Está en la página 1de 4

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Aldea Universitaria Agustin Codazzi
Area de Comunicación Social
Unidad Curricular: Pensamiento Politico
Facilitador: Dr. Ruffo Bolivar

EL
PENSA
MIENT
O
POLITI
CO Estudiante:

Ivana Barrios C.I 27.861.099

INDIGE
NA
Cosmovisión del Mundo Indígena

A menudo los textos antropológicos, etnográficos e históricos utilizan el término "cosmovisión"


para referirse al conjunto de creencias, valores y sistemas de conocimiento que articulan la
vida social de los grupos indígenas. El historiador Alfredo López Austin define la cosmovisión
como "el conjunto estructurado de los diversos sistemas ideológicos con los que el grupo
social, en un momento histórico, pretende aprehender el universo, engloba todos los sistemas,
los ordena y los ubica" (López Austin, 1990: 20, vol. I).

Aunque hoy persiste el debate acerca de si los pueblos indígenas que habitan el territorio
mexicano (sobre todo aquellos que se ubican en el área cultural mesoamericana) poseen una
cosmovisión común o, por el contrario, cada grupo cuenta con una forma particular de
concebir la relación entre el hombre, la sociedad y el mundo natural y sobrenatural, lo cierto
es que, pese a la diversidad en las formas de la cosmovisión, es posible establecer una serie de
rasgos generales que comparten todos los pueblos indígenas y que constituyen uno de los
elementos fundamentales de su identidad cultural.

La cosmovisión está íntimamente ligada a la religión, la política, la economía y el medio


ambiente. En los sistemas cosmológicos de los indígenas mexicanos la tradición tiene un
enorme peso y, gracias a las investigaciones de arqueólogos, historiadores y lingüistas, ha sido
posible conocer el origen prehispánico de muchos de los elementos que forman los sistemas
actuales de creencia y conocimiento.

La cosmovisión expresa la relación de los hombres con los dioses, establece el orden
jerárquico del cosmos, la concepción del cuerpo humano, estructura la vida comunitaria y
agrupa el conjunto de los mitos que explican el origen del mundo. La cosmovisión indígena
tiene un claro origen agrícola; en ella el medio ambiente (el territorio real y simbólico es un
factor fundamental y tiene como uno de sus rasgos característicos el que no exista una
separación —como en el pensamiento occidental— entre naturaleza y cultura, orden natural y
orden social, individuo y sociedad. El ámbito de lo sobrenatural ocupa un lugar preponderante
de la cosmovisión y tampoco está desligado del mundo social. Se considera que el orden
político está fundado en la jerarquía divina, que numerosas enfermedades del cuerpo son
resultado de la acción de desequilibrios o daños causados por fuerzas sobrenaturales. Las
calamidades, las tensiones sociales y los enfrentamientos entre individuos o grupos también
pueden ser entendidos como resultado de un conflicto entre los hombres y la divinidad (los
dueños de aguas, bosques, cuevas, montes, cerros).

La intervención de los dioses se busca constantemente para obtener la protección y conseguir


el buen desempeño de las distintas actividades de la vida cotidiana. En el nacimiento, el
matrimonio, la construcción de una casa y de un temazcal o la preparación de la milpa para la
siembra se invoca la ayuda de las divinidades o se busca ahuyentar aquellas entidades que
pudieran ser una amenaza para la tarea que se lleva a cabo.

En las cosmovisiones indígenas el tiempo y el calendario ocupan un lugar destacado. Los mitos
sobre el origen del mundo establecen cómo se pasó de un tiempo primordial, dónde sólo
existían los dioses, al tiempo de los hombres. Por su parte, tanto el calendario de 365 días
como el ritual de 260 tienen una importancia clave en los sistemas cosmológicos y en la
organización de la vida social. El calendario no sólo determina los tiempos adecuados para la
siembra y la cosecha, sino que fija los días en que deben realizarse las fiestas religiosas, las
cuales sirven para adorar a los dioses (y desde tiempos coloniales a los santos patronos),
realizar intercambios comerciales y renovar las autoridades tradicionales.

Existe también una estrecha relación entre el conjunto de los sistemas de creencias y saberes y
la estructura familiar. Las comunidades indígenas suelen estar formadas por familias extensas,
cuyo vínculo no es exclusivamente consanguíneo sino que está establecido en términos de la
pertenencia a un linaje en que un dios tutelar es considerado como el antepasado común de los
miembros del grupo.

Resistencia Indígena como Germen del Pensamiento Emancipador

Cuando los españoles llegaron a América y se produjo el descubrimiento del Nuevo Mundo, el
destino de los indígenas fue sanguinario y violento.

Los indígenas serían esclavizados y colonizados por sus homólogos europeos. Su cultura sería
violada, haciéndolos a muchos conversos al cristianismo y hasta aprendiendo a vestirse,
comportarse y hablar el español como forma de colonización pacífica. Las indígenas sufrirían
el abuso racial y sexual por parte de los europeos y el nivel de denigración fue humillante.

Los indígenas a pesar de que nunca pudieron superar en el campo de batalla a los españoles
que tenían armas de fuego, y protección en su vestimenta, pudieron demostrar en algunos
casos, el gen de cazadores y guerreros que siempre tuvieron que tener para enfrentar el medio
hostil de la naturaleza. Esto pudiese interpretarse como una lucha sin cuartel en pro de su
emancipación ante el hombre europeo que no se pudo dar de manera general y simultánea.

Luego, con los patriotas luchando por la causa americana, rescatarían los valores indigenistas
de otros tiempos por la lucha de su tierra y cuidado de la Madre Tierra.

Confederación Indígena: Guaicaipuro

Guaicaipuro fue un cacique y jefe guerrero, de origen taima, fue criado por el cacique Catuche
de la tribu de los Teques, tenía dos hermanas llamadas Tiaora y Caycape, al morir Catuche,
Guaicaipuro pasa a liderar la tribu con tan solo 20 años de edad. Se casó con Uruca y su lugar
de residencia y cuartel lo ubicó en Suruapo en las cercanías de Paracotos. Tuvo tres hijas entre
ellos Baruta quien recibió de manos de su madre el penacho con plumas rojas, tras morir en
combate su padre.

Guaicaipuro, había vencido a experimentados y curtidos jefes militares españoles, entre


quienes se pueden mencionar el Coronel Juan Rodríguez Suárez, el Almirante Diego García de
Paredes, el Capitán Luis Narváez y Francisco Fajardo, formó una coalición de gran alcance
con diversas agrupaciones de la región central del país, especialmente en el Valle de Caracas.
en contra de la conquista española del territorio de la actual Venezuela, allí adquiere el título
de "Jefe de jefes" o "Guapotori", dirigió a los Caciques Tiuna, Naiguatá, Guaicamacuto,
Chacao, Terepaima, Catia, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta entre otros.
Guacaipuro en la actualidad es uno de los Caciques más famosos e ilustres, símbolo de la
resistencia indígena.
Popool Vuh: Es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del
pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. El
libro, de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado el Libro Sagrado de los
mayas. En la ortografía k'iche' contemporánea el libro se llama Popol Wuj, conforme
las normas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

Ollantay: es un drama escrito originalmente en quechua colonial, considerado por


algunos como de origen incaico; y por otros como de origen hispano colonial.

El manuscrito más antiguo de esta obra perteneció al sacerdote Antonio Valdés (siglo
XVIII), a quien por algún tiempo se consideró su autor original; pero existen otros
manuscritos divergentes que han hecho pensar en la existencia de una fuente común, de
más remoto origen. La posición más aceptada actualmente es que la historia contada
en el drama es de origen inca, que fue conservada durante mucho tiempo como
tradición oral, hasta que en la época colonial fue adaptada para su escenificación
teatral según el molde occidental, aunque continúa en el anonimato el autor o autores
de tal adaptación. Fue publicado por primera vez en 1857 por Johann Jakob von
Tschudi, en quechua y alemán. La primera versión en castellano apareció en Lima, en
1868, publicada por José Sebastián Barranca y subtitulada Los rigores de un padre y
la generosidad de un rey; desde entonces han aparecido distintas versiones en diversos
idiomas.

Tupac Amaru: Fue un caudillo indígena y líder de la mayor rebelión anticolonial que
se dio en Hispanoamérica durante el siglo XVIII denominada la «Gran rebelión». Esta
se desarrolló en el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato del Perú,
pertenecientes al Reino de España, y se inició el 4 de noviembre de 1780 con la
captura y posterior ejecución del corregidor Antonio de Arriaga.

Manco Capac: Fue, según algunos cronistas, el primer gobernador y fundador de la


cultura inca en Cuzco (¿inicios de siglo xiii?). Es el protagonista de las dos leyendas
más conocidas sobre el origen de los incas. Tuvo como esposa principal a Mama Ocllo
(con quien engendró a su sucesor Sinchi Roca) y otras esposas más como Mama Huaco
de quien se dice que era una mujer aguerrida.1 Si bien su figura es mencionada en
crónicas y se tiene como base para la explicación histórica del origen de los incas, su
existencia real no está del todo clara.

Artigas: Fue un militar y estadista rioplatense que actuó durante la Guerra de la


Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y que se destacó por ser el
heraldo del federalismo en lo que hoy son Argentina y Uruguay. Recibió los títulos de
«Jefe de los Orientales» y «Protector de los Pueblos Libres». Es honrado en ambas
márgenes del Río de la Plata, siendo el máximo prócer de Uruguay y también prócer
en la Argentina.

Tupac Katari: Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Katari, Túpaj Katari, o
simplemente Katari (Comunidad de Ayo Ayo, Sica Sica, Corregimiento de La Paz, Real
Audiencia de Charcas, Virreinato del Perú del Imperio Español, 1750 – La Paz, 15 de
noviembre de 1781) fue un caudillo de etnia aimara, hijo de un minero que murió como
mitayo en las minas de Potosí.

También podría gustarte