Está en la página 1de 17

Instituto Tecnológico de Culiacán

Nombre de la actividad:
Investigaciones políticas ambientales

Curso:
Economía Ambiental

Maestro:
José Alfredo Ortiz Navarrete

Alumno:
Fausto Ruiz Christian Paul

Numero de control:
17170138
Políticas Ambientales

Índice
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………….3
Definición y tipos de políticas 3-7
Desarrollo económico y el ambiente 8-12
Problemas ambientales globales 12-14
Acuerdos internacionales 15
Comercio internacional y el ambiente 16-17
Políticas ambientales descentralizadas 16-18
Referencias 18

2
Políticas Ambientales

Introducción

En el presente ensayo que toma como tema principal las políticas ambientales se abarcaran temas
inicialmente con las bases de que es la política, así como sus tipos para luego poder entrar en el
enfoque de lo ambiental

Para iniciar el ensayo vamos a dar paso a definir la política, esta es una serie de comportamientos
propositivo, intencional, planeado, no simplemente reactivo, casual con la decisión inicial de poder
alcanzar unos objetivos predeterminados mediante una acción con sentido, es decir, un curso de
acción que involucra todo un conjunto complejo de decisiones y operadores. Además, a la política
también se le puede conocer como comunicación pública

Definición y tipos de políticas

Dentro de la política hay demasiados tipos de políticos dependiendo el ambiento del que se trate,
de hecho algunas políticas tiene también sus tipos como se muestra arriba en la imagen con la
política económica, a continuación daré a conocer otros tipos de políticas y los mas importantes
desde mi punto de vista asi que puede que falte alguno de menor importancia en este caso

Política cambiaria

Definición de un conjunto de criterios, lineamientos y directrices con el propósito de regular el


comportamiento de la moneda nacional respecto a las del exterior y controlar el mercado
cambiario de divisas.

Política crediticia

Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridades monetarias para
determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los diferentes agentes económicos en
forma de créditos, induciendo el desarrollo de áreas o sectores económicos prioritarios y
estratégicos, mediante el uso de instrumentos y mecanismos como la tasa de interés, tasa de
acceso al redescuento, encaje legal y algunos otros de carácter normativo.

3
Políticas Ambientales

Política de deuda publica

Conjunto de directrices, lineamientos y orientaciones que rigen los criterios para aumentar o
disminuir obligaciones financieras y establecer su forma de pago, por parte de las dependencias y
entidades del Gobierno Federal.

Política de ingresos

Es el conjunto de normas, criterios y acciones que determinan la cuantía y formas de captación de


recursos para el cumplimiento de las funciones y objetivos del Estado.

Política de inversión

Es el conjunto de criterios,
lineamientos y directrices que
regulan el monto, destino y ritmo
del ejercicio de los recursos
destinados a la adquisición de
bienes muebles e inmuebles,
obras públicas, conservación,
modernización o ampliación de
las mismas o la producción de
bienes y servicios que de alguna
forma contribuyan a acrecentar el
patrimonio nacional.

Política económica

Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del
país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo,
los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto
público, a las empresas públicas, a la
vinculación con la economía mundial y a la
capacitación y la productividad. Todo ello
pretende crear las condiciones adecuadas y el
marco global para el desenvolvimiento de la
política social, la política sectorial y la política
regional. Forma de intervención deliberada del
Estado para lograr ciertos objetivos, haciendo

4
Políticas Ambientales

uso de los medios exclusivos de que dispone: política fiscal, política de gasto, política monetaria,
etc.

Política financiera

Conjunto de criterios, lineamientos y directrices que utiliza el Estado para regular el sistema
financiero nacional y canalizar los recursos hacia las actividades productivas.

Política fiscal

Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar los ingresos
necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica
general. Los principales ingresos de la política fiscal son por la vía de impuestos, derechos,
productos, aprovechamientos y el endeudamiento público interno y externo. La política fiscal como
acción del Estado en el campo de las finanzas públicas, busca el equilibrio entre lo recaudado por
impuestos y otros conceptos y los gastos gubernamentales.

Es el manejo por parte del estado de los ingresos vía impuestos, y la deuda pública para modificar el
ingreso de la comunidad y sus componentes: el consumo y la inversión. Su objetivo se expresa en
tres aspectos: a) redistribuir la renta y los recursos con ajustes de tipo impositivo, b) contrarrestar
los efectos de los auges y las depresiones, y c) aumentar el nivel general de la renta real y la
demanda.

Política hacendaria

5
Políticas Ambientales

Le corresponde armonizar el manejo de las finanzas públicas con las exigencias de recursos
asociados al financiamiento. También está dentro de su competencia, coordinar las disposiciones
tributarias con las de carácter crediticio, así como con las relacionadas a los mecanismos de
captación y destino del ahorro interno.

Política monetaria

Conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el gobierno, a través de la banca central, para
controlar la moneda y el crédito, con el propósito fundamental de mantener la estabilidad
económica del país y evitar una balanza de pagos adversa. El control se puede establecer mediante:
a) la estructura de los tipos de interés, b) el control de los movimientos internacionales de capital,
c) el control de las condiciones de los créditos para las compras a plazo, d) los controles generales o
selectivos sobre las actividades de préstamo de los bancos y otras instituciones financieras, y e)
sobre las emisiones de capital.

Política salarial

Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a fijar las


remuneraciones del factor trabajo, de acuerdo a los intereses, necesidades y posibilidades del
entorno económico.

Política social

Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y


lineamientos conducentes a la preservación y elevación del
bienestar social, procurando que los beneficios del
desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la
mayor equidad.

Este es un cuadro del tipo de políticas públicas además su clasificación

6
Políticas Ambientales

Desarrollo económico y el ambiente


El desarrollo económico se podría decir que está ligado al ambiente debido a que las principales
actividades económicas son sobre la explotación de la materia prima como, por ejemplo:

1. Petróleo.

El petróleo crudo es un producto relativamente nuevo en


comparación con los metales preciosos como el oro plata de
origen natural. Compuesto de diversos hidrocarburos, se
somete a diferentes procesos de destilación para llegar a su
forma usable. El petróleo crudo también se llama petróleo y se
refiere a menudo como el “oro negro “. Puesto que, se trata de
un recurso no renovable, con una presencia finita, también es
uno de los productos más caros y volátiles negociados.

2. Café.

De acuerdo a la Fundación de Comercio Justo, en los últimos


40 años, el consumo mundial de café ha aumentado en un 100
%, se estima que para el año 2019, el consumo será de
alrededor de 9,09 millones de toneladas. Aunque para muchos

7
Políticas Ambientales

es sorprendente, no es extraño que el café sea la segunda materia prima más codiciados en el
mundo.

3. Gas Natural

Una de las principales fuentes de energía para nuestras


actividades del día a día, el gas natural ha cimentado su
posición como uno de los productos más comercializados
en el mundo. Se trata de una mezcla de gases de
hidrocarburos que consiste en metano y nitrógeno, junto
con cantidades variables de dióxido de carbono, sulfuro de
hidrógeno, y otros hidrocarburos. En Europa, hay cerca de
2,1 millones de kilómetros de tuberías de gas subterráneas
que suministran este combustible a unos 62 millones de familias.

4. Oro

El oro es uno de los muy valiosos y codiciados metales.


Es una forma fiable de la inversión y ha sido un símbolo
de la riqueza y la prosperidad desde la antigüedad. En
los últimos años, alrededor de 2.500 toneladas métricas
de oro fueron extraídos anualmente. Si se juntara todo
el oro del mundo que ha sido extraído de las minas a lo
largo de la historia, no parecería tanto: cabría en un
gran cubo de unos 25 metros de lado, con un peso de
unas 150.000 toneladas aproximadamente

5. Algodón

El algodón es fibras naturales más utilizados del mundo. Se


ha cultivado en la India desde hace casi 6.000 años. Fue de
gran interés para los británicos durante el siglo XVIII. El
algodón de la India fue sustituido por el barato de EE.UU.
con el advenimiento del comercio de esclavos en América.
Desde ropa, documentos, medicinas a las redes de pesca y
los cosméticos, el algodón tiene una serie de usos y por lo
tanto es siempre de la demanda.

Esto parece principalmente como un problema de los países más desarrollados, puesto que estos
países al tener el poder económico pueden conseguir una gran infraestructura para explotar los
recursos naturales, ya sean dentro del mismo país o negociar con otros para poder explotar otros
recursos que no se encuentre dentro de sus fronteras.

8
Políticas Ambientales

En muchos casos, a partir del agotamiento de sus recursos y la destrucción de su medio ambiente
es la manera la construyeron los países más desarrollados. Por esta razón, cuando la problemática
ambiental se convierte en un acuciante problema a nivel mundial, la suspicacia de los países en
desarrollo se vuelve valida, en el sentido de que ellos enfrentan el dilema de encarar su desarrollo
económico, para salir de la pobreza, o mantener sus recursos y ambiente, para lo cual necesitan
recursos para preservarlos o renunciar a sus esperanzas de desarrollo y crecimiento. La forma de
superar esta encrucijada, dependerá de las distintas alternativas de cooperación entre los países
altamente desarrollados y los países de los denominados del segundo y tercer mundo. Pero más
allá de la discusión sobre los aspectos morales de los procesos de desarrollo en el pasado, la
realidad actualiza cada vez más los problemas de los recursos naturales y la contaminación del
ambiente.

Aquí se muestra un mapa de los principales yacimientos minerales del mundo, así como su
producción.

En la actualidad lla degradación ambiental y el uso de los recursos ya es un problema de los países
en desarrollo: la contaminación del aire, los problemas de la calidad y cantidad de agua, la
desforestación, la erosión de los suelos y la disminución correlativa de la productividad de la
economía y el resultante desequilibrio en el campo social. A partir de la aceptación de que todos los
países tienen los mismos derechos al crecimiento económico (como el aumento del nivel agregado
de la producción) y al desarrollo económico (como el aumento generado en la producción per
cápita), debe entenderse que la problemática de los recursos de la naturaleza y el ambiente son
problemas comunes y que la problemática del desarrollo, también son comunes, desde una óptica

9
Políticas Ambientales

moral en las relaciones entre los países. No comprender estos término de la relación, puede llevar a
una simplificación suicida, que concluyera, que el problema del desarrollo y sus derivados, es solo
un problema de los países no desarrollados o en vía de desarrollo .Un requerimiento básico en este
tema, es evitar la categorización de los países, en los del primer mundo y los del tercer mundo (la
categoría del segundo mundo se ha opacado con la desaparición del bloque de los países
socialistas). Esto es una engañosa y resumida simplificación del mundo real.

La problemática debe enfrentarse como una continuidad y progresión de áreas de interés que
involucre a todos los países sin la mencionada sin categorías, la realización de Estudios de Análisis
de COSTO-BENEFICIO, de los diferentes cursos de acción que enfrenta cada país. Aspectos básicos
que deberán considerarse y evaluarse equilibradamente en el diseño de estas políticas ambientales
de preservación, serían las siguientes:

1. Reducción de los desincentivos ambientales:


Existen muchos desincentivos, como por
ejemplo el estímulo y subsidios explícitos e
implícitos en el uso de pesticidas para la
producción agrícola y pecuaria, mínimas
restricciones para la desforestación y utilización
de los recursos maderables, descontrolados
manejos de aguas superficiales y subterráneas,
el uso de fertilizantes, la invasión de terrenos
que conforman reservas naturales.
2. Adecuación de los Derechos de Propiedad : Consiste en desarrollar instituciones económicas
modernas que puedan acompañar en forma sostenida y apropiada, las decisiones que
conducirán al desarrollo. Entre estas, una es la regulación de los derechos de propiedad, en
tanto este estimule la agresión del medio ambiente. Debe tenerse en cuenta que estas
formas de política no es una panacea que resolverá todos los problemas, pero si es un inicio.
3. La política poblacional: Hay corrientes de opinión que sostienen que la presión poblacional
degrada el ambiente, por una simple expresión: Impacto ambiental total = Impacto
ambiental individual x Total de individuos. Con aproximaciones se estima que la población
actual, al final del próximo siglo XXI podría llegar a una cifra entre l5.000 o 20.000 millones
de personas, de las cuales las 2/3 parte podrían
estar en los países del llamado tercer mundo.
4. Utilizar mecanismos de Regulación y Control : La
vía de regulación y control, si bien es aplicable,
tienen una limitante referida a su costo, directo
o indirecto y como ya lo hemos mencionado,
los países en desarrollo tienen escaso recursos
para esta afectación. Evitar la corrupción en los
encargados de velar por que las reglas se
cumplan.

10
Políticas Ambientales

Los países altamente desarrollados, tiene que asumir la batuta de ser los lideres en el cambie
puesto que ellos son los principales productores por lo que tienen que buscar mediante la
tecnología evitar mas daño al ambiente. Además de ayudar a países en vías de desarrollo con
tecnología para que estos puedan desarrollarse en plenitud sin afectar tanto al ambiente, por
ejemplo se supone que Europa no puede desatenderse de los problemas de África, u otros del
medio o lejano oriente, después de años de utilización de sus recursos en variadas formas de
comercio. Para llevar acabo todo esto se resumen en estos puntos que deberán llevar acabo los
países desarrollados principalmente

 La Transferencia Tecnológica: La transferencia de tecnologías y habilidades, pueden


transmitir el impulso, para que el desarrollo de la economía de los países atrasados
produzca el menor impacto ambiental y sobre los recursos naturales disponibles.
 Intercambio de naturaleza: La modalidad de intercambio de naturaleza, puede asumir dos
formas: Naturaleza por deudas o Naturaleza por ayuda financiera. En cualquiera de las dos
formas: Compensar deuda existente por afectación y preservación de recursos naturales o
Cambiar naturaleza por ayuda monetaria, requiere un definido grado de compromiso y
responsabilidad en el cumplimiento.
 Responsabilidad de las Organizaciones Internacionales: En muchos casos, conocidos
proyectos fueron iniciados, respaldados y financiados por Organismos Internacionales de
ayuda, con el resultado final de que los mismos fueron en muchos aspectos, negativos para
el medio ambiente y la preservación de los recursos de la naturaleza.

Los Organismos Internacionales, no deberán soslayar la medición integral del Costo-Beneficio,


incluyendo en su matriz de cálculos, factores no monetarios que permitan medir los impactos en el
medio ambiente y sus incidencias negativas en función del tiempo, en el mediano y largo plazo. En
este campo, los especialistas en Costos debemos asumir la responsabilidad de participar
activamente en la clarificación de los conceptos esenciales. Como final, se puede concluir que los
países en desarrollo, enfrentan el problema de la sostenibilidad a largo plazo de los recursos
naturales y de los activos ambientales y que esto se esta convirtiendo en el punto central de sus
políticas. Pero, esto también se ha convertido en un problema para los países industrializados y
desarrollados, que no podrán eludirlo sin riesgo de ver afectados sus propios futuros.

Problemas ambientales globales

11
Políticas Ambientales

Actualmente en el mundo existen muchísimos problemas ambientales, sin embargo, existen 7 que
prácticamente nos engloban a todos por que nos afectan a todos,
1- Calentamiento global
Los cambios climáticos como el calentamiento global son el
resultado de prácticas humanas como la emisión de gases
invernadero.
El calentamiento global lleva a temperaturas más altas en los
océanos y en la superficie terrestre, causando el
derretimiento de las capas de hielo polares, el aumento en
los niveles marinos, y patrones de precipitación no naturales
como inundaciones, nieve excesiva y desertificación.
2- Deforestación
Los bosques ricos en especies están siendo destruidos,
especialmente en los trópicos, a menudo para hacer
espacio para la cría de ganado, las plantaciones de
aceite de palma, las plantaciones de soya y otros
monocultivos agrícolas. Hoy en día, cerca del 30% de la
superficie del planeta está cubierta por bosques, y
cerca de 18 millones de hectáreas son destruidas cada
año. Casi toda esta deforestación proviene de la tala y
la quema. Los bosques naturales no solo actúan como
reservas de biodiversidad, también ayudan a mantener al carbón fuera de la atmósfera y de los
océanos.
3- Contaminación
La contaminación del aire, el agua y el suelo requieren de millones de años para limpiarse. Las
industrias y los vehículos automotores son la principal fuente de contaminantes en el planeta. Los
metales pesados, los nitratos y el plástico son toxinas responsables por la contaminación. La
contaminación del agua es causada por los derrames petroleros, la lluvia ácida, y los desperdicios
urbanos. La contaminación del aire es causada por los varios gases y toxinas liberados por las
industrias y por la combustión de los combustibles. Finalmente, la contaminación del suelo es
causado por los desperdicios industriales
4- Acidificación del océano
Esto es un impacto directo de la producción excesiva del dióxido de carbono; el 25% del dióxido de
carbono es producido por los humanos. La acidez del océano ha incrementado los últimos 250 años
pero para el 2.100 esta cantidad puede incrementarse a 150%. El principal impacto puede ser
encontrado en los moluscos y en el plancton en la misma manera que la osteoporosis en los
humanos.

12
Políticas Ambientales

5- Contaminación del agua


Beber agua limpia se está convirtiendo en un raro producto. El agua se está convirtiendo en un
problema económico y político a medida que la población humana pelea por este recurso. El
desarrollo industrial está llenando a los ríos, mares, y océanos con contaminantes tóxicos que son
una gran amenaza para la salud humana. Una de las opciones sugeridas para evitar este problema
es usar un proceso de desalinización.

6- Problemas públicos de salud


Los problemas ambientales actuales causan un gran riesgo
para la salud de los humanos y de los animales. El agua sucia
es el mayor riesgo de salud mundial y es una gran amenaza a
la calidad de vida y a la salud pública. La escorrentía a los ríos
tiene muchas toxinas, químicos y organismos que causan
enfermedades. Los contaminantes causan problemas
respiratorios como asma y problemas cardiovasculares. Las
altas temperaturas incrementan el esparcimiento de
enfermedades infecciosas como el dengue.
7- Degradación del suelo
El pastoreo excesivo, las plantaciones de monocultivos, la erosión, la compactación de suelo, la
sobre exposición a los contaminantes, y la conversión del uso de la tierra, son solo algunas de las
maneras en la que el suelo se está dañando. De acuerdo a estimados oficiales, cerca de 12 millones
de hectáreas de granjas se degradan seriamente al año. Ya que la seguridad de la comida depende
en mantener al suelo en buenas condiciones, se necesitan buscar soluciones adecuadas para este
problema. Para tratar este problema existen programas de conservación del suelo y técnicas de
restauración, aunque no son suficientes para eliminar el problema por los momentos.
8- Eliminación de desechos
El sobreconsumo de recursos y la creación de plásticos están creando una crisis global de
eliminación de desechos. Los países desarrollados son famosos por producir una cantidad excesiva
de basura y soltar estos desechos en los océanos. El desperdicio de los desechos nucleares implica
grandes riesgos para la salud. El plástico, la comida rápida, el embalaje y los desperdicios baratos de
electrónicos amenazan el bienestar de los humanos. La eliminación de desechos es uno de los
problemas ambientales más urgentes en la actualidad.

13
Políticas Ambientales

Acuerdos internacionales
En los últimos años del siglo XX y parte del siglo XXI se crearon acuerdos internacionales con el fin
de controlar o regular los problemas ambientales que se mencionaron antes y estos son los
acuerdos mas importantes:

 Convenio de BASILEA Sobre el control de los movimientos de los desechos peligrosos y su


eliminación adoptado por la conferencia de plenipotenciarios del 22 de marzo de 1989.
 Convenio Protocolo de KIOTO Sobre el cambio climático; siendo Partes en la Convención
Marco de las Naciones Unidas.
 Convenio de Diversidad Biológica Conscientes del valor intrínseco de la diversidad biológica
y de los valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos,
culturales, recreativos y estéticos de la diversidad biológica.
 Convenio de VIENA Para la Protección de la capa de Ozono.
 Protocolo de Cartagena Sobre la Seguridad de la Biotecnología y la diversidad Biológica.
 Convenio de CITES Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres.

Comercio internacional y el ambiente


Las interfaces entre el
comercio internacional y el
medio ambiente son muy
fértiles, pero relativamente
recientes, después de haber
sido objeto de análisis de
muchos investigadores y
estudiosos de todo el
mundo. Según May (2010),
la intersección entre el
comercio y el medio
ambiente ha tenido un
impacto sobre la actividad
económica, especialmente
en lo que respecta a las
relaciones del comercio internacional. En ese sentido, la política ambiental salió a la luz, sobre todo
por la percepción de que podría, junto con otros instrumentos de política, llevar al desarrollo

14
Políticas Ambientales

económico. Esta investigación es un estudio cualitativo de carácter teórico y empírico y su objetivo


es discutir las formas en que el comercio internacional ha afectado históricamente al medio
ambiente y a las políticas ambientales. En este contexto, se estudiará el medio ambiente desde la
perspectiva de las principales teorías del comercio internacional neoclásico y se evaluará su papel
en el logro del desarrollo económico. Al mismo tiempo, tratamos de entender cómo estas políticas
ambientales están influyendo en el padrón de las transacciones comerciales y, en general, sobre las
corrientes del comercio internacional. Además, y como este tema ha sido protagonista en la agenda
internacional, todos los análisis se verán directa o indirectamente relacionadas con los impactos
ambientales globales. Por lo tanto, tratamos de discutir la limitación derivada de la nueva realidad
mundial, y más que eso, las oportunidades que crea en lo que respecta a los flujos comerciales y de
stock de riqueza de los países.

El tema ambiental lleva varios años de presencia en los procesos de integración regional. La
protección ambiental ha sido, por ejemplo, especialmente importante para aquellos países que
poseen extensas fronteras que se ven amenazadas por la contaminación transfronteriza. En la
actualidad, negociar niveles de protección ambiental común se ha convertido en una estrategia de
desarrollo económico y social.

Aunque con matices, no hay duda de que la atención política que el tema despierta va en aumento,
en especial en las negociaciones entre bloques comerciales, como las que se desarrollan entre el
TLCAN y terceros países que aspiran a integrar el bloque, y en las futuras negociaciones entre el
Mercosur y la Unión Europea (el Plan de Acción que resultó de la reciente cumbre de mandatarios
de América Latina y la Unión Europea incluye importantes apartados sobre la temática
ambiental).Pasemos breve revista de cómo los acuerdos regionales existentes tratan el tema
aunque sin analizar cómo estos arreglos institucionales han funcionado efectivamente.

Políticas ambientales descentralizadas


Las Políticas descentralizadas son aquellas que esencialmente permiten que los individuos
involucrados en un problema de contaminación ambiental sean quienes lo soluciones por si
mismos. Los enfoques descentralizados tienen una serie de ventajas respecto de otras políticas.

 Las partes involucradas (las que producen o sufren daños ambientales) tienen grandes
incentivos en buscar una solución al problema.

 Las partes involucradas son las que saben más acerca de los daños y los costes de reducción,
de modo que son los más calificados para hallar el equilibrio justo entre ambos factores.
Como consecuencia se tiende siempre a una solución eficiente.

La responsabilidad de cierto comportamiento consiste en asumir cualquier consecuencia


desfavorable que resulte de dicho comportamiento, es decir rendir cuentas de todo perjuicio que

15
Políticas Ambientales

resulte de él. Así pues, una posible solución a los problemas ambientales se basa en la
responsabilidad civil declarando a los contaminadores responsables de los daños que ocasionen.
El objetivo de esta política no es garantizar que los afectados sean indemnizados una vez ocurrido
el daño, sino lograr que los posibles contaminadores sean más cuidadosos al saber que tendrán que
rendir cuentas por los daños ambientales que causen y tomen conciencia de sus efectos externos.
De esta forma el efecto inmediato de esta ley será que se internalizar los daños ambientales y
convertirlos en costos internos para los contaminadores.
El modelo de contaminación ambiental refleja el coste marginal de reducción (CMR) y el daño
marginal (DM) expresados como funciones del nivel de emisiones de cierto residuo de la
producción.
Si suponemos que
o E*: representa el nivel eficiente
o E1: representa el nivel de emisión inicial ( su valor es mayor que e*)

A partir de la entrada en vigor de la ley


de responsabilidad civil se obliga a la
industria contaminante a apagar a los
damnificados una indemnización igual
al perjuicio ocasionado. De esta forma,
el efecto inmediato de esta ley será
que los daños que antes eran externos
pasan a representar costes internos
para los contaminadores, por lo que a
partir de ese momento los tendrán en
cuenta a la hora de decidir sus niveles
de emisión.

En el nivel e1, el daño total y por consiguiente la cuantía de la indemnización equivale a la suma de
dinero igual al área b+c+d. Para reducir la cuantía de esta indemnización, la empresa contaminante
deberá reducir o limitar sus emisiones. Si lleva esto a cabo su CMR aumentará pero siempre que
dicho coste sea menor al DM, la empresa tendrá incentivos para reducir la tasa de emisión, es decir
desplazar hacia la izquierda el nivel de emisión inicial (E1).
Por tanto, al menos en teoría un sistema basado en la responsabilidad civil podría llevar las
emisiones de la empresa hasta el nivel de emisión eficiente (E*). Este enfoque parece resolver tanto
el problema de los incentivos, es decir conseguir que las empresas tengan en cuenta los daños
ambientales que puedan causar como el problema de la compensación a los damnificados.
El sistema parece resolver el problema de determinar la ubicación exacta del nivel de emisión
eficiente a lo largo del eje que representa el nivel de emisión, pero en realidad esto dependerá del

16
Políticas Ambientales

proceso legal por el que se establece la responsabilidad y la cuantía de las indemnizaciones en cada
país.
Así por ejemplo en Estados Unidos y en otros países de tradiciones jurídicas similares, es probable
que estas cuestiones se diriman mediante procesos basados en los principios del derecho
consuetudinario, aunque también podrían resolverse a través de normas aprobadas por cuerpos
legislativos competentes.

Referencias
 Aglietta, Michael [1979], Relación y crisis del capitalismo,
México, Siglo XXI Editores.
 Barre, Raymond [1976], Declaraciones ante la Asamblea
General Francesa, París, s.e.
 Bobbio, Norberto y Nicola Matteucci [1981], Diccionario
de política, México, Siglo XXI Editores.
 Brunoff, Suzanne de [1976], Etat et capital, París, Maspero.
Bujarin, Nicolai [1974], Economía política del rentista, Barcelona,
Laia.
 Febrero, Ramón [1998], La moderna macroeconomía
neoclásica y sus consecuencias para la formulación de la
política económica, Madrid, Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la Universidad
Complutense.
 Furtado, Celso [1978], Teoría y política del desarrollo, México,
http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/files/desambie.pdf
http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/5-Politica-Economica.pdf
http://www.cortolima.gov.co/principales-convenios-internacionales-materia-ambiental
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/ActaRep08/ActaRep08_3.p
df
http://parquesalegres.org/biblioteca/blog/los-problemas-ambientales/
https://www.researchgate.net/publication/321196893_Comercio_Internacional_y_Medio_Ambien
te_sus_Contribuciones_al_Desarrollo_Economico_y_sus_relaciones_con_los_Impactos_Ambientale
s_Globales
https://es.coursera.org/lecture/democracia/1-6-tipos-de-politicas-publicas-ZpN36

17

También podría gustarte