Está en la página 1de 6

Presa de las Tres Gargantas

La presa de las Tres Gargantas es una planta hidroeléctrica situada en el curso del


río Yangtsé en China. Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo en extensión y
en capacidad instalada (22 500 MW) pero es la segunda mayor del mundo en
producción de energía, con una producción de 98,8 millones de MWh en 2014, ya que
en esto es superada por la Represa de Itaipú sobre el río Paraná, cuya producción en el
2016 fue de 103,1 millones de MWh. El nombre de las tres gargantas que conforman la
presa son: Xiling, Wuxia y Qutang.
Historia
La construcción de la presa comenzó el 5 de junio de 1995, y se estimó que se
prolongaría a lo largo de 17 años. El 9 de noviembre de 2001 se logró abrir el curso del
río y en 2003 comenzó a operar el primer grupo de generadores. A partir de 2004 se
instalaron un total de 4 grupos de generadores por año hasta completar la obra.
El 6 de junio de 2006 fue demolido el último muro de contención de la presa, con
explosivos suficientes para derribar 400 edificios de 10 plantas. Tardó 12 seg. en caer.
Se terminó el 30 de octubre de 2010. Entre 1,2 y 2 millones de personas fueron
realojadas, principalmente en nuevos barrios construidos en la ciudad de Chongqing.
Características
La presa se levanta a orillas de la ciudad de Yichang, en la provincia de Hubei, en el
centro de China. El futuro embalse llevará el nombre de "Gorotkia", y podrá almacenar
39 300 hm3. Contará con 32 turbinas de 700 MW cada una, 14 instaladas en el lado
norte de la presa, 12 en el lado sur y 6 más subterráneas, además de 2 turbinas de 50
MW, totalizando una potencia instalada de 22.500 MW.
La presa mide 2309 m de longitud y 185 m de altura, e incluye una esclusa capaz de
manipular barcos de hasta 3000 toneladas.
En los planes originales esta sola presa tendría la capacidad de proveer el 10 % de la
demanda de energía eléctrica China. Sin embargo, el crecimiento de la demanda ha
sido mayor del esperado y si estuviera completamente operativa hoy solo sería capaz
de proveer de energía al 3 % del consumo interno chino.
Desde tiempos inmemoriales, el río sufría inundaciones masivas de sus orillas cada diez
años, y solo en el siglo XX, según las autoridades chinas, murieron unas 300 000
personas por culpa de este fenómeno. La presa está diseñada para evitar estos sucesos
y mejorar el control del cauce del río, así como para proteger a los más de 15 millones
de personas que viven en sus márgenes.
Pérdidas culturales
Esta monumental obra dejó bajo el nivel de las aguas 19 ciudades y 322 pueblos,
afectando a casi 2 millones de personas y sumergiendo unos 630 km2 de superficie del
territorio chino.
La inundación de las tierras provocó, también, grandes pérdidas de reliquias ubicadas
en las cercanías del río. Elementos de la era paleolítica, pestos ABP que eran muy
importantes para la gente de la zona, sitios del Neolítico, entierros ancestrales, tumbas
aristocráticas y obras de las dinastías Ming y Qing, quedarán por debajo de la línea de
almacenamiento. Por ello, a partir de 1995 se inició una carrera contrarreloj a fin de
rescatar la mayor cantidad posible de estos elementos.
Impacto ambiental

Impactos sobre la biodiversidad del embalse de las Tres Gargantas en China. La


construcción de la presa de las Tres Gargantas en el curso alto del río Yangtzé , que
contará con la mayor central hidroeléctrica del mundo, implicará una serie de graves e
importantes consecuencias sobre la biodiversidad, que son objeto de análisis. La
inundación de más de 600 km2 supondrá la pérdida y/o fragmentación de numerosos
hábitats terrestres en el área del embalse (con una especial afectación de las especies
vegetales pero también de las animales), una región que jugó un papel importante
como refugio glacial y que cuenta con numerosos taxones endémicos y amenazados.
Sin embargo, la biodiversidad aguas abajo podría sufrir también algún tipo de efecto,
debido a la más que probable regresión de humedales y lagos laterales una vez el
embalse esté construido. Numerosas poblaciones (e incluso especies enteras) de
animales y plantas podrían perderse si no se adoptan las medidas conservacionistas
adecuadas. La alteración del flujo del río por parte de la presa producirá también
efectos significativos sobre la biodiversidad acuática, afectando especialmente a los
peces migratorios (esturión, pez espátula), pero también a otras especies acuáticas. El
vertido de sustancias tóxicas al río supone una amenaza adicional. Un ejemplo es la
reciente extinción del baiji o delfín chino, una especie endémica del río Yangtsé, que
llevaba en peligro crítico de extinción desde hacía décadas.
Conclusiones

Aunque el gobierno chino ha puesto en marcha toda una serie de medidas


conservacionistas para minimizar los efectos de la presa, éstas son a todas luces
insuficientes y, por otro lado, llegan en muchos casos demasiado tarde y son fruto de
la improvisación y de la carencia de estudios científicos sólidos previos. Las diferentes
administraciones gestoras de la biodiversidad deberían emprender varias medidas de
carácter urgente (y con apoyo económico suficiente) para tratar de salvaguardar el
máximo número de especies amenazadas y/o endémicas de la región (es decir, las más
susceptibles a los cambios provocados por el embalse), tales como la translocación, el
reforzamiento poblacional, la reintroducción, y el establecimiento de reservas
específicas o generalistas. Por otro lado, debería establecerse un sistema de monitoreo
integral y permanente para determinar el alcance de la fragmentación en los
diferentes tipos de hábitats, la evolución de especies y ecosistemas, y controlar los
parámetros medioambientales, que, a su vez, deberían condicionar como el embalse
es operado en el futuro. Finalmente señalar que, puesto que la construcción del
pantano es ya un hecho irreversible, debería aprovecharse ésta como una magnífica
oportunidad para el estudio de los efectos de la construcción de grandes presas sobre
los sistemas ecológicos y la biodiversidad (y más teniendo en cuenta que se planea la
construcción de más de una decena de nuevos embalses en el Yangtzé; Xie P., 2003), lo
que debería también estimular la cooperación internacional tanto en términos de
investigación como de propuesta de actividades conservacionistas.

También podría gustarte