Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Industrial y de


Sistemas

LITERATURA

La carta electrónica
CICLO 2020-1

RÚBRICA PARA EVALUAR LA CARTA ELECTRONICA

ESCUELA: Industrial y Sistemas SECCIÓN: V AULA: FECHA: 24 / 06 / 20

DÍA DE CLASE: Lunes HORARIO: 7:oo pm DOCENTE: RILDO CAMPANA AÑASCO

Apellidos y nombres de los estudiantes en orden alfabético:

1. Achata Pacheco Diego 4. Tarazona Villafane Juan

2. Huanuqueño Pino Jerson 5.

3. Manrique Arias Jonny 6.

Dimensione Indicadore Bási En Logra Puntaj


s s co proceso do e
Adecuació El texto, en cierta medida,
El texto no corresponde al tipo El texto corresponde al
n al tipo corresponde al tipo de texto
textual
de texto evaluado. tipo de texto evaluado.
evaluado.
(tipo de
documento (hasta 0,25 puntos) (hasta 0,5 puntos) (hasta 1 punto)
) (1 punto)
Presenta información en Solo algunas ideas del texto se Todas las partes del
Elementos desorden, sin jerarquía lógica; presentan ordenadas. En algunos texto consignan la
Super- tanto del
estruct tipo textual
de tal manera que las partes casos, las ideas carecen de información adecuada,
ura (3) como de los del texto no muestran lo jerarquía lógica. inclusive el título.
párrafos (1 necesario. Asimismo, se evidencia
punto) (hasta 0,5 puntos) una jerarquía lógica.
(hasta 0,25 puntos) (hasta 1 punto)
La información presentada en La información de algunas La información de las
el texto no corresponde con el partes del texto no diferentes partes del
Esquema
de
esquema de producción o, corresponde con lo texto corresponde con el
producci simplemente, no lo muestra. establecido en el esquema de esquema de producción
ón (1 producción previo. Este no es previo.
punto) (hasta 0,25 puntos) claro. Además, este resulta claro.
(hasta 0,5 puntos) (hasta 1 punto)
La información presentada en La información presentada en La información
el texto no es pertinente. cada parte resulta poco presentada en el texto
Pertinencia pertinente. es pertinente. El texto
de la Además, hay información in- aborda el tema de
informació necesaria. Pese a ello, se manera directa. En tal
n (1 punto) puede notar una línea de sentido, resulta preciso.
(hasta 0,25 puntos) tratamiento del tema.
(hasta 0,5 puntos) (hasta 1 punto)
La información del texto La información del texto es La información del texto
Macro- Solidez en no es sólida: presenta las relativamente sólida: presenta es sólida: presenta ideas
estruct el ideas del esquema, pero no las ideas del esquema, pero del esquema y las
ura (7) desarrollo las desarrolla con ejemplos, solo algunas las desarrolla con desarrolla con ejemplos,
del tema definiciones, aclaraciones, ejemplos, definiciones, definiciones, aclaraciones,
propuesto explicaciones, etc. aclaraciones, explicaciones etc.
(3 puntos) generales, etc.
(hasta 1 punto) (hasta 2 puntos) (hasta 3 puntos)
El texto presenta, en gran El texto resulta coherente El texto presenta
parte, ideas dispersas que parcialmente. Faltan algunos coherencia interparrafal
1
Coherenci no guardan coherencia entre conectores lógicos y referentes e intraparrafal. Hay un
ay sí. Hay un mal empleo o (cohesión). buen uso de los
cohesión a una ausencia de conectores conectores lógicos y los
nivel de
lógicos y referentes referentes (cohesión).
texto y
(cohesión). (hasta 2 puntos)
párrafo
(3 puntos) (hasta 1 punto) (hasta 3 puntos)

2
El texto apela a generalidades. El texto presenta El texto presenta
Manejo No manifiesta un trabajo de información importante, información suficiente:
Progres
ión
de investigación previo. pero solo emplea fuentes emplea fuentes
fuentes Reproduce de manera literal obligatorias. obligatorias y
temátic de información de las fuentes adicionales, de acuerdo
a (4) informac
revisadas. con la tarea de
ión (4 (hasta 2 puntos)
(hasta 1 punto) investigación.
puntos)
(hasta 4 puntos)
El texto incurre en errores de El texto presenta algunos El texto presenta
construcción de oraciones: no errores de construcción de oraciones
Adecuaci son oraciones, caso contrario, oraciones. Pese a ello, se gramaticalmente
ón carecen de sentido lógico. entiende. correctas: todas son
gramatic Estos errores afectan la oraciones y poseen
Sintaxis al (3 comprensión del texto. sentido lógico. Por eso,
y puntos)
vocabula se comprende
rio (4)
(hasta 1 punto) (hasta 2 puntos) cabalmente las ideas del
texto.
(hasta 3 puntos)
El lenguaje empleado es El lenguaje empleado, si bien El lenguaje es preciso y
Propie básico, pobre y coloquial. En se entiende, revela cierta variado. Representa una
dad algunos momentos, presenta pobreza en el manejo de los amplia variedad de
léxica marcas de oralidad. términos. vocabulario.
(1 punto) (hasta 0,25 puntos) (hasta 1 punto)
(hasta 0,5 puntos)
El texto presenta, en general, El texto presenta algunos El texto muestra un
Puntuaci
errores en el uso de la errores en el uso de buen uso de la
Normat ón
iva (2) general y puntuación normativa y puntuación normativa y normativa y la
de cohesiva, que dificultan la cohesiva, que no afectan la cohesión, que ayuda a
conector comprensión del texto. comprensión del texto. la comprensión del
es (2 (hasta 0,5 puntos) (hasta 1 punto) texto.
puntos) (hasta 2 puntos)
Ortografía El texto presenta hasta 16 El texto presenta hasta 8 El texto presenta hasta 4
(tildes, grafías, errores diferentes. errores diferentes. errores o menos
mayúsculas, palabras (hasta -4 puntos) (hasta -2,5 puntos) diferentes. (hasta -0,5
juntas y separadas) puntos)

CALIFICATIVO

La carta electrónica

Actividad 1

Fuente 1

Claves de la Empleabilidad

Las competencias clave facilitan la adecuación del trabajador a los cambios de las tecnologías, de
las formas de la organización del trabajo y al desempeño de nuevas responsabilidades requeridas
por el desarrollo de habilidades específicas. Tienen una fuerte vinculación con las características
personales y sociales del sujeto, y se relacionan con habilidades de comunicación, con la
capacidad para trabajar en equipo y con la comprensión de sistemas y metodologías de trabajo
relacionados con tecnologías informáticas, entre otras. Las competencias clave para el trabajo se
ponen en juego en el marco de los procesos de orientación y de formación de las personas. En
estos procesos, es oportuno diagnosticar la pertinencia de incrementar o reforzar algunas
capacidades latentes para promover las mejores condiciones de empleabilidad. Resulta importante
identificar aquellos saberes y habilidades que la persona ya evidencia y reconoce, y los que
necesita desarrollar para aprehender y/o fortalecer competencias que puedan favorecer su
empleabilidad o facilitar su acceso a un puesto de trabajo.

Estas competencias pueden abordarse en forma integral en los ámbitos de formación mediante su
articulación con los contenidos técnicos puestos en situación, o bien pueden desarrollarse mediante
un taller específico. En cualquiera de las opciones se debe tener en cuenta, como elemento
fundamental, el reconocimiento de las particularidades del individuo, las fortalezas y debilidades
que son producto de su historia personal, y especialmente, su imaginario subjetivo y la percepción
del entorno cultural.

Resumen

Competencias clave están relacionadas con las características personales y sociales del sujeto:
comunicación, trabajar en equipo y comprensión de de sistemas y metodologías de trabajo.
Facilitan la adaptación del trabajador a los cambios que se presenten. Es importante identificar sus
fortalezas y debilidades a fin de fortalecer sus competencias. Se pueden identificar mediante
contenidos técnicos puestos en situación o un taller específico.

Tema

 Competencias clave que favorecen la empleabilidad.

Subtemas

 Identificación de competencias clave en las personas.


 Relación de las competencias clave y la adaptación al cambio.
 Técnicas para desarrollar competencias clave.

Fuente 2

Competencias laborales y la formación universitaria

Las competencias laborales son un punto de encuentro entre los sectores educativo y productivo,
por cuanto evidencian la formación de los trabajadores y los desempeños que éstos deben alcanzar
en el espacio laboral. “La noción de competencia, tal como es usada en relación al mundo del
trabajo, se sitúa a mitad de camino entre los saberes y las habilidades concretas; la competencia es
inseparable de la acción, pero exige, a la vez, conocimiento” (Gallart y Jacinto, 1995). En este
sentido, las competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que,
aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo, se traducen en resultados efectivos
que contribuyen al logro de los objetivos de la organización o negocio. En otras palabras, la
competencia laboral es la capacidad que una persona posee para desempeñar una función
productiva en escenarios laborales usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que
aseguran la calidad en el logro de los resultados (Cejas y Pérez, s/f).

Competencias es el nuevo paradigma del empleo, son los atributos que debe poseer un trabajador
para ocupar un determinado puesto. En las actuales condiciones de competitividad y productividad,
este concepto se impone en lo que se refiere a la formación y desarrollo de capital humano. La
competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una capacidad
real y demostrada (Donna, op. cit.).

Las competencias laborales pueden ser generales o específicas. Las primeras son las requeridas
para desempeñarse en cualquier entorno social y productivo, sin importar el sector económico, el
nivel del cargo o el tipo de actividad, pues tienen el carácter de ser transferibles y genéricas
(Bruner, s/f). Orientarse hacia los resultados, identificar y emplear métodos creativos e innovadores
para la solución de problemas, contar con una visión científico-tecnológica para abordar situaciones
propias del trabajo, coordinar y gestionar recursos de diversos tipos y relacionarse con otros para
obtener resultados asociados a objetivos colectivos son competencias laborales generales y
necesarias en la actualidad para desempeñarse en un trabajo o en un espacio productivo propio, ya
sea en un entorno urbano o rural (Puig, 2001).

Las competencias laborales generales se caracterizan por no estar ligadas a una ocupación en
particular, ni a ningún sector económico, cargo o tipo de actividad productiva. No obstante, habilitan
a las personas para ingresar al trabajo, mantenerse en él y aprender. Junto con las competencias
básicas y ciudadanas, facilitan la empleabilidad de las personas.
Resumen

Las competencias laborales son un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que,


aplicadas en un entorno productivo contribuyen a lograr los objetivos de la organización.

Tema

 Definición de competencias laborales

Subtemas

 Tipos de competencias laborales


 Importancia de las competencias laborales generales

Fuente 3:

Resumen

Las Capacidades genéricas para aplicar a un puesto de empleo son aprendizaje (los conocimientos
caducan, es necesario estar en constante actualización), adaptación, trabajo en equipo, motivación,
compromiso.

La base para aplicar a un puesto son los conocimientos académicos (título) pero luego con las
capacidades las que marcan la diferencia frente a otros

Tema

 Capacidades clave para un puesto de empleo

Subtemas

 Importancia de los conocimientos académicos en un proceso de selección


 Principales capacidades a evaluar en un proceso de selección

Actividad 2

Responde tus preguntas para organizar tus ideas

1. Menciona las competencias laborales que debe tener una persona

Comunicación, aprendizaje, adaptación, motivación, trabajar en equipo, compromiso y comprensión


de sistemas y metodologías de trabajo.

2. ¿Por qué son tan importantes las competencias laborales? Explica

Facilitan la adaptación del trabajador a los cambios que se presenten y aplicadas en un entorno
productivo contribuyen a lograr los objetivos de la organización.

Actividad 3

Esquema de producción

 Destinatario
 Saludo
o Breve introducción
 Competencias clave
o Relación de las competencias clave y la adaptación al cambio.
o Identificación de competencias clave en las personas.
 Reforzamiento
 Desarrollo
o Técnicas para desarrollar competencias clave.
 Contenidos técnicos en curso
 Talleres
 Competencia laboral
o Desempeño función productiva
 Uso de recursos
 Condiciones de trabajo
o Importancia en el trabajo en la actualidad
o Competencia laboral general
 Herramienta multidisciplinaria 
 Habilita en personas     

Despedida

Firma

Actividad 4

 Objetivo: fomentar, entre las universidades, la adecuada preparación de los jóvenes para encontrar
empleo. En el documento, informaras sobre cuáles son las competencias laborales que deben
desarrollar los jóvenes en su formación universitaria.

Sra.

Cynthia Rosales

Coordinadora del área de Empleabilidad de la Universidad Nacional de Ingeniería

Av. Tupac Amaru 210

Rímac, Lima

Estimada coordinadora:

Es urgente dirigirme a usted, con el objetivo de apoyar a la Universidad Nacional de Ingeniería


(UNI) en el campo enfocado para la preparación de los jóvenes de introducirse en el mercado
laboral. Es por esto que se expondrán a continuación puntos donde se lograrán mejoras resaltantes
en la forma de cómo introducimos a nuestro estudiante en el mercado laboral y así llegar tener un
sistema educativo más completo.

En primer lugar abordar sobre las competencias claves, las cuales facilitarán la adecuación del
trabajador a los cambios, estas  competencias se toman en cuenta durante  el marco de los
procesos de orientación y de formación de las personas, durante estos procesos, es oportuno
reforzar algunas capacidades latentes además resulta importante identificar aquellos saberes y
habilidades que la persona ya posee y reconoce, en cuanto a los capacidades que aún no posee,
es necesario desarrollarlas para fortalecer las competencias que puedan favorecer la empleabilidad
de los alumnos, estas competencias pueden abordarse en forma integral en los ámbitos de
formación mediante su articulación con contenidos técnicos puestas en situación al alumno en
diferentes cursos o también mediante talleres específicos que pondrán en una situación hipotética
estos talleres serían complementarias con los contenidos técnicos, para el desarrollo de estas se
debe tener en cuenta, como elemento fundamental, el reconocimiento de las particularidades del
individuo, las fortalezas y debilidades.

En segundo lugar, complementando con lo anterior mencionado, abordaremos el tema de la


competencia laboral lo cual es una capacidad que la persona debe poseer para desempeñar una
función productiva haciendo uso de diferentes recursos bajo ciertas condiciones que aseguran la
calidad en el logro de los resultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivos de la
organización, la importancia de estas se debe a que en las actuales condiciones de competitividad
y productividad, este concepto se impone en lo que se refiere a la formación y desarrollo de capital
humano. Dentro de estas competencias laborales existen las competencias generales y específicas
que en conjunto son los principales requerimientos que buscan el mercado laboral. Aquí
abordaremos únicamente las generales, si bien son el punto frágil en comparativo con el otro, se
tiene que plantear las enseñanzas de forma que logren ser aplicadas en distintas formas, no solo
de una forma especializada, sino que llegue a ser una herramienta útil en múltiples disciplinas ya
que se caracterizan por no estar ligadas a una ocupación en particular, sector económico, cargo o
tipo de actividad productiva

Espero que la información haya sido de utilidad para. Aprovecho la oportunidad para expresarle
tenga en consideración. 

Atentamente,

Pedro Aguirre Hurtado

Coordinador del área de Dirección General de Promoción del Empleo

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

También podría gustarte