Está en la página 1de 12

Página 1 de 12

C. E. T. I.: Centro de Enseñanza Técnico Industrial.


Curso SHAO TECNICO MEDIO CLASE DEL SABADO 21-01-17.-
Guía Nro. O8: ACCIDENTES EN LAS EMPRESAS.
Resumen:
A) CONDICIONES DE TRABAJO.
a) Calidad.
b) Cliente.
c) Análisis.
d) Niveles de Satisfacción.

B) ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS.


a) Definición.
b) Ejemplos.

C) ACCIDENTES:
a) Definición y Alcance.
b) Lesiones.
c) Notificación de Accidentes.
d) Investigación. Medidas correctivas.
e) Estadísticas.
f) Incendios.

D) ENFERMEDADES PROFESIONALES.
a) Definición.
b) Identificación.
c) Plan Preventivo.
d) Tipos de Enfermedades.

A) CONDICIONES DE TRABAJO:
La Seguridad y Salud en el Trabajo está relacionada con la calidad de vida en el empleo o actividad desarrollada.
También influye el impacto del empleo o su localización, en comunidades cercanas, familiares, empleadores, clientes,
proveedores y otras personas.

El factor humano es esencial en cualquier sistema de trabajo que se quiera desarrollar, ya que de esto depende el éxito
o el fracaso de cualquier proceso que se ponga en funcionamiento, pues todos exigen Recursos Humanos con mayores
competencias, polivalentes y motivados.
Este es el gran e ineludible reto de nuestras empresas: La calidad, como factor determinante de la productividad
de una empresa, lo cual solo es alcanzable si existen unas condiciones de trabajo óptimas.

La calidad, como resultado de la suma de calidades en todas las etapas de los procesos productivos y de servicios,
asume también la satisfacción del trabajador como un objetivo clave, al ser éste "cliente" y usuario directo de las
actividades internas de la empresa.
Además, la atención constante a las condiciones de trabajo para convertirlas en agradables y confortables, es una
premisa que contribuye a conformar el escenario para que el hombre pueda trabajar y constituyen uno de los elementos
que influye en la insatisfacción laboral.
Es por ello que se hace necesario realizar Estudios ó Análisis que contribuyan a prevenir los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, así como al mejoramiento sistemático de las condiciones de trabajo, tomando en
consideración los niveles de satisfacción que estas políticas generan en los empleados.

Una Guía para determinar ó medir el Nivel de Satisfacción de los empleados con las condiciones en que desarrollan
su labor, es la siguiente:

PROCEDIMIENTO:
Se pueden considerar cinco (5) áreas ó aspectos a revisar:

* Condiciones de Seguridad: Grado en que es percibido por el trabajador que en el ambiente de trabajo no existen
riesgos (posibilidad de daño), o si existen, están debidamente controlados.
a) Estado de las superficies de trabajo.
b) Estado técnico de los medios de trabajo.
c) Protección contra incendios.
Página 2 de 12

d) Protección contra riesgos eléctricos.


e) Funcionamiento de los Implementos de Protección Personal (IPP)
f) Presencia de medios técnicos de seguridad en equipos.

* Condiciones Higiénicas: Grado en que es percibido por el trabajador que las condiciones ambientales, no tienen
afectación alguna para la salud o incluso, no afectan su concentración o su estado anímico.
a) Condiciones climáticas.
b) Grado de contaminación del aire.
c) Niveles de ruido.
d) Niveles de vibración.
e) Niveles de iluminación.

* Condiciones Ergonómicas: Grado en que el diseño de equipos, herramientas, asientos, etcétera; se ajusta de
acuerdo al propio criterio de los trabajadores, a sus condiciones psico-fisiológicas. Es decir, no se siente fatiga derivada
de estos elementos.
a) Facilidad que ofrece el puesto de trabajo para la toma de información.
b) Facilidad que ofrece el puesto de trabajo para ejecutar la tarea.
c) Distribución de equipos, herramientas, muebles y espacios.
d) Regímenes de trabajo y relación con tareas de otros trabajadores.

* Condiciones Estéticas: Grado en que el trabajador percibe un ambiente adecuado, cómodo, armonioso, agradable,
con un uso correcto de la decoración y colores, áreas verdes y otros elementos estéticos.
a) Forma y color de los medios de trabajo. Acabado, protección, normas, etc.
b) Distribución de los colores.
c) Limpieza de los equipos de trabajo.
d) Utilización de la música ambiental.

* Condiciones de Bienestar: Grado en que el trabajador percibe que la organización se preocupa de crear las
condiciones necesarias para su correcto desenvolvimiento relacionadas con la política de recompensas de los recursos
humanos.
a) Servicios médicos.
b) Instalaciones sanitarias.
c) Suministro de agua potable.
d) Custodio de bienes.
e) Lugar de descanso.
f) Alimentación.

Estas condiciones existen objetivamente en los puestos y áreas de trabajo pero son percibidas por los trabajadores en
función de sus necesidades individuales y de las características del trabajo que desarrollan. Es por ello que no debe
medirse de igual manera la satisfacción en trabajadores que laboran en diferentes condiciones, por ejemplo; trabajadores
de oficina, laboratorios, talleres, etcétera.

B) ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS:


ACTO INSEGURO: Es toda actividad que por acción u omisión del trabajador conlleva la violación de un
procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida, que puede producir incidente, accidente de trabajo,
enfermedad ocupacional o fatiga personal.

CONDICION INSEGURA: Es cualquier situación o característica física o ambiental que se desvía de aquella que es
aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, enfermedad ocupacional o fatiga al trabajador.
Página 3 de 12

ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS:


Para empezar, hay que recordar que los accidentes no se producen por casualidad sino por causalidad.
Esto quiere decir que los accidentes tienen una causa que los originó. Ser Previsivo es localizar esa causa y controlarla
para evitar un accidente.

Acto Inseguro:
Son las acciones incorrectas o los actos ejecutados por los trabajadores que puedan contribuir a la ocurrencia de un
accidente o ser causa de los mismos, por ejemplo:

Ÿ Distracciones a la hora de trabajo.


Ÿ Posturas incorrectas.
Ÿ Realizar una acción sin analizar las consecuencias.
Ÿ Manipular el tablero de velocidades de una maquina distraído.
Ÿ Estar inquieto o hacer bromas pesadas a otros trabajadores.

Condición Insegura:
Son las circunstancias ambientales o condiciones físicas impropias, que representan un peligro y/o riesgo para las
personas o maquinas. Es decir, algo que no debería estar presente o la falta de algo que sí debería estar presente, por
ejemplo:

Ÿ Maquinas sin guardas, herramientas o equipo defectuoso.


Ÿ Pisos desordenados.
Ÿ Superficies de trabajo resbalosas.
Ÿ Escaleras en mal estado.
Ÿ Deficiencia en la iluminación (poca o mucha).
Ÿ Agentes ambientales: atmósferas explosivas, agentes químicos (polvos, humos,
vapores), físicos (ruido, radiaciones), ventilación inadecuada.
Página 4 de 12

Como observamos muchas pueden ser las causas de los accidentes , es por eso que cuando vayamos a realizar un
trabajo nos formulemos estas preguntas:
Ÿ ¿Cómo es el trabajo que vamos a realizar o estamos realizando?
Ÿ ¿Qué vamos a hacer para realizar nuestro trabajo? (Procedimiento)
Ÿ ¿Nuestro ambiente de trabajo es el adecuado?

TIP’S:
“TU ERES LA PRIMERA HERRAMIENTA PARA TU SEGURIDAD
Y LA DE TUS COMPAÑEROS.
“¡SEGURIDAD TAREA DE TODOS!”

C) ACCIDENTES:
El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y lo enfoca desde el punto de vista
preventivo, estudiando sus causas (por qué ocurren), sus fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus
agentes (medios de trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los hechos), todo ello con el fin de
desarrollar la prevención.
Definición y Alcance:
Un accidente de trabajo es el que le sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al
trabajo o desde el trabajo a su casa.
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), modificada en 2005, define:

Artículo 69. Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una
lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que
pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

Serán igualmente accidentes de trabajo:


1. Lesiones interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos,
mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones meteorológicas sobrevenidos en las mismas
circunstancias.
2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación
con el trabajo.
3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo,
siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por
motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica
en el recorrido.
Para garantizar el ordinal 3 del artículo 69, muchas empresas han implementado lo que se ha denominado
Rutograma que es una representación gráfica en la que se indica la ruta, medios de transporte y horarios que
comúnmente el trabajador utiliza para ir desde su casa al trabajo y desde el trabajo hacia su casa.
4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de cargos electivos en
organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de
dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica.

Lesiones:
Las manos se accidentan más que los brazos, las piernas más que el pie, la cabeza más que los ojos y el tórax
más que el abdomen.
Esto ocurre porque las manos son las que intervienen para desarrollar cualquier tipo de trabajo o empleo y por lo tanto,
son las que están más expuestas al riesgo.
Asimismo, no pueden quedar atrás los brazos, que en cualquier contingencia salen en defensa del resto del cuerpo y
son éstos los que reciben los impactos.
Los ojos, que siempre están pendientes de los que hacemos, pueden sufrir lesiones cuando olvidamos protegerlos.

Y así vemos que por olvido, descuido o por falta de equipo protector, nuestro cuerpo se ve atacado por riesgos.
Los trabajadores que corren más Riesgo son:
 Los albañiles y empleados de la industria de la construcción.
 Los obreros que laboran en las fábricas.
 Los empleados de talleres.

Notificación de Accidentes:
Sistema Nacional Integrado de Registros y Declaraciones en Línea (INPSASEL)
Página 5 de 12

Para utilizar el Sistema Nacional Integrado de Registros y Declaraciones en Línea, todo centro de trabajo deberá estar
registrado como usuario.
A través de este sistema se realizarán los registros de Empresas en el Área de Seguridad y Salud en el Trabajo, así
como realizar las declaraciones de Accidentes de Trabajo, y próximamente de las Enfermedades Ocupacionales, los
Comités de Seguridad y Salud Laboral y  Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Inpsasel busca optimizar y agilizar los procedimientos administrativos mediante herramientas tecnológicas con el
compromiso de mejorar la atención y servicio a los trabajadores, trabajadores, empleadoras y empleadoras, y demás
actores sociales.

Artículo 83 del Reglamento de la Lopcymat.


Del deber de informar inmediatamente de los accidentes de trabajo
“El patrono, patrona, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, debe
informar y notificar la ocurrencia de los accidentes de trabajo de forma inmediata ante el Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales, el comité de seguridad y salud laboral y el sindicato.
La notificación al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales deberá realizarse dentro de los
sesenta (60) minutos siguientes a la ocurrencia del accidente y, la del comité de seguridad y salud laboral y el sindicato
deberá realizarse dentro de las doce (12) horas siguientes. La notificación al Instituto podrá ser escrita o, realizarse a
través de su portal Web, vía telefónica o fax.

Incidentes:
Es el suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, que
ocurre por las mismas causas que se presentan los accidentes, sólo que no desencadena lesiones en las personas,
daños a la propiedad, al proceso o al ambiente.
 Un incidente es una alerta que es necesario atender, es la oportunidad para identificar y controlar las causas básicas
que lo generaron, antes de que ocurra un accidente.
 
La verdadera prevención se logra investigando los Incidentes y adoptando las recomendaciones que se generan de la
investigación, ya que siempre que ocurre un accidente, han ocurrido previamente varios incidentes que alertaron sobre la
situación de riesgo. La mayoría de los accidentes pueden ser evitados si asumimos los Incidentes como alertas para
controlar los riesgos con anticipación.

Investigación de Accidentes:
La finalidad de la Investigación de accidentes de trabajo es descubrir todos los factores que intervienen en el origen del
"accidentes", buscando causas y no culpables.
El objetivo de la investigación  debe ser neutralizar el riesgo desde su fuente u origen, evitando asumir sus
consecuencias como inevitables.
Los objetivos de una investigación de accidentes son de dos tipos:
 Directos:
o Conocer los hechos sucedidos.
o Deducir las causas que los han producido.
 Preventivos: 
o Eliminar las causas para evitar casos similares.
o Aprovechar la experiencia para la prevención.

La investigación de accidentes sirve para orientar acciones preventivas.

¿Cuales son los Accidentes que se deben investigar?


En principio se deberían investigar todos los accidentes, puesto que es una obligación legal establecida para el
empresario. No obstante no tiene demasiada lógica burocratizar la prevención e investigar todo absolutamente con la
misma intensidad
Página 6 de 12

¿Hay criterios para seleccionar cuales accidentes o incidentes se deben investigar?


La OIT (Organización Internacional del Trabajo) considera que se deben investigar los accidentes que:

 Ocasionen muerte o lesiones graves.


 Los accidentes que provocando lesiones menores, se repiten ya que revelan situaciones o prácticas de trabajo
peligrosas y que deben corregirse antes de que ocasionen un accidente más grave.
 Aquellos accidentes o sucesos peligrosos que los agentes que intervienen en la prevención de la empresa
(Servicio de Prevención, Comité de Seguridad y Salud, Delegados/as de prevención...) o la Administración
(autoridad laboral o sanitaria) consideren necesario investigar por sus características especiales.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo considera que es imposible investigar todos los
accidentes que se producen, y que por tanto se debe centrar la investigación de los mismos según los siguientes
criterios:
 Investigar TODOS los accidentes mortales y graves. Tales accidentes deben ser investigados por
distintos motivos:
o Efecto psicológico que un accidente mortal produce en el entorno de la empresa en que acontece.
o Consecuencias demostradas.
o Posibles repercusiones legales.
 Investigar aquellos accidentes LEVES, los incidentes o incluso accidentes BLANCOS en los que se dé
alguna de las características siguientes:
o Notable frecuencia repetitiva.
o Riesgo potencial de originar lesiones graves.
o Que presenten causas no bien conocidas.

¿Qué pasa si no se investiga un accidente o un incidente?


Por un lado, se pierde muchísima información y muchísimas posibilidades de realizar actividades preventivas. Por otro
lado se incumple una obligación legal establecida para el empresario, tanto en el caso de los accidentes como en el de
los incidentes.
Este incumplimiento empresarial es una infracción tipificada como grave.

Estadisticas:
La estadística es una ciencia formal y una herramienta que estudia el uso y los análisis provenientes de una muestra
representativa de datos. Busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia
en forma aleatoria o condicional.
Sin embargo, la estadística es más que eso, es decir, es la herramienta fundamental que permite llevar a cabo el proceso
relacionado con la investigación científica.

La utilidad de hacer gráficos estadísticos y tablas:


Los gráficos estadísticos y las tablas son excepcionalmente poderosas formas de transmitir un conjunto de información
de forma rápida. Son de fácil explicación y entendimiento. La Eficiencia de Gráfico depende de los parámetros que se
elijan, siempre buscando su relación ó influencia de uno sobre otro.
Página 7 de 12

Tabla que puede ser convertida en Gráfico para mejor entendimiento.

Incendios:
Los incendios pueden producirse en cualquier ámbito: la empresa, la ciudad, el hogar, la escuela, el parque, el comercio,
vehículos, etc.
Por ello, en las Empresas se deben disponer de medidas para la prevención y el control de los incendios.
El control de los incendios comienza en las fases de diseño de la empresa, local y/o almacenes. Así, si la instalación es
de tipo industrial  tendrá que cumplir con los requisitos marcados en la Ley.

En el ámbito de trabajo, el riesgo de incendio puede afectar no sólo a todo el personal sino también a los posibles
visitantes y usuarios. Los factores de riesgo en las empresas o industrias se asocian a distintas causas, que van desde
una mala manipulación de productos y máquinas, hasta factores técnicos (como mantenimientos no realizados,
almacenamiento incorrecto o instalaciones eléctricas en mal estado).

Según algunas estadísticas, aproximadamente el 90% de los incendios


industriales son causados por 11 fuentes de ignición:

PORCENTAJE SOBRE EL
FUENTE DE IGNICIÓN TOTAL
Incendios eléctricos 19%
Roces y fricciones 14%
Chispas mecánicas 12%
Fumar y fósforos 8%
Ignición espontánea 7%
Superficies calientes 7%
Chispas de combustión 6%
Llamas abiertas 5%
Soldadura y corte 4%
Materiales recalentados 3%
electricidad estática 2%
Página 8 de 12

¿Cómo se origina el fuego?


Se origina por la existencia simultánea de tres elementos: combustible, calor y oxígeno que forman el triángulo del fuego.
Hoy, a los tres elementos anteriores se les agrega un cuarto: la reacción en cadena. Si uno de estos elementos no
existe o se elimina, no hay incendio o se extingue el mismo. Este principio se utiliza para la extinción de incendios
 El combustible (carbón, gasolina, madera, etc…): En su estado normal, sólido o líquido, no arde; para que
ardan necesitan convertirse antes en gas.
 El calor ó Chispa: Proporciona la temperatura necesaria para que reaccione el combustible y el oxigeno.
 El oxígeno: Se convierte en el elemento necesario para provocar la ignición y comenzar a arder.

D) ENFERMEDADES PROFESIONALES:
Definición:
Se denomina Enfermedad Profesional (ó Enfermedades Ocupacionales) aquella enfermedad adquirida en el puesto de
trabajo por un trabajador.
Dicha enfermedad está declarada como tal por la ley. Para ello, debe ser comprobado y probado que se adquirió en el
Trabajo.

La disciplina dedicada a la Prevención, es la Higiene Industrial.


La Medicina del Trabajo se especializa en la curación y rehabilitación de los trabajadores afectados.
La Ergonomía y Psicosociología se encarga del diseño productivo de los ambientes de trabajo para adaptarlos a las
capacidades de los seres humanos.

Las Enfermedades Profesionales, junto con los accidentes de trabajo, se conocen como contingencias profesionales,
frente a las contingencias comunes (enfermedad común y accidente no laboral).

Identificación como enfermedad laboral:


Para catalogar como profesional a una enfermedad es imprescindible que existan elementos básicos que la diferencien
de una enfermedad común:
 Agente: debe existir un agente causal en el ambiente o especiales condiciones de trabajo, potencialmente
lesivo para la salud. Pueden ser físicos, químicos, biológicos o generadores de sobrecarga física para el
trabajador expuesto.

 Exposición: es condición que no tenga dudas, demostrar que, como consecuencia del contacto entre el
trabajador y el agente o particular condición de trabajo, se posibilita la gestación de un daño a la salud.

 Los criterios de demostración pueden ser:


1. Cualitativos: consiste en establecer, de acuerdo con los conocimientos médicos vigentes, una lista de
ocupaciones con riesgo de exposición, y la declaración del afectado o de sus representantes de estar
desempeñando esa ocupación o haberlo hecho.
2. Cuantitativos: se refiere a las disposiciones existentes en cuanto a los valores límites o concentraciones
máximas permisibles para cada uno de los agentes incorporados a la lista. Este criterio es de suma
importancia porque permite instrumentar programas de vigilancia, determinar niveles de tolerancia y
precisar los grupos de personas que deben ser objeto de este monitoreo. Los exámenes periódicos y las
mediciones específicas del medio se incorporan como los medios idóneos para la prevención.

 Enfermedad: debe existir una enfermedad o un daño al organismo claramente delimitado en su aspecto clínico,
de laboratorio, de estudio por imágenes, terapéutico y anatomo-patológicos que provenga de la exposición del
trabajador a los agentes o condiciones de exposición ya señalados.

 Nexo de causalidad: debe demostrarse con pruebas científicas (clínicas, experimentales o estadísticas) que
existe un vínculo inexcusable entre la enfermedad y la presencia en el trabajo de los agentes o condiciones
delineados precedentemente.

No es necesario que la patología haya originado ya una incapacidad. El concepto actual es que el derecho a tutelar es la
salud del trabajador, y la ley apunta a la prevención más que al resarcimiento económico del daño generado.

Debido a que las condiciones laborales y los agentes nocivos constituyen variables que se van modificando conforme
evolucionan las circunstancias del mundo laboral, existe un comité consultivo permanente que analiza si una nueva
enfermedad amerita ser considerada como Profesional.

PLAN PREVENTIVO:
Página 9 de 12

1) Comité Paritario.
2) Unidad de Prevención de Riesgos.
3) Reglamento Interno.
4) Derecho a saber.

El desarrollo de la Seguridad Industrial ha permitido implementar una serie de herramientas que ayudan a prevención de
los accidentes y/o enfermedades de tipo ocupacional. Estos instrumentos de control están insertos en una serie de
decretos de nuestra legislación con el fin de hacer obligatorios su cumplimiento.

1) Comité Paritario:
Este decreto incorporó a los trabajadores como eje interno fundamental en la prevención y control de los accidentes y
enfermedades profesionales en su propio lugar de trabajo. El comité paritario está formado por representantes de los
Trabajadores y del Contratante.

2) Unidad de Prevención de Riesgos:


Toda empresa con más de 100 trabajadores debe formar un Departamento de Prevención de Riesgos, dirigido por un
experto en la materia, profesional o técnico. La contratación del experto será a tiempo completo o parcial, lo que se
definirá de acuerdo a las necesidades. Este departamento deberá planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y
promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
De acuerdo al desempeño, al trabajador se le debe llevar un Historial de Exámenes Periódicos, los cuales se analizan
para determinar si hay desviaciones de la salud. Esta es una de las Herramientas más eficaz desde el punto de vista
Preventivo.

3) Reglamento Interno:
Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un reglamento interno de seguridad e higiene en
el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La empresa deberá entregar gratuitamente un
ejemplar del reglamento a cada trabajador. Si la empresa o entidad ocupa normalmente 25 o más trabajadores deberá
confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad, que contenga las obligaciones y prohibiciones a que
deben sujetarse los trabajadores en relación a sus labores en la empresa o establecimiento.

4) Derecho a Saber:
Se estableció la obligación de los empleadores de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores
acerca de los riesgos a que están expuestos en sus labores, de las medidas preventivas y del procedimiento correcto de
trabajo. Esta obligación puede estar inserta como un capítulo más dentro del reglamento interno de higiene y seguridad
de la empresa.

TIPOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES:


Las enfermedades profesionales en todos los países son objeto de especial legislación debido a las posibilidades de
indemnización que entrañan.

Hay muchas diferencias de país a país en cuanto a estas enfermedades, por lo que no puede establecerse un patrón
universal de ellas, no obstante, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde comienzos del siglo XX ha
elaborado sus Cuadros de enfermedades Profesionales los que han sido revisados y actualizados. Para el interés de
esta página este cuadro de la OIT es el más universal de todos ya que los países signatarios de la convención están
obligados a considerar como mínimo estas dolencias como profesionales.
Página 10 de 12

Cuadro de enfermedades profesionales C-121 de la OIT


Tabla OIT ( C121 ) Clasificación Según CIE-10
Enfermedades profesionales y factores de riesgo (Clasificación Internacional de Enfermedades)
1. Neumoconiosis causada por polvos minerales esclerógenos (silicosis, NEUMOCONIOSIS DEBIDA A OTROS POLVOS QUE CONTIENEN SILICE
antracosilicosis, asbestosis) y silicosis-tuberculosis siempre que la silicosis sea NEUMOCONIOSIS DE LOS MINEROS DEL CARBON
una causa determinante de incapacidad o muerte TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS Y DEL PULMON
NEUMOCONIOSIS DEBIDA AL ASBESTO Y A OTRAS FIBRAS MINERALES
MESOTELIOMA
2. Bronconeumopatías causadas por el polvo de metales duros.
3. Enfermedades broncopulmonares causadas por el polvo de algodón BISINOSIS
(bisinosis), de lino, de cáñamo o de sisal ENFERMEDAD DE LAS VIAS AEREAS DEBIDA A OTROS POLVOS ORGANICOS
ESPECIFICOS
4. Asma profesional causada por agentes sensibilizantes o irritantes ASMA PREDOMINANTEMENTE ALERGICA
reconocidos como tales e inherentes al tipo de trabajo
5. Alveolitis alérgicas extrínsecas y sus secuelas causadas por la inhalación de PULMON DEL GRANJERO
polvos orgánicos, según lo prescrito en la legislación national
NEUMONITIS DEBIDA A HIPERSENSIBILIDAD AL POLVO ORGANICO

PULMON DEL ORNITOFILO


6. Enfermedades causadas por el berilio (glucinio) o sus compuestos tóxicos BRONQUITIS CRONICA NO ESPECIFICADA BERILIOSIS
DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO
GRANULOMA POR CUERPO EXTRAÑO EN LA PIEL Y EN EL TEJIDO SUBCUTANEO
ULCERA CRONICA DE LA PIEL, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE
TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS Y DEL PULMON
7. Enfermedades causadas por el cadmio o sus compuestos tóxicos. RINITIS CRONICA AFECCIONES RESPIRATORIAS CRONICAS DEBIDAS A INHALACION
DE GASES, HUMOS, VAPORES Y SUSTANCIAS QUIMICAS
NEFROPATIA INDUCIDA POR METALES PESADOS
OSTEOMALACIA DEL ADULTO
TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS Y DEL PULMON
8. Enfermedades causadas por el fósforo o sus compuestos tóxicos. MIOCARDITIS, NO ESPECIFICADA AFECCIONES INFLAMATORIAS DE LOS MAXILARES
ALVEOLITIS DEL MAXILAR
BRONQUITIS CRONICA NO ESPECIFICADA
ENFERMEDAD TOXICA DEL HIGADO
NEFROPATIA TOXICA, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE
DERMATITIS DE CONTACTO POR IRRITANTES
9. Enfermedades causadas por el cromo o sus compuestos tóxicos OTROS TRASTORNOS ESPECIFICADOS DE LA NARIZ Y DE LOS SENOS PARANASALES
ULCERA CRONICA DE LA PIEL, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE
DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO DEBIDA A METALES
ASMA PREDOMINANTEMENTE ALERGICA
TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS Y DEL PULMON
TUMOR MALIGNO DE LAS FOSAS NASALES Y DEL OIDO MEDIO
TUMOR MALIGNO DE LOS SENOS PARANASALES
10. Enfermedades causadas por el manganeso o sus compuestos tóxicos PARKINSONISMO SECUNDARIO TRASTORNO ORGANICICO DE LA PERSONALIDAD Y
DEL COMPORTAMIENTO NO ESPECIFICADO DEBIDO A ENFERMEDAD, LESION Y
DISFUNCION CEREBRAL
11. Enfermedades causadas por el arsénico o sus compuestos tóxicos. CONJUNTIVITIS CRONICA RINITIS CRONICA
OTROS TRASTORNOS ESPECIFICADOS DE LA NARIZ Y DE LOS SENOS PARANASALES
ENFERMEDAD TOXICA DEL HIGADO
QUERATOSIS (QUERATODERMIA) PALMAR Y PLANTAR ADQUIRIDA
POLINEUROPATIA DEBIDA A OTRO AGENTE TOXICO
TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS Y DEL PULMON
TUMOR MALIGNO DEL HIGADO Y DE LAS VIAS BILIARES INTRAHEPATICAS
OTROS TUMORES MALIGNOS DE LA PIEL
12. Enfermedades causadas por el mercurio o sus compuestos tóxicos OTRAS FORMAS ESPECIFICADAS DE TEMBLOR MARCHA ATAXICA
DIPLOPIA
TRASTORNO ORGANICICO DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO NO
ESPECIFICADO DEBIDO A ENFERMEDAD, LESION Y DISFUNCION CEREBRAL
POLINEUROPATIA DEBIDA A OTRO AGENTE TOXICO
NEFROPATIA INDUCIDA POR METALES PESADOS
GINGIVITIS CRONICA
13. Enfermedades causadas por el plomo o sus compuestos tóxicos GASTRODUODENITIS, NO ESPECIFICADA
POLINEUROPATIA DEBIDA A OTRO AGENTE TOXICO
ENCEFALOPATIA TOXICA
NEFROPATIA INDUCIDA POR METALES PESADOS
OTRAS ANEMIAS
14. Enfermedades causadas por el flúor o sus compuestos tóxicos BRONQUITIS CRONICA NO ESPECIFICADA CONJUNTIVITIS CRONICA
DERMATITIS DE CONTACTO POR IRRITANTES
Página 11 de 12

FLUOROSIS DEL ESQUELETO


OTRAS ANEMIAS
15. Enfermedades causadas por el sulfuro de carbono TRASTORNO ORGANICICO DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO NO
ESPECIFICADO DEBIDO A ENFERMEDAD, LESION Y DISFUNCION CEREBRAL
POLINEUROPATIA DEBIDA A OTRO AGENTE TOXICO
ENFERMEDAD ATEROSCLEROTICA DEL CORAZON
ATEROSCLEROSIS CEREBRAL
ATEROSCLEROSIS DE LAS ARTERIAS DE LOS MIEMBRO
ATEROSCLEROSIS DE OTRAS ARTERIAS
ENFERMEDAD RENAL HIPERTENSIVA SIN INSUFICIENCIA RENAL
HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)
16. Enfermedades causadas por los derivados halogenados tóxicos de los ENCEFALOPATIA TOXICA BRONQUITIS CRONICA NO ESPECIFICADA
hidrocarburos alifáticos o aromáticos. CONJUNTIVITIS CRONICA
DERMATITIS DE CONTACTO POR IRRITANTES
ENFERMEDAD TOXICA DEL HIGADO
NEFROPATIA INDUCIDA POR METALES PESADOS
POLINEUROPATIA DEBIDA A OTRO AGENTE TOXICO
TRASTORNO ORGANICICO DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO NO
ESPECIFICADO DEBIDO A ENFERMEDAD, LESION Y DISFUNCION CEREBRAL
ENFERMEDAD TOXICA DEL HIGADO
DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO
OTRAS PORFIRIAS
17. Enfermedades causadas por el benceno o sus homólogos tóxicos ANEMIA APLASTICA DEBIDA A OTROS AGENTES EXTERNOS LEUCEMIA MIELOIDE, SIN
OTRA ESPECIFICACION
OTROS TUMORES MALIGNOS Y LOS NO ESPECIFICADOS DEL TEJIDO LINFATICO, DE
ORGANOS HEMATOPOYETICOS Y TEJIDOS AFINES
18. Enfermedades causadas por los derivados nitrados y amínicos tóxicos del TRASTORNO ORGANICICO DE LA PERSONALIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO NO
benceno o de sus homólogos ESPECIFICADO DEBIDO A ENFERMEDAD, LESION Y DISFUNCION CEREBRAL
ENFERMEDAD TOXICA DEL HIGADO
DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO
OTRAS PORFIRIAS
ASMA PREDOMINANTEMENTE ALERGICA OTRAS METAHEMOGLOBINEMIAS
ANEMIA HEMOLITICA ADQUIRIDA
DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO
CISTITIS, NO ESPECIFICADA
TUMOR MALIGNO DE LA VEJIGA URINARIA
19. Enfermedades causadas por la nitroglicerina u otros ésteres del ácido CEFALEA VASCULAR, NCOP DERMATITIS ATOPICA
nítrico. DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO
OTROS TRASTORNOS DE LAS UÑAS
20. Enfermedades causadas por los alcoholes, los glicoles o las cetonas TRASTORNOS MENTALES Y DE COMPORTAMIENTO DEBIDOS AL USO DE
DISOLVENTES VOLATILES NEURITIS OPTICA
BRONQUITIS CRONICA NO ESPECIFICADA
CONJUNTIVITIS CRONICA
DERMATITIS DE CONTACTO POR IRRITANTES
BRONQUITIS CRONICA NO ESPECIFICADA CONJUNTIVITIS CRONICA
NISTAGMO Y OTROS MOVIMIENTOS OCULARES IRREGULARES
OTROS TRASTORNOS ESPECIFICADOS DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE FOLATOS, SIN OTRA ESPECIFICACION
OTRAS FORMAS ESPECIFICADAS DE TEMBLOR
MARCHA ATAXICA
21. Enfermedades causadas por substancias asfixiantes: óxido de carbono, EFECTO TOXICO DEL MONOXIDO DE CARBONO
cianuro de hidrógeno o sus derivados tóxicos, hidrógeno sulfurado PARKINSONISMO SECUNDARIO MARCHA PARALITICA
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS SINTOMATICOS RELACIONADOS CON
LOCALIZACIONES (FOCALES) (PARCIALES) Y CON ATAQUES PARCIALES SIMPLES
BRONQUITIS CRONICA NO ESPECIFICADA
CONJUNTIVITIS CRONICA
DERMATITIS DE CONTACTO POR IRRITANTES
BRONQUITIS CRONICA NO ESPECIFICADA CONJUNTIVITIS CRONICA
NEURASTENIA
22. Afección auditiva causada por el ruido EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL OIDO INTERNO
23. Enfermedades causadas por las vibraciones (afecciones de los músculos, de SINDROME DE RAYNAUD ARTROSIS SECUNDARIA DE OTRAS ARTICULACIONES
los tendones, de los huesos, de las articulaciones, de los vasos sanguíneos SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
periféricos o de los nervios periféricos) MONONEUROPATIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR
OTRAS ENTESOPATIAS
24. Enfermedades causadas por el trabajo en aire comprimido. BAROTRAUMA OTITICO BAROTRAUMA SINUSAL
ENFERMEDAD POR DESCOMPRESION (DE LOS CAJONES SUMERGIDOS)
OSTEONECROSIS EN LA ENFERMEDAD CAUSADA POR DESCOMPRESION (T70.3+)
25. Enfermades causadas por las radiaciones ionizantes RADIODERMATITIS CATARATA , NO ESPECIFICADA
ANEMIA APLASTICA, SIN OTRA ESPECIFICACION
EFECTOS NO ESPECIFICADOS DE LA RADIACION
AGRANULOCITOSIS
Página 12 de 12

TROMBOCITOPENIA SECUNDARIA
ESTERILIDAD EN EL VARON
TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO ESPECIFICADOS
OTROS TUMORES MALIGNOS Y LOS NO ESPECIFICADOS DEL TEJIDO LINFATICO, DE
ORGANOS HEMATOPOYETICOS Y TEJIDOS AFINES
26. Enfermedades de la piel causadas por agentes físicos, químicos o biologicos QUERATOSIS ACTINICA OTROS TUMORES MALIGNOS DE LA PIEL
no considerados en otras rúbricas. CATARATA, NO ESPECIFICADA ERITEMA AB IGNE (DERMATITIS AB IGNE)
TRASTORNO DE LA RETINA, NO ESPECIFICADO
TRASTORNO DE LA CORNEA, NO ESPECIFICADO
CATARATA, NO ESPECIFICADA
OTRAS OPACIDADES VITREAS
CATARATA, NO ESPECIFICADA
ESTERILIDAD EN EL VARON
27. Epiteliomas primativos de la piel causados por el alquitrán, brea, betún, DERMATITIS DE CONTACTO POR IRRITANTES DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO
aceites minerales, antraceno o los compuestos, productos o residuos de esas DERMATITIS DE CONTACTO POR IRRITANTES, DEBIDA A ACEITES Y GRASAS
substancias OTROS TUMORES MALIGNOS DE LA PIEL
TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS Y DEL PULMON
28. Cancer de pulmón o mesotelioma causados por el amianto. MESOTELIOMA DE LA PLEURA MESOTELIOMA DEL PERICARDIO
MESOTELIOMA DEL PERITONEO
MESOTELIOMA DE OTROS SITIOS ESPECIFICADOS
TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS Y DEL PULMON
29. Enfermedades infecciosas o parasitarias contraídas en una actividad que OTROS TETANOS
implique un riesgo especial de contaminación BRUCELOSIS
LEPRA (ENFERMEDAD DE HANSEN)
MENINGITIS ESTREPTOCOCICA
OTRAS SEPTICEMIAS ESTREPTOCOCICAS
NEUMOCONIOSIS DE LOS MINEROS DEL CARBON ???
FIEBRE Q
OTRAS RICKETTSIOSIS
MENINGITIS EN ENFERMEDADES BACTERIANAS CLASIFICADAS EN OTRA PARTE
OTRAS FIEBRES VIRALES HEMORRAGICAS, NO CLASIFICADAS EN OTRA PARTE
VERRUGAS VIRICAS 
ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB
ANQUILOSTOMIASIS
EQUINOCOCOSIS
AMEBIASIS
GIARDIASIS (LAMBLIASIS)
PALUDISMO (MALARIA) DEBIDO A PLASMODIUM FALCIPARUM
PALUDISMO (MALARIA) DEBIDO A PLASMODIUM VIVAX
PALUDISMO (MALARIA) DEBIDO A PLASMODIUM MALARIAE
PALUDISMO DEBIDO A PLASMODIUM OVALE
ESQUISTOSOMIASIS (BILHARZIASIS)
LEISHMANIASIS
ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA ASPERGILOSIS DISEMINADA
CRIPTOCOCOSIS
ESCABIOSIS

También podría gustarte