzalco, aunque tema.
también debían pagar tributo. Ahí fundaron México-Tenochtitlan. Los mexicas conocían varias técnicas de pesca, caza y agricultura, lo que les Portafolio de
permitió sobrevivir en ese lugar aunque las condiciones eran precarias por la falta de agua dulce, madera y piedra para hacer sus casas. En 1428 producciones realizadas
los mexicas y otros pueblos se rebelaron contra Azcapotzalco y lograron derrotarlo, por lo que los tres principales grupos de la cuenca se por los alumnos.
dividieron el dominio del Altiplano Central en tres sedes: los mexicas en México-Tenochtitlan, los acolhuas en Texcoco y los tepane cas en Organizadores gráficos.
Tlacopan (hoy Tacuba). A esta unión se le llamó Triple Alianza. Su dominio se extendió por casi toda Mesoamérica y gracias a ello México- Parámetro
Tenochtitlan se convirtió en la ciudad más poderosa de la región, hasta que cayó vencida por los españoles en 1521. La sociedad mexica se Conoce las
integraba por el gobernante o señor (tlatoani); los pipiltin, que eran funcionarios administrativos, jueces, guerreros y sacerdotes; los comerciantes características de la
(pochtecas); los artesanos y campesinos (macehualtin), y los prisioneros de guerra (tlacotli). Durante el posclásico también se desarrollaron las cultura Mexica.
culturas del Occidente en los actuales estados de Michoacán, Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes, Querétaro, Sinaloa, parte de Guerrero y Gua - Referencias
najuato. Entre los pueblos que habitaron Michoacán destacan los purépechas, quienes tuvieron un desarrollo cultural similar al de las otras áreas Programas de Estudio
mesoamericanas y lograron mantener su autonomía respecto a los mexicas. Este pueblo fue el único que desarrolló la metalurgia; también 2011.
sobresalió en la cerámica y la plumería. Su principal centro ceremonial fue la ciudad de Tzintzuntzan. Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Actividad de realización/ desarrollo
Libro del maestro.
 Solicitaré que con base en la información anterior completen la tabla; dibujaré modelo en el pizarrón.
Ámbitos MEXICA
Cultural
Económico
Social
Político
 Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los niños.
Actividad de finalización/ cierre
 Solicitaré hacer un penacho.
 Pediré que primero reúnan el siguiente material: cartulina, cartón, lápiz y colores, semillas, engrudo o pegamento blanco y transparente, tijeras y
una brocha. Indicaré que elaboren las plumas de la manera que consideren conveniente.
 Pediré que midan el contorno de sus cabezas y dibujen en la cartulina dos círculos: uno deberá medir lo mismo que sus cabezas y el otro será
mayor.
 Pediré que recorten el círculo grande, tracen seis líneas en partes iguales alrededor de la circunferencia y corten de afuera hacia dentro las líneas
trazadas hasta llegar a unos centímetros del círculo de adentro; recorten el círculo de adentro; luego doblen hacia arriba cada sección y péguenlas
hasta formar un gorro.
 Indicaré que dibujen un medio círculo de 30 centímetros de diámetro en el cartón, lo recorten y lo peguen en la base del gorro hasta formar un
penacho.
 Indicaré que pongan pegamento o engrudo al cartón y coloquen las plumas, las semillas o los materiales que hayan elegido para decorarlo.
Ajustes Razonables
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Distingue las características y reconoce Puede distinguir las características y Ocasionalmente distingue las No distingue las características ni
los aportes de las culturas reconoce los aportes de las culturas características y reconoce los aportes de reconoce los aportes de las culturas
mesoamericanas y su relación con la mesoamericanas y su relación con la las culturas mesoamericanas y su mesoamericanas ni su relación con la
naturaleza. naturaleza. relación con la naturaleza. naturaleza.

MATERIA Formación Cívica y Ética


BLOQUE El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos.
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
ÁMBITO Transversal.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Historia. Español.
Respetar los acuerdos que estableces con las personas, encauzar tus emociones y evitar la violencia ● Tomar
PROPÓSITOS decisiones con libertad, y cumplir tus deberes y tu palabra ● Saber que la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos garantiza los derechos humanos.
Metas individuales y colectivas
Indagar y reflexionar
CONTENIDO
Qué es una meta. Para qué sirve plantearse metas en distintas áreas de la vida. Cómo se alcanza una meta. Para qué
tipo de metas es útil el ahorro.
APRENDIZAJE ESPERADO Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad ● Apego a la legalidad y sentido de justicia.
Estrategia didáctica Sesión: 4
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Qué es una meta? Rúbrica.
• ¿Para qué sirve plantearse metas en distintas áreas de la vida? Cuaderno del alumno
• ¿Cómo se alcanza una meta? con evidencia de
• ¿Para qué tipo de metas es útil el ahorro? conceptos, ejercicios y
reflexiones sobre el
Actividad de realización/ desarrollo
tema.
 Explicaré a los niños que se entiende por meta el fin al que se dirigen las acciones o deseos de una persona, lo que esta pretende conseguir.
Portafolio de
 Compartiré los siguientes puntos
producciones realizadas
• La clarificación de metas personales es importante por lo siguiente
por los alumnos.
Cuanto más claras y precisas tengan sus metas personales, más eficazmente pondrán los medios para conseguirlas, y a la inversa. Unas metas
Organizadores gráficos.
claras y alcanzables generan una fuerza motivadora importante en la persona. La clarificación de metas combate la apatía, la indecisión, la baja
Parámetro
autoestima..., dando lugar a una mejora del rendimiento académico. Las metas -un fin determinado- son las que nos mueven a actuar, sin ellas no
Conoce la importancia
existiría conducta inteligente, sino conducta instintiva o refleja. Lo importante es tener claro en la cabeza lo que quieren, pues esa claridad
de establecer metas de
aparecerá también en la conducta diaria.
vida para tener éxito.
• Las características propias de las metas son:
Referencias
Que sean verificables, es decir que se pueda constatar objetivamente que se han conseguido o no. Que estén temporalizadas, es decir que
Programas de Estudio
cuenten con un tiempo determinado para conseguirla. Por ello, se puede hablar de meta/s a corto plazo, que abarca semanas o algunos meses, el
2011.
límite estaría en un curso escolar. Meta/s a largo plazo, que abarca varios años.
Plan de Estudios 2011.
• Pasos para tener éxito al establecer nuestras metas.
Libro del alumno.
Pregúntense: ¿qué es lo que quiero?  Fortalece tu confianza  Establece un compromiso contigo mismo  Acepta tu responsabilidad  Escribe tu
Libro del maestro.
meta  Analízala  Exprésala en voz alta cada día  Analiza tu situación actual  Divide la meta en pequeñas metas  Pon una fecha límite  Plantea
los posibles obstáculos  Identifica las habilidades y conocimientos que necesitas  Desarrolla un plan de acción, detallado y claro  Visualiza los
resultados, constantemente  Comparte tu meta con alguien importante para ti  Revisa tu meta  Reconoce en voz alta tus logros aunque sean
pequeños  Realiza por lo menos una acción diaria  Empieza hoy.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que de manera individual dividan una hoja en dos partes iguales.
 Solicitaré que en el lado izquierdo escriban o dibujen donde se encuentran el día de hoy.
 Pediré que en el lado derecho escriban o dibujen cómo se ven en el futuro.
 Indicaré que escriban o dibujen los pasos necesarios para lograr sus metas y las cumplan.
Ajustes Razonables
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E
Regula su conducta con base en Puede regular su conducta con base en Regula ocasionalmente su conducta con No regula su conducta con base en
compromisos adquiridos de forma libre compromisos adquiridos de forma libre base en compromisos adquiridos de compromisos adquiridos de forma libre y
y responsable. y responsable. forma libre y responsable. responsable.

COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.


ÁREA DE DESARROLLO Artes
EJE Práctica artística.
TEMA Presentación.
PROPÓSITO Explorar los elementos básicos de las artes desde una perspectiva interdisciplinaria.
APRENDIZAJE ESPERADO Utiliza diversos materiales y practica las técnicas elegidas para preparar el trabajo artístico colectivo (tridimensional).

Sesión: 10

Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación


ACTIVIDAD 4. Educación Musical Instrumentos
 Compartiré con los niños que la performance es una herramienta que, entre otros de sus muchos usos, se utiliza para reivindicar. Es una forma de Rúbrica.
arte que hace posible que el espectador se cuestione o replantee sus ideas. En esta actividad vamos a utilizar la performance como herramienta Observaciones
para defender los derechos de los animales. diagnósticas.
Bitácora (diario) del
Actividad de realización/ desarrollo
alumno.
 Para comenzar dividiré de forma aleatoria la clase en dos grupos. La mitad representará al ser humano y la otra mitad a los animales. Luego
Bitácora-docente.
realizaremos parejas formadas por un humano y un animal.
Bitácora (mensual) del
 Indicaré que cada pareja deberá crear dos carteles. El animal portará un cartel con una palabra que simbolice su estado y el humano llevará otro
colectivo.
cartel, que, como contrapunto, defienda sus derechos (abandono / hogar, cautividad / libertad, desatención / cuidados, extinción / socorrer,
Autoevaluación.
desforestación / conservación, maltrato / conciencia…). Los niños deben realizar estas parejas de palabras, les brindaré ideas, pero nunca les diré
Parámetro
lo que tienen que escribir.
Utiliza diversos
Actividad de finalización/ cierre materiales y practica las
 En la segunda sesión, una vez terminados los carteles, indicaré a los niños que escenificarán una danza improvisada, sin coreografía. Los alumnos técnicas elegidas para
que representan los animales, llevarán colgado del cuello el cartel que habían creado en contra del derecho animal. Para ello, los animaré a hacer preparar el trabajo
movimientos que expresen sentimientos relacionados con la carencia de ese derecho. Mientras tanto, los alumnos que representan al ser humano artístico colectivo
también danzarán de forma pasiva, lenta al ver que los animales no están felices. A mitad del baile, estos últimos, romperán los carteles de los (tridimensional).
animales y les entregarán el cartel en el que se defienden sus derechos. De esta manera se espera cambiar totalmente la forma de expresar los Recursos
sentimientos a través del cuerpo de ambos grupos, que se moverán de una forma más dinámica, más rápida y alegre. Libro del alumno.
Libro del maestro.
Materiales
Reproductor de música.
Referencias
Programas de Estudio
2017.
Plan de Estudios 2017.
Ajustes Razonables
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente Bueno Regular Debe mejorar
A.E

Utiliza exitosamente diversos materiales y Utiliza regularmente diversos materiales Utiliza medianamente diversos materiales No utiliza diversos materiales ni
practica con eficacia las técnicas elegidas y practica satisfactoriamente las técnicas y practica moderadamente las técnicas practica las técnicas elegidas para
para preparar el trabajo artístico colectivo elegidas para preparar el trabajo artístico elegidas para preparar el trabajo artístico preparar el trabajo artístico colectivo
(tridimensional). colectivo (tridimensional). colectivo (tridimensional). (tridimensional).
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional
DIMENSIÓN Autoconocimiento.
HABILIDAD Bienestar.
Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el
PROPÓSITO reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para
postergar las recompensas inmediatas.
INDICADOR DE LOGRO Identifica causas y consecuencias del estrés y aplica estrategias para lidiar con él.
Sin estrés. Práctica de atención. PARAR Sesión: 10
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Pediré a los alumnos que se sienten en la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los Instrumentos:
muslos, ojos cerrados suavemente). Guías de observación.
 Tocaré un instrumento (durante un minuto) y solicitaré que, cuando el sonido pare, levanten la mano. Escala de valoración.
 Pediré a algunos alumnos que completen la siguiente frase: “Algo que me causa estrés es…” “Algo que me hace sentir tranquilo es…”. Rúbrica.
Portafolio.
Actividad de realización/ desarrollo
Parámetro
 Explicaré al grupo que en momentos de estrés se puede hacer algo para ayudar al cuerpo a regresar a la calma: PARAR. Escribiré en el pizarrón y
Identifica causas y
diré:
consecuencias del
• Para
estrés y aplica
• Atiende las sensaciones en tu cuerpo
estrategias para lidiar
• Respira Atiende las sensaciones en tu cuerpo
con él.
• Regresa a la actividad
Materiales
 Guiaré la práctica con voz clara y pausada:
Xilófono, campana,
• Vamos a levantarnos de la silla y a caminar despacio por el aula, sin chocar o tocar a los demás compañeros [pausa de 20 segundos]. Cuando haga
triángulo, barra de
un sonido con el instrumento, todos vamos a PARAR: Parar, Respirar, Atender las sensaciones en el cuerpo, Regresar a caminar [guiaré el ejercicio
tono, cuenco o
dos veces; la tercera vez, pediré que lo realicen de forma autónoma, en silencio].
tambor. Hojas,
Actividad de finalización/ cierre
lápices.
 Conversaré con el grupo a partir de las preguntas: ¿en qué momentos podrían aplicar PARAR en su casa? ¿Cuándo se podría utilizar PARAR en la
Referencias
escuela?
Programas de Estudio
 Solicitaré que escriban en casa una situación personal de estrés, que pongan las letras de PARAR y su significado, y cómo sería la situación después
2017.
de aplicar esta estrategia.
Plan de Estudios 2017.
Recursos web para el
tratamiento de las
habilidades
https://www.guiainfan
til.com/articulos/educ
acion/valores/la-
gratitud-como-
educar-en-valores-a-
los-ninos/
Ajustes Razonables

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
I.LOGRO

Excelente Bueno Regular Debe mejorar


Identifica con éxito causas y consecuencias Identifica con eficacia causas y Identifica moderadamente causas y No identifica causas ni
del estrés y aplica contundentemente consecuencias del estrés y aplica consecuencias del estrés y aplica consecuencias del estrés ni aplica
estrategias para lidiar con él. estrategias para lidiar con él. medianamente estrategias para lidiar con él. estrategias para lidiar con él.

Vo. Bo.

SELLO

Nombre del maestro/a Director/a de la escuela


Titular del grupo

También podría gustarte