Está en la página 1de 7

Asignatura:

Ética Profesional.

Tema:
Tarea unidad VI.

Facilitador:
Pedro Diep.

Participante:
Jazmín Sosa Henrriquez.

Matrícula:
17-8206.

Fecha:
14de diciembre del 2018.
Introducción

Cada ser humano tiene una concepción distinta de lo que son los valores morales,
lo que, para algunos es moral para otros puede ser inmoral. Los valores se
conciben de acuerdo con los parámetros y necesidades de cada sociedad, es
decir que no hay una definición objetiva al respecto, sino que todo es relativo. Sin
embargo, siempre lo relacionamos con el lado bueno, perfecto y valioso. La moral
y la ética, son inherentes al ser humano. Los seres humanos vamos interiorizando
los valores morales desde el núcleo familiar, generalmente con el ejemplo. A
medida que maduramos y crecemos como personas nos vamos familiarizando con
otro tipo de valores, entonces comenzamos a interiorizar los valores sociales.

Sin embargo, a medida que avanzamos de generación en generación vemos


como los valores han perdido valor dentro de las sociedades. Vemos como los
jóvenes van perdiendo el respeto a sus mayores y como le dan valor a temas tan
superfluos como la moda, la vanidad, la superioridad. Perdiendo así, el sentido de
cooperación con sus semejantes. Todo esto juega un papel protagónico en la
crisis social por la que atraviesa el mundo entero y en especial nuestro país.
Debido a los altos índices de delincuencia, embarazos precoces, niños en
situación de calle, tráfico de drogas y prostitución, entre otros tantos males que
nos agobian.

En el presente informe se presentará un análisis exhaustivo sobre la pérdida de


valores en la sociedad actual sus causas, consecuencias y de qué forma podemos
fomentar valores positivos para rediseñar nuestra sociedad actual.
1. ¿La época revela un tiempo de crisis? ¿Por qué?

Sí, tenemos que reconocerlo, vivimos, en efecto, una época marcada por la crisis.
Desde crisis familiares donde se han perdido los valores y respeto, crisis políticas,
sociales, económicas, cuyo reflejo se ve marcado en la sociedad, cada día hay as
violencia producto de esto.

2. ¿Hoy en día hay más violencia que antes? ¿Por qué?

Si cada día se notan mas hechos de violencia, los periódicos, noticieros y redes
sociales son portadores de estos hechos. La tecnología como sustituto de crianza
de los hijos y el acceso a todo tipo de información ha hecho que el mundo se torne
mas violento, muchas personas quieren seguir “ejemplo” de otros o porque algún
famoso lo hizo ellos también sienten la necesidad de experimentarlo. La carencia
de principios morales desde el seno familiar afecta enormemente la sociedad
actual.

3. ¿Qué piensas del consumo de drogas? ¿Es conveniente? ¿Es válido


como forma de protesta? Fundamenta tus respuestas.

El consumo de drogas está totalmente mal, si bien el penetrar al mundo inusitado


de las drogas le produce al joven un placer inmediato y fugaz, aparentemente le
permite “expresar su desafío a la autoridad y a los convencionalismos sociales”, lo
cierto es que contribuye a la formación de una identidad débil, peculiar de los
grupos marginados de la sociedad, ya que no aceptan los modelos de identidad
valiosa que le ofrece su grupo, y no encuentran otro recurso para lograr su
inserción dentro de un grupo social, además de todo lo que signifique entrar al
mundo de la legalidad en el consumo y adquisición de la droga”. No es valido
como protesta ya que los que resultan mayormente dañados son quienes las
usan.

4. ¿Cuál crees que es la mayor forma para transformar la sociedad?

La mayor forma para transformar la sociedad es cultivando y fortaleciendo los


valores éticos y morales desde el seno familiar, la familia es la base fundamental
de la sociedad, por lo cual es desde empieza todo. Así todos los sistemas
funcionaran en la sociedad.

5. ¿Qué piensas sobre la eutanasia? Si tuvieras un familiar que estuviera


desahuciado y pidiera acortar su vida ¿lo permitirías? ¿Por qué?

La eutanasia tiene varios caracteres unos son religiosos: Dios es el señor de la


vida y de la muerte, la da y la quita cuando quiere y el ser humano no tiene
derecho a disponer de ella. Otros, de carácter moral: la eutanasia constituye el
mayor atentado contra la vida de los seres humanos. Otros son jurídicos: la vida
es el bien más preciado a proteger.

Si lo permitiría, ya que si esta desahuciado y ya se han agotado todas las


posibilidades de cura además soy testigo de su sufrimiento y deterioro diario, si el
lo pide se acorte su vida sin dudarlo lo haría, ya que no debemos ser egoístas
manteniendo a un ser querido con nosotros solo porque sí, porque nos dolería su
muerte, debemos pensar primero en el y en su padecimiento y de qué manera
esto sería la solución para lo que tarde o temprano va a suceder.

6. ¿Crees que es justificable el aborto? ¿Crees que el feto ya es una persona


de tal manera que el aborto sea un asesinato? Fundamenta tus respuestas.

El aborto puede justificarse en diversas situaciones como los son violaciones,


malformaciones congénitas o que atente contra la vida de la madre, son las únicas
formas en las que yo justificaría el aborto, soy de las que piensa que cuando ya el
corazón del feto empieza a latir es una persona, aunque aún no consciente, el
latido del corazón es señal de vida.

--Elabora de manera puntual un resumen sobre la vida moral y resalta las


actitudes que la caracterizan.

Según Kant, los calificativos buenos y malos no corresponden a lo que las


personas hacen, sino, a lo que quieren hacer. Es decir, la moralidad de una acción
está en la intención con que se realiza y como ésta depende de la voluntad, dichos
calificativos corresponderán a la voluntad misma de la persona. Lo que una
persona hace se denomina materia de su acción y lo que quiere hacer forma de la
acción. Como para Kant lo importante es la intención, se dice que su teoría
representa una ética formal. La clave de la moralidad está en el instante anterior a
que se realice la acción, porque dicha moralidad está en la intención con la que se
va a hacer algo.

Cualquiera de nosotros a lo largo de su vida ha podido comprobar como todos


tenemos actitudes y cualidades que nos elevan en nuestra condición

humana, y por el contrario otras que nos rebajan hacia lo peor de nosotros
mismos. Desde esas actitudes y valores es desde donde se constituyen nuestras
fortalezas para afrontar la adversidad, y gracias a ellos también vivimos los más
bellos y enriquecedores momentos. Entusiasmo, empatía, serenidad,
discernimiento, amor, orden, sentido de la justicia, voluntad, concordia, respeto,
igualdad.

Más allá de la extraordinaria diversidad de caracteres que configuran la


humanidad, parece que están estas cualidades válidas para todos los individuos
sin distinción de época, raza o condición social.

Es cierto que cada cultura (y por que no cada persona), va a desarrollar una
aplicación particular, una digamos “moral de costumbres” con la que se identifica.
Pero hemos visto a lo largo de la historia cuantas veces esas costumbres
llamadas “culturales” se enquistan y pierden de vista los valores universales que la
inspiraron fanatizando y ahogando la vida. (Como siempre las normas no pueden
sustituir la necesaria conciencia del bien).

Tendremos entonces que esforzarnos en distinguir lo que son una moral temporal
de costumbres, de los aspectos que verdaderamente podríamos llamar
universales y cuyo reconocimiento y desarrollo nos permitan convertir nuestra
experiencia personal en una vida plena de realización.

-Elabora una lista de los aspectos que a tu entender influyen sobre la crisis
de valores de nuestra época y como piensas que se pueden asumir de
nuevo los mismos para hacer un mundo mejor organizado.
El hombre de hoy presenta un gran vacío de valores, los cambios sociales y
económicos implica un reflejo de alteración de valores, donde predomina el dinero
y el amor a los bienes materiales, motivo por el cual se producen distanciamientos
en los núcleos familiares.

Aspectos que influyen en la crisis de valores:

 La desintegración y los conflictos en las familias,


 Los divorcios,
 La situación económica,
 Deserción escolar,
 Desobediencia,
 El alcoholismo
 y la drogadicción,

Esto trae como consecuencia el surgimiento de bandas delictivas, prostitución,


embarazos precoces, robos, transculturación, abortos en jóvenes, sexualidad
prematura.

Pienso que se debe trabajar con el valor fundamental que es “el Amor” como base
principal para empezar a cambiar el mundo, ya que este sentimiento es el único
que produce estabilidad emocional y seguridad en las personas, la confianza, el
respeto, la religión y el amor a Dios, la formación de la familia como pilar elemental
de la sociedad y el fortalecimiento de las bases de la misma, el amor a nuestra
Patria, la amistad, la solidaridad, amor al prójimo, la socialización.
Conclusión

La crisis actual de valores nos viene afectando a la gran mayoría de la población,


por cuanto los grupos familiares se han venido desintegrando motivado a que la
mayoría de las mujeres se encuentran realizando labores fuera del hogar para la
manutención de sus hijos ya sea por ausencia del padre, o por la situación
económica de ambos, ocasionando el abandono, la distancia y la poca o nada
comunicación con sus hijos, así como otras conductas transgresoras reflejada en
ambos padres que no es precisamente la adecuada para la formación de los niños
y adolescentes.

Esta situación trae como consecuencia el descarrilamiento de los jóvenes, quienes


se encuentran sin ningún tipo de protección ni orientación y lo más importante, la
falta de amor por estas personas que están a cargo de ellos.

Es de resaltar que esta situación no es un problema de Estado sino de familia


disfuncional.

El hombre de hoy presenta un gran vacío de valores, los cambios sociales y


económicos implica un reflejo de alteración de valores, donde predomina el dinero
y el amor a los bienes materiales, motivo por el cual se producen distanciamientos
en los núcleos familiares.

También podría gustarte