Está en la página 1de 8

Resonancia Magnética

Nuclear (RMN)
La resonancia magnética nuclear permite obtener imágenes detalladas del interior
del cuerpo desde cualquier perspectiva, aportando información sobre patologías que
no pueden verse con un TAC o una ecografía.

Escrito por:
DR. PABLO RIVAS
Especialista en medicina interna

Qué es una RMN


 Qué es una RMN
 Cuándo se hace una RMN
 Preparación para la RMN
 Cómo se hace la RMN
 Resultados de la RMN
Compartido:

114
Compartir contenido en Facebook Compartir contenido en Twitter Compartir contenido en
Pinterest Compartir contenido en Menéame Compartir contenido por email
Actualizado: 19 de marzo de 2020
La resonancia magnética nuclear (RMN) es una prueba diagnóstica con la que se
obtienen imágenes del interior del cuerpo. Se basa en el procesamiento de ondas
de radio que pasan por el paciente, el cual es sometido a un potente campo
magnético. A diferencia del TAC o de las radiografías simples no usa radiaciones
ionizantes (rayos X).

La resonancia magnética nuclear permite obtener imágenes muy detalladas del


cuerpo, en dos y en tres dimensiones, y desde cualquier perspectiva. Puede
aportar información sobre patologías que no se vean con otra técnicas de imagen
como la ecografía o el TAC. También se utiliza cuando están contraindicadas otras
pruebas de imagen, como por ejemplo en caso de alergia al contraste iodado que
se usa en el TAC.

Para su realización el paciente debe meterse en una máquina, que los enfermos
describen como una gran lavadora, y debe permanecer quieto en su interior
durante 30-60 minutos. Existen aparatos de RMNM abiertos que pueden utilizarse
en personas con claustrofobia. Estos aparatos no están disponibles en muchos
centros y las imágenes que se obtienen tienen peor calidad que las obtenidas con
los aparatos cerrados estándar.

Resonancia Magnética
Nuclear (RMN)
La resonancia magnética nuclear permite obtener imágenes detalladas del interior
del cuerpo desde cualquier perspectiva, aportando información sobre patologías que
no pueden verse con un TAC o una ecografía.

Escrito por:
DR. PABLO RIVAS
Especialista en medicina interna

Por qué se hace una resonancia magnética


nuclear
 Qué es una RMN
 Cuándo se hace una RMN
 Preparación para la RMN
 Cómo se hace la RMN
 Resultados de la RMN
Compartido:

34
Compartir contenido en Facebook Compartir contenido en Twitter Compartir contenido en
Pinterest Compartir contenido en Menéame Compartir contenido por email
Actualizado: 26 de junio de 2020
La RMN se suele hacer sobre una parte concreta del organismo en la que se
sospecha una enfermedad. Los motivos más frecuentes por los que se puede
solicitar la realización de una RMN son los siguientes:
 En la cabeza puede ver tumores, abscesos, aneurismas, sangrado, infartos o
lesiones nerviosas. También puede servir para estudiar patologías en los ojos y en
el oído o enfermedades degenerativas cerebrales.
 En el tórax se está utilizando mucho para estudiar la anatomía cardiaca o la
patología de las arterias coronarias. También se utiliza en el estudio del cáncer de
mama o en caso de tumores del pulmón.
 En el abdomen y la pelvis permite estudiar con mucho detalle órganos tales como
el páncreas, los riñones o el hígado, el útero y los ovarios en mujeres, o la próstata
en varones. Allí se pueden encontrar tumores, infecciones, malformaciones,
etcétera.
 Los vasos sanguíneos se ven muy bien con la RMN. Permite ver trombos, infartos,
aneurismas, malformaciones o sangrado.
 La RMN puede diagnosticar numerosos problemas
en huesos y articulaciones tales como artritis, fracturas, problemas en
ligamentos, tendones o cartílagos. Además, como en los otros órganos, se pueden
ver tumores o infecciones. Se utiliza mucho para estudiar los problemas
de columna vertebral como las hernias de disco, pues permite ver con mucho
detalle los discos intervertebrales, la médula espinal y los nervios que salen de la
médula. También se utiliza con frecuencia en problemas de la rodilla, para estudiar
sus distintos ligamentos o los meniscos. Y en problemas como la osteonecrosis o
infarto óseo.
 En muchas ocasiones, para realizar esta técnica es necesario administrar un
líquido llamado contraste que resalta los órganos estudiados y facilita la
interpretación de las imágenes. El contraste más utilizado se llama gadolinio y, al
contrario que el contraste usado para hacer un TAC, no está compuesto por yodo,
por lo que es poco probable que cause efectos secundarios o alergia. Este medio
de contraste se administra por vía intravenosa.

Resonancia Magnética
Nuclear (RMN)
La resonancia magnética nuclear permite obtener imágenes detalladas del interior
del cuerpo desde cualquier perspectiva, aportando información sobre patologías que
no pueden verse con un TAC o una ecografía.

Escrito por:
DR. PABLO RIVAS
Especialista en medicina interna
Preparación para la resonancia magnética
nuclear

 Qué es una RMN


 Cuándo se hace una RMN
 Preparación para la RMN
 Cómo se hace la RMN
 Resultados de la RMN
Compartido:

121
Compartir contenido en Facebook Compartir contenido en Twitter Compartir contenido en
Pinterest Compartir contenido en Menéame Compartir contenido por email
Actualizado: 14 de septiembre de 2017
Estas son las cuestiones que debes tener en cuenta a la hora de someterte a una
resonancia magnética nuclear:

  Duración: la prueba se realiza en unos 30-60 minutos, aunque en ocasiones


puede durar algo más.

  Ingreso: la prueba se puede hacer de forma ambulatoria.


  ¿Es necesario ir acompañado?: no hace falta ir acompañado, aunque puede ser
de ayuda si le hace sentirse más relajado. En caso de que la prueba produzca
mucha ansiedad, o si el paciente no puede estar quieto dentro del aparato, se
suele dar una medicación relajante. En tal caso será necesario ir acompañado de
alguien que le pueda llevar a casa.

  Medicamentos: no es necesario tomar ningún medicamento previo.


 

  Comida: depende del órgano que se va a estudiar. En algunas pruebas que


incluyen el abdomen o la pelvis puede ser necesario no ingerir alimentos ni agua
durante varias horas antes de la prueba.

  Ropa: puede llevar la ropa que desee, pero conviene que sea fácil de quitar. No
conviene llevar objetos metálicos (pendientes, pulseras, etcétera), pues le
solicitarán que los retire durante la prueba.

  Documentos: debe llevar el consentimiento informado, que es un papel donde le


explican en qué consiste la prueba y sus posibles riesgos. Debe leerlo
atentamente y llevarlo firmado. Debe llevar el volante de solicitud de la prueba.

  Contraindicaciones: no conviene hacer una resonancia magnética nuclear en los


siguientes casos:

o Si se tiene alergia a medios de contraste de la RMN como el gadolinio. En


este caso se puede realizar la prueba sin contraste.

o La presencia de material metálico en el cuerpo, como placas, tornillos,


válvulas cardiacas, marcapasos, metralla, etcétera. Esto se debe a que todo los
materiales son atraídos por el campo magnético que se crea dentro del aparato de
resonancia y pueden ser peligrosos. Sin embargo, muchos materiales que se
implantan en la actualidad permiten la realización de una RMN. Esta característica
se refleja en las especificaciones del producto.

o El uso de dispositivos intrauterinos (DIU), pues los DIU pueden tener


sustancias metálicas como el cobre.
o Pacientes con claustrofobia que no toleren estar dentro del aparato durante
la prueba. En estos casos se puede realizar una sedación del paciente o usar
aparatos de RMN abiertos.

o Pacientes que no puedan permanecer quietos durante la prueba. También


se puede solucionar este problema con sedación.

o Pacientes muy obesos que no puedan meterse en el aparato. En este caso


también se pueden usar aparatos de RMN abiertos.

o Pacientes con insuficiencia renal o hepática grave, o con algunas


enfermedades como la anemia de células falciformes, en los que el contraste
puede empeorar el cuadro. En estos casos se puede realizar la prueba sin
contraste.

o En algunos casos de cirugía reciente sobre algún vaso sanguíneo.


o Pacientes clínicamente “inestables”, es decir, que estén muy graves y
puedan requerir alguna medicación, o incluso maniobras de reanimación
cardiopulmonar urgentes, pues dentro de la máquina no podrán ser
adecuadamente vigilados y puede ser complicada su atención.

  Embarazo y lactancia: no se conocen los riesgos que puede tener la prueba


sobre el feto. Por ello, en general no se recomienda realizar la prueba durante el
embarazo, especialmente durante el primer trimestre. El contraste que se usa, el
gadolinio, atraviesa la placenta y el efecto que puede tener sobre el feto es
desconocido. Sin embargo, si los beneficios de realizar la prueba superan los
posibles riesgos se puede realizar la RMN siempre que la madre esté
suficientemente informada. 

Respecto a la lactancia, los fabricantes del medio contraste indican que no se


debe amamantar al bebé durante 24-48 horas tras su administración. Sin
embargo, las sociedades de radiología estadounidenses y europeas consideran
que la cantidad de gadolinio que se excreta por la leche probablemente no tiene
efectos tóxicos para el bebé. Por ello, basándose en los datos disponibles,
sugieren que no hay riesgo en seguir amamantando. De todas maneras, aquellas
madres que estén preocupadas por el mínimo riesgo que pueda tener sobre su
hijo esta levísima exposición al contraste, pueden evitar la lactancia durante las 24
horas siguientes a la realización del procedimiento. Durante estas 24 horas la
madre puede sacarse la leche por medio de una bomba y desecharla. En previsión
de este periodo en el que no se va a dar de mamar, la madre también puede
sacarse leche antes de la prueba, y almacenar la cantidad suficiente como para
cubrir las necesidades del niño durante 24 horas.
Otras consideraciones

 Conviene no hacer ejercicio inmediatamente antes de la prueba y estar lo más


relajado posible, pues cualquier movimiento puede alterar el resultado.

 Además de todos los objetos metálicos, hay que retirar cualquier parche que
pueda tener sobre la piel, pues si llevan algo de contenido metálico pueden dar
lugar a quemaduras.

También podría gustarte