Está en la página 1de 4

RESORTES

Robinson León Mazo Cárdenas, Paola Andrea Urrego Usuga

INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO


MEDELLIN, COLOMBIA

Abstract-- Through this experience the II. OBJETIVOS


spring constant of a spring-mass
system from the elongation and the  Comprobar Experimentalmente la
period of oscillation of this while taking
ley de Hooke.
into account the number, diameter and
sizing of the turns was experimentally  Determinar la constante elástica
determined. This practice was carried de cada uno de los resortes
out by use of a spring and weights with involucrados en la práctica.
different masses. System elongation  Determinar la constante elástica
was obtained by placing in the bottom equivalente para el sistema
of the spring a weight, which by the
formado por un par de resortes en
action of gravity causes the spring to
stretch calling this lug and elongation. serie y un par de resortes en
The period is obtained by letting the paralelo
spring swung vertically with different
masses taking these times until a total
of ten oscillations. III. PROCEDIMIENTO
key words: spring constant, period EXPERIMENTAL
elongation.
Montaje I. cálculo de la constante de
I. INTRODUCCION elasticidad K
1. Se realiza el montaje según la
figura. Para ello se cuelga un
En esta práctica experimental se presenta resorte en el brazo horizontal del
un análisis del sistema de resortes que soporte.
actúan en “serie” y en “paralelo”, cuya 2. Medimos la longitud inicial del
finalidad es encontrar la constante de resorte con ayuda de una escala
elasticidad del resorte. métrica y lo registramos en la
tabla 1 como X0
Con este trabajo queremos reportar datos 3. Colgamos el extremo inferior del
y resultados asociados a la constante de resorte una masa m1 Medimos la
elasticidad de los resortes en serie y longitud final del resorte y lo
paralelo, así mismo determinar el periodo registramos en la tabla 1 como X1
de oscilación del sistema masa-resorte en 4. Variamos el valor de la masa
sus diferentes clasificaciones y colgante 9 veces y lo registramos
corroborarlos experimentalmente. en la tabla 1 como m1, m2, m3 etc.
También medimos la longitud
final del resorte en cada caso y los
registramos en la tabla de datos desde diferentes ángulos, 6 veces por cada
como x 2 , x 3 , x 4 , x 5 , x 6 etc . Angulo, los ángulos propuestos fueron (4°, 8°,
12°, 16°, 20°, 24°, 28°, 32°) respectivamente y
llevamos estos resultados a la Tabla I.
5. Cambiamos el resorte por otra
diferente longitud y repetimos los
pasos 1, 2, 3, 4 y registramos los
datos en la tabla 2 y 3
respectivamente

TABLA I. Datos experimentales y teóricos


Valores experimentales.

V. PREGUNTAS

1.

teta Vs t promedio
35
30
25
IV. MATERIALES
Angulos

20
15
 2 resortes. 10
 1 juego de pesas. 5
 1 porta pesas. 0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
 1 flexómetro
t promedio
 1 soporte universal.
 Una nuez con varilla.
 Una balanza electrónica. R: A medida que se aumente el ángulo el t
promedio tiende a cero, ya que a un ángulo mayor
de lanzamiento, la velocidad aumenta con la
gravedad, por lo tanto, el tiempo registrado por el
A continuación, nos dispusimos a medir la sensor va a ser menor.
longitud de la cuerda, esta midió 48 cm,
seguidamente medimos el diámetro de la esfera, la 2.
cual midió 25,6 mm, ubicamos la esfera de tal
manera que quedara en todo el centro del
transportador, es decir en 0°, luego colocamos el
sensor verificando que la esfera quedara en todo el
centro de este y lo pusimos en modo 2 para
calcular el tiempo de oscuridad y así determinar el
tiempo en que se demoraba en pasar la esfera. Con
el montaje realizado, procedimos a lanzar la esfera
teta Vs V_equi.exp
40
30
f(x) = − 0.99 x² + 13.54 x + 1.61
Angulo

20 R² = 1
10
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
V_equi.exp

R: Lo que podemos observar de la gráfica, es que Tomando la velocidad experimental para


a medida que aumenta el ángulo la V equi.exp. remplazarla en la formula Ek y estos valores los
Aumenta proporcionalmente, esta gráfica cumple llevamos a la Tabla II.
con la fórmula de la línea recta que es: Y=mx + b.
A partir de la ecuación podemos hallar la
magnitud de la aceleración del objeto.
TABLA II. Valores de Ek y Ep.
3. Ek Ep
0,008 0,000860
0,017 0,0034
V_equi.exp^2 Vs ho 0,030 0,0074
0,045 0,013
10 0,057 0,020
8 0,074 0,030
V_equi.exp^2

0,088 0,041
6
0,107 0,053
4
2 Luego de obtener estos valores procedimos a
realizar la gráfica.
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
ho
Energia Cinetica Vs Potencial
R: Lo que podemos observar de la gráfica, es que 0.12
a medida que aumenta la ho la (Vequi.exp)2. Aumenta 0.1
exponencialmente. Podemos decir que la cantidad
0.08
física es el tiempo (s) y su error absoluto lo
podemos calcular con la fórmula: 0.06
Ek

0.04
Ea = Emedido – Eteorico.
0.02
0
4. Para poder hallar los valores de Ek (Energía 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
cinética) y de EP (Energía potencial), tuvimos que Ep
usar las fórmulas para cada una de estas:

1
Ek = .m.V2exp.
2 R: la energía potencial es aquella que tiene el
objeto mientras está retenido en dicho ángulo, la
Ep = m.g.h. cinética es aquella energía que va adquiriendo el
objeto en una caída libre por efecto de la
gravedad; por lo tanto cuando soltamos el objeto
la energía potencial pasa a ser cinética. Según la
gráfica la curva es potencial, ya que a una mayor
altura aumenta la energía potencial y la cinética.

VI. CONCLUSIONES

 Pudimos concluir que a medida que se


aumenta el ángulo el objeto va adquirir
una mayor velocidad, debido al efecto de
la gravedad que esta ejerce sobre el
objeto y por lo que el tiempo será menor.

 pudimos observar que el sistema es


oscilante, pero con el transcurso del
tiempo el objeto va perdiendo altura y
velocidad, debido a que no hay una
fuerza que le ayude a mantener la
oscilación.

 A medida que el objeto se encuentre a


una mayor altura la energía potencial
aumentara, por lo que al soltarlo la
energía cinética será mayor.

VII. REFERENCIAS.

[1]http://fisicamecanicalmmm.jimdo.com/lab
oratorio-fisica-mecánica/

[2]http://www.fisica.ru/index.php.

[3]http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento
parabólico.

También podría gustarte