Está en la página 1de 11

1.

 Inicio
2.
3.   Tercera edad
4.
5.   Ejercicios mentales

Reserva cognitiva y
cerebral: cómo
aumentarlas
La capacidad del cerebro para compensar el deterioro asociado al
envejecimiento depende en parte de la reserva cognitiva y cerebral. Descubre
cómo ejercitarlas para aumentarlas y prevenir demencias como el alzhéimer.

Escrito por:
MARINA GARCÍA
Periodista, experta en salud y tercera edad

10 claves para aumentar tu reserva


cognitiva y cerebral
No dejar de
estudiar o leer mucho ayuda a la reserva cognitiva.

 Reserva cognitiva y cerebral en los adultos mayores


 10 claves para aumentar tu reserva cognitiva y cerebral
Compartido:

218
Compartir contenido en Facebook Compartir contenido en Twitter Compartir contenido en
Pinterest Compartir contenido en Menéame Compartir contenido por email
Actualizado: 31 de agosto de 2020
Nuestro estilo de vida puede marcar en gran medida la reserva cognitiva y
mental que tengamos al llegar a la vejez. Mantenerse activo, no dejar de estudiar,
de leer, de aprender, de vivir nuevas experiencias, y viajar, así que como evitar
ciertos hábitos que lo dañan, son algunas de las claves para que nuestro cerebro
envejezca saludablemente y sea más resistente.

La buena noticia es que podemos establecer una serie de hábitos para contribuir a
que nuestro cerebro tenga una mejor capacidad para compensar los daños que
puede sufrir en la vejez, aumentando así nuestra reserva cognitiva y la reserva
cerebral:

Sigue estudiando

No te vamos a pedir que superados los 60 años estudies un Grado aunque, si


es eso lo que quieres ¡adelante! Pero a tu cerebro le sentará muy bien que
intentes adquirir nuevos conocimientos para que se mantenga activo. Para
ello puedes apuntarte a clases de informática, de idiomas, o incluso
aprender a tocar un instrumento.

Lee cada día

El periódico, una revista, una novela, o artículos de tu interés; cualquier


publicación es buena para alimentar a tu cerebro. 

Disfruta de actividades de ocio

A tu cerebro también le sienta bien que te diviertas realizando actividades de


ocio que te permitan estar y hablar con otras personas, conocer nuevos
lugares, aprender a realizar nuevas tareas, etcétera. Sin duda viajar está
entre las actividades top ten beneficiosas para tu cerebro, porque conocer
nuevas culturas siempre resulta enriquecedor.

Plantéate nuevos retos

Nos referimos a pequeños propósitos que puedes marcarte en tu día a día, es


decir, acciones sencillas como elaborar una receta nueva, o completar poco
a poco ese puzle de tu ciudad preferida que tanto te gusta.

Juega con tus nietos

Además de disfrutar de ellos y divertiros juntos, si compartís juegos de mesa,


echáis unas cartas, u os enfrentáis en una partida de ajedrez, por ejemplo,
estaréis activando vuestro cerebro, algo que resultará beneficioso, tanto
para ti como para los pequeños.
PUBLICIDAD

Anímate a hacer cambios

Sal de tu rutina diaria; no sigas todos los días los mismos pasos, e intenta
buscar alternativas, cambia la forma en la que realizas tus tareas del hogar,
el camino hacia la panadería, o la ruta de transporte para ir a casa de tus
amigos. Cualquier cambio en tu día a día es un estímulo para tu cerebro
y ganarás en agilidad mental.

Sigue una alimentación cerebrosaludable

Para ello en tu menú semanal no puede faltar el pescado azul al menos una
vez a la semana, así como los frutos secos naturales (un puñadito diario) y
el aceite de oliva virgen extra para asegurarte una buena dosis de ácidos
grasos omega 3, ya que este nutriente alimenta a nuestro cerebro. También
es importante que consumas alimentos con antioxidantes, como la mayoría
de las frutas, especialmente los frutos rojos, y las hortalizas de color rojo,
naranja y amarillo.

Realiza algún tipo de ejercicio

El que más te guste, caminar, montar en bicicleta estática o elíptica en casa, ir


a clases de mantenimiento físico, nadar, bailar, o simplemente llevar al
parque a tus nietos (puede ser más duro que una clase de spinning)…, lo
importante es que te mantengas activo cada día. Si es posible, realiza esta
actividad con otras personas porque el contacto con la gente también es
beneficioso para nuestro cerebro.

Duerme adecuadamente

Para ello es importante que lo hagas en las horas apropiadas, es decir, por la
noche, y una pequeña siesta –no más de 20 minutos– tras la comida. Y es
que dormir a deshoras cambia nuestro ritmo circadiano, lo que impide que
descansemos correctamente, algo incompatible con una buena salud
mental. Si te cuesta coger el sueño por la noche, pon en práctica
las recomendaciones de higiene del sueño, y si aun así tienes problemas,
habla con tu médico.

Relaciónate con otras personas

Además de hablar con tu familia y amigos, intenta establecer nuevos contacto


para aumentar tu círculo de relaciones. Siempre tienes algo que aprender
de otras personas con quienes seguramente hablarás de temas menos
comunes, o los trataréis desde otro punto de vista; es decir, nuevos
estímulos que obligarán a tu cerebro a pensar, y a estar atento y
concentrado

También podría gustarte