Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y LOS ALIMENTOS

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

“REVISION NARRATIVA: TEORIA DE LA MENTE”

ALUMNA EN PRÁCTICA:

Lic en Flgia Carla Parra Bustos

DOCENTE SUPERVISORA/GUÍA

Flga. Doris Moraga Muñoz

Flga. Daniela Badillo Barra

CHILLÁN, Octubre de 2019


INTRODUCCION

Cuando se piensa en las capacidades o facultades mentales que son propias del
ser humano, de inmediato se relaciona con el lenguaje, la capacidad de aprender
un sinfín de cosas, de ser capaz de resolver problemas matemáticos complejos,
sin embargo, existen otras las cuales permiten que las personas tengan una mejor
relación social, a las cuales se le denominan Teoría de la Mente.

Según estudios realizados por Giselvis Aguiar (2019) hay muy poco énfasis en el
diagnóstico, evaluación y tratamiento de la Teoría de la Mente, lo cual se ve
reflejado en el siguiente estudio:

El 91,5 % de los especialistas en el proceso de diagnóstico no logran la inclusión


de tareas u actividades que exploren las dificultades en teoría de la mente, y el
79,1 % de los docentes potencia muy poco el desarrollo de tareas de aprendizaje
para la evaluación e intervención, en las que el escolar tenga un rol protagónico,
este asume una actitud pasiva ante el aprendizaje, el docente continua como
protagonista del proceso y no desarrolla tareas de aprendizaje que le sirvan de
modelo al escolar para emplearla en los contextos donde interactúa.

El 90 % de los especialistas y docentes entrevistados al analizar el proceso de


estimulación de la teoría de la mente, refieren insuficiencias en el dominio del
tema desde el proceso de diagnóstico, evaluación e intervención psicopedagógica.
El 85 % consideran las potencialidades que tienen los educandos, sin embargo
coinciden en señalar las dificultades para comprender la mente y atribuir estados
emocionales en contextos sociales.

Por otro lado está la investigación en Latinoamérica se relaciona a estudios


normotípicos pero sobre todo en sujetos con diversas patologías. Respecto al
primer punto podemos comentar trabajos en la primera infancia (de 3 a 4 años, de
5 a 6), tanto en la expresión de intenciones como de creencias falsas, las
diferencias entre sexos así como un proceso relacionado al lenguaje. El desarrollo
progresivo de la Teoría de la Mente y su creciente complejidad fueron inicialmente
cuestionadas en niños con autismo, estudios que posteriormente se expandieron a
otros trastornos del desarrollo como el Síndrome de Down, el Asperger y el TDAH.
El análisis de la teoría de la mente ha sido incluso expuesto como parte de un
desarrollo “avanzado” en niños y jóvenes con altas habilidades cognitivas además
de adultos. (Zegarra-Valdivia J, Chino Vilca B, 2017)

Es por ello que el propósito de la siguiente narración es dar a conocer información


acerca de la Teoría de la Mente, en como evaluar y por último y más principal la
estimulación de esta.
TEORÍA DE LA MENTE

El sistema social de los humanos hace necesario que desarrollemos una


capacidad que nos permita anticiparnos a los comportamientos de las personas,
de cómo se sienten y que intenciones tiene cada una de las personas. A lo que se
le denomina como “Teoría de la Mente” la cual según Aguiar, (2019), lo define
como la habilidad para usar el sistema conceptual de los estados mentales para
predecir y comprender la vida interna, las acciones propias y las de otras
personas. En otras palabras esta facultad hace posible que se tengan en cuenta
los estados mentales de otros sujetos sin suponer que esos pensamientos son
como los propios. Por ende una vez que las personas desarrollan la Teoría de la
Mente, serán capaces de atribuir ideas, creencias y deseos al resto de las
personas con las cuales interactúan. Cabe destacar que esto es de manera
automática, casi inconsciente.

El origen del concepto de Teoría de la Mente se encuentra en los trabajos


pioneros de Premack y Woodruff (1978) refiriéndose a esta como la habilidad para
comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus
intenciones, sus emociones y sus creencias. En un principio este término se
hallaba confinado al estudio de la primatología y la etiología del autismo; se
proponía que la causa de los trastornos generalizados del desarrollo era una
ausencia de teoría de la mente.

Principales líneas de investigación sobre la Teoría de la Mente


La Teoría de la Mente está conformada por competencias de distintos
niveles de complejidad, en las cuales se destacan (Rivas-García, 2018)

Reconocimiento de emociones: en el desarrollo y funcionamiento de esta se


encuentra implicada la amígdala, la cual es la encargada de detectar las
expresiones de las emociones básicas (). Por ende si el desarrollo de esta
capacidad básica es deficitario afectara el reconocimiento de las emociones
experimentadas por otras personas, lo cual compromete el correcto
funcionamiento de la Teoría de la Mente.

Creencias de 1° y 2° orden: las creencias son la información necesaria que


necesitan las personas para resolver aquellas situaciones problemáticas en las
cuales es preciso tener en cuenta el conocimiento previo del que disponen los
otros individuos. La diferencia entre cada una de las creencias es netamente el
grado de complejidad de las situaciones que se plantean, por ende estas se
adquieren de forma gradual. Para evaluar el desarrollo adquirido en la
comprensión de las creencias de las demás personas, se plantean una serie de
ítems en los cuales las resoluciones exigen que consideren los pensamientos o
conocimientos sobre la situación que se encuentran las otras personas. Los ítems
sobre las creencias de 1° orden o denominadas “falsas creencias”, corresponden
para niños de 5 años de edad.

Comunicaciones metafóricas e historias extrañas (ironía, mentira y mentiras


piadosas: estos son aspectos relevantes en la comprensión de la comunicación
social, para este ítem se lleva a cabo la evaluación con relatos en los que el
mensaje principal es enmascarado gracias al uso de la ironía y las mentiras
piadosas.

Meteduras de pata: la sensibilidad social en este caso se evalúa mediante el


planteamiento de historias en las que las personas se deben poner en el lugar de
los protagonistas (esta es una de las mayores dificultades que presentan los niños
con Asperger).

Expresión emocional atreves de la mirada: hace referencia a la capacidad que


tiene las personas para conocer los sentimientos de otras personas observando su
mirada, esta es determinante para la Teoría de la Mente y existen test en los
cuales se presentan imágenes de los ojos.

Entre las implicaciones que conlleva un déficit en habilidades de Teoría de la


mente se encuentran las siguientes:

- Dificultad o falta de sensibilidad hacia los sentimientos de otras


personas. Esta dificultad para entender las emociones de los otros los
llevaré a mostrar escasas reacciones empáticas.
- Dificultad para darse cuenta de las intenciones de los otros y conocer
las razones que guían sus conductas. Por ejemplo: tienen dificultados
“leyendo” el grado de interés del interlocutor en la conversación.
- Dificultades para comprender como sus conductas o comentarios
afectarán a las otras personas e influirán en el que los otros piensen de
él. Por eso, muchas veces sus conductas no son adecuadas o bien
recibidas, pero ellos no son conscientes ni saben el porqué del posible
rechazo.
- Muestran dificultades para tener en cuenta el nivel de conocimiento
del interlocutor sobre el tema en cuestión (lo que puede llevar a que el
interlocutor no comprenda bien de que se está hablando).
- Dificultad para anticipar lo que los otros pueden pensar sobre su
comportamiento.
- Dificultad para mentir y para comprender engaños.
- Dificultad para comprender las interacciones sociales, lo cual puede
llevar a problemas a la hora de respetar turnos, seguir el tema de la
conversación y mantener un contacto ocular adecuado.
- En general, dificultades para comprender las reglas convencionales de
cualquier cultura o región.

En relación a la Teoría de la Mente y el lenguaje, se pone hincapié en que la


adquisición de la complejidad de la complejidad de los componentes más
sofisticados de la Teoría de la Mente requiere del proceso en las competencias
lingüísticas, ya que, a medida de aumenta el léxico y la complejidad sintáctica, el
desarrollo de la Teoría de la Mente es más rápido y eficiente, debido a que las
personas comprenden de forma más adecuada las acciones ajenas y las propias.

De una concepción de los estados mentales en tanto deseos, percepciones y


emociones simples (alrededor de los 2 años de edad) se pasa a una concepción
representacional de las creencias (alrededor de los 4 años de edad) ya que se
produce una distinción conceptual (entre percepción, deseo, creencia y emoción)

Principales habilidades o hitos precursores de la Teoría de la Mente

Atención conjunta: cuando el niño y el adulto prestan atención al mismo


referente simultáneamente, es decir de forma conjunta. Además, el niño entiende
que tanto él como el adulto están atendiendo de forma intencionada

Comunicación intencional no verbal: En el marco de la atención conjunta, entre


el final del primer año de vida y el inicio del segundo, los niños empiezan a
emplear gestos con una intencionalidad claramente comunicativa para dirigir la
atención del adulto hacia un objeto o evento fuera de las entidades implicadas en
las interacciones tríadicas
Comprensión de las acciones como intencionales: Es la habilidad para
diferenciar las personas de los objetos inanimados. Esta habilidad se desarrolla
durante el primer año de vida. Ya en los primeros meses de vida, los bebés
muestran un mayor interés por los estímulos sociales a los estímulos no sociales
de manera que los rostros, las voces y los movimientos humanos se convierten en
estímulos interesantes para ellos

Referencia social: Paralelamente, los pequeños empiezan a comprender que el


adulto de referencia atribuye a las personas, objetos y situaciones cualidades
positivas o negativas y que esta información se refleja en sus reacciones
emocionales.

Juego simbólico o actividades de simulación: A partir del segundo año de vida,


entre los 18 y los 24 meses, los niños empiezan a realizar juegos de ficción Los
juegos de ficción suponen también uno de los primeros indicios de la capacidad de
los niños para comprender el estado mental de otra persona, existe un mecanismo
representacional común en la TM y en el juego simbólico. Este mecanismo, en el
juego simbólico, permite desacoplar la identidad real y la identidad ficticia y esta
habilidad es equivalente a la habilidad necesaria para las tareas de creencia falsa.

Uso de términos mentales en los actos de habla espontáneos: a partir del


segundo año de vida, los niños empiezan a emplear términos mentalistas en sus
conversaciones. Inicialmente, el uso de este tipo de términos queda reflejado en
oraciones del tipo yo pienso o ¿sabes qué? para iniciar conversaciones

Evaluación de Teoría de la Mente


Creencias de primer orden (falsas creencias): Esta valora el reconocimiento de
una creencia de un personaje sobre el mundo en una historia corta.
Además se puede evaluar con el test de comprensión de Creencias falsas (Maxi
Task)

Test de Anne y Sally, permite detectar que algo está fallando en el desarrollo de
la Teoría de la Mente del niño. Para realizar el test, se necesita plantear una
especie de teatro, cuyos personajes son Sally y Anne (los dos muñecos). Cada
uno tiene una cajita (las cajitas que citábamos). La historia que debes representar
(y narrar a la vez) es la siguiente:

Sally y Anne tienen una cajita cada una. Sally coloca una bola en su cesta antes
de irse de la escena (metemos la bola en la cesta de Sally). Una vez fuera de
escena Sally, Anne cambia la bola a su cesta sin que esta se dé cuenta. Después,
Sally vuelve a entrar en escena, y le preguntamos al niño, ¿Dónde buscará Sally
la bola que estaba es su cajita?

Por ende si el niño presenta dificultades en el test, también tendrá dificultades


para adaptarse a su entorno de forma exitosa.

Hinting Task (test de insinuaciones), una prueba creada por Corcoran, Mercer y
Firth, es un test que incluye diez historias breves, con el objetivo de reducir las
interferencias del posible deterioro en memoria o en comprensión verbal, que el
evaluador puede leer a los sujetos las veces que sea necesario para asegurar una
correcta comprensión de las mismas. En todas las historias aparecen dos
personajes, y al final de cada una, uno de los personajes deja caer una indirecta
bastante clara. Al sujeto se le pregunta qué ha querido decir realmente el
personaje de la historia con el comentario que ha hecho. Si el sujeto responde
correctamente, se puntúa con un 2; si no, se añade información que deja aún más
clara la indirecta. Si el sujeto responde correctamente en esta ocasión, se puntúa
con un 1. Una respuesta incorrecta equivale a un 0. La puntuación total de la
prueba va de 0 a 20. (Modamio., et al, 2012)

Creencias de segundo orden:

Como parte de la teoría de una ToM en desarrollo, que se extiende más allá del
entendimiento de las creencias de primer orden, Perner y Wimmer diseñaron la
“tarea del heladero”, esta tarea consiste en una historia en la que participan tres
personajes (Juan, María y un heladero); en la primera escena los niños se
encuentran en el parque y ven al heladero, Juan intenta comprar un helado pero
se da cuenta que ha dejado el dinero en casa, frente a esto el heladero le dice que
no se preocupe, pues él se quedará en el parque toda la tarde, por lo que puede ir
a buscar el dinero a casa. En la segunda escena, Juan regresa a casa y María se
queda en el parque,de pronto, el heladero le avisa a María que se va a la iglesia
para vender más helados. En la tercera escena, el heladero pasa por casa de
Juan de camino a la iglesia, Juan lo ve y le pregunta hacia dónde va, él responde
que va a la iglesia. En la cuarta escena, Juan se va a la iglesia. En la última
escena, María, de regreso a su casa, pasa por la casa de Juan y le pregunta a su
madre por él, la madre le dice que no está en casa, pues ha salido a comprar un
helado. Así, el personaje de María tiene una creencia falsa respecto de la creencia
de Juan, por lo que su creencia falsa es de segundo orden de intencionalidad.
(Zegarra-Valdivia J, Chino Vilca B, 2017)

Test de las Meteduras de Pata (Faux-Pas): las meteduras de patas son el


reconocimiento de cuando alguien dice algo sin intención, que no debió haber
dicho porque esto era confidencial o hiriente. El test se trata de un instrumento que
permite valorar la capacidad de comprensión, la empatía y la existencia de una
teoría de la mente en los sujetos evaluados. Esta última hace referencia a la
capacidad de comprender el estado mental de otro y de atribuirle la capacidad de
pensar y tener intenciones y emociones distintas de las nuestras. Para niños de
entre 9 y 11 años. (Cárdenas, 2012)

Test de las miradas: En este test al participante se le muestran 25 fotografías de


los ojos, estas con el fin de escoger entre dos palabras, cual es la que mejor
describe lo que la persona de la fotografía está pensando o sintiendo, y para saber
que tan bien el participante podía ‘sintonizarse’ con el estado mental del otro.
(Cárdenas, 2012)

INTERVENCION
Algunas de las actividades en las cuales se pueden trabajar son las siguientes:
- Facilitar la relación con el entorno: para esto se realizan ejercicios en
donde el niño se familiarice con los cinco sentidos (oído, olfato, tacto, vista
y gusto), en base a los órganos que los desarrollan y sus respectivos
verbos relacionados. Se muestran dibujos o videos en donde se puede ver
que no siempre las personas ven lo mismo, ya que depende de la posición
de cada uno. Si bien se sabe que las personas tienen conocimiento sobre lo
que han visto y oído. Para esto se trabaja las relaciones ver-saber y oír-
saber, se generan situaciones de vivencia con el menor y representaciones
de escenas mediante dibujos.
- Fomentar el conocimiento y la experiencia: se trabaja mediante verbos
relacionados con acciones mentales (sentir, equivocarse, pensar, etc.) para
esto es importante aprovechar las situaciones que se experimentan en el
día a día.
- Predecir acciones: en base a creencias verdaderas, por ejemplo buscar
un objeto en el lugar en el cual lo hayan vistos. De esta forma se trabaja las
falsas creencias de primer orden (ya que las personas buscaran el objeto
donde lo hayan visto o donde la hayan dejado, si no ven o saben que otra
persona lo cambio de lugar, no pueden saber que el objeto se encuentra en
otro lugar) y de segundo orden (contenidos inesperados)
- Comprensión del medio social: se provoca el reconocimiento e
interpretación de mímica, gestos y lenguaje corporal, mediante fotografías o
pictogramas.
- Diferenciar la verdad de la mentira: para esto se provocan situaciones
absurdas, como invenciones o fantasías, para ello se realizar ejercicios de
verdadero o falso, se pueden utilizar ilustraciones o videos.
- Fomentar el reconocimiento de estados emocionales simples: como lo
son la tristeza, rabia, miedo, alegría y los estados emocionales más
complejos como lo son la vergüenza, sorpresa, aburrido o interesante, pedir
perdón y la culpa. Para esto se pueden utilizar imágenes, videos y llevarlo a
situaciones que se experimentan día a día.
- Existencia de diferentes perspectivas: Un mismo objeto puede ser
diferente dependiendo de la perspectiva desde que lo observen. Del mismo
modo si una persona lo mira desde un lugar y otra persona desde otro
pueden estar obteniendo visiones diferentes del mismo objeto. (Enseñar las
diferentes perspectivas de los objetos. Por ejemplo, realizar agrupaciones
de objetos iguales vistos desde perspectivas diferentes; diferenciar lo que
otro percibe de la propia perspectiva en situaciones planteadas con
miniaturas o dibujos.)

CONCLUSION
Esta revisión tenía como objetivo dar a conocer información de Teoría de la
Mente, principalmente en que consiste, su evaluación y por último la intervención.
Cabe destacar la gran importancia que tiene el evaluar e intervenir esta habilidad,
considerando que no se considera de gran importancia al momento de trabajar
con menores con Autismo o Asperger.

Destaco la importancia de los hitos precursores de la Teoría de la Mente, ya que


son habilidades que comienzan desde que los niños son bebes, como lo es la
atención conjunta a la habilidad más compleja que se da en niños más grandes
que es el uso de términos mentales en habla espontanea en nuestro diario vivir.

El rol que tiene el fonoaudiólogo es primordial para evaluar e intervenir las


habilidades necesarias a cada una de las personas, ya que, si bien la intervención
se centra en el área escolar de cada menor, es importante que estas habilidades
sean intervenidas para todos los ámbitos sociales, ya que, la persona es un todo.

BIBLIOGRAFIA
1. David Gil, Mar Fernández-Modamio, Rosario Bengochea, Marta Arrieta.
(2012). Adaptación al español de la prueba de teoría de la mente Hinting
Task. ELSEIVER, 5, 78-88.
2. Evelyn Andrea Munar Cárdenas. (2012). Tareas que evalúan teoría de la
mente en niños escolarizados y su relación con el desempeño en la
evaluación de índices de inteligencia. 16 de Octubre de 2012, de
Universidad Santo Tomás División de Ciencias de la Salud Facultad de
Psicología Sitio web:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3244/Munarevelyn201
2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Giselvis Aguiar Aguiar, Yenira Hernández Fonticiella, et al, (1 de septiembre
2019). El desarrollo de la teoría de la mente en educandos con trastorno del
espectro de autismo. Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23, 1
4. Jonathan Zegarra-Valdivia1, Brenda Chino Vilca2. (2017). Mentalización y
teoría de la mente. Rev Neuropsiquiatr, 3, 194-195
5. Rivas - García, S.M.; Hidalgo - Ruzzante, N.; Gutiérrez - García, G.; Bergés
G.D.; Caracuel , A. (2018). Desarrollo de la Teoría de la Mente entre los 5 y
6 años. Discapacidad Clínica Neurociencia, 2, 26-27.
6. http://hdl.handle.net/10803/123549

También podría gustarte