Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental


Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012
Guía Integrada de Actividades
Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:

Como estrategia didáctica, el curso contempla un Aprendizaje Basado en Problemas – ABP, para lo cual, se presentará una situación particular
relacionada con los sistemas de tratamiento y disposición final de residuos sólidos. A partir de esta situación, se pretende que los estudiantes
mediante el trabajo autónomo y en forma colaborativa, planteen las posibles soluciones y sustenten la mejor alternativa desde un punto de vista
ambiental, social, económico y técnico.
Antes de iniciar las actividades establecidas, es necesario entender la dinámica en la cual se desarrolla un Aprendizaje Basado en Problemas, para lo
cual, lo invito a realizar la siguiente lectura que le facilitará el proceso. (Clic para descargar)
El curso presenta los principios de las transformaciones físicas, químicas y biológicas de los residuos sólidos, partiendo del estudio de la composición,
clasificación y propiedades de los mismos. Con el fin de completar el ciclo de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, se pretende generar en el
estudiante las competencias para la evaluación de los sistemas de tratamiento y disposición final, realizando el estudio de las etapas de diseño,
construcción y, operación y mantenimiento, principalemte de un relleno sanitario.
El curso se encuentra compuesto de tres (3) unidades, el cual se ha diseñado para ser desarrollado en un periodo de 16 semanas. La Unidad 1 se
enfoca en presentar los fundamentos necesarios para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos; la Unidad 2 contiene la explicación de
los sistemas convencionales de tratamiento físico, químico y biológico, por último, la Unidad 3 describe las actividades necesarias en las etapas
operativas de un relleno sanitario.

Los datos del director de este curso son:

Nombre y Apellido: MARÍA CAMILA HERNÁNDEZ MOLANO


Perfil: Ingeniera Sanitaria, Especialista en Ingeniería ambiental, consultor externo y docente de la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (UNAD), en el programa de Ingeniería Ambiental de la escuela ECAPMA, Directora del Curso
Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos. Tutor de los Componentes Prácticos del CEAD
Tunja.
Correo Electrónico: mariac.hernandez@unad.edu.co
Skype: ingcamilahm

En la plataforma del curso va a encontrar los siguientes entornos:

 Entorno de Información Inicial es un espacio de introducción al curso y de interacción entre estudiantes o entre estudiantes y docentes, para ello
se han dispuesto diferentes foros, con los cuales esperamos brindar el acompañamiento necesario en su proceso formativo, en este espacio
también encuentran la agenda del curso, la presentación del curso, los acuerdos del curso, este último deberá ser revisado y manifestar su
acuerdo o desacuerdo, en referencia a las responsabilidades que adquieren como estudiantes del curso Sistemas de Trtamiento y Disposición
Final de Residuos Sólidos.
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012
 Entorno de Conocimiento ofrece la información relacionada con los contenidos del curso, aquí encontrara el Syllabus del curso el cual presenta
los propósitos, las competencias, los contenidos, y la estrategia de aprendizaje que se va a implementar. Además, por unidad, se encuentran los
contenidos temáticos básicos que orientan al estudiante sobre los contenidos propuestos y las referencias complementarias que lo apoyan.
 Entorno de Aprendizaje Colaborativo donde desarrollarán la estrategia de aprendizaje basada en problemas el cual es el modelo de aprendizaje
que orienta el curso y esta organizado en seis (6) fases, para cada fase se abrirá un tema en el foro de este entorno, de acuerdo a las fechas
establecidas en la “Agenda del Curso (Cronograma de Actividades)” la cual la puede encontrará en el entorno de información inicial. Por todo lo
anterior este Entorno es el espacio en donde se sucede la participación e interacción de los integrantes del grupo, para dar respuesta a esta “Guía
Integradora de Actividades” y la “Rúbrica Analítica de Evaluación” estos documentos los encontrará en el entorno de conocimiento. Sin embargo
y de gran importancia, los productos solicitados en el desarrollo del proyecto deben ser entregado en el entorno de seguimiento y evaluación.
 Entorno de Aprendizaje Práctico se ha dispuesto para complementar el enfoque teórico del metodológico, donde se dispondrán herramientas de
apoyo al proceso de aprendizaje, que desarrollará en el proyecto el curso. Se encontraran con una hoja de ruta que les permitirá desarrollar el
componente práctico del curso.
 Entorno de Seguimiento y Evaluación es el espacio destinado para la entrega de los trabajos productos del desarrollo de la estrategia de
aprendizaje basada en problema y que se presenta en esta guía integradora de actividades del curso, allí mismo se publicaran la realimentación y
calificación de las actividades sumarias propuestas.
 Entorno de Gestión del Estudiante es un espacio para consultar la normatividad institucional que rige a cada estudiante y docente. Se brinda
acceso a documentos, acuerdos, reglamentos y otro tipo de herramientas que ofrece la plataforma tecnológica de la universidad a sus
estudiantes. Se recomienda dar lectura cuidadosa a cada documento para tener claridad de los procesos tanto académicos como administrativos
de la universidad

Evaluación inicial (25%)

Fase 0
Reconocimeinto del curso

Evaluación Intermedia (75%)


Fase 1
Caracterización de residuos sólidos
Construcción compostador casero
Fase 2
2 de tratamiento
Definición y descripción de alternativas
Fase 3
Análisis y evaluación de sistemas de tratamiento de residuos sólidos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012

Evaluación inicial (25%)

Fase 0
Reconocimeinto del curso

Evaluación Intermedia (75%)


Fase 1
Caracterización de residuos sólidos
Construcción compostador casero
Fase 2
Definición y descripción de alternativas de tratamiento
Fase 3
Análisis y evaluación de sistemas de tratamiento de residuos sólidos
Fase 4
Análisis de resultados compostador casero
Visita sistema de tratamiento y disposición final de residuos sólidos

Evaluación final (25%)

Prueba nacional (Prueba Objetiva Cerrada POC)

3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012
Temáticas a desarrollar: Unidad 1. Generalidades sobre los sistemas tratamiento y disposición final de residuos sólidos
Número de semanas: 2 Fecha: 24 de Agosto - 6 de Septiembre de
Momento de evaluación: Inicial Entorno: Seguimiento y evaluación
semanas 2016
Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 0 – Reconocimiento del curso
Productos académicos y
Productos académicos y ponderación de la actividad
Actividad individual Actividad colaborativa* ponderación de la actividad
individual
colaborativa
Para el desarrollo de la actividad cada estudiante NA NA
Reconocimiento del curso y deberá realizar de forma individual los siguientes
revisión de conocimientos pasos:
previos.
a. Identificación de los entornos del curso
b. Lectura del Syllabus
c. Lectura de los siguientes artículos:

Noguera, K. Olivero, J. (2010). Los rellenos sanitarios


en Latinoamérica: Caso colombiano. (Cartagena,
Colombia). Recuperado de:
http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_34/132/347-
356.pdf

Widman, F. Herrera, F. Cabañas, D. (2005). El uso de


composta proveniente de residuos sólidos
municipales como mejorador de suelos para cultivos
en Yucatán. Estudios preliminares. Yucatán, México).
Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/467/46790303/

Oviedo-Ocaña, É. R., Marmolejo-Rebellón, L. F., &


Torres-Lozada, P. (2011). Intervenciones priorizadas
en plantas de manejo de residuos sólidos mediante la
aplicación del análisis estructural. (Spanish).
Ingeniería Y Universidad, 15(1), 125-144. Recuperado
de:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iyu/article

4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012
/view/1140/806

Marmolejo-Rebellón, L. F. (2013). Systemic analysis


of municipal solid waste management facility
sustainability in municipalities with populations
below 20,000 inhabitants. (English). Ingeniería y
Competitividad, Volumen 15, No. 2, p. 253 – 263.
Recuperado de:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/108
93/7277/1/Systemic%20analysis%20of
%20municipal.pdf

d) Presentar la lección evaluativa tipo Quiz disponible


en el entorno de seguimiento y evaluación.

Ponderación: 25/500 (5%)

5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012

Temáticas a desarrollar: Unidad 1 - Generalidades sobre los sistemas tratamiento y disposición final de residuos sólidos
Entorno: Seguimiento y
Número de semanas: 4 semanas Fecha: 7 de Septiembre- 4 de octubre de 2016 Momento de evaluación: Intermedia
evaluación
Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 1 Caracterización de residuos sólidos y construcción compostado casero
Productos académicos y
Productos académicos y ponderación de
Actividad individual Actividad colaborativa* ponderación de la
la actividad individual
actividad colaborativa
Caracterización de residuos sólidos y Las actividades realizadas en esta Fase
construcción compostador casero son el insumo para el desarrollo de los
siguientes trabajos, por lo cual, para
La actividad correspondiente a la Fase 1 llegar a la solución del problema se
contempla un trabajo individual, el cual requiere la participación desde el inicio.
se desarrollará en el entorno de
aprendizaje práctico, no obstante, se - Espacio para la presentación de la
deberá realizar la participación en el actividad: entorno de Evaluación y
respectivo foro y aportar lo solicitado seguimiento
en la guía de actividades, la dinámica es
la siguiente: El estudiante de manera individual
entregará un documento en formato pdf, NA
1. Participar en el foro colaborativo, con las siguientes características: NA
presentarse e ir subiendo los
siguientes aportes: 1. Se debe realizar un video
2. Realizar un diagnóstico de la presentación en el programa de
vivienda en donde se va a su preferencia y subirlo a
implementar el proyecto youtube, el vídeo debe contener
(apartamento, casa, área (m2), áreas diapositivas, audio y vídeo
verdes (m2), personas viviendo), (cámara donde aparezca
que les permita identificar la estudiante) detallando cada una
población con la que van a trabajar y de fase 1 y 2 mencionadas en
a beneficiar esta guía, puede utilizar
3. Realizar una caracterización de los movenote (este no es necesario
residuos generados en la semana, subir a youtube), camptasia,
para determinar el volumen y peso
6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012
húmedo y seco de residuos, , screencast.
dependiendo de una clasificación 2. Deberá subir un documento PFD
general y así realizar el cálculo de la con portada y el enlace del vídeo
producción per capita en el entorno de evaluación y
4. Implementación de proyecto en seguimiento en el espacio
campo, se tomarán los residuos llamado “Fase 1: Caracterización
orgánicos generados y con esto se de residuos sólidos y
realizará la construcción de un construcción compostado
compostador casero. Se deberá casero”
realizar un registro fotográfico del
paso a paso de la construcción y
Tamaño hoja: carta
puesta en marcha del compostador
Márgenes: superior, inferior, izquierdo y
casero derecho: 2,5 cm
5. Se dejará realizar el proceso hasta el Interlineado: sencillo
16 de noviembre para la fase 4 (40% Texto: Arial 11 puntos
nota componente práctico), para
relizar análisis y valoración de En caso de consultar otras fuentes (libros,
resultados, es por esto que se artículos o páginas de Internet), debe
recomienda hacer continua revisión hacer la respectiva cita bibliográfica
durante este tiempo del proceso, no según las normas APA. Estas normas las
desechar, semana a semana llenar encuentran en “Información inicial”
bitácora (adjunta en guía individual
Ponderación: 60/500
fase 1).

Ver: Guía individual fase 1


(Clic para descargar)

7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012

Temáticas a desarrollar: Unidad 2 – Sistemas convencionales para el tratamiento de residuos sólidos


Número de semanas: 3 Fecha: 5 de octubre- 25 de octubre de
Momento de evaluación: Intermedia Entorno: Seguimiento y evaluación
semanas 2016
Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 2 – Definición y descripción de las alternativas de tratamiento
Actividad Productos académicos y ponderación de Productos académicos y ponderación de la
Actividad colaborativa*
individual la actividad individual actividad colaborativa
Definición y descripción de las alternativas  El documento final deberá contener lo
de tratamiento siguiente:

Actividad de tipo colaborativa en el cual - Portada (una hoja)


los estudiantes a partir de una de las - Hipótesis (una hoja)
caracterizaciones de los residuos - Justificación aportada por cada estudiante
previamente desarrollada en la Fase 1 sobre el sistema de tratamiento y/o
(uno de lo cinco integrantes del grupo aprovechamiento seleccionado (Consolidado de
propondrá su caracterización, o entre max. dos hojas)
todos eligen alguna), realizarán el análisis - Diagrama de flujo del proceso (Max. una hoja
NA del sistema de tratamiento para residuos por estudiante)
inorgánicos. - Descripción del proceso de tratamiento y/o
aprovechamiento (Consolidado de Max. dos
La Fase 2 requiere principalmente la hojas)
NA participación e interacción de los - Conclusiones (Max. una hoja)
estudiantes en el foro de trabajo. Para el - Bibliografía en normas APA
desarrollo de la actividad se realizaran las
siguientes actividades: Tamaño hoja: carta
Márgenes: superior, inferior, izquierdo y
a. Identificar el foro donde se desarrollará derecho: 2,5 cm

8
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012
la actividad, el cual se encuentra Interlineado: sencillo
disponible en el entorno de aprendizaje Texto: Arial 11 puntos
colaborativo. Formato: WORD

b. Cada estudiante deberá plantear en Ponderación: 70/500


primer lugar una hipótesis con al
problema evaluado, en este caso la falta
de tratamiento, recuperación, reducción,
reúso, reciclaje de residuos inorgánicos.

c. Cada estudiante debe seleccionar un (1)


tipo de residuo inorgánico. No se deberán
repetir los residuos, cada estudiante debe
seleccionar uno diferente y socializarlo
entre los miembros del grupo, justificando
en un párrafo no mayor a 10 reglones la
viabilidad de implementar la alternativa,
de igual manera se debe especificar el tipo
de residuo dentro de su clasificaci,
ejemplo: Plástico PET, plástico PEBD, PVC,
vidrio ámbar, cartón corrugado,etc.

d. Entre los miembros del grupo se


realizará la evaluación de la información
presentada, realizando aportes y puntos
de vista frente a lo expuesto por cada
estudiante.

e. Realizar la descripción del proceso de


tratamiento y/o aprovechamiento
seleccionado de acuerdo con el formato
establecido en la guía de actividades.

f. Se consolidará el documento final de


acuerdo con los puntos establecidos en la
guía de actividades.
9
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012

g. Se designará un líder que presente el


documento final en el entorno de
seguimiento y evaluación.

Ver: Guía individual fase 2 (Clic


para descargar)

Temáticas a desarrollar: Unidad 2 – Sistemas convencionales para el tratamiento de residuos sólidos


Número de semanas: 3 Fecha: 26 de octubre- 15 de
Momento de evaluación: Intermedia Entorno: Seguimiento y evaluación
semanas noviembre de 2016
Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 3 - Análisis y evaluación de sistemas de tratamiento de residuos sólidos
Productos académicos y ponderación Productos académicos y ponderación de la
Actividad individual Actividad colaborativa*
de la actividad individual actividad colaborativa
Análisis y evaluación de sistemas de  El documento final deberá contener lo
tratamiento de residuos sólidos siguiente:

Para esta fase final de la solución del - Portada (una hoja)


problema, se pretende analizar los sistemas - Evaluación del sistema de tratamiento,
de tratamiento del residuo propuestos en la aprovechamiento y/o disposición final
Fase 2, identificando aspectos fundamentales (Consolidado de max. dos hojas)
y determinantes que requieran ser - Síntesis de los sistemas presentados
considerados durante su implementación. (Consolidado de max. dos hojas)
- Conclusión frente a las alternativas
NA Para el desarrollo de la actividad se realizaran presentadas (Consolidado de max. dos hojas)
los siguientes pasos: - Bibliografía en normas APA

a. Identificar el foro donde se desarrollará la Tamaño hoja: carta


NA actividad, el cual se encuentra disponible en Márgenes: superior, inferior, izquierdo y
el entorno de aprendizaje colaborativo. Los derecho: 2,5 cm
siguientes pasos los debe desarrollar cada Interlineado: sencillo
estudiante con el residuo inorgánicos Texto: Arial 11 puntos
seleccionado en la fase 2 Formato: WORD

10
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012

b. Determine dos aspectos ambientales, En caso de consultar otras fuentes (libros,


técnicos, económicos y sociales que artículos o páginas de Internet), debe hacer la
requieren ser considerados o evaluados para respectiva cita bibliográfica según las normas
la alternativa que seleccionó en la Fase 2. APA. Estas normas las encuentran en
“Información inicial”
c. Presente en el foro los aspectos y realice la
evaluación de la información presentada por Ponderación: 70/500
sus demás compañeros.

d. Investigue en la web el lugar donde se ha


implementado la alternativa que selecciono y
construya un registro fotográfico. Tenga en
cuenta el formato establecido en la guía de
actividades.

e. Aporte una conclusión frente a una


alternativa diferente a la que seleccionó, es
decir a la desarrollada por alguno de sus
compañeros.

f. Entre los miembros del grupo realizar la


consolidación del documento final, el cual
será presentado en el entorno de
seguimiento y evaluación.

g. Se designará un líder que presente el


documento final en el entorno de
seguimiento y evaluación.

Ver: Guía individual fase 3 (Clic


para descargar)

11
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012

Temáticas a desarrollar: Unidad 3 – Disposición final de residuos sólidos en relleno sanitario


Número de semanas: 12 Fecha: 7 de septiembre- 19 de diciembre
Momento de evaluación: Intermedia Entorno: Seguimiento y evaluación
semanas de 2016
Fase 4 Componente práctico (60%): Componente práctico
Productos académicos y ponderación Productos académicos y ponderación
Actividad individual Actividad colaborativa*
de la actividad individual de la actividad colaborativa
El estudiante evalúa los sistemas Conformar grupos de máximo tres (3)
NA tratamiento y disposición final de residuos personas, los cuales realizarán un
sólidos y comprende las fases requeridas informe teniendo en cuenta los
durante el proceso constructivo y siguientes lineamientos:
operacional.
• Portada
Se desarrollará visita de campo a un sitio de • Introducción
NA tratamiento y disposición final de residuos • Hacer un diagrama de flujo con los
sólidos, la cual será coordinada por el tutor procesos y describir cada uno. (Debe
de práctica de CEAD donde se encuentra incluir registro fotográfico)
inscrito o desea realizar la visita de campo. • Aspectos generales donde se
describa: ubicación del sistema de
En grupos máximo de dos (2) estudiantes se tratamiento y disposición final de
desarrollará el informe de la práctica de residuos sólidos, población
acuerdo con la hoja de ruta (descargar del entendida o empresas, vida útil (si
entorno de aprendizaje práctico). es relleno sanitario), capacidad(si es
relleno sanitario), entre otros
Nota: El tutor será el responsable de aspectos que considere
presentar la calificación del informe. importantes. (Debe incluir registro

12
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012
fotográfico)
• Descripción y diagnóstico del proceso
de operación
• Análisis FODA del proceso de
tratamiento y disposición final.
• Plan de mejoramiento (Ver Anexo 1)
• Conclusiones / Recomendaciones
(Una página)
• Bibliografía normas APA

Ponderación: 90/500

Temáticas a desarrollar: Unidad 3 – Disposición final de residuos sólidos en relleno sanitario


Número de semanas: 2 Fecha: 16 de noviembre- 29 de noviembre de
Momento de evaluación: Intermedia Entorno: Seguimiento y evaluación
semanas 2016
Fase 4: Entrega resutados y análisis compostador casero (se conecta con fase 1)
Productos académicos y ponderación Productos académicos y ponderación
Actividad individual Actividad colaborativa*
de la actividad individual de la actividad colaborativa
Producto de la construcción del - Espacio para la presentación de la
compostador casero en la fase 1, actividad: entorno de Evaluación y
cada estudiante de forma seguimiento
individual realizará análisis de NA NA
resultados del proceso de El estudiante de manera individual
compostaje. entregará un documento en formato
pdf, con las siguientes características:
Para el desarrollo de la actividad
se realizaran los siguientes pasos: 1. Se debe realizar un video
presentación en el programa de su
a. Identifique el foro en donde se preferencia y subirlo a youtube, el
realizará la presentación de la vídeo debe contener diapositivas,
actividad a los compañeros del audio y vídeo (cámara donde aparezca
grupo. estudiante) análisis de resultados y
13
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012
c. Socialice en el foro de trabajo seguimiento mediante bitácora que se
establecido los resultados de su encuentra en guía individual fase 1.
compostador casero, así mismo,
evalué la información presentada 2. Deberá subir un documento
por sus compañeros. PFD con portada y el enlace del vídeo
d. Presentar la bitácora que esta en el entorno de evaluación y
en la guía individual de la fase 1, seguimiento en el espacio llamado
con los datos solicitados y registro “Fase 1: Caracterización de residuos
fotográfico sólidos y construcción compostado
e. Presente de forma individual un casero”
vídeo sustentando los resultados y
su respectivo análisis, la cual Tamaño hoja: carta
estará disponible en el entorno de Márgenes: superior, inferior, izquierdo
seguimiento y evaluación. y derecho: 2,5 cm
Interlineado: sencillo
En primera instancia realizará una Texto: Arial 11 puntos
breve descripción de las fases
desarrolladas en la fase 1. En caso de consultar otras fuentes
(libros, artículos o páginas de Internet),
Evaluará: debe hacer la respectiva cita
 Volumen inicial vs bibliográfica según las normas APA.
Volumen final (tener Estas normas las encuentran en
registro fotográfico de “Información inicial”
cambios de volumen
desde 4 de octubre)
Ponderación: 60/500
 Volumen de lixiviados si se
generan (tener registro
fotográfico de cambios de
volumen desde 4 de
octubre)
 Emisión de gases
resultado del proceso de
compostaje ya sea aerobio
o anerobio (tener registro
fotográfico de cambios de
14
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012
volumen desde 4 de
octubre), qué tipo de
gases
 Describir con
fundamentos práctico y
teóricos si su compostador
es aerobio o anaerobio
 Describir cambios de olor
 Describir cambios de color
(tener registro fotográfico
de cambios de volumen
desde 4 de octubre)
 Describir cambios de
textura (tener registro
fotográfico de cambios de
volumen desde desde 4
de octubre)
 Exponer beneficios de
realizar compostaje como
alternativa de tratamiento
y disposición final de
residuos sólidos

Nota: Tenga en cuenta que los


anteriores resultados deben
presentarse de manera
cuantitativa, es decir, mediciones
de peso (kilogramos), control de
cambios de altura (centimentros),
cálculo de cambios de volumen
(centimentros cúbicos), medición
de lixiviados (mililitros)

15
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012

Evaluación final por POC (Prueba objetiva Cerrada)


Número de semanas: 2 días Fecha: 10 y 11 de diciembre de 2016 o sujeto a Momento de evaluación: Final Entorno: Seguimiento y evaluación
cambios de fecha de VIACI
Productos académicos y ponderación Productos académicos y ponderación
Actividad individual Actividad colaborativa*
de la actividad individual de la actividad colaborativa
N/A N/A
El desarrollo de este examen es
mediante una Prueba Objetiva
Cerrada (POC). Es de recordar que El prueba se presenta de manera
la metodología basada en individual y tendrá la siguiente
problemas le permitirá al calificación:
estudiante presentar la prueba de
manera virtual a través de la Calificación: 125 puntos.
plataforma del curso, mediante 25
preguntas durante 2 horas.

16
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

Planeación de actividades para el desarrollo del Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo Roles y responsabilidades para la producción de
trabajo colaborativo colaborativo entregables por los estudiantes
Líder-comunicador: Responsable de la comunicación entre Con mínimo cinco (5) días de antelación a la fecha
El trabajo colaborativo requiere la participación el tutor y el equipo, como también de presentar a su de entrega de las actividades colaborativo, los
activa de todos los miembros del grupos, para lo equipo la información que recoge de la observación – al estuantes deberán iniciar con la compilación del
cual, inicialmente deberán revisar detalladamente desarrollo de las actividades - hecha a los otros equipos de trabajo final, el dual deberá cumplir a cabalidad con
la guía de actividades y establecer contacto de grupo (lo compartido en el foro general. Verifica el los lineamientos establecido en la guía de
manera objetiva en el foro. cumplimiento de los roles por parte de cada integrante. actividades.

Una vez se tengan claras las actividades Dinamizador del proceso: quien se preocupa por verificar Dado que la actividad deberá presentarse en
propuestas y la forma de iniciar, cada estudiante al interior del equipo que se estén asumiendo las entorno de seguimiento y evaluación, el Líder-
aleccionará un rol a desarrollar dentro del grupo responsabilidades individuales y de grupo, propicia que se comunicador será el responsable de adjuntar en el
colaborativo. mantenga el interés por la actividad y por último cuestiona entorno de seguimiento y evaluación el archivo
permanentemente al grupo para generar puentes entre lo final.
La participación y presentación de los aportes que ya se aprendió y lo que se está aprendiendo.
deberán ser sustentados y socializados, es decir, De igual manera, el documento deberá estar
no se permitirá adjuntar solamente archivos sin Relator: Responsable de la relatoría de todos los procesos disponible en el foro con el fin de que los demás
una previa explicación de cada uno. en forma escrita. También es responsable por recopilar y estudiantes puedan acceder a este y corroborar
sistematizar la información a entregar al tutor. También se que la actividad fue consolidada.
encarga de Organizar el documento y entregarlo al líder
comunicador para que haga la entrega.

Utilero: Responsable de conseguir el material y/o las


herramientas de acuerdo a las necesidades del equipo
para el desarrollo de las actividades y/o procesos que se
requieran (pasar a pdf, editar imágenes, normas APA,
Netiqueta).

Vigía del tiempo: Controla el cronograma de tiempo


establecido, y es responsable porque el equipo desarrolle
las diferentes actividades dentro del tiempo pactado.
Debe conocer la agenda del curso.

17
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012

Recomendaciones por el docente:

Inicialmente, el estudiante debe realizar el reconocimiento de cada uno de los entornos, por lo cual, es recomendable que se tomen el tiempo de indagar e
identificar los diferentes espacios. Es fundamental iniciar con conocer la agenda del curso, la cual se encuentra en el entorno de información inicial, esto ayudará a
estar atento al cierre de las actividades

El trabajo colaborativo se encuentra orientado principalmente en la evaluación y análisis de la información presentada por cada estudiante en el foro, así mismo, en
la interacción y debate entre los estudiantes. De acuerdo con lo anterior, la participación en último momento no permitirá alcanzar los objetivos del trabajo.

Si el aporte es presentado mediante un archivo, el estudiante deberá explicar al grupo su contenido. Por tanto, es necesario evitar mensajes como “Adjunto mi
aporte” o “Cordial saludo compañeros, presento mi aporte para ser incluidos en el trabajo”, estas situaciones serán consideradas al momento de otorgar la
calificación correspondiente.

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)

El correcto uso de las normas APA es fundamental tanto en este curso, como el los demás. En este orden de ideas, todas las actividades contienen este ítem de
evaluación en la rúbrica. Recomiendo tener en cuenta el siguiente documento, el cual presenta de forma clara y precisa la forma de utilizar las estas normas para
referencias bibliográficas. Clic aquí

Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras
ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su
educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.
Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los
demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una
fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un
paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus
estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no
deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html

18
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ecapma Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental
Curso: Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Código: 358012

19

También podría gustarte