Está en la página 1de 3

GUÍA No.

3
 
Luego de dar lectura a los materiales didácticos y participado de la clase; aplica lo
aprendido realizando la sgte. tarea:
 

1. ¿Cuáles son los tres tipos de ansiedad propuestos por Freud? ¿Cuál es el propósito
de la    ansiedad? ¿Cómo nos defendemos de ella?
a. Ansiedad ante la realidad
b. Ansiedad neurótica
c. Ansiedad moral

La ansiedad ante la realidad cumple el útil propósito de guiar nuestra conducta de modo
que huyamos o nos protejamos de peligros reales. El miedo se apaga cuando desaparece la
amenaza.

 Huir de la situación amenazadora


 Inhibir la necesidad instintiva que da origen al peligro
 Obedecer los dictados de la conciencia

Si estas medidas no funcionan, las personas pueden recurrir a los mecanismos de defensas.

2. Explica los tres tipos de ansiedad.

ANSIEDAD ANTE LA REALIDAD: Consiste en el miedo a objetos tangibles del


mundo real. Casi todos tenemos miedo a los incendios, huracanes, sismos,
tormentas, etc.
ANSIEDAD NEURÓTICA: Tiene su origen en la niñez, en un conflicto entre la
gratificación instintiva y la realidad (Ello y el Yo).
Por ejemplo, cuando desde niños nos castigan cuando nos enojamos y mostramos
nuestros impulsos agresivos o cuando expresamos algún impulso sexual y los
padres o cuidadores nos castigan indicándonos que aquello que estamos expresando
es inadecuado. De ahí comienzan a surgir nuestros temores, sobre todo a las
consecuencias que tendrían nuestras acciones si las llevamos a cabo y eso nos
genera este tipo de ansiedad.
ANSIEDAD MORAL: Deriva de un conflicto entre el ello y el superyó. Es un
miedo a la propia conciencia. Cuando estamos motivados para expresar un impulso
instintivo contrario a nuestro código moral, el superyó se venga haciéndonos sentir
vergüenza o culpa. (nos remuerde la conciencia).
3. ¿Qué son los mecanismos de defensas y para qué sirven?

Los mecanismos de defensa son estrategias empleadas por el YO para defenderse de


la ansiedad que provocan los conflictos de la vida diaria.

Si bien sus aspectos concretos no coinciden, todos comparten dos características:

1. Son negaciones o distorsiones de la realidad (necesarias pero al cabo


distorsiones).

2. Operan de modo inconsciente.

4. Describe la forma en que los principales mecanismos de defensas nos protegen de la


ansiedad.

Represión: consiste en eliminar involuntariamente algo de la conciencia. Es una


forma inconsciente de olvidar algo que nos produce malestar o dolor.

NEGACIÓN: implica negar la existencia de una amenaza externa o un hecho


traumático que ha sucedido. Ejemplo: Una persona que tiene una enfermedad
terminal podría negar la inminencia de la muerte.

FORMACIÓN REACTIVA: lleva a expresar un impulso de ello contrario al que


realmente motiva a la persona. Una persona que se siente decididamente movida por
impulsos sexuales amenazadores podría reprimirlos y sustituirlos con conductas
más aceptables para la sociedad. Ejemplos: Si se siente amenazada por sus deseos
sexuales, podría invertirlos y emprender una furibunda cruzada contra la
pornografía.

PROYECCIÓN: consiste en atribuir un impulso perturbador a otra persona.


Pensamos que la lujuria, la agresión y otros impulsos inaceptables son de otros y no
nuestros.

REGRESIÓN: implica retroceder a una etapa anterior de la vida menos frustrante, y


observar conductas generalmente pueriles características de esa época más segura.

RACIONALIZACIÓN: consiste en reinterpretar nuestra conducta para que parezca


más racional y nos resulte más aceptable. Excusamos o justificamos una acción o
pensamiento amenazadores convenciéndonos de que tienen una explicación
racional. Ejemplos: El sujeto que es despedido de su trabajo podría racionalizar el
hecho diciendo que el empleo no era muy bueno.

DESPLAZAMIENTO: implica transferir los impulsos del ello de un objeto


amenazador o de uno que no está disponible a otro que está disponible.
Ejemplos: Reemplazar la hostilidad contra el jefe por la hostilidad contra nuestro
hijo. Los niños que sienten hostilidad por sus padres pueden desplazar propinando
un golpe a su hermano menor o a su perro.

SUBLIMACIÓN: consiste en modificar o desplazar los impulsos del ello dirigiendo


la energía de los instintos hacia conductas socialmente aceptadas. Así, la energía
sexual se puede desviar o sublimar transformándola en acciones artísticamente
creativas.

Aislamiento: es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los


sentimientos, como una forma de soportar y tolerar mejor los hechos y la realidad.
Se separa una idea intolerable para el yo de las emociones que produce, así
permanece en la consciencia de forma debilitada. Ejemplo: Relatar un episodio
traumático con total normalidad, igual que si se hablara del tiempo o de cualquier
otro asunto trivial.

LA COMPENSACIÓN: es un mecanismo de defensa que se refleja en el énfasis o


el rendimiento excesivo en un área con el propósito de compensar las fallas o
debilidades presentes en otras. Con esto, el sujeto se apoya en sus fortalezas y
minimiza sus debilidades. Ejemplos: Cuando el sujeto expresa que no es capaz de
pintar bien las paredes, pero sí de lavar bien las brochas. El chico más feo de la
clase es el que tiene las mejores notas.

5. ¿Por qué consideras importante conocer los mecanismos de defensas y cuál es la


utilidad para tu profesión como profesional de la salud?

Es muy importante conocer ya que son mecanismos psicológicos inconscientes para la


defensa, todos los profesionales psicológicos tiene que manejar por más de que no sea
psicoanalista. Los mecanismos de defensa se dan en nuestra vida por un lado será
provechos para el profesional psicológico para aplicar a las diversas situaciones a la que se
puede presentar, como también para saber detectar si un paciente está usando un
mecanismo de defensa, para eso es necesario manejar todos los mecanismos de defensa.

También podría gustarte