Está en la página 1de 8

ENSAYO CRITICO DE ECONOMIA SOLIDARIA

Alexander Ramirez Urrego ID. 612095


Karol Stephany Moscoso Beltran ID 600494

Yuri Marcela Novoa Aldaba ID 613447

NRC: 31134

ALBA JANNETH CLAVIJO PINEDA


Docente

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Facultad de Ciencias Empresariales
Administración en Salud Ocupacional
Economía Solidaria
Cuarto Semestre
Villavicencio
2018
I

CONTENIDO

Introdución…………………………………………………………………………….…………..1
Ensayo crítico sobre:
Entidades Estatales de Promoción y Fomento para el Desarrollo de la Economía solidarias....2
Principios y Fines de la economía solidaria…………………………………………………....2
Prohibiciones establecidas para las organizaciones que conforman la Economía Solidaria......3
Conclusiones…………………………………………………………………….…….…………..5
Referencias bibliográficas……………………………………………………….…………...........6
1

Introducción

En el presente trabajo se da a conocer un análisis crítico teniendo en cuenta los temas de


prohibiciones, principios, fines, entidades estatales de promoción y fomento para el desarrollo de
la economía solidaria.

Los fines de la economía solidaria están establecidos en la ley 454 de 1998 en el artículo 5,
cuya ley también establecen prohibiciones de estas economías ya que todo no es permisivo,
teniendo en cuenta que en las empresas solidarias son sin ánimo de lucro y en las empresas
privadas son con ánimo de lucro.

Es enriquecedor saber que existen empresas de economía solidaria ya que se hicieron con el
fin de ayudar a la población, en donde se basan de principios y valores, por eso es de vital
importancia investigar con detalles el tema de economía solidaria.
2

ENSAYO DE CARÁCTER CRÍTICO

Entidades estatales de promoción y fomento para el desarrollo de la economía solidaria unas


de estas son cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, fundaciones,
asociaciones, corporaciones, organismos comunales y grupos de voluntariado. Es de vital
importancia tener en claro las funciones que prevalecen en estas entidades, por ejemplo, los
valores se preguntaran ¿Por qué es importante los valores? Estos son importantes ya que
aprendemos a respectar a los demás tomando en cuenta que son entidades que van creciendo con
el fin de beneficiar a la comunidad.

Se hacen estrategias el cual se va mejorando cada vez más estas decisiones la toman
equitativamente no depende del capital que cada uno aporta y eso es importante ya que todos
tienen derecho a expresar sus ideas, en cambio las empresas que no son solidarias se tiene en
cuenta es el mayor capital.

El paso siguiente de obtener estrategias seria la ejecución de estos programas y proyectos


obteniendo como importancia la promoción y la planeación. Dentro de la ley 454 de 1998
también nos habla sobre coordinar redes intersectoriales, interregionales e interinstitucionales,
para su crecimiento.

Siempre se debe ir llevando un estudio de todos los programas que se han elaborado ya que se
puede observar por el tiempo estadísticas en detalle de lo que ha producido más e investigar
sobre otras empresas solidarias manejar el entorno en donde están ubicados.

Los principios de la economía solidaria pensamos que son fundamentales, además son las
bases de las organizaciones de la economía solidaria, estos principios nos hacen mantener unos
ideales como el principio de la igualdad, la cual nos impone que debemos tener los mismos
derechos, deberes y condiciones dentro de las organizaciones solidarias. Otra es el empleo,
relación con el medio ambiente, la cooperación, la ausencia de fines de lucro y el compromiso
con el entorno. Por eso consideramos que son importantes, ya que son los elementos que velan
por el bienestar de la comunidad.

En cambio los fines de la economía solidaria, se encargan de puntualizar su enfoque, para


promover el desarrollo tanto social como personal, dando un paso a la transformación de la
3

sociedad, por medio del desarrollo integral del ser humano y creando una mejora continua del
pensamiento solidario, creativo y emprendedor. Como también ayudando a mejorar la
participación en la democracia la cual es muy importante debido a que nos permite ser parte de
cualquier decisión que se tome.

Uno de los fines que más nos llama la atención es que debe garantizar a todos los vinculados
a la participación y acceso a la información, como también al trabajo, la propiedad, la gestión y
distribución equitativa de beneficios sin discriminación alguna. Lo cual pensamos y estamos de
acuerdo que es el paso más claro que deben tener las organizaciones solidarias para que sean
exitosas.

Existen diversas de prohibiciones para las organizaciones de la economía solidaria por


ejemplo en las cooperativas el artículo seis de la Ley 79 de 1988 nos dice que no será permitido
“Establecer restricciones o llevar a cabo prácticas que impliquen discriminaciones sociales,
económicas, religiosas o políticas”. En lo cual estamos de acuerdo, ya que si deseamos una
sociedad más justa, generosa con una igualdad de derechos no debemos discriminar a ninguna
persona por su ideologías o su forma de actuar, deben fijarse es en el potencial del individuo
como son sus habilidades y destrezas.

También en la ley 79 de 1988 nos menciona que no se le permite a las cooperativa “conceder
ventajas, privilegios y preferencias a los promotores, fundadores o una porción cualquiera de los
aportes sociales”. Ya que esta se crea con el fin de ser imparcial y de brindarle a la comunidad su
óptimo bienestar, aunque actualmente muchas organizaciones las utilizan más de fachada y de
beneficio propio que en la misma comunidad, como son los casos de las cooperativas de salud
solidaria, que obtienen jugosos contratos monetarios pero en realidad, la calidad de los servicios
están baja que lo disimulan o lo legalizan de cualquier forma.
En los casos de las sociedades mutuales y otras organizaciones de la economía solidaria se le
prohíbe “ejercer actividades distintas a las enumeradas en los estatutos”. (Artículo 5 del Decreto
Ley 1480 de 1989). En los cual es muy bueno porque si se crea una organización con un
objetivo determinado, es para que se cumpla lo pactado y no termine beneficiando a unos pocos.
En la actualidad sucede que se crean con el fin de ayudar a las comunidades pero en muchos
casos las utilizan es para realizar lavados de dineros.
4

En los fondos de empleados se reglamenta las prohibiciones en el artículo 65 del Decreto


Ley 1481de 1989 el cual dice que se impide “repartir entre los asociados las reservas, auxilios o
donaciones de carácter patrimonial.” En lo que estamos muy de acuerdo, ya que esta norma
ofrece confianza a las empresas que desean realizar sus donaciones. En el caso dado que se
incumpla, se castigarán a los miembros involucrados por las infracciones que les sean
personalmente imputables y que le correspondan.
En todas las organizaciones de la economía solidaria se prohíbe que sean lucrativas de
beneficio propio, ya que su propósito es ayudar a la comunidad en beneficio de todos, que se
mantenga y se proteja una igualdad de condiciones, para así poder realizar una pequeña
transformación en la sociedad.
Se prohíbe en todas las organizaciones de la economía solidaria “adulterar las cifras
consignadas en los balances”. La cual nos dice el artículo 65 del Decreto Ley 1481 de 1989. Está
normativa es buena por que implementa una reglamentación de rectitud, sin embargo en la
actualidad los índices de corrupción son tan altos que algunas organizaciones son utilizadas por
manos criminales para el lavado de activos.
Las prohibiciones reglamentadas para las organizaciones de la economía solidaria son
excelentes si se aplicaran correctamente, ya que estas permiten que las entidades solidarias se
mantengan y se protejan de cualquier ilegalidad, o se desvíen del camino que fueron planteadas.
5

CONCLUSIONES

1. Se puede concluir que en las organizaciones de economía solidaria las prohibiciones son
muy buenas ya que permite establecer una confianza que se va a preservar y mantener
los ideales con el fin que fueron propuestos hasta el final.
2. Comprendimos que las organizaciones de economía solidaria generalmente se crean sin
ánimo de lucro lo cual son creadas para el beneficio de las comunidades.
3. Aprendimos la importancia que tienen los principios y fines de la economía solidaria ya
que estos la enfocan a un camino de justicia y equidad para todos los integrantes, además
vela por el bienestar de la comunidad y el medio ambiente.
4. Identificamos, analizamos y aprendimos cuales son las entidades estatales de promoción
y fomento para el desarrollo de la economía solidarias como lo es la Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, y sus funciones las cuales son
“diseñar, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar los programas, proyectos para la
promoción, planeación, protección, fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones
solidarias”, como lo dice la ley 454 de 1988.
5. La economía solidaria tiene como principal objetivo contribuir al desarrollo de la
comunidad y en beneficio de la misma.
6. La economía solidaria busca fomentar en las organizaciones sin ánimo de lucro la
autonomía, igualdad, participación.
7. El compromiso con el entorno social deben hacer parte de todas las empresas de
economía solidaria y debe ser respetado siempre es principio fundamental.
6

Referencias bibliográficas

Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. (2017). ABC del sector solidario.
Recuperado de:

http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/archivos/ABC%20Sector%20Solidario
.pdf

También podría gustarte