Está en la página 1de 25

Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.

) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

TECNOLOGÍAS DE AYUDA Y
SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN
EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTORA

Carles Augé
Jordi Escoin

ÍNDICE

1. Introducción a los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación


1.1 El sistema Bliss
1.2 El sistema SPC
1.3 El sistema Minspeak
1.4 Los sistemas ortográficos

2. Tecnologías de ayuda no electrónicas


2.1 Los tableros de comunicación
2.2 La señalización
2.3 Tecnología de ayuda para los profesionales: software para la creación
de tableros

3. Tecnologías de ayuda de baja tecnología

4. Tecnologías de ayuda de alta tecnología

5. En los próximos años

6. Para saber más


6.1. Internet
6.2. Bibliografía

7. Referencias bibliográficas

1
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUMENTATIVOS Y


ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN

Las personas nos comunicamos, principalmente, mediante palabras, pero ésta


no es la única forma que tenemos de hacerlo. Todos usamos diferentes
sistemas para transmitir mensajes que, voluntaria o involuntariamente, se
basan en el lenguaje del cuerpo, la expresión facial, los silencios... la escritura,
la música... Un mismo mensaje hablado puede significar algo completamente
distinto (incluso lo contrario) variando la entonación de voz del mismo.
Podemos expresar una idea de palabra a la vez que la negamos con el gesto o
la entonación y, en tal caso, es mucho más apropiada la interpretación que se
desprende de los elementos paralingüísticos que de los propiamente
lingüísticos. La evolución de la comunicación en el niño se inicia con el gesto,
las vocalizaciones, la entonación y, cuando incorpora el habla, ésta acaba por
dominar todas las posibilidades anteriores, constituyéndose la principal forma
de comunicación.

Pero existe un colectivo de personas que nunca llegan a conseguir un dominio


suficiente del lenguaje como para basarse en esta capacidad para hacerse
entender. Nos referimos a personas con trastornos del desarrollo (personas
con retraso mental, con parálisis cerebral, con autismo...). Asimismo existen
personas a las que algún tipo de circunstancia les puede haber privado de ésta
capacidad de manera temporal o permanentemente. Es decir, personas que
han sufrido un traumatismo cráneo-encefálico, un accidente vascular cerebral,
que están siendo intubados... Son pues, personas de cualquier edad para los
que debemos encontrar la mejor manera posible de expresar sus
pensamientos, sentimientos, deseos, necesidades... a partir de aquellas
capacidades que les puedan ser más útiles. En estas condiciones aquellos
aspectos que habitualmente utilizamos para subrayar el mensaje oral, ahora
han de protagonizar el peso de la transmisión del mensaje, mientras que
aquella parte residual de habla de la que dispongan sólo puede utilizarse para
complementar el mensaje.

Todos tenemos, en mayor o menor grado, experiencia en situaciones como


tener que explicar a una persona que no domina ninguna de las lenguas que
nosotros conocemos un itinerario para llegar a algún lugar, qué tren deben
tomar para acudir a un pueblo cercano o recomendar un restaurante en el que
comer. En estas situaciones acostumbramos a valernos de nuestra
gesticulación, señalamos representaciones gráficas e iconos en mapas, etc.

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) serian


aquella parte de la comunicación y el lenguaje que estudia y organiza estos
elementos. Siguiendo a Javier Tamarit (1989) se define la comunicación
alternativa y aumentativa (CAA) como aquel “conjunto estructurado de códigos
no vocales, necesitados o no de soporte físico, los cuales, mediante
procedimientos específicos de instrucción, sirven para llevar a cabo actos de
comunicación (funcional, espontánea y generalizable) por sí solos, o en
conjunción con códigos vocales, o como apoyo parcial a los mismos”.

2
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

Existen un gran número de SAAC. McDonald (1985) cita que se han


desarrollado más de 700 idiomas artificiales. Y, por poner un ejemplo, cita que
en 1692, Descartes “bosquejó un idioma en el cual los números eran usados
para representar palabras e ideas”. La mayoría de estos sistemas
estructurados de códigos han tenido su diseño, desarrollo e implantación en
países anglosajones, por lo que la incidencia de los mismos en nuestro
contexto se ha limitado a muchos menos. En gran parte porque sus
adaptaciones a nuestro contexto implicaría tener que rehacerlos casi
completamente. Dejando al margen los lenguajes gestuales (que serian objeto
de otro trabajo), a nivel gráfico podemos resaltar dos grandes grupos:

1. Sistemas no codificados: engloban un conjunto de signos gráficos no


organizados previamente que estructuraríamos para posibilitar la
comunicación de una persona en una situación grave de discapacidad
y/o de comunicación. Los signos que usaríamos serian objetos, partes
de objetos, fotografías, dibujos realistas, dibujos lineales, miniaturas...

2. Sistemas codificados: hacen referencia a un conjunto de signos gráficos


organizados previamente con el fin de posibilitar la comunicación de
personas en una situación grave de discapacidad y/o de comunicación.
Los sistemas codificados de mayor implantación en nuestro país son el
sistema Bliss, el SPC y la ortografía. El sistema Minspeak, aunque no ha
conseguido todavía implantarse, propone ideas muy sugerentes. Por lo
que también le dedicaremos unas líneas.

Cabe decir que una misma ayuda a la comunicación puede combinar


diferentes sistemas de signos gráficos

Las ventajas de los segundos respecto los primeros son importantes: el posible
número mayor de personas que comparten un código hace más generalizable
su uso y permite la interacción entre diferentes usuarios. Pero también tienen
sus limitaciones y están fuertemente condicionados por la tecnología existente
durante su creación (a pesar de los esfuerzos por su actualización a las
tecnologías de la información y la comunicación) y por las condiciones propias
que impone un sistema gráfico de comunicación.

El sistema Bliss

Creado por Charles Bliss en 1949, nace como un código a través del cual
puedan comunicarse personas con y sin discapacidad. Se basa en la
combinación de formas geométricas sencillas que deben dibujarse sobre papel.
Para poder seguir las normas ortográficas del sistema, se recomienda el uso de
las plantillas de dibujo de símbolos Bliss aunque, actualmente, son difíciles de
encontrar (las había fabricado y comercializado FUNDESCO). En su defecto,
podemos fotocopiar la plantilla que aparece en Such (2001) sobre una
transparencia, plastificarla para ganar consistencia y recortarla
cuidadosamente.

El aspecto más destacable del sistema Bliss es el carácter generativo de sus


símbolos. Es decir, podemos variar el significado de un símbolo a partir de

3
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

añadir elementos, podemos aprender un símbolo como sustantivo, y convertirlo


en verbo aplicando una sencilla norma ortográfica, podemos generar símbolos
nuevos combinando símbolos más simples, etc. Por lo tanto, el número de
símbolos de los que dispone el sistema no es determinante para las
posibilidades expresivas del sistema; al igual que las 28 letras del alfabeto no
determinan las posibilidades expresivas de la escritura. De todas formas, el
sistema consta de más de 2200 símbolos, con cerca de 4000 conceptos (Such,
2001).

Casa + Dar + Conocimiento = Escuela

Un segundo aspecto que consideramos interesante resaltar es aprovechar las


diferentes posibilidades que ofrece de modificar el significado de los símbolos,
porque esta estrategia mejora mucho las posibilidades expresivas de las
ayudas técnicas de baja autonomía (como los tableros de comunicación),
puesto que se evita ocupar espacio físico con símbolos cuyo significado puede
componerse a partir de combinar otros símbolos. Independientemente de cual
sea la representación gráfica que el sistema Bliss usa para éste cometido, nos
propone las siguientes posibilidades de cambio de significado: de objeto a
verbo y viceversa, plural, permite variar el tiempo verbal entre presente, pasado
y futuro, “el contrario de”, “parte de”, “parecido a”, “sonido similar a”, “elemento
de un símbolo”, etc.

Dientes + “indicador de acción” = Morder

Cualquier profesional o estudiante inteligente se habrá dado cuenta que estas


estrategias pueden usarse independientemente del sistema para el que fueron
creadas, siempre que encontremos una manera de representarlo que sea
funcional para nuestro usuario.

El sistema Bliss también sugirió una codificación de las diferentes categorías


de palabras por colores, siguiendo la clave Fitzgerald (1954), para reforzar la
estructura sintáctica. Otros códigos posteriores adoptaron ésta misma
categorización, cosa que permite una mejor conjunción de diferentes sistemas
en una misma ayuda a la comunicación, caso de ser necesario, y ayuda al

4
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

usuario a localizar los símbolos. Además, el color aporta un componente


estético a la ayuda que tampoco puede olvidarse.

A menudo se dice que el sistema Bliss es demasiado abstracto. Pensamos que


existe una amplia diversidad de posibles usuarios. Unos pueden conocer las
reglas internas del sistema, pero otros pueden usarlo sin tanto conocimiento. El
sistema Bliss es muy útil cuando el usuario tiene buenas capacidades
comunicativas, una buena discriminación visual, pero no ha conseguido
dominar la lectura-escritura.

Existen comercializados diferentes programas educativos para el aprendizaje


de los símbolos y para la creación de ayudas a la comunicación. El programa
”Elena”, desarrollado en la Facultad de Informática de la Universidad de
Oviedo, es un editor de símbolos y tableros Bliss. Existen actualmente diversos
proyectos en marcha en España para el desarrollo de software de
comunicación aumentativa basado en Bliss.

El sistema SPC

El Bliss fue el primer sistema que se utilizo en la CAA, a pesar de no estar


inicialmente diseñado para ello. Posteriormente han ido surgiendo otros
sistemas ya pensados como SAAC’s, como SPC, Rebus, Picsym, Compic,
DynaSyms, CPV, Pic, etc.

Uno de los más extendidos es el SPC; y, al igual que en el resto del mundo,
este sistema es el que mejor ha arraigado en nuestro contexto. Creado por
Roxanna Mayer-Johnson (1981) como SAAC para personas con discapacidad
aprovecha algunos de los aspectos de sistemas anteriores (como la
codificación por colores) y aporta un diseño capaz de sugerir el significado de
gran parte de los símbolos sin a penas aprendizaje previo. De hecho, está
considerado en su conjunto como el sistema más transparente de todos.

Ejemplo de pictogramas e ideogramas SPC, en color.

Cuando se creó, se pensó en un sistema fácilmente fotocopiable, cuyos


elementos fueran claramente diferenciables entre sí. Por esto los símbolos eran
en blanco y negro. Con la incorporación de medios informáticos para la
creación de tableros de comunicación y de materiales para el aprendizaje, se
incorpora el color, algunos iconos cobran volumen y se pueden adaptar las
medidas de los diferentes iconos a las necesidades de señalización o de visión

5
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

del usuario. Los programas informáticos comercializados a tal fin son


“BoardMaker” y “Speaking Dynamically”.

Actualmente este sistema dispone de unos 3000 iconos y aporta recursos para
poder ampliarlos a las necesidades expresivas de nuestro usuario. También
incorpora el literal en diversos idiomas, incluido castellano y catalán, y
últimamente se han incorporado grupos de iconos centrados en aspectos
diferenciales de la cultura de diversos paises, con respecto a la
norteamericana. A pesar de ello, muchas escuelas de nuestro país han
detectado la necesidad de una mayor conexión con elementos propios de
nuestra cultura. Así, cabe destacar el esfuerzo de centros como el Centre Pilot
Arcàngel Sant Gabriel de Barcelona que ha desarrollado el sistema MIC
(“Magatzem d’Icones Catalanes”). Consta de unos 700 iconos relacionados con
la cultura catalana, pero muchos de ellos son también válidos en contexto
español . Se puede acceder a la mayor parte de ellos a través de internet.

Ejemplo de iconos MIC

El sistema Minspeak

Quizá para algunos, categorizar al Minspeak dentro de los sistemas no sea un


acierto, pero en tal caso nos hace falta una categoría nueva.
Hasta este sistema, siempre habíamos conocido un conjunto de iconos cada
uno de los cuales tenia un significado prefijado (aunque nosotros podíamos
cambiarlo cuando lo considerásemos oportuno). Minspeak rompe esta
tradición. Sus iconos, llenos de detalle y sobre los que se recomienda que se
personalicen tanto como se desee, no tienen un significado preestablecido. Se
fija de común acuerdo entre el usuario y el logopeda. La explicación está en el
hecho de que su aparición no está vinculada al hecho de querer crear un nuevo
código gráfico, sino que lo que preocupa a Bruce Baker (1982), su autor, es
agilizar el proceso de comunicación cuando ésta debe realizarse a través de un
sistema asistido. Así, éste sistema aparece cuando el mercado está lleno de
ayudas específicas para la comunicación, pero sus posibilidades expresivas
son escasas y las exigencias de tecleo en la elaboración de los mensajes
obligan a una lentitud extrema.

6
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

Bruce Baker idea un sistema a través del cual el mensaje en voz del
comunicador no surge al oprimir una casilla (forzosamente), sino que debemos
apretar dos o tres. Así consigue que un comunicador de 32 casillas pase a
poder emitir (32 x 32=) 1.024 mensajes o conceptos completos, sólo con
apretar 2 casillas, o (32 x 32 x 32=) 32.768, sólo con apretar tres de ellas. Los
comunicadores que permiten este tipo de ejecución están comercializados por
la empresa Prentke and Romich. Ya hemos dicho anteriormente que la
tecnología existente en el momento de aparición de un sistema condiciona los
objetivos y las posibilidades expresivas de éstos.

Por fortuna, se han diseñado ideas para que los usuarios recuerden la
secuencia de las casillas. Son los denominados Programas de Aplicación de
Minspeak, PAM (Minspeak Application Program, MAP). Asimismo, los
comunicadores pueden programarse para que después de haber elegido una
casilla, se iluminen las casillas que tienen algún tipo de vinculación con la
anterior.

El lector inteligente deducirá rápidamente que con este tipo de ayudas a la


comunicación, con estas prestaciones tan importantes, también podemos usar
los símbolos de otros sistemas; y de hecho se utilizan con frecuencia
comunicadores configurados con iconografía SPC o Bliss, pero con
metodología Minspeak en la elaboración de mensajes.

cama caliente

Estoy enfermo

+ =

Ejemplo de metodología Minspeak utilizando SPC

Dado que este sistema está ampliamente explicado en otro capítulo del
presente libro, nos remitimos a él para ampliar los contenidos.

Los sistemas ortográficos

Si el habla es el mejor de los sistemas de comunicación orales, la escritura es


el mejor de los sistemas no orales. También se consideran sistemas
ortográficos aquellos relacionados con la escritura como Braille, Morse,
alfabeto fonético. No es necesario convencer a nadie de las posibilidades
expresivas de la escritura: su versatilidad, el número de posibles interlocutores,
el número de ambientes, las facilidades de aplicación…hacen de estos
sistemas los más recomendables. Por esto se aconseja que las personas con
discapacidad que presentan problemas de comunicación puedan aprender a
leer y a escribir lo antes posible.

7
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

También tienen sus inconvenientes, básicamente centrados en la lentitud de


elaboración y emisión de los mensajes, pero tal como veremos más adelante,
también existen maneras de mejorarla.

2. TECNOLOGÍAS DE AYUDA NO ELECTRÓNICAS

Los tableros de comunicación

Los tableros de comunicación son ayudas técnicas pensadas para permitir la


comunicación a personas con graves dificultades para la expresión oral. Estas
ayudas técnicas pueden construirse a partir de materiales como el papel, el
plástico, etc. Pueden ser ayudas electrónicas poco sofisticadas y con pocas
prestaciones, pueden ser ayudas de alta tecnología o pueden, incluso,
construirse a partir de equipos informáticos programados para tal fin. Para
posibilitar la comunicación es importante que la ayuda reúna elementos de
diferentes disciplinas que han de considerar el diseño (durabilidad, transporte,
tamaño…), aspectos lingüísticos (conceptos que deben aparecer, organización
por categorías semánticas…), aspectos de socialización, funcionalidad,
psicológicos, etc.

En lo referente a sus características físicas, los tableros de comunicación (que


serian las ayudas más sencillas) pueden adoptar diferentes formas. Podemos
partir de fundas para archivar fotografías, monedas, sellos, tarjetas… podemos
usar libretas, carpetas con clasificadores, podemos construir trípticos a partir de
láminas de papel protegidas con plástico… Podemos adquirir tableros de
comunicación trípticos comercializados por algunas ortopedias, podemos usar
la superficie de la mesa de la silla de ruedas… Las decisiones sobre qué
material de base escoger deben tomarse en función de las posibilidades de
señalización del usuario, las necesidades de portabilidad, la capacidad de
discriminación visual y las necesidades de vocabulario.

Las habilidades de manipulación y señalización de los diferentes iconos son


importantes a la hora de decidir qué tipo de materiales son los que deben
usarse para construir la ayuda. Si el usuario puede pasar páginas sin romper o
arrugar excesivamente las hojas, podemos pensar en soportes relativamente
frágiles. Si el usuario presenta distonías, sialorrea, poca precisión… debemos
buscar materiales más resistentes y/o impermeables. En líneas generales,
cuanto mejores capacidades manipulativas y de señalización tenga un usuario,
más pequeña puede ser la ayuda.

La portabilidad también es importante. En tanto que las ayudas a la


comunicación deben estar siempre disponibles para sus usuarios, éstos deben
poder llevarlas allí donde fueren. Esto significa que si el usuario puede
desplazarse autónomamente, debe poder llevar consigo la ayuda sin que
interfiera (o lo haga lo menos posible). Las personas que se desplazan en sillas
de ruedas pueden llevar ayudas a la comunicación algo mayores, puesto que
pueden ir colgadas a un lado o en el respaldo de la silla.

En la medida que las capacidades de discriminación visual son buenas, los


símbolos de las ayudas a la comunicación pueden ser más pequeños. Esto

8
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

permitiría mayor número de símbolos en la ayuda. En el caso de tener


dificultades de discriminación visual, hay que considerar cautelosamente el
sistema de símbolos que pondremos a disposición del usuario.

Asimismo, las necesidades de vocabulario y el sistema de símbolos que


hayamos elegido para un usuario también están directamente relacionadas con
el diseño externo de la ayuda.

A la vez que se planifican las características físicas de los tableros de


comunicación, debemos planificar la organización del vocabulario.
Habitualmente se parte de la clave Fitzgerald (1954), según la cual los
símbolos gráficos se organizan en el tablero de comunicación siguiendo unas
categorías semánticas resaltadas por una codificación en colores de los
mismos. Las categorías semánticas y su codificación por colores son:

• Personas (amarillo)
• Verbos (verde)
• Objetos (naranja)
• Adjetivos y adverbios (azul)
• Miscelánea (blanco)
• Términos sociales (rosa)

La distribución más habitual en un tablero tríptico es:

ADJETIVOS
PERSONAS VERBOS OBJETOS Y MISCELA-
ADVERBIOS NEA

PARTÍCULAS INTERROGATIVAS Y COLORES

LETRAS Y NÚMEROS TÉRMINOS SOCIALES

Esta distribución contribuye a que el usuario aprenda a construir sus frases


eligiendo un elemento de cada uno de los colores. Las elecciones se va
haciendo de izquierda a derecha, aspecto que contribuye a empezar a entrenar
aspectos básicos de la lectura y la escritura. Asimismo, ayuda a encontrar los
diferentes elementos del tablero y favorece un aspecto más agradable.

En la literatura anglosajona encontramos intercambiados los espacios


destinados a los objetos y adjetivos. Su gramática así lo aconseja. Una buena
adaptación a nuestro contexto recomendaría situarlos en el orden más acorde
a nuestra sintaxis.

9
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

El grupo llamado “miscelánea” es un grupo heterogéneo. Podemos encontrar


representados conceptos relacionados con artículos, aspectos temporales
(meses del año, días de la semana, fiestas señaladas, partes del dia, etc.),
modificadores de otros conceptos como los señalados anteriormente al hablar
del sistema Bliss, expresiones relacionadas con la gestión de la conversación
(“no quería decir esto”, “vuelvo a empezar”, “no tengo el símbolo”, “error”, etc.),
podemos incluir algún aspecto curricular (formas, colores, letras y números). Es
importante no olvidar las letras y los números siempre que el usuario pueda
alcanzar este aprendizaje. Los números no sólo deben incluirse cuando el
usuario tenga conocimiento del concepto de los mismos. Pueden usarse para
determinar las horas, el día del mes, etc.

El grupo sobre “términos sociales” es de los más importantes. A menudo puede


utilizarse para provocar conversación (por ejemplo: “¿y Tu?”). Deben situarse
conceptos relacionados con la presentación del usuario, la finalización de las
conversaciones, frases hechas, expresiones pensadas para situaciones de
emergencia (“Debo decirte una cosa importante”, “me duele...”, etc.)

En el anverso del tablero de comunicación tipo tríptico puede seguir la siguiente


estructura:

DATOS
DEL
USUARIO

PERSONALIZACIÓN
(dibujo, foto)
SÍMBOLOS
NORMAS MÓBILES
DE USO

Portada Reverso

Los datos del usuario son importantes por si se pierde la ayuda. Deben incluir
la dirección y el teléfono. También puede incluir alguna orientación sobre
gustos o aficiones preferidas para poder facilitar iniciar una conversación. En
ayudas con salida de voz, puede estar grabado en una de las casillas del
comunicador.

Los elementos de personalización de la ayuda también pueden aprovecharse a


nivel comunicativo. Por ejemplo, situar una fotografía familiar, o pegar los
diferentes personajes de una serie de televisión, puede ayudar a expresar
algún contenido además de personalizar la ayuda.

10
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

Las “normas de uso” deben redactarse de manera que una persona que no
haya interactuado nunca con un usuario de ayudas a la comunicación tenga los
elementos básicos para poder relacionarse con él. Por esto es importante que
sean claras y concisas. Deben constar todas aquellas señales idiosincráticas
así como las maneras en las que el usuario expresa el “sí” y el “no”
(independientemente de si constan, también, como símbolo en el tablero).

Proceso de comunicación utilizando un tablero basado en SPC, y señalización directa


(Imágenes cedidas por el Centro Pont del Dragó)

También es importante dedicar una zona de la ayuda técnica al vocabulario “de


temporada”. Es decir, aquel vocabulario que usamos con frecuencia durante
una época del año, pero se usa poco en otras. Por ejemplo el vocabulario
relacionado con la navidad, o con el verano.

Disponer de una ayuda a la comunicación como la que hemos explicado no


impide poder disponer de otras más sofisticadas, o disponer de tableros
específicos para situaciones determinadas, etc.

Se aconseja que el aprendizaje del uso de las ayudas a la comunicación se


realice en entornos naturales y a partir de las situaciones que la propia
dinámica ofrece. Podemos construir diferentes materiales para promover el
aprendizaje de símbolos (rotulación del entorno, juegos tipo Loto, etc.), para
promover habilidades de conversación en diferentes entornos y con diferentes
usuarios (horarios, calendarios, libros de recuerdos, etc.) o, incluso, para
vehicular aprendizajes escolares (instrucciones de las fichas expresadas con
símbolos, etc.).

11
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

Ejemplo de rotulación de entorno:


señalización de espacios en SPC en el centro Pont del Dragó

La Señalización

El uso de un tablero de comunicación aumentativa requiere un procedimiento


de señalización de los pictogramas previamente establecido, que sea seguro y
eficaz. Dicho de otra manera, ¿Cómo señala o selecciona el usuario los
diferentes iconos en la elaboración del mensaje? La bibliografía existente nos
habla sobre todo de sistemas de señalización directa y sistemas de
señalización indirecta, aunque esta diferenciación no siempre esta del todo
clara.

Por señalización directa todos aceptaremos el uso de un dedo de la mano o


incluso de un licornio (puntero de cabeza) o un puntero luminoso, que va
directamente a señalar, es decir, posarse o posicionarse encima del símbolo
deseado. Este tipo de señalización es la más ágil y más rápida, por lo que
suele ser también la más deseable. Hay que tener en cuenta que la CAA
implica una gran lentitud en la comunicación si se la compara con el habla. En
el habla pasan centésimas de segundo entre la elaboración del mensaje en la
mente y su transcripción laringeofonética. En los SAAC pueden transcurrir
incluso minutos en la elaboración de un mensaje (una o dos frases).

Licornio Joystick Conmutador


Ejemplo de diversos sistemas de señalización/selección (representados con iconos MIC)

12
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

La señalización directa requiere de destrezas motrices estructuradas, de


movimientos complejos y coordinados, no siempre posibles en personas que
tengan muy afectadas dichas capacidades. La señalización directa también
tendrá la ventaja de limitar la necesidad del uso de tecnología avanzada, pues
se podrán utilizar tableros no electrónicos allí donde los electrónicos sea
imposible o prudente no utilizarlos. Un tablero de baja tecnología puede
llevarse fácilmente a todas partes, incluso a la playa.
Hay también que buscar un denominador común entre habilidad de
señalización y discriminación visual. El tamaño de los iconos debe tener en
cuenta no solo el nivel de percepción del usuario, sino también su nivel de
precisión en la señalización.

Cuando se utiliza tecnología informática, la selección directa hace referencia al


uso de sistemas de navegación estandarizados, como el ratón o el joystick,
aunque en realidad estos sistemas no sean del todo directos, pues los entornos
informáticos no pueden mostrar toda la información de forma directa.

La señalización indirecta implica el uso de “pasos intermedios” en el proceso de


selección. Estos pasos intermedios son necesarios sobre todo cuando hay
limitaciones motrices importantes; cuando no es posible señalar directamente
entre un gran número de posibilidades que ofrece un tablero de comunicación.
A veces se argumenta que los sistemas indirectos precisan niveles
intelectuales más elevados. Es cierto que implican el aprendizaje de un
procedimiento que tiene sus reglas de funcionamiento, pero no por ello hemos
de suponer que estos procedimientos son lo suficientemente complejos para
limitar su uso. El hecho de que sean necesarios, no implica que el usuario no
pueda comprenderlos. Lo que plantea sobre todo es la necesidad de un
aprendizaje y un entrenamiento previo. Incluso existen juegos para ello.

Suele hablarse de señalización indirecta por codificación y de señalización


indirecta por rastreo o por barrido (aunque esta puede también considerarse un
sistema por codificación).

Básicamente podemos decir que la codificación permite abarcar numerosos


elementos a través de la señalización de unos pocos. Un sistema de
codificación por producto cartesiano de 8x8, nos permitirá seleccionar entre 64
elementos, tan solo señalando entre 8. Se trataría de identificar el símbolo de
una casilla utilizando otro código (de ahí el nombre de codificación), como
cuando jugamos a hundir barcos. También podríamos decir esto de la escritura:
la combinación conseguida con la selección o escritura de unas pocas letras ( ±
30 letras de un alfabeto occidental) nos permite elaborar cientos de miles de
palabras, y en diferentes idiomas.

Se utilizan con frecuencia colores que se señalan con la mano (motricidad


gruesa) o incluso con la mirada. Sin embargo, las posibilidades de selección
son limitadas e incluso poco fiables, como es el caso de selección por la
mirada.

Los sistemas de rastreo o barrido son más usados con tecnología y se


reservan para usuarios con grandes limitaciones motrices. Se utilizan en este

13
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

caso movimientos residuales voluntarios, es decir, movimientos poco


estructurados pero fiables. Se suele utilizar uno solo o dos movimientos para
este fin. Esto permitirá que se use por ejemplo, un movimiento de brazo, el
soplo, la succión, un movimiento lateral de cabeza, etc. para realizar la
selección. Este movimiento activará un conmutador convenientemente
colocado para ser activado: un pulsador, un sensor, una célula fotoeléctrica,
etc.

Para entenderlo mejor podemos observar el control por rastreo o barrido en


algunos elementos cotidianos: algunos relojes de pulsera digitales “rastrean”
las funciones (cronómetro, altímetro, tiempo atrás, etc.) a través de un botón;
las radios de los automóviles pueden secuenciar automáticamente la
búsqueda de emisoras de radio hasta que pulsamos un botón para detenernos
en una emisora determinada; el mando a distancia de un televisor, donde
podemos saltar de canal pulsando el botón de rastreo de canales; o las
secuencias de selección cuando escribimos en un teléfono móvil (hay que
pasar por diferentes letras para llegar a la deseada).

El rastreo no siempre va asociado a la tecnología. En un caso real, la madre


indicaba en voz a su hijo las letras del abecedario, por bloques (de la a a la m,
de la m a la z), el hijo indicaba con un gesto de la cabeza, y seguía (m,n, o
,p,…) él indicaba la letra al oírla, y así sucesivamente podía componer
palabras. Este sistema se utilizaba cuando el usuario no estaba enfrente de su
ordenador o no disponía de ningún tablero alfabético a mano. La madre
utilizaba este sistema de rastreo del alfabeto, por bloques para ir más rápido, y
realizando cierto nivel de predicción, diciendo solo vocales cuando era evidente
que la siguiente letra era una vocal.

El sistema de rastreo automático permitirá que muchos usuarios gravemente


afectados a nivel motriz, puedan utilizar comunicadores con numerosas y
amplias posibilidades de selección, aunque este sistema aún enlentezca más el
proceso de elaboración del mensaje. No nos extenderemos más en este
apartado pues hay información detallada en capítulos anteriores. Tan solo es
importante recordar que el método de selección puede determinar y
condicionar ámpliamente el tipo de tablero de comunicación empleado.

Tecnología de Ayuda para los profesionales: Software para la generación de


tableros

Hasta hace muy poco tiempo elaborar un tablero de comunicación era algo
tedioso y engorroso: elaborar casilleros, fotocopiar iconos, recortarlos, algunas
veces escribir a mano el literal, pintarlos, pegarlos en el casillero, etc. Con la
tecnología informática el profesional puede ahorrarse una parte importante de
este trabajo, pues puede elaborar los tableros en el ordenador e imprimirlos en
color. Puede también escoger el tamaño que quiera de icono, y puede realizar
las modificaciones oportunas y volver a imprimir los tableros actualizados.
Aún así continuará siendo necesario elaborar los soportes rígidos (por ejemplo
los trípticos) la plastificación, etc. Pero el proceso se habrá agilizado bastante.
Esta facilidad también contribuirá a la realización de tableros de utilidad
temporal o limitada (tableros temáticos en relación a una actividad), o la

14
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

búsqueda por internet de iconos complementarios, evitando la invención de los


mismos, etc.
¿Como hacerlo?

Tecnología de ayuda no específica

La aplicación informática más utilizada para este fin es el procesador de textos


y en concreto el programa Word de Microsoft.
El procedimiento habitual consiste en utilizar la utilidad de generación de tablas
para construir los casilleros, donde podremos pegar virtualmente aquellos
iconos que previamente tengamos en formato de imagen, ya sea tomados de
las imágenes prediseñadas, tomados de Internet, de CDRom’s de colección de
imágenes, pasados por el escáner, etc. También podremos utilizar fotografías
en formato digital. Poder utilizar Word para este fin permite que muchos
profesionales que no disponen de materiales muy específicos o especializados,
pero sí disponen de Office, tengan al alcance la posibilidad de realizar todo tipo
de tableros. Este proceso será más laborioso seguramente que utilizando
software específico, pero también permitirá una mayor reusabilidad entre
profesionales que podrán intercambiarse materiales para su reutilización
realizando pequeños cambios.

También evita la dependencia de la tecnología específica, no siempre


disponible por razones de coste fundamentalmente.

Tecnología de ayuda específica

Aunque hay diversos productos informáticos para la elaboración de tableros, el


más popular y el más utilizado es el programa BoardMaker de Mayer-Johnson,
que contiene una base de datos con los 3000 iconos básicos, además de un
editor de tableros de comunicación. Al estar diseñado específicamente para la
elaboración de tableros, pone a disposición del profesional muchos recursos y
muchas facilidades de elaboración: tableros prediseñados, tableros
prediseñados para comunicadores de baja y alta tecnología, búsqueda
temática de los iconos, generación de bases de datos de iconos propios,
gestión eficaz y automática de reajuste de tamaños sin pérdida de calidad de
imagen, gestión del literal en diferentes idiomas y diferentes tipos de letra,
organización semántica y temática de los iconos, etc.

Su principal inconveniente es su coste económico. Por no poner cifras


podemos decir que representa el triple del coste actual de Office.
Actualmente BoardMaker se ha convertido en una herramienta básica para
aquellos profesionales que atienden a numerosos usuarios. Los profesionales
que trabajan en servicios de recursos o de ayudas técnicas, logopedas,
maestros/as de ecuación especial, especializados en SAAC, etc.
En estos ámbitos es ampliamente rentable y amortizable el uso de una
herramienta profesional y específica. En otros contextos más ocasionales o
más domésticos es más usual el uso de procesadores de textos i de
colecciones de imágenes no específicas de la CA.

15
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

Construyendo un tablero con BoardMaker

3. TECNOLOGIAS DE AYUDA DE BAJA TECNOLOGÍA

Podemos utilizar diferentes instrumentos para usarlos con objetivos vinculados


a la comunicación. No siempre necesitamos instrumentos complejos, de difícil
acceso pensados para ser usados como comunicadores. A veces, podemos
utilizar aparatos como las agendas electrónicas, o los cassettes con finalidades
comunicativas. Las agendas electrónicas permiten escribir en ellas cualquier
mensaje. En los cassettes, en cambio, podemos grabar diferentes mensajes,
siendo el último el que tendría valor comunicativo. Puesto que estos aparatos
no están pensados para mejorar la comunicación, se denomínan “no
específicas”.

Por otra parte, existen comunicadores que sí están pensados para este
cometido. Se trataría de tecnologías de ayuda específicas para la
comunicación.
Los más sencillos de ellos serian conmutadores que permiten la grabación de
uno o más mensajes. Existen, asimismo comunicadores de 2, 4, o más casillas
en las que podemos grabar un mensaje en cada una de ellas. Al oprimir una
casilla, emitiría un mensaje. Algunos de ellos permiten conectar un conmutador
de manera que a cada conmutador le corresponde el mensaje de una de las
casillas.

16
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

Ejemplos de comunicadores de 4 casillas


(representados en iconos Mic y SPC)

Además, podemos utilizar programas informáticos para cumplir funciones


comunicativas a partir de programas como Power Point. A pesar de ser un
programa que no está pensado para estas funciones, puede llegar a ofrecer
prestaciones de comunicadores específicos de coste muy elevado.

4. TECNOLOGIAS DE AYUDA DE ALTA TECNOLOGÍA

Con el desarrollo de la informática y la electrónica las prestaciones de los


comunicadores han ido mejorando aceleradamente. Actualmente el uso de voz
artificial o de paneles y/o pantallas para la elaboración y edición de los
mensajes son recursos estandarizados de los comunicadores.
Ello permite importantes mejoras en los procesos de comunicación. La más
relevante es la atenuación de la dependencia del interlocutor en la elaboración
de los mensajes. Ya no es necesaria la “a veces” agotante y tensa participación
del interlocutor en la edición del mensaje, que ya no tiene que ir reelaborando
el mensaje en voz alta, conforme el usuario va señalando los pictogramas.
También se facilita y promueve la comunicación espontánea, ya que el usuario
puede intervenir con el mensaje ya elaborado y sin previo aviso o atención
previa del interlocutor. También es importante señalar la importancia en el
desplazamiento, por lo que en usuarios muy afectados no sólo es importante el
uso de tecnología de ayuda avanzada para la comunicación asistida, sino
también de tecnología de ayuda al desplazamiento. En estas personas, no hay
que entender la dificultad en la comunicación como un dificultad o un problema
aislado sino como una situación generalizada de dificultades de comunicación,
manipulación y desplazamiento (con frecuencia también de percepción) que
sitúan a la persona en una situación de indefensión muy elevada.

Con el uso de los ordenadores es posible utilizar algunas aplicaciones y


recursos informáticos que nos permitan la elaboración de comunicadores o
editores de mensajes. Tales como PowerPoint, uso de voz sintetizada, uso de
voz digitalizada, etc.

17
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

También los comunicadores/teléfonos móviles, ordenadores pocket, pueden


ser usados en determinados usuarios.
Estos recursos pueden servirnos para iniciar al usuario cuando aún no
disponemos de recursos más específicos, pero su utilidad es limitada.

En cuanto a los productos específicos, podemos destacar dos tipos. Los


comunicadores dinámicos, y los comunicadores basados en ordenadores
estándar (también dinámicos).

Los comunicadores dinámicos representan una evolución de los


comunicadores tradicionales donde se introducen pantallas cambiantes que
permiten aumentar ampliamente la capacidad de almacenamiento de
pictogramas. Con estos comunicadores ya no son necesarias estrategias como
la del Minspeak, ya que es posible disponer de numerosas pantallas,
configurables, editables y personalizables. Pero la oferta de comunicadores de
alta tecnología con numerosas casillas (32, 64, etc.) sigue siendo vigente e
incluso mejorada, ya que Minspeak ofrece una metodología de comunicación
que está en auge en algunos contextos y algunos países.

Casio EM500 

ChatPC
Comunicador ChatPC construido
a partir de un Pocket Casio

Los comunicadores basados en ordenadores estándar, con sistemas


operativos Windows o Mac OS, aún disponen de más prestaciones y
capacidad de almacenamiento. Suelen utilizarse con ordenadores portátiles, o
con ordenadores portátiles rediseñados para ser resistentes y dotados de todos
los recursos de hardware y software complementario necesario: toma de
conmutador, pantalla táctil, voz sintetizada, etc.
La ventaja de estos comunicadores radica en la posibilidad que el usuario tiene
de utilizar otros recursos de aprendizaje, tiempo libre, etc. Es decir, se utiliza un

18
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

ordenador estándar para las tareas habituales, más también para la


comunicación asistida. Esto aumenta notablemente la autonomía del usuario
que no tiene que cambiar constantemente de tecnología (con la necesaria,
inevitable y permanente ayuda de terceros) en función de la tarea a realizar.
También desarrolla la capacidad para realizar tareas por iniciativa propia.

Una de las aplicaciones que más posibilidades ofrece es Speaking Dinamically


de Mayer-Johnson. Este software de comunicación es casi un lenguaje de
autor que permite elaborar cualquier tipo de comunicador por muy complicado
que pueda parecer. Sin embargo requiere de un entrenamiento y familiarización
en su manejo por parte del profesional muy elevado.También permite eliminar
en parte la edición en lenguaje típico de los malos doblajes en las películas
llamadas “de indios”, habitual de estos comunicadores donde solo se usan
infinitivos, no hay indicadores de género y número, no hay preposiciones, etc..
Esto se realiza con el uso de variables, función muy cercana a los lenguajes de
programación.

Usuario de un comunicador basado en SPC y Speaking


Dinamically Pro, utilizando un sistema de señalización indirecta
por barrido. (Imagen cedida por el centro Pont del Dragó)

Existen también otros comunicadores más sencillos y de rápida utilización


como Plaphoons, o WWS. Plaphoons es un programa de dominio público que
permite construir tableros de comunicación dinámicos con gran facilidad y
simplicidad. WWS (wraiting with simbols) es un muy interesante programa de
comunicación dinámica que incorpora 3.800 símbolos SPC y 6.000 símbolos
Rebus. Éste sistema Rebus es una actualización que pretende aprovechar las
mejores ideas o propuestas de organización gráfica de otros sistemas, y se
parece muy poco al Rebus original. WWS aparecerá en español a principios de
2003 con el nombre de ECS (Escribir con Símbolos). Este programa ofrece
también interesantes propuestas para agilizar la construcción de frases e
incluso para facilitar el aprendizaje de la lectura-escritura.

19
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

También es frecuente la utilización de software de accesibilidad para fines de


comunicación asistida, como software de comunicación aunque este no sea su
objetivo inicial. Programas como como SAW, TPWin o Discover.

En aquellas personas que no hablan y que utilizan la escritura como sistema


alternativo de comunicación la velocidad de elaboración del mensaje es un
factor principal. Sin embargo son numerosos los obstáculos que se presentan
en el uso de ordenadores como comunicadores basados en la escritura.

Para empezar, El teclado más utilizado para escribir en la actualidad, el teclado


QWERTY, no es precisamente el mejor periférico de escritura. La disposición
de las teclas en este teclado no facilita la escritura rápida, ya que en sus
orígenes se buscó una disposición de letras que evitara la pulsación contigua
de las teclas más utilizadas en las máquinas de escribir: había el riesgo de
bloqueo de los brazos mecánicos de las teclas contiguas que se podían
enganchar al golpear la cinta de tinta y el papel. Como todos sabemos, para
ser rápido con este teclado, hay que hacer un curso de mecanografía donde se
aprende a utilizar todos los dedos de las dos manos, ya que es necesario
abarcar todo el teclado de forma más o menos constante.
El teclado Dvorak, creado con posterioridad, puede ser más adecuado ya que
sí sigue el criterio de disponer las teclas más utilizadas en una misma zona; el
inconveniente és que es muy poco conocido y en consecuencia poco utilizado.
Este teclado se ha demostrado especialmente útil en personas que solo
pueden utilizar una mano para escribir. El Teclado de Conceptos puede ser
también de gran utilidad pues podremos configurarlo como un teclado Dvorak,
o según otras disposiciones que creamos convenientes. También nos permitirá
colocar “teclas” que activen pequeños scripts o macros como en el caso de los
sistemas de barrido, o trasladar directamente funciones del sistema (o de
aplicaciones) al teclado de conceptos.

Algunos simples recursos de aceleración de escritura permiten automatizar


actividades muy repetitivas: colocación automática de espacio después de
coma o punto, colocación automática de “u” después de “q”, uso de editor de
abreviaturas para automatizar la escritura de elementos tales como el nombre
completo del usuario, su dirección, uso siglas (si escribimos por ejemplo TI, el
recurso escribe “Tecnologías de la Información” automáticamente).

Finalmente está también el uso de recursos de predicción de escritura. Los


sistemas de predicción se caracterizan por la presentación en pantalla de una
lista de palabras (nunca superior a 10) que sea probable necesite el usuario al
escribir. Se suma a la predicción alfabética la de uso. Cada vez que el usuario
escribe una palabra, el sistema la contabiliza, de tal manera que cuando más
se usa, más alto es el número de frecuencia. Las palabras se presentan
primero por orden de frecuencia, y en caso de igual frecuencia por orden
alfabético. Esto permite que sean las palabras más usadas por el usuario las
que aparezcan en primer lugar. Si el diccionario es bueno, pueden escribirse la
mayoría de las palabras usando siempre entre 2 y 3 selecciones (o teclas), esto
puede reducir en más de un 50% la lentitud en la escritura.
Utilizar sistemas de predicción implica también lectura de palabras. Si la lectura

20
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

presenta dificultades, se enlentecerá también el proceso de localización de la


palabra deseada. De hecho, estos sistemas son solo útiles en procesos de
escritura muy lentos, pues siempre será más rápido localizar la palabra en la
lista que escribirla.
También es frecuente la utilización de paneles con frases hechas, de manera
que sea innecesario reescribir frases muy utilizadas. Estos paneles suelen
estar organizados por categorías temáticas: conversación telefónica, saludos,
frases de contexto de aula, frases de contexto familiar, del tiempo, de
actividades de tiempo libre, etc. Estos paneles suelen ser complementarios al
uso de un sistema de escritura convencional con modalidad de predicción de
palabras.

Ejemplo de comunicador de texto con predicción


de palabras basado en Speaking Dinamically Pro.

5. En los próximos años.

Intentar hacer una predicción de cómo evolucionarán las tecnologías de ayuda


aplicadas a la CAA siempre es arriesgado. En este apartado más que predecir,
de lo que trataremos es de exponer algunos deseos: Cómo la evolución en
determinadas direcciones contribuiría a mejorar la situación de la CAA en
general.

Todo aquello que haga referencia a la generalización y uso de los SAA gráficos
puede contribuir a su mejor implementación como herramientas significativas.
Uno de los primeros deseos sería que estos sistemas pasaran a ser patrimonio
de la humanidad, como lo son en realidad todas las lenguas del planeta. Estos
sistemas no deberían estar sujetos a un Copyright extricto, no debería
comerciarse con los lenguajes. Sí con los instrumentos y el soporte tecnológico
para su uso, pero no con los pictogramas en si. De la misma forma que no hay

21
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

copyright del alfabeto o de las palabras escritas.

También deberían incluirse estos pictogramas en los sistemas operativos, o al


menos en Office como imágenes prediseñadas. Esto no solo contribuirá a una
mayor uso de los SAAC’s sino que también puede facilitar el uso de los
pictogramas en otros contextos, como en la enseñanza infantil, donde es
frecuente el uso de dibujos para trabajar vocabulario.

Una posible estandarización de los criterios de codificación gráfica o de


elaboración gráfica, que permita un mejor aprendizaje de los pictogramas así
como una mejora generalizada de su capacidad lingüística, también puede ser
una dirección de avance en los próximos años. En definitiva, sistemas que
recojan las mejores prestaciones de los ya existentes (como la iniciativa Rebus
citada con anterioridad) e introduzcan novedades e innovaciones.

El avance informático sobre todo en la modalidad de ordenadores portátiles


tales como los Pocket PC o los nuevos prototipos Tablet PC, o incluso en los
teléfonos móviles, revolucionarán el concepto de comunicador, además de
ampliar sus prestaciones y abaratar su coste (hasta hace poco excesivo y
desproporcionado en muchos casos).

También es de preveer su uso en todo el mundo internet, donde es posible


empiecen a utilizarse simbolos de SAAC’s como indicadores o facilitadores de
información gráfica.

Pero en realidad donde cabe esperar o desear un posible avance en relación a


la comunicación es en el de la bioingenieria. Quizás podamos ver en los
próximos años pruebas y avances en la dirección de proporcionar de nuevo
aritifialmente voz a aquellas personas que no pueden hablar. Voz artificial a
partir de los restos de producción vocal, subvocalización, reconocimiento y
mejora en la reproducción, etc. que permitan recuperar la eficacia de tiempo y
riqueza verbal del habla. Aunque todo ello es todavía un planteamiento más
cercano a la ciencia fícción que a la ciencia real.

Como siempre y como en todo, todavía nos queda un largo camino por
recorrer.

22
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

6. Para saber más

6.1. Internet

Referencias de los productos citados:

Word y PowerPoint:
http://www.microsoft.es
SPC, BoardMaker i Speaking Dinamically Pro:
http://www.mayer-johnson.com
Plaphoons:
http://www.xtec.es/~jlagares/indexcastella.htm
MIC:
http://www.xtec.es/ed_esp/mic/index.htm
WWS:
http://www.widgit.com
Elena:
http://www.di.uniovi.es/

Sobre SAAC:
http://acceso.uv.es/isaac/
http://www.isaac-online.org
http://aacintervention.com/index.html
http://www.aac.unl.edu/
http://www.swhdat.org/swhdat/aace.htm

Otras direcciones de interés:

http://www.ablenetinc.com/
http://www.acceso.uv.es/
http://www.ace-centre.org.uk
http://www.apple.com/
http://www.assistivetech.com/
http://www.at-center.com/
http://www.autismo.com/
http://www.cast.org/
http://www.ceapat.org
http://www.cecaproin.com/
http://www.closingthegap.com/
http://www.cnice.mecd.es/
http://www.discapnet.es/
http://www.donjohnston.com/
http://www.home.istar.ca/~bci/
http://www.imagina.org/Default.htm
http://www.intellitools.com
http://www.irdata.com/
http://www.madenta.com
http://www.mundotodos.com/
http://www.paidos.rediris.es/needirectorio/

23
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

http://www.prentrom.com/
http://www.rit.edu/~easi/
http://www.rjcooper.com/
http://www.sidar.org/
http://www.tashinc.com/
http://www.terra.es/personal/practic
http://www.timon.com
http://www.trace.wisc.edu/
http://www.utoronto.ca/atrc/
http://www.w3.org/
http://www.xtec.es/ed_esp/
http://www2.edc.org/NCIP/
http://www2.kpnqwest.es/InterStand/discapacidad/
http://www.words-plus.com/

Para contactar con los autores:

Carles Augé: Carlesal@blanquerna.url.es


Blanquerna: http://blanquerna.url.edu

Jordi Escoin: jescoin@pie.xtec.es


CM Pont del Dragó: http://www.bcn.es/pontdeldrago

6.2 Bibliografía de interés:

-Basil, C.; Soro, E.; Rosell, C. (1998) Sistemas de Signos y ayudas técnicas
para la comunicación aumentativa y la escritura: principios teóricos y
aplicaciones, Barcelona , MASSON

-Baumgart, D, Johnson, J. & Helmstetter, E. (1996) Sistemas alternativos de


comunicación para personas con discapacidad, Madrid - Alianza Editorial

-CEAPAT (1999) Catálogo de Ayudas Técnicas 2.0, Madrid, IMSERSO


(CDROM)

-Gallardo, V. y Salvador, MºL.(1994) Discapacidad Motórica: aspectos


psicoevolutivos y educativos, Malaga - Ediciones Aljibe

ISAAC España (1999) Jornadas sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa


Vitoria – Gasteiz (CDROM)

ISAAC España (2001) Odisea de la Comunicación: Ponencias y


Comunicaciones de las II Jornadas sobre Comunicación Aumentativa y
Alternativa, Valencia – ISAAC España

TORRES (Coord) (2001) Sistemas alternativos de comunicación. Manual de


comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Málaga:
Ediciones Aljibe.

24
Capítulo 7 en ALCANTUD, Francisco; SOTO, Francisco Javier (Coords.) (2003)
Tecnologías de ayuda en personas con transtornos de comunicación. Nau Llibres

-Von Tetzchner, S.; Martinsen, H. (1993) Introducción a la enseñanza de signos


y al uso de ayudas técnicas para la comunicación, Madrid - Aprendizaje
Visor

7. Referencias bibliográficas:

BAKER, B. (1982) Minspeak: A semantic compaction system that makes


selfexpression easier for communicatively disabled individuals. Byte, 7,
186-202.

FITZGERALD, E. (1954) Straight languaje for the deaf Washington, D.C.: Volta
Bureau

MAYER-JOHNSON (1981) The Picture Communication Symbols. Stillwater,


Minnesota: Mayer-Johnson Company

McDONALD, E. (1985) Sistema Bliss. Enseñanza y uso. Madrid: Ministerio de


Educación y Ciencia.

SUCH, P. (2001) “El sistema Bliss”. En TORRES (Coord) Sistemas alternativos


de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa:
sistemas y estrategias. Málaga: Ediciones Aljibe.

TAMARIT, J. (1989) Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicación.


Comunicación, Lenguaje y Educación vol.1 pp. 81-94.

25

También podría gustarte