Está en la página 1de 29

Unidad 3: Paso 4 - Propiedades psicométricas y resultados del instrumento

Estudiantes:

Leidys Sepúlveda Flórez CÓD: 1098762984

Katerin Yulieth Pérez Guzmán CÓD: 1065839682

Brenda Orozco Liñán CÓD: 1067724670

Karen Paola Huelgas CÓD: 1064114204

Tutora:

Gloria Cecilia Sandoval.

Grupo:

97

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Psicometría

2020
Introducción

La aplicación de pruebas psicométricas en los procesos de investigación, proporciona

información base para la realización de planes de acción, promoción y prevención de la

salud, especialmente al trabajar problemas psicosociales, que no solo afectan al individuo

que presenta alteraciones, también afecta sus contextos familiares y sociales. Los resultados

de estas pruebas permiten establecer que líneas de acción implementar en las personas

seleccionada teniendo en cuenta los datos de las variables cualitativas y cuantitativas de los

individuos, en el conocimiento que tienen acerca del problema ciberbullyng estudiado.

En el siguiente trabajo se evidencia el informe acerca de la aplicación del cuestionario

acerca del Ciberbullying a 12 participantes, los cuales fueron elegidos por los estudiantes

del curso de Psicometría. Cada estudiante eligió a 3 participantes, se les explicaba la

metodología, firmaban el consentimiento informado para aplicar el cuestionario,

presentaban la base de datos con las respuestas del cuestionario digitado, posteriormente los

datos se consolidaron para obtener la muestra de 12 personas.

De los datos obtenidos de la muestra se hallaron las medidas uní-variantes y de dispersión,

con el fin de analizar los datos obtenidos en el desarrollo del cuestionario, con el objetivo

de determinar el grado de conocimiento de las personas acerca del tema sobre el

Ciberbullying. Los datos variaron de acuerdo a la edad, al género, nivel educativo,

procedencia, estrato socioeconómico, ocupación, estado civil encontrándose que aquellas

preguntas en las que exigía un nivel de conocimiento acerca de la salud mental y

psicológica, el promedio era medio, de igual forma en temas relacionados con definiciones
y conceptos del Ciberbullying.

Finalmente el trabajo consta de cuatro puntos principalmente, en el primero de presenta los

resultados del análisis obtenido, por medio de tablas y graficas extraídos de la muestra,

segundo se plantea una discusión teniendo en cuenta el promedio obtenido de cada

pregunta, con el fin de determinar; si el nivel de conocimiento afecta a la población en el

tema del Ciberbullying, tercero se presenta las limitaciones y sugerencias en la aplicación

de la muestra, así mismo las recomendaciones para la comunidad, como último punto se

presenta los anexos en los que se evidencia los consentimientos informados de los

participantes y el desarrollo de análisis en Excel de los datos obtenidos.

Estos resultados reflejan que sí hay conocimiento por parte de los participantes de los

maltratos y agresiones que se manifiestan en el ciberbullyng; plantean que los sujetos

espectadores pueden desempeñar diferentes roles, como tomar decisiones adecuadas al

momento de ser víctimas de tales agresiones en las redes, como acudir a las autoridades

pertinentes de apoyo para denunciar o mitigar dichos acosos manifestados por medio del

internet.

El porcentaje más bajo fue de 75%  en las entrevistas, esto quiere decir que no es un

porcentaje bajo ya que se necesitaba sacar un porcentaje del 100% que manifiesta estar

correctas todas las preguntas, con esto Se evidencia que se obtuvo un buen resultado porque

no se presenta bajo nivel de conocimiento entre los participantes con respecto a la

problemática estudiada, más sin embargo el fenómeno del ciberbullying incluyen

interrogantes con la intención de propiciar el análisis y la reflexión en las personas lectoras

que se relacionan con adolescentes, de manera que asuman la responsabilidad que les atañe

en la prevención de estas problemáticas sociales que inciden en el tiempo en familia, los


vínculos, el afecto, el tiempo de calidad, el diálogo sincero, la confianza, entre otros

aspectos cruciales en la vida de las personas.

Resultados

Se realizó la aplicación del cuestionario de Ciberbullying a 12 personas de

Valledupar/Cesar, La Jagua/Cesar y Astrea/Cesar, para hacer el análisis de la información

se tuvo en cuenta la matriz de Excel y el libro de códigos desarrollado por la directora del

curso Psicometría. Mediante la matriz de Excel cada investigador realizó el registro los

datos de los palpitantes. Para la presentación de los resultados, se utilizarán una tabla de

resumen donde se registran los datos más relevantes, a la luz de tablas de frecuencias,

porcentajes, medidas de tendencia, (media, desviación estándar, mínimo, máximo) y el

coeficiente de confiablidad del instrumento que corresponde al coeficiente Alfa de

Cronbach.

Se llevó a cabo el análisis factorial exploratorio en el Excel, el cual arrojó la información de

cada persona que en total fueron 12. Al aplicar la encuesta se le tomo datos personales

como nombres, edades, sexo, ocupación, nivel educativo entre otras. La aplicación de

pruebas Es la disciplina fundamentalmente aplicada de la psicología que implica un

proceso, mediante el cual se obtiene información que nos permite realizar un estudio

científico de un sujeto/grupo/objeto en sus diferentes niveles de complejidad. Este estudio


se lleva a cabo a través de diferentes procedimientos, con objetivos de clasificación,

modificación o valoración y con diversas finalidades ya sean prácticas o de investigación.

Esta tabla hace referencia a los datos obtenidos en general de todos los participantes en el

cual fueron 12 y lo que se obtuvo del análisis general por medio de la media, error típico,

mediana, moda, desviación estándar, variación de la muestra, curtosis, coeficiente de

asimetría, puntaje mínimo, puntaje máximo y cuenta. Estos datos son El análisis de datos

estadístico que arrojo la base de daos de Excel sobre el cuestionario realizado a las 12

personas que se les aplico la prueba y es un procedimiento para realizar diversas

operaciones estadísticas. Es un tipo de investigación cuantitativa que busca cuantificar los

datos y, por lo general, aplica alguna forma de análisis estadístico.

Los datos cuantitativos básicamente involucran datos descriptivos, como datos de encuestas

y datos de observación. El análisis de datos estadísticos generalmente involucra alguna

forma de herramientas estadísticas.

Análisis de la gráfica, resultados:

Estos resultados reflejan que sí hay conocimiento por parte de los participantes de los

maltratos y agresiones que se manifiestan en el ciberbullyng; plantean que los sujetos

espectadores pueden desempeñar diferentes roles, como tomar decisiones adecuadas al

momento de ser víctimas de tales agresiones en las redes, como acudir a las autoridades

pertinentes de apoyo para denunciar o mitigar dichos acosos manifestados por medio del

internet.

El porcentaje más bajo fue de 75%  en las entrevistas, esto quiere decir que no es un

porcentaje bajo ya que se necesitaba sacar un porcentaje del 100% que manifiesta estar
correctas todas las preguntas, con esto Se evidencia que se obtuvo un buen resultado porque

no se presenta bajo nivel de conocimiento entre los participantes con respecto a la

problemática estudiada, más sin embargo el fenómeno del ciberbullying incluyen

interrogantes con la intención de propiciar el análisis y la reflexión en las personas lectoras

que se relacionan con adolescentes, de manera que asuman la responsabilidad que les atañe

en la prevención de estas problemáticas sociales que inciden en el tiempo en familia, los

vínculos, el afecto, el tiempo de calidad, el diálogo sincero, la confianza, entre otros

aspectos cruciales en la vida de las personas.

El siguiente grafico dará muestra del porcentaje obtenido por cada persona.

Tabla 1.
Analisis Estadistico

Media 87,9166667
Error típico 2,25784267
Mediana 87,5
Moda 85
Desviación estándar 7,82139645
Varianza de la muestra 61,1742424
Curtosis -0,61768444
Coeficiente de asimetría 0,15714613
Rango 25
Mínimo 75
Máximo 100
Suma 1055
Cuenta 12

Nota: Tabla de media, mediana, moda, desviación estándar, rango, mínimo, máximo,
suma.

Gráfico 1.
Tabla 2.

Variable de edades.

frecuenci
Edades frecuencia absoluta a R.

71 1   8%
43 1   8%
42 1   8%
40 1   8%
36 1   8%
27 1   8%
25 1   8%
24 1   8%
22 1   8%
22 1   8%
22 1   8%
22 1   8%
total 12   96%

Grafica 2.
Tabla 3.

Variable de Géneros.

Genero frecuencia absoluta frecuencia relativa


femenino 7   58%  
masculino 5   42%  
total 12   100%  
Nota: de acuerdo al genero se registra el 58% femenino y 42% masculino.

Grafica 3.
Genero
frecuencia absoluta Linear (frecuencia absoluta)
frecuencia relativa Linear (frecuencia relativa)

12
7

100%
58%

fem en i n o 42%
m asc u l i n o t o t al

Tabla 4.

Variable de ocupación

Ocupación frecuencia absoluta frecuencia relativa


empelado 6   50%  
independient
e 1   8%  
estudiante 4   33%  
otra 1   8%  
total 12   100%  
Nota: de los 12 participantes el 50% son empleados, el 8% son independiente, 33% son
estudiantes y los que se ocupan en otra cosa equivale a un 8%.

Grafica 4.
Ocupacion
total 100% 12

8%
otra 1

33%
estudiante 4

8%
independiente 1

50%
empelado 6
0 2 4 6 8 10 12 14

frecuencia absoluta Linear (frecuencia absoluta)


frecuencia relativa Linear (frecuencia relativa)

Tabla 5.

Variable de estado civil.

Estado
civil frecuencia absoluta frecuencia relativa.

casado 1   8%  
viudo 0   0%  
separados 0   0%  
divorciado
s 0   0%  
unión libre 4   33%  
soltero 7   58%  
total 12   100%  
Nota: de los 12 participantes el 58% están solteros, el 33% están en unión libre y el 8%
están casado.
Grafica 5.
Estado civil.
14
12
12

10

8 7
6
4
4

2 1 100%
33% 58%
8% 0 0% 0 0% 0 0%
0
casado viudo separados divorciados unión libre soltero total

frecuencia absoluta frecuencia relativa.

Tabla 6.

Variable de estracto.

Estracto frecuencia absoluta frecuencia relativa


uno 7   58%  
dos 4   33%  
tres 1   8%  

total 12   100%  

Nota: de los 12 participantes el 58% son de estracto1, el 33% del estracto2 y el 8% son del
estracto3.

Grafica 6.
Estracto
frecuencia absoluta frecuencia relativa

12
7

100%
58%

33%

1
8%

uno dos t res t ot al

Tabla 7.

Variable Departamento.

Departamento frecuencia absoluta frecuencia relativa


astrea   2   12%
Valledupar   6   60%
jagua   3   20%
Codazzi   1   8%
total   12   100%  
Nota: de las 12 personas el 60% son de Valledupar, 20% de la jagua, 12% de astrea y el
8% de Codazzi.

Grafica 7.
Departamento
14

12

10

0
astrea Valledupar jagua Codazzi total

frecuencia absoluta Linear (frecuencia absoluta)


frecuencia relativa Linear (frecuencia relativa)

Tabla 8.

Variable de educación

Educación frecuencia absoluta frecuencia relativa


primaria 0   0%
secundari
a 1   8%
técnico 6   50%
tecnólogo 2   17%
posgrado 3   25%
total 12   100%  

Nota: por nivel de educación el 50% son técnicos, el 25% ya terminaron su posgrado, el
17% son tecnólogos y el 8% ya terminaron su secundaria.

Grafica 8.
Educación
14
100%
12

10

6 50% 12

4
6 25%
2 17%
3
0%
0 8% 2
1
0
primaria secundaria técnico tecnólogo posgrado total

frecuencia absoluta frecuencia relativa

Tabla 9.

Variable de confiabilidad.
Ʃ (símbolo de sumatoria)
α (Alfa)=     0,20857096
K (Números de ítem) =   20
VI (Varianza de cada ítem) = 44,9652778
Vt (Varianza total) =   56,0763889
Nota: el índice de confiabilidad que corresponde al coeficiente alfa de Cronbach el cual
fue hallado arrojo un resultado del 0,20 el cual nos indica un nivel de confiabilidad bajo
del instrumento aplicado, en este caso a las encuestas de ciberbullying.

Grafica 9.

Variable de confiabilidad
120
6
4 80
2 40
0 0
to
1 2
to
3
to to
4
to
5
to
6
to
7
to
8
to
9 10 11 12 za
je je je je je je je je je to to to ri an
Su Su Su Su Su Su Su Su Su je je je
S u S u S u Va

adnet2 adnet3 adnet4 adnet5


adnet6 adnet7 adnet8 adnet9 adnet10
adnet11 adnet12 adnet13 adnet14 adnet15
adnet16 adnet17 adnet18 adnet19 adnet20
Suma
Discusión marco teórico

Para evaluar la estructura factorial del Cuestionario de Ciberbullying, en primer lugar, se

realizó un análisis factorial exploratorio con los 20 ítems donde se estudiaba el

conocimiento del cyberbullyng en personas adultas para examinar las propiedades

psicométricas de un instrumento para evaluar la problemática. El Cuestionario de

Ciberbullying de presenta las ventajas de evaluar tanto ciber victimización y ciber agresión

de manera comprehensiva, incluyendo un amplio número de posibles tipos de acoso

electrónico. Asimismo, dicho instrumento ha mostrado buenas propiedades de muestra en

personas del común.

Esta es una problemática que acosa a la sociedad y es necesario implementar Futuros

estudios que deberían examinar a nivel el global para tratar de determinar si el instrumento

conserva sus propiedades psicométricas y si mantiene su invariancia de medición a través

de los distintos ambientes en que las personas se movilizan, los cuales presentan una

diversidad cultural, económica y social. Sería deseable emplear muestras independientes

para los análisis factoriales y exploratorios futuros. Además, se debería explorar la

estructura del cuestionario desde la teoría de la respuesta al ítem. El uso de las nuevas

tecnologías es prácticamente universal en las personas y en ellas se encuentran enormes

oportunidades no exentas de riesgos que los adultos deben trata de minimizar, la prevención

y protección contra los diversos peligros de internet es una obligación de los padres, y solo

en la medida en que sean capaces de trasmitir, con el imprescindible apoyo de los adultos

que estén a su alrededor. La necesidad del uso responsable de las TIC a los menores,

empezara a hacer parte de las responsabilidades asumidas por los adultos.


El ciberbullying es una temática que se debe analizar desde lo psicosocial, político y

religioso, por ello sería necesario defender una educación más centrada en las TIC, por

resultar ser éstas un tema central en nuestra sociedad actual.

Al realizar la actividad seleccionamos personas del contexto, en este caso compañeros de

trabajo. Al entregar y explicar la actividad a mis compañeros la gran mayoría respondió

rápidamente que no tenían mucho conocimiento acerca del tema del ciberbullying y

manifestaban que el cuestionario era muy largo y siempre se necesitaba tiempo, se me

dificulto un poco observarlos detalladamente ya que cada uno se tomó su tiempo en base a

que contestaban y realizan otras actividades, me llamo mucho la atención que uno de ellos

tardo como 40 minutos en desarrollar y su puntuación fue la mejor de los participantes, el

resto se tomó un poco más de tiempo y se dedicaron a leer detalladamente las preguntas sin

embargo obtuvieron una calificación buena, se recomienda para este grupo de población

tomarse el tiempo y concentrarse en la actividad, tal vez el lugar no era el indicado ya que

la presión del trabajo o la poca disposición hicieron que se afectara su puntaje.

También podemos determinar que las personas encuestadas no pasaban de los 50 años, el

participante con educación secundaria se destacó por su mejor puntuación en comparación

con la de los técnicos, también se observa que hay algunas preguntas que son muy técnicas

que no le permiten al encuestado responder o entender la pregunta.

Semilla1.
¿A partir de los fundamentos estadísticos adquiridos previamente cómo se debe procesar la

información obtenida de la aplicación de la prueba y generar los resultados?

 La mejor forma de procesar la información es por medio de gráficas, tablas, medidas que

se organizan en Excel, teniendo en cuenta los datos que se van analizar, por ejemplo

analizando los datos sociodemográficos y los resultados de las preguntas, la herramienta

más eficaz para trabajar es en Excel ya que se pueden realizar tablas dinámicas las cuales

permiten filtrar la información y obtener las gráficas y tabulación de datos, de igual forma

se debe tener claro el objetivo analizar, es decir mayor cantidad de preguntas acertadas o

incorrectas, población a tener en cuenta, estrato, genero, etc.

Semilla 2.

¿Teniendo en cuenta los resultados obtenidos cuál es la importancia de este tipo de pruebas

psicológicas dentro de los procesos investigativos?

Cuando se utiliza una prueba estadística en una investigación se establece un sistema de

relaciones entre los datos con el fin de generar conclusiones desde sus resultados, como e-

instancia o no entre eventos, variables o información generada desde los grupos de análisis'

cambios en la magnitud de una variable luego de la aplicación de un tratamiento. En ese

sentido, las pruebas estadísticas le suministran al investigador bases para comparar,


criterios para referenciar o diferenciar desde el análisis de probabilidades si e-iste o no

diferencias significativas entre grupos.

En ese sentido, actualmente los datos de una investigación deben ser procesados y

analizados por medio de una computadora, especialmente si se tiene un volumen de datos

considerables) por otra parte, en prácticamente todas las organizaciones, empresas,

instituciones de educación superior, centros de investigación, y demás entes que desarrollan

investigación disponen de sistemas de cómputo para archivar y analizar datos' cada

investigación desde el análisis de su objeto de conocimiento y el objetivo planteado debe

tomar una u otra prueba estadística.

Semilla3.

¿Teniendo en cuenta los resultados obtenidos cuál es la importancia de este tipo de pruebas

psicológicas para proponer futuros proyectos de intervención?

Las pruebas psicológicas sirven para determinar el grado de salud mental, también

determina las aptitudes que puede desarrollar una persona, además de aspectos de su

personalidad, además es posible conocer los intereses hacia los que se inclinan y las

pruebas de rendimiento para verificar el grado de conocimiento. Son instrumentos de

medición, objetivos y estandarizados de una determinada muestra de conducta tal como la

historia nos indica una prueba psicológica estandarizada.


La importancia de las pruebas psicológicas en el proceso los objetivos que persigue esta

labor, así como las diferentes funciones encomendadas, además indica la importancia que

reviste para cualquier organización el factor humano y las características que lo distinguen

de otros recursos. Esto permitirá tener un concepto más amplio Para comprender la

importancia de investigaciones en cualquier ámbito.

Se aplican para orientar, se aplica a diversos grupos de personas que han tomado docenas

de pruebas ni que da gran importancia si asunto central. Esa prueba puede ser útil para que

a una persona se le determine o diagnostique en qué estado se puede encontrar una persona.

Podemos decir que nosotros como estudiantes debemos desde ahora preocuparnos por

aprender el uso correcto de los instrumentos de medición y tomar conciencia de su

actividad laboral como profesionales.

Conclusiones

Teniendo en cuenta el tema de Ciberbullying se puedo observar de acuerdo con la

aplicación del cuestionario, que aún hay cosas por mejorar, es importante que todas las

personas conozcan de este tema, ya que, por la desinformación muchas veces se presenta la

discriminación en muchos aspectos de nuestra vida, tal vez lo hacemos por ignorancia, por

esta razón a nivel de las instituciones educativas se puede evidenciar el Bull ying, que hoy

día es muy común.

Por otro lado, teniendo en cuenta la situación de salubridad que se vive actualmente en

nuestro país, no fue fácil la ubicación de las personas para aplicar el cuestionario, pero
finalmente se logró obtener unos resultados, de igual forma se pudo evidenciar que esta

situación está afectando la salud mental de nuestros niños y adultos, por último, con la

aplicación de la prueba se pudo observar que tiene un nivel de confiabilidad alto.

Se puede concluir que para el desarrollo del presente trabajo se diligenció algunos de los

consentimientos informados y las respectivas preguntas a través de llamada telefónica, ya

que por motivos de salud pública a causa de la presente pandemia por COVID – 19.

Asimismo, las implicaciones que el presente trabajo puede tener para próximas

investigaciones, son importantes teniendo en cuenta que el tema de Ciberbullying en

nuestro entorno viene tomando fuerza y se están aplicando políticas para su fortalecimiento

lo que a su vez abre campos de investigación, educación y laboral para los próximos

psicólogos que actualmente nos encontramos en formación, y vemos con buen futuro los

logros alcanzados en este tema.

Se identifico el fundamento y sus principales características de la psicometría además de

interpretar y poner en práctica los conocimientos adquiridos, el trabajo colaborativo nos

permitió dar respuesta a muchos interrogantes que se plantearon a lo largo de cada etapa

donde se expuso y resolvió con claridad cada tema, en este proceso de aprendizaje

entendimos que el objetivo de la prueba psicométrica es hacer una medición y para esto es

esencial que la prueba tenga un rango de validez. En el caso de la actividad el cual nosotros

hemos realizado este rango de validez, que consiste en una forma sencilla para lograr medir

la consistencia interna y es la primera aproximación a la validación del constructo de una

escala. Y tener en cuenta a qué tipo de población va dirigida, comprender los resultados de

acuerdo a la edad, genero, ocupación, estudios académicos, entre otros; características que
influyen en la conducta de cada individuo, por la cual a su vez se comprende también la

influencia en la diversidad de resultados de una variable determinada.

 Las pruebas psicométricas son una herramienta importante en la evaluación psicológica,

estas permiten conocer algunos comportamientos de la persona o de una población, es la

actividad realizada se aplicó de manera individual el cuestionario lo cual permitió que

como estudiantes de psicología nos enfrentáramos al desafío de investigar, analizar, una

problemática específica para trabajar en comunidad.  En la recolección de la información y

al realizar el análisis estadístico se determina los resultados de lo que se pretende valorar,

en este caso el objetivo apuntaba a determinar el conocimiento a nivel general que se tiene

del ciberbulliyng, siendo en nuestra sociedad un tema muy común y de fácil acceso para

todos, Excel es una herramienta fundamental en la investigación para saber la correcta,

interpretación y su correcta utilización facilita el trabajo para los estudiantes y para los

profesionales de la psicología.
Limitaciones y sugerencias

 Al conformar la base de datos final para iniciar a realizar el análisis estadístico nos

demoramos un poco porque no sabíamos trabajar los datos cuantitativos extraídos de la

muestra solicitada como, coeficiente de confiabilidad, media, desviación estándar, mínimo,

máximo. Se interpreto un poco más el para qué sirve la psicometría para nuestra carrera,

nos da herramientas para lograr, el objetivo de la elaborar un instrumento, el cual sea válido

y confiable.

El hecho de que el Ciberbullying hace daño no es considerado como un punto de vista, sino

que es un hecho comprobado. Se considera que   la situación actual del país en el que

vivimos no ayuda mucho a dar una solución a esta problemática, ya que, por falta de

atención de padres hacia los hijos, el respeto hacia las personas se ha perdido y que todo lo

que sucede se ve tan normal que no se piensa en el daño físico y psicológico que se le hace

al otro, hacer daño a las personas para algunos es tan sencillo. Sin embargo, aportando cada

uno de nosotros como adultos el respeto, la confianza e inculcando valores éticos a nuestros

hijos podemos cambiar esta problemática significativamente. Muchas veces la gente llama

“bullying” a una simple disputa entre 2 personas, pero si alguien es cruel con otra persona

en repetidas ocasiones, sí que se trata de bullying, y se debe tener presente que nadie se

merece que le traten con crueldad. La recomendación es no responder ni acceder a esas

provocaciones ni tomar represalias, ya que si se reacciona de esa manera se le estará dando

validez a lo que el agresor busca, es darle la oportunidad o que piense que tiene poder sobre

uno. Si se responde y se ataca a un bullying, puede ser el detonante de convertirse en uno

de ellos, y provocar toda una cadena de reacciones ante un acto que en principio era
significativo. Es mejor intentar alejarse de esa situación, pero si es un poco complicado

entonces es mejor tomar las cosas con humor ya que eso desarma al acosador y distrae el

objetivo del mismo. Otra manera de ayudar a combatir el Ciberbullying es promover y

diseñar, por parte de los organismos regionales e internacionales, programas de

capacitación para agentes y actores de los municipios y de grupos organizados para que

fomenten sus conocimientos en base de esta problemática.

Teniendo en cuenta el tema de Ciberbullying se puedo observar de acuerdo con la

aplicación del cuestionario, que aún hay cosas por mejorar, es importante que todas las

personas conozcan de este tema, ya que, por la desinformación muchas veces se presenta la

discriminación en muchos aspectos de nuestra vida, tal vez lo hacemos por ignorancia, por

esta razón a nivel de las instituciones educativas se puede evidenciar el Bull ying, que hoy

día es muy común.

Por otro lado, teniendo en cuenta la situación de salubridad que se vive actualmente en

nuestro país, no fue fácil la ubicación de las personas para aplicar el cuestionario, pero

finalmente se logró obtener unos resultados, de igual forma se pudo evidenciar que esta

situación está afectando la salud mental de nuestros niños y adultos, por último, con la

aplicación de la prueba se pudo observar que tiene un nivel de confiabilidad bajo.

Referencias
Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.

Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de

 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=232&docID=10903328&tm=1502323346587

Moscoso, M. S. (2014). Naturaleza de las emociones positivas en la evaluación de la

Depresión: una nueva visión en psicometría. Revista de Psicología, 32(2), 304–327.

Recuperado de

 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=102928608&lang=es&site=eds-live&scope=site  

Rodríguez-Jiménez, O. R., Rosero-Burbano, R. F., Botia Sanabria, M. L., & Duarte

Mateus, L. H. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de

Educación Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 9–25.

Recuperado de

 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0121.54692011000100002&lang=es&site=eds-

live&scope=site 

Torres, M., Palma, M., Uribe, J. & Moreno, S. (2006).    Validación de la prueba young

adult alcohol problems screening test, yaapst, en un grupo de estudiantes universitarios de


la pontificia universidad javeriana de Bogotá. Universitas Psychologica, 1 (5), 175-190.

Recuperado de

 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=23732076&lang=es&site=ehost-live

Anexo.

También podría gustarte