Está en la página 1de 6

COLOMBIA, UN POLO DE PRODUCCIÓN

Y DESTACADO HUB LOGÍSTICO


EN LAS AMÉRICAS

4
Con una producción de 944.000 toneladas de carne equivalen-
te a carne en canal, Colombia fue el cuarto país de América
INVERSIÓN EN Latina con mayor producción de carne bovina durante 2015.
EL SECTOR CÁRNICO (FEDEGAN, 2015)
La ubicación en el trópico, junto con las características

Colombia tener acceso a pastos de excelente calidad durante


todo el año, lo cual garantiza el alimento para los ejemplares
bovinos durante todo el proceso de engorde. (FEDEGAN,
2014).
5
millones de cabezas de ganado, mostrando un crecimiento de
1,9% con respecto a 2010. (FEDEGAN, 2014)
El inventario bovino en Colombia alcanzó los 23 millones
de ejemplares bovinos en 2014. Los departamentos de
Antioquia, Córdoba, Meta, Casanare, Cesar y Santander,
concentraron cerca del 50% del inventario bovino
colombiano. (FEDEGAN, 2014).

Desde 2009, la Autoridad Sanitaria Internacional (OIE),

Del total de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera,


más de un 60% están ubicadas en altitudes menores a los
1.000 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas que
oscilan entre los 23ºC y los 32ºC del total de ejemplares
bovinos, por lo menos el 95% es Cebú o tiene genética
cebuina. (Asocebu, 2012).
REGIONES CON DISPONIBILIDAD
DE MATERIA PRIMA

REGIÓN 1
REGIÓN 2
LA REGIÓN 1 está compuesta, principalmente, por los REGIÓN 3
departamentos cuyo conteo de ejemplares bovinos se
encuentra entre 1 millón y 2,5 millones de ejemplares bovinos.
Los departamentos de esta región son: Antioquia, Córdoba,
Casanare, Meta, Cesar, Santander, Caquetá, (Magdalena,
Cundinamarca y Arauca. (Censo Bovino-FEDEGAN, 2012).

LA REGIÓN 2, por su parte, cubre los departamentos que


concentran un hato bovino entre los 200.000 y los 850.000
ejemplares. Los departamentos de esta región son: Bolívar,
Sucre, Boyacá, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Norte de
Santander, Nariño, La Guajira, Caldas, Cauca, Vichada y
Atlántico. (Censo Bovino-FEDEGAN, 2012).

Finalmente, LA REGIÓN 3, está conformada por los


departamentos cuya concentración de ejemplares bovinos es
la más baja de Colombia. Esta región alberga departamentos
que tienen menos de 200.000 ejemplares bovinos. Putumayo,
Chocó, Quindío, Guaviare, Risaralda, Amazonas, Guainía, San
Andrés y Providencia y Vaupés, son los departamentos que
conforman esta región. (Censo Bovino-FEDEGAN, 2012).
Fuente: Censo Bovino-FEDEGAN.
CONSUMO DE CARNE EN COLOMBIA, 2006-2014
CONSUMO DE CARNE (kg/hab/año)
BOVINA EN COLOMBIA
18,88 17,81 17,38 17,67 18,94 20,01 20,76 19,70 19,30 19,1

En 2015, el consumo per cápita de carne bovina en Colombia


sobrepasó los 19,1 kilogramos por habitante al año. (FEDE- 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
GAN, 2015)

En los últimos 6 años, el consumo per cápita de carne bovina


en Colombia, ha crecido a una tasa compuesta de 0,3%,
que vas desde 2006 cuando se registraban 18,8 (Kg/hab/a-
ño). (FEDEGAN, 2015)
BALANZA COMERCIAL Y USO DE LOS
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
La balanza comercial en productos cárnicos2 ha sido superavitaria en los últimos
BALANZA COMERCIAL - PRODUCTOS CÁRNICOS,
2014-2015 (US $ MILLONES FOB) lo que representó una disminución de US $447 millones. (DANE - 2014)
En 2015, las exportaciones de productos cárnicos superaron los US$82,7 millones.
(DANE, 2015)
104,6 273,6 -169,0 82,7 211,2 -128,5 Las importaciones por su parte se incrementaron 29,8%, pasando de US$210,8
millones a US$273,6 millones en 2015. (DANE, 2015)
Las exportaciones diferentes a ganado en pie (animales vivos) se concentraron
principalmente en carne bovina congelada y deshuesada con un 55 % de
2014 2015
EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL especie bovina, deshuesada y congelada.

Fuente: DANE-DIAN. Libano se ubicó como el principal exportador de ganado en pie, y Venezuela como
el principal destino de la carne desguesada congelada y refrigerada. (DANE-2015)

Cabe resaltar la inserción de las exportaciones colombianas a nuevos mercados:


2
Incluye animales vivos (bovino - ganado en pie), carnes y Líbano, Rusia y Perú, los cuales contributeron con compras superiores a los US $70
despojos comestibles. millones en 2015 (DANE-2015)
TEJIDO EMPRESARIAL
Existe un potencial de socios estratégicos, compañías Hay 428 compañías en Colombia en el sector cárnico
enfocadas en la producción, transformación y reportadas en la Superintendencia de Sociedades. Más de
comercialización de productos cárnicos con conocimiento la mitad están ubicadas en Bogotá, Antioquia, Valle,
en patrones de consumo y distribución nacional. Atlántico, Santander y Cundinamarca.

EMPRESAS IMPORTANTES EN LA INDUSTRIA


DEL SECTOR CÁRNICO
REGIÓN CARIBE REGIÓN ANDINA - SANTANDERES - LLANOS
REGIÓN CARIBE Atlántico: Camaguey.
REGIÓN CAFETERA

REGIÓN ANDINA - SANTANDERES - LLANOS Norte de Santander: Friogan - Sede Norte de


Cárnica. Santander.
Sucre: Friogan - Sede Corozal. Meta: Friogan - Planta Meta.

REGIÓN CAFETERA
Antioquia: Frigo - Colanta.
Caldas: Friogan Sede La Dorada, Caldas.

SACRIFICIO DE GANADO Y PRODUCCIÓN DE CARNE


En 2015 el sacrificio de ganado en Colombia superó los 4,3 millones de cabezas de ganado, lo
que representó un decrecimiento del 1,1% en comparación con 2011. (FEDEGAN, 2015)

SACRIFICIO BOVINO EN COLOMBIA, PRODUCCIÓN DE CARNE EN COLOMBIA,


2010-2015 2010-2015
(millones de cabezas) (miles de toneladas; Eq. carne en canal)

4,4 4,3 4,3


4,0 4,3 4,5 947 944
979 969
864 929

Fuente: BPR Benchamrk. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Planeación – FEDEGAN
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS CÁRNICOS POR PAÍS DE DESTINO,
2015 (US$ MILLONES FOB)
Estados Unidos
3% Otros 7%

Jordania
6%
la exportación de productos cárnicos bovinos a los siguientes
mercados: Perú, Venezuela, Curazao, Egipto, Rusia y Angola. Perú 6%
Líbano 6%
100%
8%
Curazao
EXPORTACIONES GANADO EXPORTACIONES DE 12%

EN PIE, 2015t. CARNE DESHUESADA,


CONGELADA Y
REFRIGERADA, 2015.
Total exportado Total exportado:
US$45,6 millones Fuente: DANE-DIAN. US $36,9 millones. Rusia
62%

INCENTIVOS A INVERSIONES EN EL SECTOR CÁRNICO


Zona Franca Uniempresarial para proyectos agroindustriales: el régimen de
promover las inversiones en proyectos del sector cárnico bovino, Zonas Francas Uniempresariales permite el reconocimiento como zona franca
se destacan los siguientes: en cualquier lugar del país a una nueva persona jurídica para el desarrollo de un
proyecto de inversión de alto impacto económico y social. Algunos subsectores
Zonas Francas: el régimen de Zonas Francas contempla dos tipos de áreas

requisitos en materia de inversión y generación y empleo:


PLAN VALLEJO: en virtud de este programa se pueden importar
Zona Franca Multiusuario: la empresa debe presentar el proyecto ante bienes de capital y repuestos o materias primas e insumos, con
el usuario operador de la Zona Franca y cumplir, dentro de los tres años suspensión total o parcial de tributos aduaneros (IVA y arancel),
siguientes a la declaratoria, con requisitos de inversión y empleo, según el bajo el cumplimiento de ciertos compromisos de exportación. El
monto total de sus activos. Plan Vallejo también permite gozar de trámites de importación
JOIN T VEN TUR E CON S OCIOS LOC ALE S O PROYECTOS ACCESO AL MERCADO INTERNACIONAL:
GREENFIELD: cerca a los centros de producción para poder obtener admisibilidad y
hasta las cadenas. altos estándares de calidad en los mercados.

JOINT VENTURE CON UN SOCIO LOCAL O PROYECTOS ALIMENTOS PROCESADOS: Joint Venture con socios locales o
GREENFIELD: fabricación de productos derivados de la industria
bovina, como abonos y cueros, entre otros.

IMPORTANTES EMPRESAS HAN APOYO DE ENTIDADES PÚBLICAS


ESCOGIDO A COLOMBIA COMO PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR
DESTINO DE SU INVERSIÓN

PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA: busca desarrollar


sectores de clase mundial mediante la formulación y ejecución de
planes de negocio sectoriales, para favorecer el crecimiento económico
y el fortalecimiento del aparato productivo nacional a través de alianzas
público-privadas.

PRONAC A , ECUADOR : empresa cárnica. llegó a Colombia en


el año 2005 con la línea de productos elaborados Mr. Cook: apanados,
marinados, precocidos y precondimentados. Adicionalmente, es el
proveedor de la cadena de restaurantes de comida rápida McDonald’s. PROCOLOMBIA: encargada de la promoción de la inversión, exportaciones
y turismo de Colombia.

También podría gustarte