Está en la página 1de 107

1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR


Escuelas de Ciencias Aplicadas
“Ing. Julio César Orantes”.
Arquitectura.

Arq. Frederick Manrique Castro R.

PROCESO DE CALIDAD EN EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN


“PROYECTO HABITACIONAL, EN RESIDENCIAL LA FLORIDA, NUEVO
CUSCATLAN.”

PRESENTA:
Aguilón Urquilla, Jenny Larissa………………….……………......... 38-2114-2014
González Martínez, Iris Vanessa………………….…………….........38-0497-2014
Iraheta Calles, Santos Alirio ………………….……………......... 38-0399-2012
Orellana de Iraheta, Jhoanna Elizabeth ……….………………...... 38-4145-2013
Rojas Sosa, Vanessa Carolina ………………….……………......... 38-2145-2013
Virula Henriquez, Gladys Iliana………………….……………......... 38-0041-2014

San Salvador, 04 de mayo 2019.


3

ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................................... 4
Objetivos ......................................................................................................................................... 5
Objetivo General ................................................................................................................................. 5
Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 5
Justificación..................................................................................................................................... 6
Alcances .......................................................................................................................................... 7
Análisis del Sitio ............................................................................................................................. 8
Fase de diseño ............................................................................................................................... 41
Fase de construcción ..................................................................................................................... 66
Programación de obra: .................................................................................................................. 97
Conclusión: ................................................................................................................................. 107
4

Introducción

Todo proyecto de construcción arrastra una serie de elementos que lo califican si


como bueno o malo, ya sé por qué se ejecutó en los plazos de tiempo establecidos o porque
se mantuvo un control estricto con los fondos los cuales permitieron el cumplimiento de los
alcances, por mencionar alguno de ellos, pero con el paso del tiempo las exigencias son
mucho mayores y ahora la calidad es un campo clave que hay que considerar .

Lograr que un proyecto de construcción sea un éxito, solo se necesita lograr una
situación equilibrada entre el triángulo tiempo, costo, y calidad, para lo que se necesita un
nivel de planificación y control de los procesos y así detectar todo riesgo posible y prever y
monitorearlo con antelación.

En este trabajo se presenta un manual de procedimiento para la fase de diseño y otro


para la etapa de construcción, lo que permitirá llenar cualquier tipo de vacío o imprevistos
que puedan surgir. El manual de procedimientos será aplicado a un proyecto de vivienda
denominado Residencial Karen Miranda, Ubicado en Residencial La Florida polígono 6, lote
#3, Nuevo Cuscatlán, La Libertad, y que para el ejercicio de este trabajo es respaldado por
un estudio de suelo, así como también por un análisis de sitio tomado en un radio de 3 km
del inmueble y por ultimo los planos constructivos de proyecto a intervenir.
5

Objetivos
Objetivo General

Desarrollar un manual de procedimientos, tanto para la fase de diseño como para la


etapa de construcción, que me facilite la práctica del balance tiempo, costo y calidad.

Objetivos Específicos

Identificar los vacíos que surgen en el ejercicio del proceso constructivo.

Estudiar el entorno inmediato del terreno, mediante un análisis de sitio.

Proporcionar la información necesaria para este trabajo, como planos, estudio de


suelo y otros que sean requerido.
6

Justificación

La falta de control de calidad en los procesos de construcción y el poco interés por


parte de los propietarios por manejar los proyectos con un enfoque profesional y practico han
ocasionado significativas perdidas en la industria de la construcción, si n mencionar la poca
satisfacción de los clientes y propietarios.

Para lograr una plena satisfacción del cliente y un proyecto que sobrepase nuestras
expectativas con director de proyecto es necesario crear una matriz de procedimientos que
nos ayude a prever el cómo cumpliremos las metas establecidas, tomando en cuenta una serie
de factores que afectan al proyecto ya sea en la etapa de diseño o en la fase de construcción.

Esta matriz estará enfocado a identificar y solventar problemas críticos y


principalmente los que son complicados de percibir a simple vista y que arrastran una gran
cantidad de dificultades que afectan directa o indirectamente al proyecto, con este
instrumento estaríamos adelantándonos a posibles circunstancias que no son favorables para
el proyecto, pero con la apropiada aplicación de esta matriz podemos garantizar el
cumplimiento de todos los alcances propuestos en las especificaciones técnicas.
7

Alcances

1- Como la elaboración de esta herramienta de trabajo, que es la matriz y un manual de


procedimiento, se pretende mejorar el funcionamiento de los procesos de diseño y
ejecución del proyecto de construcción.

2- Aplicar este instrumento a un anteproyecto de vivienda unifamiliar ubicada en


Residencial La Florida polígono 6, lote #3, Nuevo Cuscatlán, La Libertad.

3- La herramienta planteada tendrá una finalidad duradera ya que posee las características
de perderse aplicar a cualquier tipo de proyecto de construcción.
8

Análisis del Sitio


9

Índice

Introducción .................................................................................................................................... 4
Objetivos ......................................................................................................................................... 5
Objetivo General ................................................................................................................................. 5
Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 5
Justificación..................................................................................................................................... 6
Alcances .......................................................................................................................................... 7
Análisis del Sitio ............................................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 10
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 11
Objetivo General ............................................................................................................................... 11
Objetivos Específicos ........................................................................................................................ 11
JUSTIFICACION ............................................................................................................................. 12
ASPECTOS DE ANALISIS EN EL SITIO ...................................................................................... 13
1. Ubicación del Terreno ............................................................................................................... 13
2. Medio físico Natural.................................................................................................................. 16
3. Uso del Suelo ............................................................................................................................ 19
4. Condiciones Naturales............................................................................................................... 24
5. Infraestructura Urbana............................................................................................................... 32
6. Equipamiento y Servicios.......................................................................................................... 35
7. Aspecto Social ........................................................................................................................... 37
Conclusiones ..................................................................................................................................... 39
Bibliografía ....................................................................................................................................... 40
10

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realiza para presentar de manera adecuada lo que abarca un


análisis de sitio, mostrando cada uno de los criterios seleccionados para este análisis. Se
pretende mostrar con este análisis los datos que se obtienen del terreno de estudio, con todos
los elementos urbanos y físicos.

Este estudio se basará en el análisis espacial de un sector delimitado de Nuevo


Cuscatlán, esto se logra a través de mapas, fotografías entre otros elementos que
complementaran la información básica obtenida de documentos de planeamiento urbano de
la ciudad de Nuevo Cuscatlán dada la envergadura de este proyecto.

El análisis del sitio es fundamental en la planeación de un Desarrollo de vivienda, ya


que se necesita organizar por sí mismos, el hombre, en forma planificada o espontanea. El
resultado armonioso y funcional o no, depende en muchas ocasiones de cuanto bien se realizó
el análisis del sitio antes de proceder al desarrollo inmobiliario. El organismo y el ambiente
se interrelacionan, por lo que manejar los aspectos básicos para la ejecución de proyectos es
un tema primordial a ser considerado.
11

OBJETIVOS

Objetivo General

Presentar el sector donde se ubica el terreno y proyecto, su entorno inmediato


definiendo sus principales características urbanas y físicas.

Objetivos Específicos

Delimitar el área de estudio.

Analizar los aspectos físico natural del sector donde se ubica el terreno.

Realizar un análisis detallado a nivel urbanístico.


12

JUSTIFICACION

Realizar un proyecto consta más que de un diseño arquitectónico, antes de dar inicio
a cualquier construcción es de suma importancia, para lograr un buen desarrollo del diseño,
conocer y estudiar las condiciones y características tanto físicas naturales como las
artificiales del lugar donde se va a localizar el proyecto.

El análisis del sitio es un estudio que se realiza al lugar, predio o terreno donde se va
a ejecutar la construcción, enfocándose en conocer, clasificar y descomponer los diferentes
factores que conforman las características y condicionantes del sitio, se realiza con el objetivo
de orientarse para tomar las mejores decisiones en las fases preliminares del diseño y de la
construcción, tomando en cuenta los componentes que pueden beneficiar o afectar el
proyecto.
13

ASPECTOS DE ANALISIS EN EL SITIO

1. Ubicación del Terreno

El proyecto está ubicado en el Departamento La Libertad a 905 metros sobre el nivel


del mar, en Residencial La Florida, senda Oeste en polígono 6 casa # 3, Nuevo Cuscatlán.
C.A, El Salvador, Residencial La Florida, este maravilloso complejo habitacional se ubica
en el Municipio de Nuevo Cuscatlán con un área de aproximadamente 311,490.03 m2
(31,149 003 Hectáreas) de terreno rústico colindante con Santa Elena, a una milla de la
Embajada Americana con enormes potencialidades y gran plusvalía en la ciudad de San
Salvador.
14
15

El Proyecto se encuentra exactamente en la Residencial LA FLORIDA, esta


Residencial se encuentra ubicado a menos de una milla de la Embajada de EE.UU. en Santa
Elena, su ubicación es privilegiada por cuanto tiene fácil acceso a una de las carreteras de
principal conexión del país y adicionalmente está a pocos metros de los centros comerciales
más exclusivos del país.
16

2. Medio físico Natural

El medio físico natural se basa en conocer las características existentes, esto con el objetivo
de definir el área donde se realizara, se está realizando o realizara el proyecto, para lograr un
desarrollo en la ubicación de los asentamientos humanos, además plantear las alternativas de acuerdo
al uso de suelo según las características de cada zona. Por lo tanto, se trata de orientar de manera
racional la actividad del habitante y su realización de la manera más favorable sin provocar
alteraciones al entorno natural.

Categorías de Zonificación ambiental en el municipio de Nuevo Cuscatlán

El terreno en análisis se encuentra en un área actualmente de urbanización, debido a


las distintas construcciones que se están realizando en el lugar.
17

Sub - categorías de la Zonificación ambiental en el municipio de Nuevo Cuscatlán


18

Susceptibilidad a deslizamientos

Los fenómenos naturales como lo son sismos, que ya han tenido un impacto sobre la
población, han hecho que los desastres sean un tema que hay que tener muy en cuenta. La
diversidad de eventos a los que ha estado sometido el municipio de Nuevo Cuscatlán, como
parte del territorio Salvadoreño, es motivo de preocupación de diversos sectores sociales y
gubernamentales, por lo que el tema de prevención de riesgo ha comenzado a ser parte de los
elementos a integrar en los planes de ordenamiento territorial y a nivel municipal.
19

3. Uso del Suelo

Uso de Suelo
Se parte de revisar el mapa de uso del suelo, elaborado a escala nacional, en 2002,
con base a la metodología Corine Land Cover, para identificar todas las categorías
propuestas aplicables a la Subregión.
Una vez seleccionadas las categorías a emplear para el mapa de la Subregión, el
equipo técnico determinó realizar una fotointerpretación de la imagen de satélite
WolrdView, 2011- 2012. Esta información se completó con visitas de campo para la
verificación de los usos identificados a partir de la fotointerpretación y los usos existentes.
Asimismo, fue revisado el mapa Corine Land Cover, 2002, para realizar la comparación de
los usos.
20

Las categorías de uso de suelo a utilizar para la construcción del mapa, son las
siguientes:
1. Tejido urbano continúo
2. Tejido urbano discontinuo
3. Institucional
4. Parque recreativo
5. Zonas comerciales (grandes centros comerciales)
6. Zonas industriales y logísticas
7. Vegetación herbácea
8. Vegetación arbórea
9. Cultivos, pastos y granos básicos
10.Caña de azúcar
11.Café
12.Árboles frutales
13.Bosque de galería
14.Plantaciones de bosques monoespecíficos
15.Zonas de extracción de arena
16.Botaderos y rellenos sanitarios
Posterior a la identificación de las categorías, se procedió a elaborar una tabla para explicar
lo que se comprendería para cada categoría, incluyendo ejemplos concretos de usos. Ver
tabla siguiente.

Descripción de cada categoría de uso de suelo.


Categoría Descripción
1. Tejido urbano continuo Zonas urbanas que cuentan con infraestructuras y servicios de
vialidad, alumbrado, abastecimiento de aguas, evacuación de
agua lluvia y saneamiento con características suficientes para
servir al conjunto de la zona
2. Tejido urbano discontinuo Zonas urbanas que cuentan con edificaciones, pero que no
disponen de todas las infraestructuras y servicios necesarios.
Ejemplo: asentamientos urbanos aislados, así como áreas
aledañas a los cascos urbanos de municipios periféricos.
21

3. Institucional Polígonos de instituciones gubernamentales.


4. Parque recreativo Polígonos de los principales parques recreativos urbanos.
5. Zonas comerciales Grandes áreas donde se desarrollan actividades de tipo
(grandes centros comerciales) comercial.
Ejemplo: Centro Comercial La Joya
6. Zonas industriales y Lugares donde se localizan zonas francas y maquilas,
logísticas industrias de
bodegaje o almacenaje.
7. Vegetación herbácea Zonas formadas principalmente por un estrato herbáceo
gramínea o no, generalmente de baja productividad.
8. Vegetación arbórea Comprende el conjunto de las formaciones vegetales
constituidas por árboles de diferentes estructuras boscosas.
9. Cultivos, pastos y granos Los cultivos y pastos son pequeñas parcelas de cultivos
básicos anuales
diversificados, de pastos cultivados o naturales y/o de cultivos
permanentes.
Los cultivos incluidos en esta categoría son básicamente
hortalizas.
Los granos básicos, son superficies de cultivos anuales
herbáceos los cuales presentan superficies de terreno de forma
homogénea. Ejemplo: maíz, arroz, frijol, etc.
10. Árboles frutales Áreas generalmente plantadas en zonas de los valles, tierras
bajas y
colinas. Polígonos de más de una hectárea, con presencia de
árboles
frutales (principalmente naranjales).
11. Bosque de galería Cinturones de vegetación a orillas de los ríos con un tipo de
vegetación bastante intervenido.
12. Plantaciones de bosque Bosque compuesto esencialmente de individuos de la misma
mono específico especie tales como: teca, pino, ciprés, eucaliptos entre otros.
Porciones de bosque localizadas al sur de la subregión, como
por ejemplo en los municipios de Zaragoza, San Jose
Villanueva, entre otros.
13. Botaderos y rellenos Identificación de botaderos clausurados o activos. Ejemplo:
sanitarios Antiguo
botadero de Mariona, Antiguo botadero de Soyapango,
Relleno Sanitario
de MIDES.
Tabla N°1. Descripción de las Categorías de Uso de Suelo. 2011.
22

Área
Municipio Departamento Usos de Suelos Área (Ha) % en Municipio
(km2)

Café 6.01 600.76 74.35

Cultivos, pastos y granos 0.17 17.32 2.14


básicos
NUEVO Tejido urbano continuo 1.62 162.47 20.11
LA LIBERTAD
CUSCATLAN
Tejido urbano discontinuo 0.08 8.26 1.02

Vegetación herbácea 0.19 19.25 2.38

Total 8.08 808.05 100.00

Tabla 2. Distribución del Uso de Suelo en el Municipio Nuevo Cuscatlán.

Fuente. SIT – OPAMSS. Insumo utilizado: imagen de satélite WordView 2011 – 2012 adquirida para el
proyecto y propiedad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
23
24

4. Condiciones Naturales

4.1 - Topografía

Topografía en la Residencial La Florida es bastante accidentada y aumenta su pendiente


hacia el Nor-Poniente, realizando diferentes cambios de niveles.
25

4.2 – Clima
Por su elevación media sobre el nivel del mar 800-1200
metros, la región en estudio se clasifica como Sabanas tropicales calurosas o tierra templada,
con temperaturas medias anuales entre 22°C y 20°C En las planicies altas la humedad relativa
del aire media anual es de 79 %, en la estación de verano la mínima es 72 % y en la estación
de invierno la máxima es de 87%.10 Según los datos obtenidos en SNET para la Estación
Meteorológica de Santa Tecla, las condiciones climáticas de la zona de influencia del
proyecto son las siguientes:

Fuente: Publicación de perfiles climatológicos SNET/MARN 2014

La estación más cercana al municipio de nuevo Cuscatlán, se observa que las temperaturas
en esa zona no son muy altas, desde la mínima de 16° C que es en enero hasta la máxima de
31° C que es en marzo, debido a que son zonas boscosas que en las cuales el clima es un
tanto frio, haciendo del municipio un clima muy agradable con amplia extensión en bosques;
lo cual se traduce en confort para cualquier proyecto.

IMAGEN DEL AMBIENTE CLIMATICO DEL MUNICIPIO


26

4.3 - Hidrología

Las características hidrogeológicas están determinadas, en gran medida, por los


fenómenos volcánicos y los procesos erosivos que han afectado a la zona con áreas cubiertas
en su mayoría, por materiales piro clásticos (pómez, cenizas volcánicas, tobas, etc.) y rocas
volcánicas efusivas (flujos y coladas de lavas de carácter andesítico y basáltico). Existen
además secciones donde se han depositado materiales arrastrados por los cursos de los ríos
existentes, dando lugar a los acuíferos detectados en la zona de valles y otros localizados en
depresiones formando los llamados “acuíferos colgados”. (MARN, 2014)

a. Unidad acuífero volcánico fisurado de gran extensión y posiblemente alta


producción Esta unidad la constituyen, principalmente, rocas volcánicas de carácter
andesítico, con ciertas intercalaciones de materiales piroclásticos retrabajados. De igual
27

manera, dentro de la zona de estudio, se concentra una gran abundancia de rocas andesíticas,
constituidas por derrames de composición intermedia, formados por escorias que exhiben un
alto grado de erosión. Entre las rocas volcánicas se pueden distinguir flujos y coladas de lavas
provenientes de los centros de erupción volcánica de la zona. Estos materiales pueden
presentar mediana a alta conductividad hidráulica a consecuencia de su porosidad secundaria
(fallamiento existente).

b. Unidad acuífero volcánico fisurado de extensión limitada y productividad media


Esta unidad la constituyen, principalmente, rocas volcánicas de carácter andesítico, con
ciertas intercalaciones de materiales piroclásticos retrabajados. De igual manera, dentro de
la zona de estudio, se concentra una gran abundancia de rocas andesíticas, constituidas por
derrames de composición intermedia, formados por escorias que exhiben un alto grado de
erosión. Entre las rocas volcánicas se pueden distinguir flujos y coladas de lavas provenientes
de los centros de erupción volcánica de la zona. Estos materiales pueden presentar mediana
a alta conductividad hidráulica a consecuencia de su porosidad secundaria (fallamiento
existente). (MARN, 2014)
28

Viento y Asoleamiento

4.4 - Asoleamiento.

Proyección de la afectación del sol, en toda la urbanización a diferentes horas,


podemos analizar donde nos afecta a las horas con mayor temperatura.
29

4.5 - Vientos Predominantes

Análisis de vientos predominantes por la mañana de Norte a Sur y por la


noche de Sur a Norte, en el cuál se puede realizar un aprovechamiento ideal para la
distribución del inmueble.
30

4.6 – Vegetación

El proyecto cuenta con un porcentaje considerable de área verde, en donde se ha


propuesto mantener la vegetación en la zona, tomando un aserie de consideraciones para
lograrlo.

La vivienda se ubica en la etapa tres, la cual está en las cercanías del área verde de la
residencial.

• Proporcionamos un 32% más de áreas verdes, de las requeridas


por la ley.

• Contamos con Fauna y población arbórea abundante, lo cual


promueve parajes preciosos de naturaleza.
31

• Ubicado dentro del Corredor Biológico Mesoamericano,


presentando características propias de un sector rico en biodiversidad, fauna y
flora.

• El relieve topográfico presenta conformación de varios tipos de


configuración topográfica de ondulado, alomado quebrado y accidentado, lo cual
procura una preciosa vista a los exuberantes jardines en su interior.

• El sistema de re vegetación lo hacemos con especies propias de la


zona y jugando con el diseño urbanístico.

• Esta zona del país es caracterizada como ZONA DE SOPORTE


AMBIENTAL del Área Metropolitana de San Salvador y sus alrededores.

Residencial La Florida es un proyecto singular en el urbanismo salvadoreño. Se ubica


en las áreas más importantes del potencial crecimiento urbano y mejores expectativas de
plusvalía. Su planificación conllevó el estudio de diferentes planes de desarrollo de ámbito
municipal y nacional, determinándose qué áreas se verían beneficiadas en el futuro por los
planes viales, para ofrecerle especialmente a Ud. las áreas urbanas con las actuales zonas de
mayor plusvalía en el país, primordialmente en la capital de San Salvador.
32

5. Infraestructura Urbana

5.1 - Aspectos demográficos

Nuevo Cuscatlán es un municipio del departamento de La Libertad en El Salvador.


Está ubicado al noreste del departamento de La Libertad, colinda al norte con Antiguo
Cuscatlán y Santa Tecla, y al sur con Zaragoza. Tiene una población estimada de 7.895
habitantes para el año 2012.2 Su patrono es San José, y la fiesta patronal se celebra el 19 de
marzo cada año.
33

5.2 - Obras de infraestructura vial, recurso hídrico, energía y comunicaciones

El Agua Potable se resuelve por medio de un sistema de autoabastecimiento con un pozo

de alto rendimiento, cuya evaluación y calificación supera los estándares requeridos que la

hacen apta para el consumo humano.

La Electricidad, telefonía y datos es subterránea con

luminarias decorativas ubicada en arriates centrales y

laterales. Las Zonas Verdes equivalen a un 32% de las áreas

útiles, más una franja de 10 metros al final de cada lote,

llamado Corredor Biológico en donde no se podrá construir.


34

5.3 - Vías de acceso

La vialidad para acceder al residencial si cumple en su totalidad con el ancho de vía

requerido y carece de rodamiento peatonal, estas vías las cuales son de una gran afluencia

vehicular lo cual es benéfico si se puede controlar los puntos de conflicto.

Transporte urbano

Rutas de buses

• 150 nuevo Cuscatlán

• 78 Nuevo Cuscatlán

• 102 LL Puerto de la libertad

80 B Puerto de la libertad
35

6. Equipamiento y Servicios
6.1 - Educación

En nuevo Cuscatlán, una ciudad con 1 universidades privadas, con un aproximado de

diecinueve colegios privados desde kínder a bachillerato, por otro lado, solo existe dos

escuelas públicas que su educación llega hasta noveno grado y un instituto que ofrece

bachillerato general y técnico en diferentes especialidades.

A 10 minutos de la residencial la Florida se encuentra ubicada la Escuela Superior de

Economía y Negocio, Colegio Lamatepec

6.2 - Salud

La clínica de salud en nuevo Cuscatlán está a 5 minutos en vehículo y a 10 minutos en

vehículo a hospital de san Rafael que se encuentra en santa tecla y hay varias farmacias en

entorno de la residencial.
36

Evaluación y diagnósticos

Es uno de los rubros más importantes dentro de la investigación en este caso


aplicándolo no solo a la zona que intervendremos sino en un sentido más global llegando a
lo puntual, para así conocer como es el comportamiento, índices de educación, demografía,
cultura, entre otros puntos; dentro de lo urbano y rural del municipio.

La investigación nos llevará a conocer la realidad que se vive en el municipio así


como en las comunidades aledañas a la quebrada que enfrentan un problema que los afecta
directamente en cuanto a vulnerabilidad tanto social, como habitacional y ambiental.

Con todo esto tendremos un punto y conocimiento más amplio, con un enfoque en
la sociedad, clase media alta.
37

7. Aspecto Social

7.1 - Nivel económico

La economía del municipio de nuevo Cuscatlán, tiene como empresas prestigiosas

extranjeras con muchos años de presencia en el país, centros comerciales, varios, una zona

industrial.

Centro comercial la joya


38

7.2 - Seguridad Física:

Como parte de los beneficios que proporciona el

complejo, ha sido incorporado un sistema de seguridad

integral automatizado, el cual está siendo monitoreado

24 horas al día.

Seguridad Jurídica:

Cada uno de los proyectos que forma parte del complejo está regulado por un régimen

de condominio que incluye un reglamento interno, con el objetivo principal de garantizar

que el uso del suelo no varíe a través del tiempo y por consiguiente, que los proyecto

adquieran plusvalía al mantenerse el concepto a través del tiempo


39

Conclusiones

Tras analizar y observar la clasificación de las áreas de la zona, de los usos del suelo
del sitio, se puede determinar que en el lugar son pocas las áreas destinadas al uso residencial,
no son muy variadas las opciones.

La mayor área del lugar es zona de protección ambiental, por lo que este tipo de
proyectos deben tomar muy en cuenta el impacto que pueden generar en el entorno.

Se pudo observar que el equipamiento urbano es escaso, sin embargo esta distribuido
de una forma apropiada para solventar necesidades, en el sitio.
40

Bibliografía

ANDA. (02 de 10 de 2014). ANDA.com. Obtenido de http://www.anda.gob.sv

Centro de documentacion judicial. (08 de 06 de 2010). Centro de documentacion


judicial.com. Obtenido de
http://www.jurisprudencia.gob.sv/DocumentosBoveda/D/2/2010-
2019/2011/06/8FDE7.PDF

FISDL. (08 de 09 de 2006). FISDL.com. Obtenido de


http://www.fisdl.gob.sv/servicios/enlinea/ciudadano/conoce-tu-municipio/la-
libertad/730.htm

La florida. (05 de 04 de 2019). la florida.com. Obtenido de www.residenciallaflorida.net/ 04-


05-19

MARN. (2014). Zonificación Nuevo Cuscatlán. Zonificación Nuevo Cuscatlán .


41

Fase de diseño

Para calificar la calidad en el proceso de diseño se realizó una matriz que contiene
aspectos fundamentales para su aprobación. La matriz está compuesta por: tipos de planos,
contenido de planos, presentación gráfica, aplicación de normativas y aplicación de calidad.

Para comprender lo aspectos a evaluar en el contenido de planos, se elaboró un manual de


diseño en el que describe puntos importantes a tomar en cuenta para determinar la gestión
de calidad que estos poseen, al elaborar este manual se facilita al calificador determinar que
tanta calidad posee esta esta etapa del proyecto.
42

MATRÍZ DE GESTION DE CALIDAD EN EL


DISEÑO
43

PRESENTACIÓN
TIPO DE GRAFICA APLICACIÓN DE APLICACIÓN DE LA
CONTENIDO DE PLANOS
No PLANOS NORMATIVA CALIDAD

Planimetría ✓ Calidad de línea. X


Alcaldía La calidad en este
Altimetría ✓ Cuadro de sellos. ✓ municipal de
✓ apartado es BUENA,
Perfil de calle X Membrete. ✓ Nuevo Cuscatlán sin embargo,
Plano
Norte ✓ Escala. ✓ hicieron falta detalles
Topográfico
1 Curvas de nivel ✓ Matrícula. X importantes como
(Ver MD en Pág. Mojones ✓ Nombre del propietario ✓ perfil de calle, tipo
1-2) X C.N.R ✓ de lindero, calidad de
Tipo de lindero Vinculación catastral ✓
línea y matricula.
Cuadro de rumbos y distancias ✓
Coordenadas geodésicas ✓
Ejes ortogonales ✓ Grosores de línea ✓ La calidad en este
Cotas ✓ Formato de Papel ✓
Alcaldía
municipal de ✓ apartado es
Orientación ✓ Indicar título ✓ Nuevo Cuscatlán
EXCELENTE pues
Nivel de piso terminado ✓ Escala ✓
Plano Representación de pavimentos ✓ Nombre del proyecto ✓ posee a totalidad los
arquitectónico
2 Mobiliario ✓ Nombre del propietario ✓ Accesibilidad
aspectos requeridos.

(Ver MD en Pág. Identificación de espacios ✓ Dirección de inmueble ✓ universal
2-4)
Jardines ✓ Numero de Hoja ✓
Vegetación ✓ Norte ✓
Accesos ✓ Cuadro de sello ✓
✓ Fecha
M.A.R.N ✓
Línea de corte arquitectónico ✓
Orientación ✓ Calidad de línea ✓ La calidad en este
Plano de M.A.R.N
conjunto Estacionamientos ✓ Formato de Pales ✓ ✓ apartado es
3 EXCELENTE pues
(Ver MD en Pág. Vegetación ✓ Numero de hoja ✓ posee a totalidad los
4-5) Accesos ✓ Escala Grafica ✓ aspectos requeridos.
44

Alcaldía
✓ ✓
Indicar titulo municipal de
Nuevo Cuscatlán
Ejes ortogonales ✓ Calidad de línea ✓ Alcaldía La calidad en este
Plano de apartado es MUY
Ventanas y puertas ✓ Título de fachada ✓ municipal de ✓
elevaciones
4 Proyección de techo ✓ Escala ✓ Nuevo Cuscatlán BUENA, solo
(Ver MD en Pág. hicieron falta detalles
Cotas verticales y horizontales ✓ Formato ✓
5-6) de vegetación.
Detalles de Vegetación X Numero de hoja ✓
Niveles de piso terminado ✓ Calidad de línea ✓ Alcaldía La calidad en este
Cotas a ejes estructurales ✓ Título de fachada ✓ municipal de ✓ apartado es
Plano de Dimensiones verticales ✓ Escala ✓ Nuevo Cuscatlán
EXCELENTE pues
secciones
5 Cielo falso ✓ Formato ✓ posee a totalidad los
(Ver MD en Pág. Mobiliario ✓ Numero de hoja ✓ aspectos requeridos.
6-7)
Escala humana ✓ Cuadro de sellos ✓
Perfil del terreno ✓ Nombre del proyecto ✓
Ejes ortogonales ✓ Calidad de línea ✓ La calidad en este
A.C.I ✓
Proyección de zapatas X Título de fachada ✓ apartado no es muy
Proyección de tensores y soleras ✓ buena, pues hicieron
Plano ✓ Escala
fundación Alcaldía falta elementos de
fundaciones ✓
6 Paredes ✓ Formato ✓ municipal de vital importancia
Nuevo Cuscatlán
(Ver MD en Pág. como proyección de
8-9)
Detalles de conexiones ✓ Numero de hoja ✓
zapatas y
Detalles de elementos ✓ Cuadro de sellos ✓
especificaciones
Especificaciones Técnicas X Nombre del proyecto ✓ técnicas.

Planos
Ejes ortogonales ✓ Calidad de línea ✓ Alcaldía La calidad en este
estructurales Distribución de vigas ✓ Título de fachada ✓ municipal de apartado es

7 Distribución de polines ✓ Escala ✓ Nuevo Cuscatlán EXCELENTE pues
(Ver MD en Pag. posee a totalidad los
9-11) Proyección de techo ✓ Formato ✓ Normativa zinc ✓ aspectos requeridos.
45

Detalles de conexiones ✓ Numero de hoja ✓


Detalles de elementos ✓ Cuadro de sellos ✓ ✓
A.C.I
estructurales
Especificaciones técnicas X A.I.S.I ✓
Ejes ortogonales ✓ Membrete ✓ La calidad en este
Norte ✓ Alcaldía apartado es
✓ Indicar titulo
Plano de municipal de ✓ EXCELENTE pues
techos Pendiente de cubierta ✓ Calidad de línea ✓ Nuevo Cuscatlán posee a totalidad los
8
(Ver MD en Pag. Indicaciones de material ✓ Escala ✓ aspectos requeridos.
11-12) X El diseño no contiene
Indicar la cumbrera Numero de hojas ✓
Normativa zinc cumbrera pues su

Indicar tragaluces y jardines ✓ Formato ✓ diseño no lo amerita.
Paredes ✓ Calidad de línea ✓ La calidad en este
✓ Título de fachada Normativa apartado es
Simbología de paredes ✓
Plano de interna de la ✓ EXCELENTE pues
Simbología de puertas ✓ Escala ✓ comunidad
acabados posee a totalidad los
9 Simbología de ventanas ✓ Formato ✓
aspectos requeridos.
(Ver MD en Pag. Simbología de cielo falso ✓ Numero de hoja ✓
12-13) Alcaldía
Simbología de pisos ✓ Membrete ✓ municipal de ✓
✓ Nuevo Cuscatlán
Nombre del proyecto
Planta de distribución ✓ Calidad de línea ✓
✓ La calidad en este
Mobiliario ✓ Título de fachada
Alcaldía apartado es MUY
Plano Bajadas de aguas negras ✓ Escala ✓ municipal de BUENA, solo hicieron

hidráulico ✓
Nuevo Cuscatlán falta detalles de cisterna.
10 Tubería de aguas negras ✓ Numero de hoja
(Ver MD en Pag. Tubería de agua potable ✓ Membrete ✓
14-17)
Accesorios para tuberías ✓ Nombre del proyecto ✓
Cisterna X Formato ✓
Flechas direccionales ✓
46

Porcentajes de pendientes ✓

Detalles constructivos ✓
Plantas de distribución ✓ Calidad de línea ✓ La calidad en este
Ubicación de tomacorriente ✓ Título de fachada ✓ apartado es MUY
Ubicación de luminaria ✓ Escala ✓ BUENA, solo hicieron
Plano eléctrico CAES ✓ falta detalles de
11 Ubicación de interruptores ✓ Formato ✓
(Ver MD en Pag. especificaciones
17-18)
Tablero General ✓ Numero de hoja ✓
Línea de alimentación eléctrica ✓ Nombre del proyecto ✓ técnicas.
Cuadro de simbología ✓ Membrete ✓
Especificaciones técnicas X
47

MANUAL DE
DISEÑO (MD)
48
1. PLANO TOPOGRAFICO

Planimetría: se debe proyectar elementos de la poligonal como


los puntos, líneas rectas, curvas, diagonales, contorno,
superficie y cuerpos.

Altimetría: se representa los perfiles del terreno, se debe de


reflejar el terreno natural, los niveles, línea de construcción
con sus terrazas proyectadas donde se intervendrá el terreno.

CONTENIDO DE PLANOS
Perfil de calle: se debe de representar una sección de calle que
colinda con inmueble si lo tiene, donde se refleje la línea de
construcción y ancho de calle; así mismo debe de estar indicado
en la planta el eje de corte en la calle.

Norte: este indicara la orientación del inmueble.

Curvas de nivel: debe estar representadas las curvas con su


nomenclatura correspondiente para determinar cómo está el
terreno o su pendiente.
49

Mojones: se debe de reflejar en las esquinas o final de cada


tramo que estos vayan de forma de las agujas del reloj, ósea
hacia el lado derecho.

Tipo de lindero: se debe de nombrar si hay muro, cerco,


tapial, etc; en el lindero del terreno.

CONTENIDO DE PLANOS
Cuadro de rumbos y distancias: en un lado de la hoja se
mostrará un cuadro de los rumbos y distancias para
determinar el perímetro del inmueble que se desea intervenir.

Coordenadas geodésicas: debe de contener al menos dos


coordenadas.

2. PLANO ARQUITECTÓNICO

Ejes ortogonales: son líneas que se detallan en el centro de


las paredes.
50

Cotas: se representan para determinar las dimensiones de los


espacios.

Orientación: la orientación de la planta de dibujo la


determina el norte.

Nivel de piso terminado: en la planta debe de indicarse los


niveles.

CONTENIDO DE PLANOS
Representación de pavimentos: los accesos peatonales o
vehiculares deben de representarse con el tipo de material
que tiene.

Mobiliario: se debe representar los mobiliarios en cada


espacio.

Identificación de espacios: cada espacio debe de estar con


su nombre.
51

Jardines: se debe de representar el jardín si lo


hay, vegetación interior o maseta en la planta.

Vegetación: en este caso hay grama en el interior


de la casa.

CONTENIDO DE PLANOS
Accesos: que dicha casa tenga los accesos
peatonales y vehiculares con su nomenclatura
correspondiente.

Línea de corte arquitectónico: este debe de estar


trazado de manera longitudinal y transversal en el
inmueble de interés.

3. PLANO DE CONJUNTO
Orientación: la planta debe de tener el norte para
determinar la orientación de este.
52

Estacionamientos: se debe de dibujar el estacionamiento


para determinar la cantidad de vehículos.

Vegetación: se debe de representar la vegetación, si hay


árboles en dicho terreno y jardín.

CONTENIDO DE PLANOS
Accesos: se debe de indicar los accesos peatonales y
vehiculares.

4. PLANO DE ELEVACIONES

Ejes ortogonales: en cada fachada debe de reflejarse los ejes.


53

Ventanas y puertas: en las fachadas se debe de representar


las puertas y ventanas.

Proyección de techo: se debe de ver el techo ya sea de lámina


con pendiente o de losa, especificando el material.

CONTENIDO DE PLANOS
Cotas verticales y horizontales: estas se deben de reflejar
para definir el ancho y alto de paredes, puertas, ventanas, etc.

Detalles de Vegetación: si en la fachada tiene un jardín o


maseta se debe de representar cualquier tipo de planta.

5. PLANO DE SECCIONES

Niveles de piso terminado: Que este titulado los niveles que


contiene dicha edificación.
54

Cotas a ejes estructurales: estas deben de estar acotadas


entre los ejes.

Dimensiones verticales: que se vean todos los espacios y


que estén acotadas.

Cielo falso: se debe de señalar el cielo falso, lo alto que


este esta y el tipo de material.

CONTENIDO DE PLANOS
Mobiliario: se debe de reflejar el mobiliario que se
encuentra en dicho espacio.

Escala humana: que el dibujo tenga las dimensiones


adecuadas para el ser humano.

Perfil del terreno: que el dibujo se represente la tierra o


suelo de las terrazas proyectadas en el terreno.
55
6. PLANO DE FUNDACIONES

Ejes ortogonales: estos se representan donde pasan las


paredes para señalar la solera de fundación, donde las
letras van en los ejes verticales y los números en los ejes
horizontales.

Proyección de zapatas: Estas son indicadas en la planta


de fundaciones.

Proyección de tensores y soleras fundación: en la planta

CONTENIDO DE PLANOS
de fundaciones debe de estar en forma punteada, al igual
que el tensor y nombradas por su abreviatura.

Paredes: se debe de representar las paredes en la planta


para determinar donde pasa la solera de fundaciones, o
modulación de la pared.
56

Detalles de conexiones: estos son detalles de las uniones


de las paredes.

Detalles de elementos: estructurales: en los planos


estructurales se representará un detalle de polín, viga,
columna, canal.

Especificaciones técnicas: esto queda descrito a texto las


indicaciones dadas por el estructurista o notas, que van a
un lado del plano.

7. PLANOS ESTRUCTURALES
Ejes ortogonales: estos ejes están centradas en las
paredes que determinan el recorrido de la solera de
fundaciones, donde las letras se ponen en los ejes
verticales y en los ejes horizontales los números.
57

Distribución de vigas: estas se representarán en la planta de


fundaciones
. de forma punteada, donde se enuncia y este
dependiendo si varia la distancia; estas vigas pueden estar en la
planta de entrepiso.

Distribución de polines: se representa en la planta con una


línea punteada y con su enunciado dependerá de su distancia;
este se refleja en la planta de techos.

Proyección de techo: esta se refleja en la planta de techos el


tipo de material a usar, si hay losa de concreto, o se usara
lamina.

Detalles de conexiones: estos son detalles de las uniones


estructurales.

Detalles de elementos estructurales: estructurales: en los


planos estructurales se representará un detalle de polín, viga,
columna, canal.
58

Especificaciones técnicas: esto queda descrito a texto las


indicaciones dadas por el estructurista o notas, que estén a un
lado del plano.

8. PLANO DE TECHOS

Ejes ortogonales: son ejes perpendiculares entre sí, que están


ubicadas en las paredes.

Norte: este indica la orientación de la casa.

Pendiente de cubierta: el porcentaje debe de ser


indicado en cada cubierta en planta y en detalle de este,
con su dirección para determinar la inclinación de la
lámina o cubierta.

Indicaciones de material: se debe de poner es lamina


zincalum, u otro tipo de sistema, de igual si hay losa de
concreto ya sea en la planta o en los detalles.

Indicar la cumbrera: en algunos casos hay cumbrera


donde se representa en un detalle.
59
Indicar tragaluces y jardines: son ventanas o vanos
en el techo que permite la luz solar. También jardines
ya si se usara.

9. PLANO DE ACABADOS

Paredes: que las paredes estén dibujadas y que estén


indicadas las claves o simbología del tipo de acabado ya
sea no solo en paredes, sino en piso, cielo falso etc.

Simbología de paredes: este es un cuadro donde se


indica la clave y su descripción en qué tipo de material
es, así mismo debe de estar señalado en la planta.

Simbología de puertas: se representa en un cuadro la


información con su clave para identificar las puertas, así
mismo su ancho, alto y tipo de material; se señala en la
planta con su respectiva simbología.

Simbología de ventanas: se representa en un cuadro la


información con su clave para identificar las ventanas,
así mismo su ancho, alto, repisa y su descripción con el
tipo de material; también se señala en la planta con su
respectiva simbología.
60

Simbología de cielo falso: es un cuadro que contiene


información como la clave del símbolo y la descripción
del tipo de cielo es, en la planta también se representara
con la clave correspondiente.

Simbología de pisos: en un cuadro se determina la


clave y la descripción del tipo de material, en la planta
de señala en cada área por la clave o sim bolo
dependiendo de material a usar.

10. PLANO HIDRAULICO

Planta de distribución: aquí debe de reflejarse la distribución


de las tuberías en los planos de Agua Negra, Agua Lluvia,
Agua Potable y Agua grises.
61

Mobiliario: en las plantas de agua potable


y agua negra se mostrará el inodoro,
lavamanos, lavatrastos, y en la de aguas
lluvias se mostrará el techo con canal de
agua lluvia.
62

Bajadas de aguas negras: se representa en la planta de


aguas lluvias con su respectiva nomenclatura señalada.

Tubería de aguas negras: las tuberías serán distribuidas


en el inmueble, pero en accesorios espacios donde se
evacuará las aguas negras como en inodoros, lavamanos,
lavatrastos, etc. Donde con la nomenclatura
correspondiente tiene el tipo de tubería, el diámetro, flecha
de dirección y porcentaje.

Tubería de agua potable: estas están distribuidas en el


inmueble, pero en accesorios como en inodoros,
lavamanos, lavatrastos, etc. Así mismo con su
nomenclatura correspondiente tiene el tipo de tubería, el
diámetro, flecha de dirección y porcentaje.

Accesorios para tuberías: este se determina un cuadro


donde los accesorios están representados por una
simbología y tipo de material.

Cisterna: este se representa en la planta de agua potable


donde estará el tanque y un detalle tipo de este.
63

Flechas direccionales: en la planta donde están las


tuberías se representa por una flecha que indica la
dirección hacia donde ira el agua.

Porcentajes de pendientes: este se representa en los


tubos que se conectan de un punto a otro, la ciada que
normalmente anda de 1%.

Detalles constructivos: se determinan los detalles cono


de cisterna de agua, biodigestor, caja de agua lluvia, caja
de registro, zanja, tanque de retardo, etc.
64

11. PLANO ELECTRICO

Plantas de distribución: en la planta se mostrará solo las


paredes que determinaran los espacios con su nombre
correspondiente.

Ubicación de tomacorriente: este estará el símbolo


ubicado en la pared donde se conectará el TV, plancha,
refrigeradora, computadora, equipo de sonido,
microonda, etc…

Ubicación de luminaria: la simbología o tipo de


luminaria estará ubicado en los espacios de la planta.

Ubicación de interruptores: este estará ubicado en la


pared donde se representa por un símbolo para determinar
donde se encenderá o apagará la luz.

Tablero General: esta tabla estará dibujada en la planta


en determinado sitio para que este conecte los cables a
proyectar en los espacios.
65

Línea de alimentación eléctrica: se representada como


una línea que conecta a las iluminarias, tomacorriente e
interruptores.

Cuadro de simbología: en los cuadros se representará el


símbolo del tipo de iluminaria con su descripción, y el
cuadro de cableado para determinar el número, tipo y
diámetro de tubo a usar.

Especificaciones técnicas: en un lado del plano se ponen


las especificaciones o notas de la distribuido el cableado,
luminaria, interruptor, tomacorriente o material, etc…
66

Fase de construcción

Para poder alcanzar el éxito deseado en nuestro proyecto , no solamente basta con tener un
proceso para alcanzar la calidad durante el diseño, también debemos de trabajar para poder
alcanzar la calidad en el proceso constructivo.

Es por ello por lo que hemos realizado el diseño de una matriz de control de calidad durante el
proceso constructivo , en la cual se describe la fase del proyecto, el proceso a realizar, el control
de calidad de los materiales, herramientas a utilizar y el equipo de seguridad con el personal que
deberán trabajar durante esa fase del proyecto.

Se anexa los manuales de Herramientas a utilizar, equipo de seguridad y personal a trabajar en


el proyecto, ya que en las tablas de control de calidad en estos apartados se remite a las páginas
del correspondiente manual para una mejor comprensión.
67

MATRÍZ DE GESTION DE LA CALIDAD EN


LA CONSTRUCION
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80

MANUAL DE
HERRAMIENTAS
Y EQUIPO EN LA
CONSTRUCCIÓN
81
HERRAMIENTAS

Clavadora: Es la herramienta que permite clavar una gran


cantidad de clavos en poco tiempo, se utilizan a diario en muchos
trabajos de construcción, es ideal para renovar techos o fijar
muebles y suelos, en este proceso, esta herramienta debe,
asegurarse que todos las partes estén en excelentes condiciones y
que los diversos mecanismos de los gatillos o disparadores estén
en buen estado y funcionamiento.

Tijera para lámina Este tipo de tijeras se utiliza para corte de


láminas delgadas como si fueran unas tijeras comunes para corte
de papel u otro tipo de láminas delgadas su máximo de grosor
que puede cortar es hasta 0.5 mm de grosor, verificar que esta
herramienta se encuentre en buen estado, que no presente
oxidación o algún otro tipo de desperfecto ayudara a realización
correcta de las actividades a ejecutarse en la obra.

Taladro: esta herramienta sirve para efectuar perforaciones en


madera, metal, plástico y otros materiales, además con una
implementación de accesorios sirve para atornillar/desatornillar
elementos de sujeción, lijar, afilar y esmerilar superficies, y hasta
para mezclar pintura o mortero. Se debe verificar el estado de la
carcasa (roturas, pernos sueltos, trizaduras), estado del mandril,
estado del cable y enchufe, estado de funcionamiento del gatillo,
limpieza general del equipo.
82
HERRAMIENTAS

Pala: Es un instrumento o herramienta de mano compuesta de


una placa metálica y un cabo de madera, la placa puede terminar
recta y en este caso sirve para cavar zanjas, para hacer revolturas,
morteros y mezclas, emparejar superficies, etc. O puede terminar
redondeada y en punta sirviendo entonces principalmente para
excavar. Puede tener cabo recto y largo o más corto y terminando
en un mango para ahí tomar la pala con la mano y con la otra el
cabo.

Palas cuadradas: Utilizadas para trasvasar o recoger


materiales, escombros, cemento, tierra, etc. La pala se utiliza
en agricultura, jardinería y construcción civil, para juntar o
cargar diversos materiales (como arena, pedregullo y tierra) en
superficies planas.

El corvo (Machete): es un cuchillo con la lámina de acero


arqueada hacia adentro (introrso), que difiere notablemente de
los cuchillos combados de Oceanía y otras partes, donde se
usan con láminas en forma análoga; pero en estas últimas
regiones la punta está dirigida hacia arriba (estrorso). S e utiliza
para cortar maleza y otro tipo de materiales derivados de la
madera
83

HERRAMIENTAS

La escoba: es un instrumento de limpieza, consta de un cepillo


y de un palo largo. Sirve para barrer o limpiar el suelo. Es una
herramienta indispensable para la limpieza de cualquier lugar.

Sierras: En la construcción lo más usual es encontrar dos tipos


de sierras el serrucho y la segueta, la primera es usado
normalmente para cortar madera y la segunda para el corte de
acero y plástico, ambas cuentan con una hoja dentada que es la
encargada de acerrar.

El azadón: es una herramienta agrícola formada por una


lámina ancha y gruesa, a veces curvada, inserta en un mango
de madera. Se emplea para roturar la tierra, labrar surcos, para
cavar en tierras duras o para cortar raíces. Existen diferentes
tipos de azadón, entre los cuales se encuentran el azadón
sencillo, azadón oreja y martillo, azadón forjado entre otros.
84

HERRAMIENTAS

Carretilla de mano: En esencia puede decirse que es un carrito


de mano con una rueda adelante sostenido en un eje apoyado a
su vez en dos largueros de los cuales se empuja y con una caja
metálica gruesa para transportar materiales de construcción de
todas clases o de tercería, trabajo sobre el principio de la
palanca.

Mazo: Se conoce como un marro a una masa de fierro provista


de un mango. Se les denomina según el peso de la masa de
hierro y los hay de muchos tamaños, los más pequeños tienen
el mango corto y se usan con una mano para clavar estacas o
bien los albañiles lo emplean para rastrear piedras toscamente.

Cuña: Barra de acero cilíndrica corte de 30 a 40cm. De largo


y de 38 a 51mm. De diámetro terminada en punta o como cincel
que se usa para romper piedras colocándola en las gritas y
golpeando con un marro.

Paletas: En principio las llanas dibujadas al lado son


suficientes para realizar cómodamente. A estas la mayor parte
de sus trabajos. Se les llama también “llanas” para alisar las
juntas.
85

HERRAMIENTAS

Cinta métrica: Es un instrumento de medición elaborado


normalmente de una cinta metálica flexible cubierta por un
cascaron plástico. Existen de muchos tamaños en función de
la longitud, las más usuales ven de 2 a 10 metros.

Manguera: Es un tubo flexible para transportar el agua de un


lugar a otro, es utilizada tanto para el proceso constructivo
como para la limpieza del área de trabajo se utiliza en la
construcción, atendiendo a la necesidad de determinar los
puntos de nivel, partiendo de una referencia establecida, a una
distancia que haría más dificultoso y menos preciso, si este
proceso se realiza con un nivel de burbujas.

Cordel: Es un hilo de algodón trenzado, tensado entre dos


fichas o piquetes de madera o de metal de 20 a 25m de largo,
sirve para materializar una línea recta en el suelo o sobre una
parte de construcción en curso

Escuadra del albañil: Esta construida por dos cantoneras de


acero (70cm de largo) soldados entre ellas a 90º y unidas por
un enderezador. Pueden fabricar su escuadra con tres pedazos
de madera dura puestas rectas.
86

HERRAMIENTAS

Plana: Rectángulo de madera de unos 30cm de lado largo por


unos 15cm de ancho y de dos a tres de gruesos que sirve para
hacer acabados ásperos en aplanados y recubrimientos.

Nivel: Es un instrumento utilizado para corroborar la


horizontalidad o verticalidad de un elemento, funciona con una
burbuja de aire en dentro de un recipiente lleno con algún
líquido y algunas marcas en el exterior, cuando la burbuja se
encuentra a la misma distancia de las marcas centrales se está a
nivel. También en distancias largas se utiliza una manguera
transparente llena de agua que funciona por la diferencia de
presiones entre sus extremos.

Plomada: Es una pesa sujeta a una cuerda que por acción de la


gravedad genera una línea perpendicular al suelo, sirve para
comprobar la verticalidad de un muro o columna en una obra.
Por esta razón, debes colocarla paralelamente a la superficie
que quieres nivelar. Es decir, tiene que colgarla junto a ella.

Alicate: Es una herramienta manual, que se utiliza para doblar,


cortar o sujetar. Del diseño original similar a una tijera se han
derivado otros con usos más específicos en fontanería,
electricidad y mecánica entre otros. Es una herramienta muy
utilizada en la construcción para el ensamble de las armazones
de varillas.
87

HERRAMIENTAS

La piocha (zapapico, espiocha, picota): Es una herramienta


consistente en un cabo o mango de madera con una pieza larga
de fierro en su extremo. Esta pieza puede terminar en dos
puntas o en una punta, en un extremo y un corte angosto en el
otro. Es muy utilizado para cavar en terrenos duros y remover
piedras. Se usa en obras de construcción, para cavar zanjas o
remover materiales sueltos.

Taladro Manual: Presenta una broca o mecha que al girar a


gran velocidad permite realizar perforaciones a los
materiales. Los tipos de brocas presentan variaciones en su
punta en función del material, generalmente encontramos
brocas para concreto y mampostería, brocas para metal y
brocas para madera.

Los cinceles de mano: son herramientas ideales para el corte


limpio mediante el golpeo con un pesado martillo o mazo. Se
caracterizan por tener la boca plana y lisa la cual facilita el corte
de ladrillos y baldosas. Existen los cinceles de boca o filo más
estrecho, más habituales en trabajos de electricistas; y los
cinceles de boca ancha, los más habituales en trabajos de
albañilería.

Los cubos de obra o gavetas de goma: son herramientas muy


utilizadas en obra para para hacer mezclas o bien para
trasladarlas al lugar donde se aplicarán.
Estos recipientes están disponibles en distintos formatos según
el uso y las preferencias del usuario; y gracias a su tamaño y
volumen de carga nos ayudarán en todo tipo de tareas.
88

HERRAMIENTAS

Bulldozers o Topadora: Máquina para movimiento de tierra con


una gran potencia y robustez en su estructura diseña
especialmente para el trabajo de corte (excavación) y al mismo
tiempo empuje con la hoja (transporte)

Motoniveladora.es una máquina de construcción que


cuenta con una larga hoja metálica empleada para nivelar
terrenos. Además posee escarificadores para terrenos
duros, los cuales puede ubicar al frente, en medio del eje
delantero y la cuchilla o en la parte trasera, llamándose en
este caso ripper.

Excavadora: máquina autopropulsada,


sobre neumáticos u orugas, con una estructura capaz de girar
al menos 360º (en un sentido y en otro, y de forma
ininterrumpida) que excava terrenos, o carga, eleva, gira y
descarga materiales por la acción de la cuchara, fijada a un
conjunto formado por pluma y brazo o balancín, sin que la
estructura portante o chasis se desplace.
89
HERRAMIENTAS

Pisón de mano: Se utiliza para que un hombre compacte


materiales que pueden ser de terracerías plantillas, fondos de
zanjas, relleno de zanjas, acostillado de tubos, etc. consiste en
una masa pesada provista de una barra en posición vertical.

Desatornilladores: Es una herramienta manual utilizada


para sacar o aflojar tornillos pequeños, los tipos de
desatornilladores están en función de la forma de la cabeza,
los más usuales son los planos o los tipo Philips.

Llana: Placa de acero rectangular de unos 25cm de largo por


15cm de ancho. Consiste de un mango que sirve para hacer
acabados finos.

Concretera: son las más utilizadas. Son más rápidas y


permiten una mezcla más homogénea, con lo que se gana en
tiempo y calidad, según Guamaní. El preparado de los
diversos materiales para fabricación del mortero o el
hormigón en hormigonera varía con respecto al trabajo
manual.
90

MANUAL DE PERSONAL
91

Bodeguero: Responder por el adecuado manejo,


almacenamiento y conservación de los elementos entregados
bajo custodia y administración, así como el inventario del
almacén según normas actuales, llevando el control del material,
equipo y herramienta que se tiene en bodega.

Carpintero: Los carpinteros utilizan sus habilidades para


construir estructuras y accesorios, tales como ventanas, techos,
pisos, paredes y puertas de madera y otras estructuras de
madera. Usan una gran variedad de herramientas manuales y
eléctricas para cortar, dar forma y ensamblar estructuras de
madera.

Cristalero: es una persona que se encarga de la realización de


acristalamientos, cristales, instalación de vidrios o reparaciones
de los mismos.
92

Constructor: como el agente que asume, contractualmente


ante el promotor, el compromiso de ejecutar, con los
medios materiales y humanos propios o ajenos, las obras o
parte de las mismas con sujeción al proyecto y al contrato.

Contratista: es la persona o empresa que es contratada por otra


organización o particular para la construcción de un edificio,
carretera, instalación o algún trabajo especial, como refinerías o
plataformas petroleras por ejemplo. Estos trabajos pueden
representar la totalidad de la obra, o bien partes de ella, divididas
de acuerdo con su especialidad, territorialidad, horario u otras
causas.

Electricista: es un profesional que realiza instalaciones y


reparaciones relacionadas con la electricidad,
especialmente en máquinas e iluminación (no debe
confundirse con liniero, en algunos países también
técnico electricista)
93

Los ingenieros estructurales: diseñan la superestructura y


los cementos de edificios residenciales, y otras estructuras
tanto torres como puentes y plataformas petrolíferas. Diseñan
estructuras seguras y estables, que puedan resistir las fuerzas
ejercidas por el viento y por el contenido del edificio.

Ingeniero técnico de la construcción : ayudan a los


ingenieros de la construcción en el diseño, instalación y
mantenimiento de los servicios en los edificios, lo que
incluye instalaciones tales como: Calefacción central. Aire
acondicionado. Agua y electricidad. Iluminación.

Inspector de obras: Los inspectores de obras se aseguran


de que los edificios cumplan con las normas vigentes de
construcción y los requisitos de planificación local. El
trabajo consiste en controlar los planes de construcción y
visitar las obras de construcción para asegurarse del
cumplimiento de las normas de construcción.
94

Instalador de cielos falso


Los instaladores de cielos rasos instalan cielos falsos en casa.
Trabajan subidos a plataformas o andamiajes y para realizar su
trabajo utilizan diversas herramientas.

Instalador de ventanas
Los instaladores de ventanas instalan marcos de ventanas y
ventanas en edificios nuevos y ya existentes. También pueden
instalar puertas con paneles de vidrio.

Mecánico de maquinaria de construcción


Los mecánicos de maquinaria de construcción instalan y
mantienen todo el equipo y maquinaria utilizados en obras
de construcción. Esto incluye excavadoras, grúas,
generadores eléctricos y máquinas mezcladoras de
hormigón.
95

Montador de andamios
Los montadores de andamios ponen andamios o plataformas de
trabajo para que puedan utilizarlos los trabajadores de la
construcción. Algunos también construyen stands, por ejemplo, en
eventos deportivos. Por lo general, trabajan como parte de un equipo.
La seguridad es esencial en este trabajo.

Operador de maquinaria de construcción


Los operadores de maquinaria de construcción trabajan en
obras de construcción y manejan equipos de maquinaria
como volquetes y excavadoras. También realizan labores
simples de mantenimiento y revisión de la maquinaria.

Techador
Los techadores cubren tejados con materiales como
tejas, pizarras o tela asfáltica. El trabajo también implica
la medición de superficies de techo y el cálculo de la
cantidad necesaria de materiales. Los techadores utilizan
distintas herramientas para llevar a cabo su labor.
96

Yesero:

Los yeseros aplican yeso en las paredes y techos para


darles un acabado liso. También pueden cubrir
suelos y paredes exteriores con cemento y otros
materiales. Usan distintas herramientas para realizar
su trabajo.

Técnico topógrafo
Los técnicos topógrafos miden y trazan la forma exacta
del terreno y la posición de los elementos distintivos. Los
datos del estudio se pueden usar para la realización de
planos de proyectos arquitectónicos o para elaborar
mapas, por ejemplo.

Un técnico/a instalador de tuberías:


Se encarga de la construcción y del mantenimiento de
sistemas de tuberías para la distribución de agua, y otro
sistema.
97

MANUAL DE EQUIPO DE
SEGURIDAD
98

EQUIPO DE SEGURIDAD

Casco: es fundamental para que los usuarios eviten accidentes


laborales y lesiones en la cabeza. Debe brindarle a los
profesionales mayores niveles de comodidad, balance y
estabilidad en el trabajo.

Calzado de seguridad: el uso del calzado de seguridad (Clase


III. Con puntera y plantilla reforzada) durante todo el tiempo
que permanezcas en la obra, al objeto de protegerte de riesgos
como caída de objetos, pinchazos, Golpes y atrapamientos.
Cuando el trabajo lo requiera (presencia de agua) la suela será
antideslizante.

Guantes: Se utilizarán guantes en aquellos trabajos donde


existan riesgos (a proteger) tales como golpes, heridas y cortes,
pinchazos y contacto consustancias nocivas.
• De goma. Uso en trabajos de fabricación y aplicación de
morteros, yesos, hormigón, o cuando se trabaje con materiales
cerámicos (ladrillos, terrazos, baldosas.
• De cuero y lona. Uso en trabajos de transporte y manejo de
materiales toscos, rugosos o pesados y voluminosos (tablones,
puntales, paneles de encofrado.
99

• De látex anti corte. Uso en trabajos de manejo de materiales


cortantes, toscos, rugosos o pesados (armaduras, cristales,
objetos de bordes cortantes.
• De metal trenzado (o malla metálica). Uso en trabajos que
requieran utilizar cuchillas o sustituirlas en máquinas.
• Aislantes. Uso en trabajos eléctricos con tensión.
• Manoplas de soldador. Uso en trabajos de soldadura y oxicorte.

PROTECTORES OCULARES Y FACIALES


Gafas: se utiliza gafa o pantallas de seguridad en aquellos trabajos
donde existan riesgos (a proteger) tales como proyección de polvo o
partículas, salpicaduras (hormigón o productos químicos) y
radiaciones (soldadura y oxicorte).
• Contra proyección de partículas.
• Contra líquidos, humos, vapores y gases
• Contra radiaciones

Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda


poner en peligro sus ojos y cara, dispondrán de lentes protectores o
pantallas protectoras apropiadas para estos órganos
100

PROTECTORES AUDITIVOS.
Se utilizarán orejeras con arnés o tapones desechables en aquellos
trabajos donde exista el riesgo de pérdida de la capacidad auditiva por
la importante producción de ruido (uso de equipos de trabajo tales
como sierras, taladros, martillos neumáticos, rozadoras.

Tapones: Son elementos que se insertan en el conducto auditivo


externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de
sujeción.

Orejeras: Son elementos semiesféricos de plástico, rellenos


con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se
sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza o
pueden estar sujetas al casco.
101

PROTECTORES RESPIRATORIOS.
Mascarillas anti polvo: Se utilizarán en atmósferas respirables
con presencia de polvo no tóxico, como son los trabajos de grava-
cemento, movimiento de tierras, cortes en vía seca, lijados o
amolados

Mascarilla recambiable: Se utilizarán cuando en el


desarrollo de los trabajos exista riesgo de intoxicación por la
presencia de gases o partículas contaminantes en el aire
respirable. Si se dan estas circunstancias, se deberán recibir
instrucciones específicas del Supervisor de Prevención antes
de realizar los trabajos.

Equipo respiratorio: Se utilizará en trabajos especiales, en


recintos confinados, donde no existe suficiente aire respirable.
Si se dan estas circunstancias, se deberá consultar antes de
realizar los trabajos al Supervisor de Prevención (de la obra) y
al Servicio de Prevención.
102

CINTURÓN Y ARNÉS DE SEGURIDAD

Cinturones de seguridad: para trabajo en altura Son elementos


de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para
evitar caídas del trabajador. Para efectuar trabajos a más de 1,8
metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de
un Cinturón de Seguridad con su respectivo Arnés de Seguridad
(dispositivo de sujeción del cuerpo destinado aparar las caídas).

Líneas de vida: Son aquellos dispositivos de anclaje que


podemos encontrar en lugar es con riesgo de caídas de altura.
Tienen por finalidad permitir a un usuario equipado de un
arnés anti caídas el desplazamiento a lo largo del dispositivo
de anclaje o línea de vida.

ROPA DE TRABAJO

Ropa de trabajo: (mono buzo o camisa y pantalones debe quedar


ajustada para evitar atrapamientos por las partes móviles de máquinas
o equipos de trabajo.
103

PROTECCIONES COLECTIVAS
Barandillas y redes: Se utilizan para proteger (riesgos de caída
de personas a más de 2 metros y objetos) bordes de forjados y
losa hormigón, huecos de patios y ascensores, bordes de
excavación y zanjas,

Redes de seguridad: Protección de los trabajadores


del riesgo de caída de altura en ejecución de
estructuras, en caso de existencia de grandes
huecos, como protección en la colocación de
elementos prefabricadas o de manera auxiliar en
plataformas de trabajo
104

Andamios colgados: Equipo de trabajo formado por plataformas


de trabajo suspendidas por cables y dotadas con los aparatos
necesarios para su izado y descenso.

RIESGO ELÉCTRICO. La electricidad es imprescindible en el


desarrollo de nuestro trabajo, que debe ser tratada con máximo
cuidado a fin de evitar los riesgos de electrocución y quemaduras,
los cuales pueden ser de extrema severidad en cuanto a sus
consecuencias.
105

Programación de obra:

Para la fase de construcción, es necesario disponer de una programación de las actividades


a desarrollar en el proyecto, en este ejercicio se aplicará al proyecto Residencial Karen Miranda.
Las actividades planteadas en la programación que se muestra a continuación están en sincronía
con el manual de herramientas, equipos y personal que se detallan en este documento, por lo tanto,
los tiempos de ejecución dependerá estrictamente del tipo de herramienta y equipo a utilizar.

Es necesario mencionar que algunas actividades se reflejan con un periodo de duración


mayor al necesario, esto debido a que el avance de la obra se desarrollara por etapas y estas
actividades vuelven a aparecer como por ejemplo la colocación de tecnoductos por mencionar
algunas.

El tiempo estimado para la realización de este proyecto es de 70 días corridos pero con el
agravante de que el día domingo se descansara, el contenido lo refleja con mayor detalle la
ilustración que se muestra a continuación.
106

P ROGRAMACIÓN DE OB RA
NOM BRE DEL PROYECTO: RESIDENCIAL KAREN MIRANDA
UBICACIÓN: RESIDENCIAL LA FLORIDA, POLIGONO 6, LOTE # 3,
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10
Actividad Duración
Dependencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
1 Hechura de terrazas 6
2 Trazo y nivelación 1
3 Excavación de soleras de fundación 3
4 Excavación para tuberias 2
5 Colocación y conexión de tuberias 3
6 Hechura de soleras de fundación 6
7 Compactacion 2
8 Hechura de muros de retención 4
9 Hechura de paredes nivel 1 5
10 Colocación de tecnoductos 20
11 Hechura de losa nivel 2 7
12 Hechuras de paredes nivel 2 6
13 Hechura de losa nivel 3 6
14 Hechura de paredes nivel 3 5
15 Instalaciones de agua potable 2
16 Hechura de piso de primer nivel 2
17 Hechura de cubierta 5
18 Instalación de piso ceramica 5
19 Instalaciones electricas 4
20 Hechura de cisterna y fosa séptica 15
21 Instalaciones de artefactos sanitarios 2
22 Afinado de paredes 15
23 Aplicación de pintura 5
24 Instalacion de cielo falso 3
25 Instalacion de luminarias 2
26 Limpieza final 1
107

Conclusión:

Para competir en la industria de la construcción hoy en día se requiere ciertas destrezas y


habilidades por parte de los directores de proyectos una de ellas es el manejo de personal, así como
también, es necesario crear algunas herramientas que nos faciliten obtener mejores resultados en
cuanto a los procesos constructivos.

En este documento se presentó una matriz para la etapa de diseño y otra para la fase de
construcción que al aplicarlo a un proyecto en particular se determinó que los resultados obtenidos
nos permiten un mayor control de los procesos de las diferentes etapas, con lo que nos estaríamos
acercándonos al cumplimiento de los alcances establecidos.

Se determino que para mejorar el rendimiento de este instrumento era necesario crear un
manual de procedimiento con una fácil comprensión y que describiera de forma coherente cada
etapa a intervenir, dando al encargado del proyecto una fácil comprensión y resultados positivos.

También podría gustarte